Diferencia entre revisiones de «Resguardo Simorna O La Venada»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 211: | Línea 211: | ||
No aplica. | No aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | |||
+ | === Suelos === | ||
+ | |||
+ | ==== Características de los suelos === | ||
+ | |||
+ | En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: | ||
+ | # Profundidad efectiva muy superficial a muy profunda, drenaje natural desde excesivo hasta pobremente drenados; encharcamientos ocasionales en dos ciclos por años, hasta por 60 días acumulados; inundabilidad también hasta por 60 días acumulados y en dos ciclos anuales; retención de agua excesivamente alta, muy alta, mediana, baja y muy baja; permeabilidad muy lenta, moderadamente lenta, moderada, moderadamente rápida, rápida y muy rápida. Nivel de fertilidad muy bajo a alto. | ||
+ | # Profundidad efectiva muy superficial a muy profunda; pedregosidad y rocosidad nula a excesiva. Drenaje natural excesivo a muy pobre. Encharcamientos hasta de 90 días acumulados por año. Inundaciones entre 2 a 4 meses por año, retención de humedad excesiva a muy baja. Permeabilidad muy lenta a muy rápida. Nivel de fertilidad muy alto a muy bajo<ref name="resolucion029">Resolución 029 constitución resguardo Simorna. (15 de septiembre de 2005). INCODER. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0029-15-09-05.pdf | ||
+ | Resolución 2965. Procedimiento para la práctica, elaboración y rendición de los avalúos comerciales. (1995). INCORA. Recuperado de http://www.incora.gov.co/Res2965-95.htm</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | |||
+ | Intervención: | ||
+ | En el municipio de Orito, en donde se encuentra el resguardo, hay áreas intervenidas con cultivos tradicionales y frutales (plátano, yuca, maíz, arroz, caña panelera, cacao, chontaduro, piña, chiro y palmito), extracción maderera y ganadería. En la zona se encuentran áreas de cultivos ilícitos que han descendido en los últimos años<ref name="corpoamazonia" />. | ||
+ | Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: | ||
+ | Procesos erosivos en grados que varían de ligeros a severos2. | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | |||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | |||
+ | Estos suelos tienen aptitud especial para pastoreo con buen manejo de potreros o cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar sectores limitados y que solo pueden ser explotados con cultivos limpios de subsistencia<ref name="resolucion029" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | |||
+ | En el municipio de Orito, en donde se encuentra el resguardo, hay extracción de petróleo y, en menor proporción, extracción de material de arrastre<ref name="corpoamazonia" />. No hay reportes de explotación de oro ni plata en el municipio<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | |||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | |||
+ | Autóctonas: | ||
+ | Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la agrupación de sus asentamientos<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref>. | ||
+ | La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual. | ||
+ | La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="culturahispanica">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm, </ref>. | ||
+ | Agrícolas y pecuarias: | ||
+ | El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y, en menor medida, la extracción de madera y oro<ref name="dnp" />. | ||
+ | UAF (Unidad Agrícola Familiar): | ||
+ | Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mininterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | |||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | |||
+ | Dentro del Plan de Desarrollo Municipal se contempla el control del uso del suelo en las zonas de protección y conservación (estas zonas pueden estar traslapadas con la de los resguardos indígenas) lo que incluiría y permitiría acciones por parte de la comunidad indígena<ref name="alcaldiaorito" /</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | |||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | |||
+ | En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos: | ||
+ | # Control territorial y manejo de la biodiversidad. | ||
+ | # Gobierno indígena y control social. | ||
+ | # Sistema de salud desde la visión Emberá. | ||
+ | # Educación para la permanencia en el territorio. | ||
+ | # Desarrollo económico y productivo<ref name="congresoembera">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Indígena. Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref>. |
Revisión del 22:59 8 jun 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al occidente del municipio de Orito, departamento del Putumayo. Limita al suroccidente con el resguardo Alto Orito<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presentan:
- Contacto cordillera- depresión.
- Escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas, estructuras volcánicas, líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje, pliegues y fallas menores, macizos aplanados en el Terciario Inferior, plataforma sedimentaria con control tectónico parcial.
- Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Red de drenaje.
- Cañones.
- Vertientes medias.
- Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas, piedemontes, plataforma del Terciario Inferior, modelado plano a ondulado.
- Glaciar heredado en ambiente volcánico.
- Montaña alto andina inestable, sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos, escarpes de retroceso con pendiente cóncava y escarpes exteriores<ref name="sigot" />.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos, arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente.
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar, alteritas arcillosas con profundidad de hasta 2 metros. Presencia de costras ferruginosas, depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico, Morrenas de fondo laterales y frontales.
- Turberas y pantanos, Depósitos lacustres, materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli, Depósitos heterométricos de vertiente.
- Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
- Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
- Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
- Alteritas delgadas areno-arcillosas, Afloramientos rocosos graníticos, métamórficos, métasedimentarios y sedimentarios. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central<ref name="idem">Ídem.</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 m en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, colinas y lomeríos, conos de eyección con pendiente media ligeramente plana.
- Extensiones planas a onduladas con interfluvios poco pronunciados con pendientes ligeramente planas, pendientes inclinadas a muy inclinadas.
- Drenajes de órdenes inferiores, relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar, pendientes quebradas, concentración de la red de drenaje.
- Planicies aluviales de pendiente media plana con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
- Vertiente cóncava de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
- Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
- Disección leve.
- Sufosión.
- Disección moderada, movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
- Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
- Inundaciones periódicas.
- Aluvionamiento y procesos de solifluxión<ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
- Desplomes en bermas de cauces.
- Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
- Desbordamiento y flujos torrenciales.
- Encharcamiento.
- Truncamiento de suelos leve.
- Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares, derrumbes, escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
- Socavamiento leve, escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve<ref name="idem" />.
Se encuentran dos tipos de paisaje:
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo, de montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña flujo gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del río Putumayo<ref name="sigot" />. La escorrentía es de 1500 a 4000 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos Orito y Blanco y la quebrada La Venada<ref name="sigot" />.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está ubicado entre los 0 y 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y presenta las siguientes características:
- La temperatura está entre 6° y más de 24°C<ref name="idem" />.
- La precipitación está entre los 1500 y 3500 mm anuales<ref name="idem" />.
- Los meses de enero, febrero, junio y julio son los más lluviosos del año<ref name="chaves">Chaves, M. y Vieco, J. J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>.
Zonificación climática
El clima del resguardo se encuentra entre muy Frío Húmedo, Frío Húmedo, Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
En la zona hay amenaza por remoción en masa alta y amenaza sísmica alta<ref name="sigot" />.
Se presentan inundaciones frecuentes y pérdida de suelos<ref name="idem" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="territorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece a los Orobiomas Medios y Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques alto andinos húmedos y de niebla<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo limita con el Parque Nacional Natural Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande<ref name="territorioetnico" />, punto de unión cultural y biológico de la región Amazónica y Andina, cubierto casi en su totalidad, por bosques en alto grado de conservación y con presencia de diversidad de fauna y flora. En el santuario hay una importante variedad de plantas asociadas a la cultura del yagé, que hacen parte de la tradición médica de la comunidad Kofán, quienes ancestralmente han ocupado este territorio<ref name="pnn">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2012). Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0137</ref>. Por otra parte, el noroccidente del resguardo limita con la Reserva Forestal Protectora Laguna de la Cocha-Cerro Pastascoy<ref name="igac">IGAC., et al. (s. f.). Sistema de Consulta para Áreas de Reglamentación Especial y Hallazgos Arqueológicos. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/</ref>, caracterizada por montañas con pendientes variables y valles fluvio-lacustres con cobertura asociada de bosques naturales pertenecientes al Orobioma de selva andina y páramo, los cuales sirven de soporte a numerosas especies de fauna algunas de ellas amenazadas<ref name="camacho">Camacho, K. (2007). Conservación de Áreas y Ecosistemas. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. el municipio de Orito, al cual pertenece, se localiza parte de la Cuenca del Rio Putumayo, importante para la conservación de los ecosistemas del piedemonte andino amazónico. “En esta zona se evidencian procesos de fragmentación y pérdida de cobertura especialmente en las zonas del Valle de Sibundoy y los alrededores de Orito”<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>. En este contexto es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social6, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Cpi-Orito, operado por Ecopetrol; el bloque/contrato Las Águilas, operado por Petrominerales de Colombia Limitada mediante modalidad de contrato Exploración con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el bloque/contrato Putumayo West A operado por Gran Tierra Energy Colombia Ltda. También por el Distrito Minero Putumayo por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>.
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo paso de 4 hectáreas de coca, en el 2010, a 5 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia, Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Plan de desarrollo del municipio establece que los Planes Integrales de Vida integran componentes como el territorio, la autoridad, autonomía, cultura administración de justicia, en el contexto de su herencia cultural y se convierten en una herramienta legítima y acordada colectivamente para la interlocución, negociación y concertación, no sólo para la planificación del desarrollo, desde la perspectiva del modelo de la economía de mercado, sino como una apuesta hacia la pervivencia y el diálogo de saberes a largo plazo según su cosmogonía; por lo cual se busca apoyar la elaboración de los mismos<ref name="alcaldiaorito">Alcaldía Municipal de Orito (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Volver a Creer para Crecer” 2012 – 2015. Alcaldía del Municipio de Orito. Putumayo. Recuperado de http://orito-putumayo.gov.co/apc-aa-files/36343936353962653033326363393633/PLAN_DE_DESARROLLO.pdf</ref>.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá Chamí del resguardo considera fundamental el desarrollo de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 </ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica.</ref>. Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó, y a su vez se constituye en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="rubiano">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín</ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La base de la organización en la comunidad es la familia, el resguardo está conformado por dos o tres familias extensas; cada año la comunidad elige un Gobernador<ref name="incoder">Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2005). Resolución 29 del 15 de Septiembre de 2005</ref> que se encarga de representarla frente al Gobierno Nacional y de administrar los asuntos internos<ref name="rubiano" />.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo está afiliado a la Asociación de cabildos Emberá Kipará, ASCEK, que agrupa a todos los cabildos Emberá Chamí del Putumayo y tiene su sede principal en el casco urbano del Municipio de Orito<ref name="chamorro">Chamorro, M. (2010). Nuevos avances en el proceso de participación ciudadana. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=95:nuevos-avances-en-el-proceso-de-participacion-ciudadana&catid=28:noticias&Itemid=86</ref>. A su vez, el resguardo es filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto), Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que realiza la representación en los espacios nacionales e internacionales.
Jurisdicción especial indígena
Como un ejemplo de la interacción entre la jurisdicción especial indígena y la Justicia Ordinaria, puede mencionarse que en el 2010 el indígena José Delfín Delgado presentó la Acción de Tutela N° T50353, debido a que consideraba que al ser integrante de la Asociación de Cabildos Emberá Kipará del Putumayo ASCEK, su caso debería ser juzgado por la jurisdicción especial indígena y no por la justicia ordinaria del Juzgado 1 Penal del Circuito de Neiva, que lo condenó por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, a 64 meses de prisión. Esta sentencia fue negada por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, por considerarla improcedente al ser presentada tiempo después de que el proceso de juicio por la justicia ordinaria ya había sido finalizado<ref name="gonzalez">González, María. Magistrado Ponente (2010). Sentencia T- 50353 de septiembre 23 de 2010.</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
- Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de Orito que, además de estar encargado de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación SGP, mediante la Alcaldía actual llevó a cabo las Mesas Sectoriales con Comunidades Indígenas, estrategia por medio de la que se concertaron apoyos económicos para la elaboración del Plan de Vida, asistencia técnica productiva, atención a infancia, apoyo al proceso etnoeducativo y promoción de eventos deportivos intercomunales<ref name="alcaldiaorito" />.
- El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Putumayo, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación minera de oro, mármol, caliza, materiales de construcción, etc<ref name="mininterior">Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Oficio 1118809 del 10 de Mayo de 2011</ref>. Por otro lado, también está bajo la influencia directa del proyecto de Exploración Sísmica 3D Águilas-Orito, de la empresa PETROMINERALES; del Bloque de explotación petrolera CPI-Orito, de Ecopetrol<ref name"politicapublica">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN. </ref>; y de los Bloques Putumayo West A, Kipará y Garza, de Gran Tierra Energy Colombia<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá. Universidad Nacional.</ref>.
- Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.
A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos5. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="pueblosingacamentsa">Pueblos Inga y Camentza del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y kamëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html</ref>.
- CORPOAMAZONÍA o Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción de la Unidad Operativa Zona Petrolera de CORPOAMAZONÍA, en donde se han adelantado varios procesos de educación ambiental para indígenas, afros y campesinos<ref name="corpoamazonia">CORPOAMAZONÍA. (2010). CORPOAMAZONIA realizó una exitosa Semana Ambiental en Orito Putumayo. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=51:corpoamazonia-realizo-una-exitosa-semana-ambiental-en-orito-putumayo&catid=28:noticias&Itemid=86</ref>.
- Para la elaboración del Plan de Vida del Pueblo Emberá Chamí del Putumayo, se llevó a cabo un convenio en el que CORPOAMAZONÍA aportará $25’000.000, la Fundación Alto Magdalena $25’000.000 y la ASCEK $6’000.000, de manera que este proceso se adelante con sus respectivos veedores y de manera satisfactoria para las comunidades<ref name="chamorro" />.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la Justicia Propia. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>.
Relaciones interétnicas
Como resultado de los distintos procesos de colonización y de diversos conflictos con algunos Jaibaná, la comunidad del resguardo comenzó con la fundación de sus asentamientos en el Putumayo durante los años setenta; en la actualidad continúa manteniendo estrechas relaciones económicas, políticas, espirituales y de matrimonio con comunidades del Valle del Cauca y Chocó<ref name="rubiano" />. En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP, declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. (2011). El esfuerzo del Putumayo: “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html</ref>.
Actores armados
La zona en la que se encuentra el resguardo es uno de los centros fundamentales para la producción de hidrocarburos de la región, por lo que se ve afectada por distintos actores que están interesados en el aprovechamiento del sector. Por un lado, los soldados del Batallón Contraterrorista 59, Mayor Bayardo Parada Ojeda<ref name="sextadivision">Sexta División Ejército Nacional. (s.f.). Integración contra el terrorismo al sur del país. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=278</ref>, así como la Fuerza Naval del Sur. Por el otro, los frentes 32 y 48 de las FARC<ref name="muriel">Muriel, F. (s.f.). Impacto del conflicto armado en el Putumayo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/2348670/Impacto-del-conflicto-Armado-en-el-Putumayo</ref>2 y, en el casco urbano, se ha detectado la presencia y control las Autodefensas, hoy denominadas los Rastrojos<ref name="perez">Pérez, C. (s.f.). Los asesinatos de los Paras en Orito. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/38-desplazados/235-los-asesinatos-de-los-paras-en-orito</ref>3. Una ola constante de desplazamiento hacia el casco urbano del Municipio, cientos de muertes y masacres, y la constante intromisión en los asuntos internos del resguardo mediante mecanismos violentos utilizados por agentes externos a la autoridad indígena, son tan sólo algunos de los resultados de este conflicto para las comunidades del resguardo.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
= Características de los suelos
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:
- Profundidad efectiva muy superficial a muy profunda, drenaje natural desde excesivo hasta pobremente drenados; encharcamientos ocasionales en dos ciclos por años, hasta por 60 días acumulados; inundabilidad también hasta por 60 días acumulados y en dos ciclos anuales; retención de agua excesivamente alta, muy alta, mediana, baja y muy baja; permeabilidad muy lenta, moderadamente lenta, moderada, moderadamente rápida, rápida y muy rápida. Nivel de fertilidad muy bajo a alto.
- Profundidad efectiva muy superficial a muy profunda; pedregosidad y rocosidad nula a excesiva. Drenaje natural excesivo a muy pobre. Encharcamientos hasta de 90 días acumulados por año. Inundaciones entre 2 a 4 meses por año, retención de humedad excesiva a muy baja. Permeabilidad muy lenta a muy rápida. Nivel de fertilidad muy alto a muy bajo<ref name="resolucion029">Resolución 029 constitución resguardo Simorna. (15 de septiembre de 2005). INCODER. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0029-15-09-05.pdf
Resolución 2965. Procedimiento para la práctica, elaboración y rendición de los avalúos comerciales. (1995). INCORA. Recuperado de http://www.incora.gov.co/Res2965-95.htm</ref>.
Condiciones actuales
Intervención: En el municipio de Orito, en donde se encuentra el resguardo, hay áreas intervenidas con cultivos tradicionales y frutales (plátano, yuca, maíz, arroz, caña panelera, cacao, chontaduro, piña, chiro y palmito), extracción maderera y ganadería. En la zona se encuentran áreas de cultivos ilícitos que han descendido en los últimos años<ref name="corpoamazonia" />. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos en grados que varían de ligeros a severos2.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Estos suelos tienen aptitud especial para pastoreo con buen manejo de potreros o cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar sectores limitados y que solo pueden ser explotados con cultivos limpios de subsistencia<ref name="resolucion029" />.
Recursos minerales
En el municipio de Orito, en donde se encuentra el resguardo, hay extracción de petróleo y, en menor proporción, extracción de material de arrastre<ref name="corpoamazonia" />. No hay reportes de explotación de oro ni plata en el municipio<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la agrupación de sus asentamientos<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref>. La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual. La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="culturahispanica">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm, </ref>. Agrícolas y pecuarias: El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y, en menor medida, la extracción de madera y oro<ref name="dnp" />. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mininterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Dentro del Plan de Desarrollo Municipal se contempla el control del uso del suelo en las zonas de protección y conservación (estas zonas pueden estar traslapadas con la de los resguardos indígenas) lo que incluiría y permitiría acciones por parte de la comunidad indígena<ref name="alcaldiaorito" /</ref>.
Estrategias de conservación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de vida
En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:
- Control territorial y manejo de la biodiversidad.
- Gobierno indígena y control social.
- Sistema de salud desde la visión Emberá.
- Educación para la permanencia en el territorio.
- Desarrollo económico y productivo<ref name="congresoembera">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Indígena. Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref>.