Diferencia entre revisiones de «Resguardo Roqueros El Dorado»
(Página creada con «== Descripción geofísica == Localización geográfica Está ubicado al oriente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca, al nororiente del resguardo La Esper…») |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Descripción geofísica == | == Descripción geofísica == | ||
− | Localización geográfica | + | === Localización geográfica === |
− | + | Está ubicado al oriente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca, al nororiente del resguardo La Esperanza<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> | |
− | Está ubicado al oriente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca, al nororiente del resguardo La | + | |
+ | === Geología estructural === | ||
+ | En el resguardo se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | === Geomorfología === | ||
+ | ==== Relieve ==== | ||
+ | En la zona se encuentran sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura de desborde heredada1. | ||
+ | Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: | ||
+ | # Depósitos aluviales de granulometría fina limo-arcillosa. | ||
+ | # Los bajos inundables presentan contenido de arcilla caolinítica<ref name="idem">idem</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Modelado ==== | ||
+ | En la zona se encuentran: | ||
+ | # Llanura de pendiente plana, con paleoformas aluviales como diques, cauces abandonados, cubetas y meandros. | ||
+ | # Presencia de cubetas de inundación con formación de zurales con altura inferior a 1,5 metros. | ||
+ | Ocurren procesos de modelado por: | ||
+ | # Encharcamientos frecuentes. | ||
+ | # Inundaciones en los bajos. | ||
+ | Los procesos secundarios son: | ||
+ | # Formación de escarceos en los paleocauces. | ||
+ | # Coluvionamiento. | ||
+ | # Disección leve. | ||
+ | # Se encuentra paisaje de planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Hidrografía === | ||
+ | ==== Cuencas ==== | ||
+ | El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta<ref name="sigot" /> | ||
+ | La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales. | ||
+ | Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Sistemas lóticos ==== | ||
+ | No hay presencia de sistemas lóticos representativos en el resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Sistemas lénticos ==== | ||
+ | No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Climatología === | ||
+ | ==== Clima ==== | ||
+ | El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: | ||
+ | # La temperatura es mayor a 24°C.. | ||
+ | # La precipitación es de 2500 a 3000 mm anuales. | ||
+ | # La temporada más lluviosa es en los meses de marzo a noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Arauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/arauca.html#5</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Zonificación climática ==== | ||
+ | El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | === Amenazas naturales === | ||
+ | El resguardo tiene amenaza alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> | ||
+ | Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. | ||
+ | Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> | ||
+ | Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | El municipio de Tame, en términos ambientales, se encuentra estratégicamente ubicado dentro del territorio de la Orinoquía. Esta región comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia abajo, conformada por extensas sabanas (en donde se encuentra el resguardo), hecho que hace que cuente con una variada riqueza de recursos naturales, se constituya en una zona estratégica para la conservación de la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ecológicos para el departamento. | ||
+ | Dentro de los ecosistemas más representativos para el municipio, se encuentran los morichales, los cuales tienen especial importancia no solo por la provisión de servicios ecológicos, sino por el vínculo con la cultura y la forma de vida de muchos colectivos humanos. Estos ecosistemas hacen parte de las áreas ambientales estratégicas o áreas de especial significancia ambiental, definidas por Corporinoquía. Para el departamento de Arauca, los ecosistemas de morichal o palmares densos de Mauritia flexuosa se encuentran solamente en los municipios de Tame y Cravo Norte<ref name="fundacion">Fundación Orinoquía Biodiversa (2011). Identificación para el manejo y aprovechamiento ambiental de dos ecosistemas de morichal la Itibana y el Gualabo en el municipio de Tame, Arauca. Recuperado de http://orinoquiabiodiversa.org/archivos/La%20Itibana%20y%20Gualabao.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Especies de fauna representativas de la zona: | ||
+ | En estudios realizados en diversas zonas del municipio se han registrado las siguientes especies de fauna: | ||
+ | * Mamíferos: puercoespín (Coendou prehensilis), lapa (Cuniculus paca), cachicamo (Dasypus novemcinctus), picure (Dasyprocta fuliginosa), cunagüaro (Leopardus pardalis), zorro perruno (Cerdocyon thous), nutria (Lontra longicaudis), araguato (Alouatta seniculus), mico cariblanco (Cebus albifrons), venado (Mazama americana), venado coliblanco (Odocoileus virginianus), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), chucha o fara (Didelphis marsupialis) y ardilla (Sciurus igniventris). | ||
+ | * Aves: garza real (Ardea alba), arauco o aruco (Anhima cornuta), orihuelo (Crotophaga ani), guacamaya maracaná (Ara severus), mirla (Turdus leucomelas) y crostofué (Myiozetetes cayanenesis); bienteveo rayado (Myiodynastes maculatus), bichofué chico (Pitangus lictor), sirirí (Tyrannus melancholicus), chenchena (Opisthocomus hoazin), tucán (Pteroglossus inscriptus), avetigre colorada (Tigrisoma lineatum), oropéndola crestada (Psarocolius decumanus), loro real amazónico (Amazona ochrocephala), periquito carasucia (Aratinga pertinax) y guacamayo de vientre rojo (Orthopsittaca manilata). | ||
+ | * Anfibios: ranita rostral (Scinax rostratus), sapo de caña (Rhinella marina), sapo común sudamericano (Rhinella margaritifera), rana fluvial amazónica (Lithobathes palmipes), Leptodactylus knudseni, rana toro del Napo (Leptodactylus hylaedactylus), Leptodactylus fragilis, Leptodactylus colombiensis, rana trepadora punteada (Hypsiboas punctatus), rana lanceolada común (Hypsiboas lanciformis), Hypsiboas crepitans<ref name="fundacion" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Especies de flora representativas de la zona: | ||
+ | En la zona se presentan bosques de galleria, para los cuales se han registrado las siguientes especies: amara (Simarru simarouba), pantano (Hyeronima alchorneoides), cuen (Calophyllum brasiliense), piedro (Miconia poeppigii), moriche (Mauritia flexuosa), araco (Socratea exorrhiza), jobo (Spondias mombin), malagano, loro (Tapirira guianensis), carne gallina (Dendropanax arboreus), pardillo pantanero (Cordia bicolor), arrayán (Myrcia sp.), charo (Brosimum sp.), onoto (Bixa orellana), tuno blanco (Miconia trinervia), romadizo (Siparuna guianensis), anime (Protium heptaphyllum), lacre (Vismia macrophylla), tuno negro (Henrrietella sp.), majagüillo (Xylopia sp.), gaque (Clusia minor), tusco o molinillo (Virola sp.), guacharaco (Cupania americana), macupay, cumare (Oenocarpus mapora), coquito, platanote (Himatanthus articulatus), guamo (Inga sp.), mano lion (Schefflera morototoni), ajicito (Rudgea sp.), laurel (Nectandra sp.), sangro blanco (Pterocarpus sp.), peralejo (Posoqueria longiflora), zunglia (Swinglea glutinosa), vara negra (Casearia sp.), higuerón (Ficus insipida), yarumo (Cecropia metensis), cordoncillo (Piper sp.), cana agria (Costus arabicus), nigüito, escobo, balso (Ochroma pyramidale), mararabe (Aiphanes horrida), palma real (Attalea butyracea), el matapalo (Ficus dendrocida), guadua (Guadua angustifolia), chirimoyo (Rollinia sp.), trompillo (Guarea guidonia), varemaria (Triplaris americana), yaya (Duguetia sp.), turme perro (Clavija ornata), mortino (Ardisia guianensis) y bejuco guaica (Rochefortia spinosa)<ref name="fundacion" /> | ||
− | + | === Uso de los recursos naturales renovables === | |
+ | El pueblo Sikuani tiene un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas, a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos<ref name="pueblos">(s. f). Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf</ref>. | ||
+ | Como actividades de subsistencia tradicionales, los Sikuani han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es importante y practican la cacería todo el año en los bosques de galería<ref name="numero">Resolución Número 2275. (14 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref> | ||
+ | En torno a la cultura alimenticia, consumen animales de monte como cachicamo, iguana, babilla, puerco espín, tortuga y pescados; así como frutas comunes y silvestres que se producen y consumen como papaya, mandarina, naranja, limón, guanábana, guayaba sabanera, mamoncillo, toronja, mango, hobo y caña de azúcar. Sin embargo, la disminución drástica del territorio obligó a la sedentarización de las comunidades, por lo cual las labores tradicionales de recolección, caza, pesca y agricultura se han limitado, influyendo necesariamente en la modificación de sus hábitos alimenticios<ref name="gomez">Gómez, R. Sanchez, Y. Góngora, P. (2010). Recetario Tradicional Sikuani. Recuperado de http://www.fundaset.org.co/wp-content/uploads/descargables/recetario%20Tradicional%20Sikuani.pdf</ref> | ||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | El resguardo está afectado por el bloque/contrato Arpa, operado por Oxy (USA) mediante modalidad de contrato Evaluación Técnica con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato LLA 1 operado por ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. | ||
+ | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> | ||
+ | NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
− | + | ==== Contaminación ==== | |
− | + | Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se plantea promover la implementación de sistemas de reducción de la contaminación desde la fuente, construir sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y manejar adecuadamente sus residuos sólidos en la cabecera municipal y los centros poblados rurales<ref name="concejo">Concejo Municipal de Tame. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tame. Recuperado de http://tame-arauca.gov.co/apc-aa-files/65646163623461343930616565376238/PBOT.pdf</ref>. | |
− | |||
− | + | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | |
+ | No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011. | ||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, la Estructura de asentamientos humanos está constituida por las áreas destinadas a usos urbanos, las áreas de los resguardos indígenas y las de los centros poblados rurales, los cuales se encuentran ubicados en la cartografía correspondiente a la Clasificación General del Territorio del Modelo de Ordenamiento Territorial<ref name="concejo" /> | ||
− | + | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | |
− | + | === Gobierno propio y ley de origen === | |
− | + | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | |
− | + | El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>, así como en su capacidad de vigilancia y soberanía. | |
− | + | A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual. | |
− | + | Para el caso del pueblo Betoye del resguardo, las condiciones de territorialidad presentan características similares al pueblo Sikuani; no existe un consenso acerca de la etnohistoria y lugar de precedencia e esta etnia debido a las múltiples categorizaciones dadas por la población blanca o colona<ref name="betoyas">Ministerio de Cultura. (2010). Betoyes, resistencia histórica al riesgo de extinción. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>, sin embargo se afirma que el territorio habitado actualmente constituye su territorio tradicional, espacio que se ha visto afectado, al igual que el pueblo Sikuani, por procesos de colonización y de conflicto armado<ref name="idem" /> los cuales han modificado los patrones culturales del pueblo Betoye. | |
− | + | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | |
− | + | Las Autoridades tradicionales del pueblo Sikuani del resguardo son los Chamanes, encargados del sustento de relaciones equilibradas con el entorno; son los responsables de la guianza y orientación espiritual a los miembros de su comunidad, de la regulación de los recursos naturales y el mantenimiento del bienestar físico y espiritual<ref name="cultura" /> Los Chamanes son la principal figura en la vida espiritual del pueblo Sikuani, únicos poseedores del don de la comunicación con los seres sobrenaturales<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Dicha comunicación es establecida mediante la inhalación del Yopo, planta sagrada fundamental en el complejo cultural Sikuani, sin embargo otras plantas son utilizadas en las prácticas medicinales y curativas, un ejemplo de ello es el uso del Tabaco<ref name="cultura" /> Los Médicos tradicionales se dividen en tres categorías: sopladores, maraqueros y hierbateros, quienes usan el Yopo, maracas y las hierbas como herramientas de curación, respectivamente. | |
+ | La transmisión de los conocimientos chamánicos es trabajo de las Autoridades Tradicionales, quienes enseñan a los aprendices mediante estrictos procesos de preparación que pueden durar entre tres y cinco años. Esta preparación consta de algunos rituales que deben seguir de forma juiciosa; dietas alimenticias, restricciones sexuales y el entonamiento permanente de cantos, los cantos son una vía fundamental para la adquisición de los conocimientos acerca de las plantas y sus propiedades. | ||
+ | De otro lado, el pueblo Betoye del resguardo cuenta con Autoridades Tradicionales, encargadas éstas de la celebración de ceremonias tradicionales en las que es fundamental el uso de plantas medicinales. No obstante estas plantas también son utilizadas en espacios y actividades sociales<ref name="programa" /> | ||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la figura de Cabildo. La estructura de gobierno se conforma, además del Cabildo, por las Autoridades Tradicionales, Guardia Indígena y la Asamblea Comunitaria<ref name="alcaldia">Alcaldía de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.tame-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1365022</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo, representado por su cabildo, hace parte de los procesos organizativos, luchas sociales, políticas y de reivindicación de derechos adelantados por la Asociación De Cabildos y Autoridades Tradicionales del Departamento de Arauca (ASCATIDAR). Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="estado">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref> | ||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relacione<ref name="cultura" />. No obstante la importancia de las Autoridades Tradicionales, el Cabildo constituye el ente encargado de “preservar el orden público al interior de la comunidad y de hacer cumplir las leyes del resguardo que son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: | ||
+ | * Alcaldía Municipal de Tame: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Tame ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas de fortalecimiento a la autonomía e identidad indígena, así como a los sistemas propios de salud y los Planes de Vida ya formulados. Así mismo el documento destaca el interés e fomentar proyectos productivos en las comunidades y coordinar acciones para la recuperación territorial<ref name="alcaldia" /> | ||
+ | * Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Oxy (USA): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH posee jurisdicción sobre el Bloque LLA 1, a su vez, la empresa privada Oxy (USA) tiene en concesión el Bloque Arpa para evaluación técnica en asocio con la ANH<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> | ||
+ | * Corte Constitucional: en el año 2009, este organismo se pronunció mediante Auto 004, en el que priorizó al resguardo en el Plan Integral debido a sus condiciones de vulnerabilidad causados por el conflicto armado: desplazamiento y hacinamiento<ref name="auto">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref> | ||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | Según información aportada por la Defensoría del pueblo, la comunidad manifiesta tener conflictos con la población colona; para superar esta problemática, la población indígena propone como solución la creación de un Gran Resguardo Unido Betoye<ref name="situacion">Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento de Arauca 2003-2004. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> | ||
− | + | ==== Actores armados ==== | |
− | + | El municipio de Tame presenta una preocupante situación de conflicto armado y violación de derechos humanos, puesto que es posible evidenciar la presencia de múltiples grupos armados; a partir del año 1999 con el incremento de los cultivos de coca, aumentó también la presencia de grupos paramilitares –las primeras incursiones comandadas por los hermanos Castaño-, así mismo a partir del 2001 se registró a presencia del Bloque paramilitar Vencedores de Arauca así como del Ejército Popular Antiterrorista de Colombia<ref name="humanos">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> La disputa entre los diferentes actores armados por el control territorial ha generado enfrentamientos que afectan a la población indígena quienes quedan expuestos ante las consecuencias del conflicto. | |
− | + | ||
− | + | === Resguardos fronterizos === | |
− | + | No Aplica. | |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | |
− | + | === Suelos === | |
− | + | ==== Características de los suelos ==== | |
− | + | Los suelos de la zona son de origen aluvial eólico, son muy pobres en nutrientes, tienen deficiencia o bajo potencial en minerales meteorizables y muy ácidos, por lo que se presentan grandes limitantes para la explotaciónagropecuaria<ref name="incora">Resolución 012. (20 de febrero de 1985). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0012-20-02-85.pdf</ref> | |
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | Inicialmente la UNODC, monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="proyecto">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> | ||
+ | El desarrollo económico de la municipalidad se basa fundamentalmente en los siguientes renglones económicos: 1). La ganadería principalmente se ha caracterizado por la producción bovina, cuenta con una explotación de 154.780 Ha en pasto naturalizados e introducidos y mejorados, cuenta con una mejor calidad de carne debido al cruce de razas (cebú con criollo), de igual forma se mejora la calidad de la producción lechera con el cruce del ganado criollo y el pardo suizo. Así mismo se incentiva el sistema de doble propósito (carne y leche), introducido otras razas (bos-tauros (Simental y Limousine), entre otras. 2). La producción de especies menores (Porcinos, aves, peces, conejos, abejas y ovejos), es una alternativa promisoria para la generación de ingresos y la mejora del bienestar de familias vulnerables, es un viraje hacia la productividad. Los animales menores, adjetivo que se refiere a su tamaño o a su población más que a su importancia potencial, representan una opción de diversificación para muchos pequeños productores tendiente a satisfacer el mercado local. 3). La agricultura, la cual cuenta con una cobertura y uso actual de las tierras de 130.268 Ha aptas para cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, de las cuales solo existe en promedio 26.225 Ha sembradas<ref name="municipal">Concejo Municipal de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “gestión con participación comunitaria“. Departamento de Arauca. </ref> | ||
+ | Fenómenos de degradación de los suelos: | ||
+ | La expansión de la franja agropecuaria, es un serio agravante en la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos naturales, como ejemplo se encuentra el cultivo de arroz que presenta un incremento en cuanto a hectárea cultivada desde el año 2008 y requieren grandes volúmenes de agua, junto con la aplicación de pesticidas y fertilizantes que son trasportados por procesos de escorrentía hacia sistemas loticos y lenticos | ||
− | + | === Vocación y recursos alternos === | |
− | + | ==== Utilidad ==== | |
− | El | + | El territorio del municipio de Tame corresponde al 27.3% del departamento de Arauca, presenta una superficie total de 649.900 Ha, de las cuales son aptas para cultivos domésticos e industriales 519.900 Ha. En cuanto a relieve el municipio exhibe alturas desde los 300 msnm hasta 5400 msnm, con suelos de montaña, suelos de piedemonte y suelos de llanura aluvial de desborde; por lo anterior se infiere que Tame presenta ecosistemas con características físicas y bióticas que permiten el mantenimiento de la integridad, de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes<ref name="municipal" /> |
− | |||
− | |||
− | + | ==== Recursos minerales ==== | |
− | + | Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref> | |
− | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres constituyen sectores tradicionales de la economía de los Sikuani. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), ñame (Dioscorea spp.), fríjol (Phaseolus vulgaris), batata (Ipomea batata), mapuey (Dioscorea trifida) y piña (Ananas comosus). También siembran al lado de sus casas frutales como guama (Inga edulis), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="castro">Castro, L. M. (2000). Guahibo-Sikuani. En: Geografía Humana de Colombia III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> | ||
+ | Al inicio de la época seca (de noviembre a diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte para preparar el terreno; ésta actividad se denomina Unuma y es convocada por el jefe del asentamiento para ser realizado de forma colectiva; los hombres de la comunidad acuerdan cuándo se deben iniciar las labores de los conucos y todos trabajan en cada uno de sus conucos; el dueño del mismo proporciona el alimento y la bebida suficientes para corresponder a quienes lo acompañan, ya la siembra se realiza durante los días preliminares a las primeras lluvias, y después de aproximadamente ocho meses, la producción es continua. Vale la pena resaltar la reciprocidad que caracteriza las actividades de agricultura, pesca, construcción de casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la realización de éstas, sino también la satisfacción de las necesidades de las familias | ||
+ | Para los Betoyes existía la división de trabajo según sexo; las mujeres desempeñaban labores como la limpieza de los cultivos, recolección de cosechas y trabajos domésticos; mientras que el oficio de los hombres se relacionaba con la construcción de la casa, tumba, quema del bosque y el comercio con los blancos<ref name="betoyas" /> | ||
+ | UAF (Unidad Agraria Familiar): | ||
+ | En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia<ref name="asuntos" /> | ||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | El plan de Desarrollo Municipal el objetivo del desarrollo económico local como estrategia exitosa es preparar a la población organizada para que asuma de manera eficiente, los retos, y responsabilidad de nuevas oportunidades económicas, convirtiéndolas en empresas productivas y competitivas en términos de mano de obra, productos y servicios disponibles en el mercado global; teniendo como objetivos estratégicos<ref name="municipio" />: | ||
+ | Mejorar la capacidad competitiva y productiva empresarial en el municipio, durante el periodo de gobierno. | ||
+ | Promover la planeación y la prospectiva socio-económica a través del desarrollo micro empresarial | ||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | En cuanto a procesos de recuperación de zonas degradadas por procesos de deforestación en las cabeceras de los cuerpos de agua, el municipio presenta hectáreas recuperadas con programas de reforestación. Cabe señalar que la pérdida de coberturas boscosas no solo significa la pérdida de los recursos forestales sino que, la misma, acarrea impactos negativos en suelos, aguas, diversidad biológica y clima, debido a las estrechas relaciones que hay entre las coberturas arbóreas y los demás recursos señalados, por lo cual las estrategias e incentivos para la recuperación, conservación y protección de ecosistemas es vital para el sostenimiento de los bienes y servicios ambientales. Es pertinente precisar que los incentivos para la conservación de los bienes y servicios ambientales en el municipio son escasos; las iniciativas como cultivos maderables comerciales, las cuales representan 487 hectáreas, permiten minimizar los impactos producidos por las actividades económicas tradicionales, así como los procesos de reforestación en zonas estratégicas y de importancia ambiental<ref name="municipio" /> | ||
− | + | ==== Planes de vida ==== | |
− | + | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | |
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Roqueros El Dorado pertenece al pueblo Sikuani (también denominados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) y al pueblo Betoye (también denominados Jirarre). | ||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%. | ||
+ | Asimismo, el censo reportó 394 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Betoye, que representan el 0,03% de la población indígena del país. El pueblo Betoye se concentra en el departamento de Arauca, en donde habita el 83,50% de la población. | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
− | + | |- | |
− | + | |Pueblo|| Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional | |
− | + | |- | |
− | + | | Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, || 19.791 || 1,4 % | |
− | + | |- | |
− | + | | Guayba, Wahibo, Guahibo)Betoye (Jijarre) || 394 || 0,03% | |
− | + | |} | |
− | |||
− | + | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 012 de 1985 constituyó el resguardo Roqueros El Dorado y adjudicó a la comunidad 101 hectáreas. | |
− | + | La población del resguardo según: | |
− | + | * Resolución de constitución número 012 de 1985 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 70 personas agrupadas en 14 familias. | |
− | + | * El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 127 indígenas en el resguardo. | |
+ | * Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 154 personas. | ||
+ | La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 1,44 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,65 hectáreas por habitante. | ||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | El resguardo Roqueros EL Dorado se encuentra ubicado el predio EL Dorado, en el municipio de Tame. | ||
+ | Tradicionalmente, los Sikuani habitan en aldeas semi-sedentarias, donde los nucleos familaires tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca a los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia. | ||
+ | El pueblo Sikuani posee un amplio conocimiento y manejo del medio circundante. Generalmente, habitan en caseríos conformados por 50 a 80 habitantes. | ||
+ | “Habitualmente, los miembros de esta étnia se desplazan dentro de su territorio por tres razones principales: el deterioro de la mata de monte que es abandonada para su recuperación; las enfermedades infecto-contagiosas hacen creer al grupo que un brujo echó bole (maleficio) que infectó toda la tierra y por ende debe ser abandonada para alejar el mal; y finalmente como mecanismo para solucionar la ruptura y el conflicto al interior de la comunidad<ref name="programa" /> | ||
+ | Los Betoyes habitan a orillas del río Cravo, en el Municipio de Tame, así como en un conjunto de comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. Las principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos, Macarieros, Puyeros, Coquisas, Genareros, Velazqueros, Julieros, Cájaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y Matacandela. | ||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | La comunidad indígena del resguardo Roqueros El Dorado pertenece al pueblo Sikuani y al pueblo Betoye que tienen definido un sistema de parentesco, así: | ||
+ | Los Sikuani basan su organización social en la descendencia bilineal con un patrón de asentamiento preferiblemente matrilocal. Los Sikuani viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás<ref name="programa" /> | ||
+ | El sistema de parentesco Sikuani tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos son familia. Wajamonae, no existe en la relación interna el concepto de amigo. Tienen relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos “pekotiwa” ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría<ref name="jimenez">Jiménez, R. (2004). Visión y conocimiento ancestral de la biodiversidad desde el pensamiento del pueblo Sikuani. Proyecto biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia. </ref> | ||
+ | Los Betoye poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como “padrecito” y “madrecita”, respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados, se consideran a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos del hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego<ref name="hemera">Fundación Hemera citado por Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref> | ||
+ | Entre el pueblo Betoye prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas. Dentro de su organización social tradicional, el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal. | ||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | Entre 2003 y 2008, se reportaron 58.384 personas desplazadas en los 11 municipios donde está ubicado el pueblo Sikuani. Asimismo, se presentó un aumento del 45% en el período de estudio, al pasar de 7.873 en el primer año a 11.431 en el último. | ||
+ | A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se sostiene hasta 2007, año en que se presenta el pico del período, con un total de 12.628 personas expulsadas. | ||
+ | Vale la pena señalar que durante ese mismo año, la mayoría de las personas desplazadas fueron expulsadas de los municipios de Tame, San José del Guaviare, Cumaribo y Arauca. En el caso de Tame y Arauca, el alza que se observa a partir de 2004 estaría relacionada principalmente con el incremento en la intensidad de la confrontación que se presenta en esta zona, que se refiere entre otros a la disputa que se presenta entre las Farc y el ELN por el dominio del territorio. | ||
+ | En lo atinente a los municipios del Guaviare, el incremento de personas expulsadas se debe principalmente a la incursión del grupo armado ilegal bajo el mando de alias Cuchillo para recuperar territorio antes dominado por las AUC y las cuales estaban en disputa entre los frentes 1 y 7 de las Farc. | ||
+ | Por otro lado, el alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las Farc por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431<ref name="programa" /> | ||
− | + | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | |
− | El | + | La comunidad del resguardo Roqueros El Dorado está conformada por indígenas pertenecientes a los pueblos Sikuani y Betoyes, ambos diagnosticados por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 como en riesgo de extinción física y cultural: |
+ | “Arauca: Etnias Sikuani, Macaguán, Kuiva, Betoye, Hitnu, Chiricoa. 18 comunidades: Río Viejo, Playeros-Cájaros, Bayoneros, El Vigía, Cravo, Cusay-La Colorada, Cibariza, Los Iguanitos, Alto Cabalalia, La Cabaña, San José del Cangrejo, Graneros, Julieros y Velasqueros, Macarieros, Barreros, Puyeros, Roqueros, El Dorado, Caño Claro, Cuiloto, La Esperanza; 1906 personas. Riesgo de desaparición, desplazados, confinamiento: progresiva disminución de la población, cultivos de uso ilícito en sus territorios, débil presencia institucional, territorios minados, disputas territoriales, conflictos con colonos, megaproyectos (hidrocarburos)<ref name="cor">Corte Constitucional. (2009). Auto 004 de 2009.</ref> | ||
+ | El pueblo Sikuani ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos ilegales que se disputan el dominio del territorio en el cual habitan estas comunidades, puesto las particularidades geográficas de éste, que presenta la ubicación de corredores de movilidad para el tráfico de armas, insumos y derivados de la producción de coca y que permite instalar zonas de entrenamiento, aprovisionamiento y descanso de tropas. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyeron amenazas, homicidios selectivos, desplazamiento forzado y reclutamiento forzoso. | ||
+ | Tanto la violencia producto de la confrontación armada como el desplazamiento forzado han generado la ruptura de tradiciones culturales y familiares de la etnia Sikuani, en la medida en que ha venido debilitando el tejido social y afectado la transmisión y continuidad de las prácticas culturales de esta etnia<ref name="programa" /> | ||
+ | El Pueblo Betoye al igual que el Sikuani ha sido gravemente afectado por la exposición histórica a violencias políticas y sociales, que aunque se han transformado, aún persisten en nuevas formas. En Arauca, desde hace ya varias décadas se inició la violencia generada por enfrentamientos entre diferentes actores armados, guerrillas, autodefensas y ejército. | ||
+ | El Consejo Nacional Indígena de Paz en el 2006, en su diagnóstico del estado de los pueblos indígena del departamento de Arauca, ha afirmado que los Betoyes han sido los más afectados por masacres, asesinatos selectivos, hostigamientos, torturas y amenazas de muerte y desplazamiento forzoso, situaciones que CONIP afirma que han tenido “impactos muy negativos para su cohesión familiar, comunitaria y su supervivencia como pueblo<ref name="betoyas" /> | ||
− | + | === Seguridad y soberanía alimentaria === | |
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | Producción y consumo | ||
+ | El sistema productivo del resguardo Roqueros El Dorado se basa en las actividades productivas de ambos pueblos. | ||
+ | Los Sikuani realizan pesca artesanal, horticultura, caza y recolección de frutos silvestres. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y piña. También siembran al lado de sus casas frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="programa" /> | ||
+ | Los Betoye también realizan actividades de caza, pesca, recolección de frutos y principalmente se dedican a la horticultura por tradición. Los cultivos básicos de los Betoye son el maíz, plátano y yuca, para su propio consumo y el cacao, café, arroz, introducidos con fines comerciales. Debido a la reducción de la caza mayor, producto del deterioro de los bosques, las presas son en su mayoría ratones, araguatos-monos-, ardillas y picuares. La pesca se practica exclusivamente en verano, cuando los ríos y caños son menos caudalosos y profundos. | ||
+ | La yuca, como cultivo principal, caracteriza la horticultura del grupo Betoye. Las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional<ref name="humanos">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref> | ||
+ | ==== Soberanía alimentaria ==== | ||
+ | La seguridad alimentaria de la población del resguardo se ha visto en riesgo debido a la presencia de actores armados que limitan la movilidad, producción y el comercio de alimentos. | ||
+ | La presencia de los grupos armados ilegales en esta zona está ligada a una variedad de factores que incluyen la lejanía de varios de estos municipios con respecto a los centros del poder estatal, la dificultad de acceso a la zona por parte de la Fuerza Pública, la dinámica de la expansión de los cultivos ilícitos y el procesamiento de alcaloides, las rentas provenientes del petróleo, las condiciones hidrográficas y selváticas, además de la posición fronteriza con Venezuela, lo cual ha facilitado el contrabando de armamento y municiones desde países vecinos. | ||
+ | Entre 2003 y 2008 (período de análisis de este informe), el accionar de las Farc se hizo evidente en Arauca, Guaviare, Vichada y Guainía. | ||
+ | En Arauca, este grupo ha hecho presencia con los frentes 10 o Guadalupe Salcedo y 45, además de los frentes 56, 28 y 38 que actúan en los departamentos de Boyacá y Casanare. Para finales de los noventa, se creó la columna Alfonso Castellanos y las columnas móviles Julio Mario Tavera y Reinel Méndez<ref name="humanos" /> | ||
− | + | ==== Salud y educación ==== | |
− | + | Salud | |
− | El | + | El Sikuani no ve al mundo de forma única y unidireccional, sino al contrario como un espacio donde conviven múltiples dimensiones y dejan su enseñanza a la comunidad. Así, el mundo de abajo donde ciertos seres viven, establece unas pautas de comportamiento y encuentro y donde el ritual establece y marca comunicación con esas otras dimensiones que conforman su realidad no visible. Las medicinas tienen unos principios rectores que son las leyes de origen, es decir, para el control y desarrollo biológico del hombre. La medicina también ha servido para la convivencia en armonía con los demás seres de la naturaleza y para el control y el equilibrio de los estados del hombre: el amor, el dolor la ira, el afecto, lo que uno siente como persona. El hombre está compuesto de todas esas manifestaciones y la medicina tiene la cura para estos males. |
+ | Para las comunidades indígenas el mito es parte práctica de la vida y establece los principios que guían al grupo. Es en esta dimensión que se hace fundamental convivir y comprender el tejido del mito, su construcción y su historia, de dónde vino y quién lo enseñó, todo esto conforma parte del aprendizaje no solo de los Sikuani, sino de la mayoría de los pueblos indígenas<ref name="salud">Salud y Chamanismo, (s. f.). Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> | ||
+ | Educación | ||
+ | La lengua sikuani presenta una gran complejidad y riqueza, es una lengua fortalecida, se destaca los estudios lingüísticos; es una lengua entonativa, de palabras largas y se habla con mucha velocidad. El Pueblo Sikuani ha venido desarrollando su lengua a través de la tradición oral. Los conocimientos se han trasmitido de una generacional otra, aunque en las últimas décadas se ha hecho el ejercicio de la escritura para tener documentación que se pueda preservar en textos físicos y sirva para la memoria y aprendizajes de las futuras generaciones, aprovechando las tecnologías de la modernidad. | ||
+ | El proceso de castellanización influyo bastante en la juventud Sikuani, por el contacto permanente con la cultura occidental, aprendieron a hablar y escribir castellano. El resultado de los años 70s y 80s del siglo XX en adelante, fue que muchos jóvenes y docentes no conocieran su tradición oral, ni tampoco la dieran la importancia a hablar su lengua nativa. Por tal razón, desde entonces, se ha venido enseñando la lengua sikuani en las escuelas y centros educativos. | ||
+ | Con el fin de revertir el proceso de castellanización y evangelización, se empezaron a trabajar propuestas de investigación para el uso de la lengua sikuani en sus cuatro expresiones: escuchar, hablar, leer y escribir<ref name="sikuani">Lineamientos Formulación Proyecto educativo del Pueblo Indígena Sikuani, (s. f.). Recuperado de http://www.slideshare.net/fundimpacto/lineamientos-domo</ref> | ||
− | + | # == Referencias == | |
+ | # {{listaref}} |
Revisión del 00:22 8 jun 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al oriente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca, al nororiente del resguardo La Esperanza<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el resguardo se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura de desborde heredada1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos aluviales de granulometría fina limo-arcillosa.
- Los bajos inundables presentan contenido de arcilla caolinítica<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Llanura de pendiente plana, con paleoformas aluviales como diques, cauces abandonados, cubetas y meandros.
- Presencia de cubetas de inundación con formación de zurales con altura inferior a 1,5 metros.
Ocurren procesos de modelado por:
- Encharcamientos frecuentes.
- Inundaciones en los bajos.
Los procesos secundarios son:
- Formación de escarceos en los paleocauces.
- Coluvionamiento.
- Disección leve.
- Se encuentra paisaje de planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
No hay presencia de sistemas lóticos representativos en el resguardo.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:
- La temperatura es mayor a 24°C..
- La precipitación es de 2500 a 3000 mm anuales.
- La temporada más lluviosa es en los meses de marzo a noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Arauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/arauca.html#5</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Tame, en términos ambientales, se encuentra estratégicamente ubicado dentro del territorio de la Orinoquía. Esta región comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia abajo, conformada por extensas sabanas (en donde se encuentra el resguardo), hecho que hace que cuente con una variada riqueza de recursos naturales, se constituya en una zona estratégica para la conservación de la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ecológicos para el departamento. Dentro de los ecosistemas más representativos para el municipio, se encuentran los morichales, los cuales tienen especial importancia no solo por la provisión de servicios ecológicos, sino por el vínculo con la cultura y la forma de vida de muchos colectivos humanos. Estos ecosistemas hacen parte de las áreas ambientales estratégicas o áreas de especial significancia ambiental, definidas por Corporinoquía. Para el departamento de Arauca, los ecosistemas de morichal o palmares densos de Mauritia flexuosa se encuentran solamente en los municipios de Tame y Cravo Norte<ref name="fundacion">Fundación Orinoquía Biodiversa (2011). Identificación para el manejo y aprovechamiento ambiental de dos ecosistemas de morichal la Itibana y el Gualabo en el municipio de Tame, Arauca. Recuperado de http://orinoquiabiodiversa.org/archivos/La%20Itibana%20y%20Gualabao.pdf</ref>.
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona: En estudios realizados en diversas zonas del municipio se han registrado las siguientes especies de fauna:
- Mamíferos: puercoespín (Coendou prehensilis), lapa (Cuniculus paca), cachicamo (Dasypus novemcinctus), picure (Dasyprocta fuliginosa), cunagüaro (Leopardus pardalis), zorro perruno (Cerdocyon thous), nutria (Lontra longicaudis), araguato (Alouatta seniculus), mico cariblanco (Cebus albifrons), venado (Mazama americana), venado coliblanco (Odocoileus virginianus), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), chucha o fara (Didelphis marsupialis) y ardilla (Sciurus igniventris).
- Aves: garza real (Ardea alba), arauco o aruco (Anhima cornuta), orihuelo (Crotophaga ani), guacamaya maracaná (Ara severus), mirla (Turdus leucomelas) y crostofué (Myiozetetes cayanenesis); bienteveo rayado (Myiodynastes maculatus), bichofué chico (Pitangus lictor), sirirí (Tyrannus melancholicus), chenchena (Opisthocomus hoazin), tucán (Pteroglossus inscriptus), avetigre colorada (Tigrisoma lineatum), oropéndola crestada (Psarocolius decumanus), loro real amazónico (Amazona ochrocephala), periquito carasucia (Aratinga pertinax) y guacamayo de vientre rojo (Orthopsittaca manilata).
- Anfibios: ranita rostral (Scinax rostratus), sapo de caña (Rhinella marina), sapo común sudamericano (Rhinella margaritifera), rana fluvial amazónica (Lithobathes palmipes), Leptodactylus knudseni, rana toro del Napo (Leptodactylus hylaedactylus), Leptodactylus fragilis, Leptodactylus colombiensis, rana trepadora punteada (Hypsiboas punctatus), rana lanceolada común (Hypsiboas lanciformis), Hypsiboas crepitans<ref name="fundacion" />
Flora
Especies de flora representativas de la zona: En la zona se presentan bosques de galleria, para los cuales se han registrado las siguientes especies: amara (Simarru simarouba), pantano (Hyeronima alchorneoides), cuen (Calophyllum brasiliense), piedro (Miconia poeppigii), moriche (Mauritia flexuosa), araco (Socratea exorrhiza), jobo (Spondias mombin), malagano, loro (Tapirira guianensis), carne gallina (Dendropanax arboreus), pardillo pantanero (Cordia bicolor), arrayán (Myrcia sp.), charo (Brosimum sp.), onoto (Bixa orellana), tuno blanco (Miconia trinervia), romadizo (Siparuna guianensis), anime (Protium heptaphyllum), lacre (Vismia macrophylla), tuno negro (Henrrietella sp.), majagüillo (Xylopia sp.), gaque (Clusia minor), tusco o molinillo (Virola sp.), guacharaco (Cupania americana), macupay, cumare (Oenocarpus mapora), coquito, platanote (Himatanthus articulatus), guamo (Inga sp.), mano lion (Schefflera morototoni), ajicito (Rudgea sp.), laurel (Nectandra sp.), sangro blanco (Pterocarpus sp.), peralejo (Posoqueria longiflora), zunglia (Swinglea glutinosa), vara negra (Casearia sp.), higuerón (Ficus insipida), yarumo (Cecropia metensis), cordoncillo (Piper sp.), cana agria (Costus arabicus), nigüito, escobo, balso (Ochroma pyramidale), mararabe (Aiphanes horrida), palma real (Attalea butyracea), el matapalo (Ficus dendrocida), guadua (Guadua angustifolia), chirimoyo (Rollinia sp.), trompillo (Guarea guidonia), varemaria (Triplaris americana), yaya (Duguetia sp.), turme perro (Clavija ornata), mortino (Ardisia guianensis) y bejuco guaica (Rochefortia spinosa)<ref name="fundacion" />
Uso de los recursos naturales renovables
El pueblo Sikuani tiene un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas, a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos<ref name="pueblos">(s. f). Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf</ref>. Como actividades de subsistencia tradicionales, los Sikuani han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es importante y practican la cacería todo el año en los bosques de galería<ref name="numero">Resolución Número 2275. (14 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref> En torno a la cultura alimenticia, consumen animales de monte como cachicamo, iguana, babilla, puerco espín, tortuga y pescados; así como frutas comunes y silvestres que se producen y consumen como papaya, mandarina, naranja, limón, guanábana, guayaba sabanera, mamoncillo, toronja, mango, hobo y caña de azúcar. Sin embargo, la disminución drástica del territorio obligó a la sedentarización de las comunidades, por lo cual las labores tradicionales de recolección, caza, pesca y agricultura se han limitado, influyendo necesariamente en la modificación de sus hábitos alimenticios<ref name="gomez">Gómez, R. Sanchez, Y. Góngora, P. (2010). Recetario Tradicional Sikuani. Recuperado de http://www.fundaset.org.co/wp-content/uploads/descargables/recetario%20Tradicional%20Sikuani.pdf</ref>
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Arpa, operado por Oxy (USA) mediante modalidad de contrato Evaluación Técnica con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato LLA 1 operado por ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se plantea promover la implementación de sistemas de reducción de la contaminación desde la fuente, construir sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y manejar adecuadamente sus residuos sólidos en la cabecera municipal y los centros poblados rurales<ref name="concejo">Concejo Municipal de Tame. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tame. Recuperado de http://tame-arauca.gov.co/apc-aa-files/65646163623461343930616565376238/PBOT.pdf</ref>.
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, la Estructura de asentamientos humanos está constituida por las áreas destinadas a usos urbanos, las áreas de los resguardos indígenas y las de los centros poblados rurales, los cuales se encuentran ubicados en la cartografía correspondiente a la Clasificación General del Territorio del Modelo de Ordenamiento Territorial<ref name="concejo" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>, así como en su capacidad de vigilancia y soberanía. A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual. Para el caso del pueblo Betoye del resguardo, las condiciones de territorialidad presentan características similares al pueblo Sikuani; no existe un consenso acerca de la etnohistoria y lugar de precedencia e esta etnia debido a las múltiples categorizaciones dadas por la población blanca o colona<ref name="betoyas">Ministerio de Cultura. (2010). Betoyes, resistencia histórica al riesgo de extinción. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>, sin embargo se afirma que el territorio habitado actualmente constituye su territorio tradicional, espacio que se ha visto afectado, al igual que el pueblo Sikuani, por procesos de colonización y de conflicto armado<ref name="idem" /> los cuales han modificado los patrones culturales del pueblo Betoye.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Las Autoridades tradicionales del pueblo Sikuani del resguardo son los Chamanes, encargados del sustento de relaciones equilibradas con el entorno; son los responsables de la guianza y orientación espiritual a los miembros de su comunidad, de la regulación de los recursos naturales y el mantenimiento del bienestar físico y espiritual<ref name="cultura" /> Los Chamanes son la principal figura en la vida espiritual del pueblo Sikuani, únicos poseedores del don de la comunicación con los seres sobrenaturales<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Dicha comunicación es establecida mediante la inhalación del Yopo, planta sagrada fundamental en el complejo cultural Sikuani, sin embargo otras plantas son utilizadas en las prácticas medicinales y curativas, un ejemplo de ello es el uso del Tabaco<ref name="cultura" /> Los Médicos tradicionales se dividen en tres categorías: sopladores, maraqueros y hierbateros, quienes usan el Yopo, maracas y las hierbas como herramientas de curación, respectivamente. La transmisión de los conocimientos chamánicos es trabajo de las Autoridades Tradicionales, quienes enseñan a los aprendices mediante estrictos procesos de preparación que pueden durar entre tres y cinco años. Esta preparación consta de algunos rituales que deben seguir de forma juiciosa; dietas alimenticias, restricciones sexuales y el entonamiento permanente de cantos, los cantos son una vía fundamental para la adquisición de los conocimientos acerca de las plantas y sus propiedades. De otro lado, el pueblo Betoye del resguardo cuenta con Autoridades Tradicionales, encargadas éstas de la celebración de ceremonias tradicionales en las que es fundamental el uso de plantas medicinales. No obstante estas plantas también son utilizadas en espacios y actividades sociales<ref name="programa" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la figura de Cabildo. La estructura de gobierno se conforma, además del Cabildo, por las Autoridades Tradicionales, Guardia Indígena y la Asamblea Comunitaria<ref name="alcaldia">Alcaldía de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.tame-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1365022</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por su cabildo, hace parte de los procesos organizativos, luchas sociales, políticas y de reivindicación de derechos adelantados por la Asociación De Cabildos y Autoridades Tradicionales del Departamento de Arauca (ASCATIDAR). Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="estado">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref>
Jurisdicción especial indígena
Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relacione<ref name="cultura" />. No obstante la importancia de las Autoridades Tradicionales, el Cabildo constituye el ente encargado de “preservar el orden público al interior de la comunidad y de hacer cumplir las leyes del resguardo que son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
- Alcaldía Municipal de Tame: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Tame ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas de fortalecimiento a la autonomía e identidad indígena, así como a los sistemas propios de salud y los Planes de Vida ya formulados. Así mismo el documento destaca el interés e fomentar proyectos productivos en las comunidades y coordinar acciones para la recuperación territorial<ref name="alcaldia" />
- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Oxy (USA): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH posee jurisdicción sobre el Bloque LLA 1, a su vez, la empresa privada Oxy (USA) tiene en concesión el Bloque Arpa para evaluación técnica en asocio con la ANH<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
- Corte Constitucional: en el año 2009, este organismo se pronunció mediante Auto 004, en el que priorizó al resguardo en el Plan Integral debido a sus condiciones de vulnerabilidad causados por el conflicto armado: desplazamiento y hacinamiento<ref name="auto">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>
Relaciones interétnicas
Según información aportada por la Defensoría del pueblo, la comunidad manifiesta tener conflictos con la población colona; para superar esta problemática, la población indígena propone como solución la creación de un Gran Resguardo Unido Betoye<ref name="situacion">Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento de Arauca 2003-2004. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
Actores armados
El municipio de Tame presenta una preocupante situación de conflicto armado y violación de derechos humanos, puesto que es posible evidenciar la presencia de múltiples grupos armados; a partir del año 1999 con el incremento de los cultivos de coca, aumentó también la presencia de grupos paramilitares –las primeras incursiones comandadas por los hermanos Castaño-, así mismo a partir del 2001 se registró a presencia del Bloque paramilitar Vencedores de Arauca así como del Ejército Popular Antiterrorista de Colombia<ref name="humanos">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> La disputa entre los diferentes actores armados por el control territorial ha generado enfrentamientos que afectan a la población indígena quienes quedan expuestos ante las consecuencias del conflicto.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
Los suelos de la zona son de origen aluvial eólico, son muy pobres en nutrientes, tienen deficiencia o bajo potencial en minerales meteorizables y muy ácidos, por lo que se presentan grandes limitantes para la explotaciónagropecuaria<ref name="incora">Resolución 012. (20 de febrero de 1985). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0012-20-02-85.pdf</ref>
Condiciones actuales
Intervención: Inicialmente la UNODC, monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="proyecto">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> El desarrollo económico de la municipalidad se basa fundamentalmente en los siguientes renglones económicos: 1). La ganadería principalmente se ha caracterizado por la producción bovina, cuenta con una explotación de 154.780 Ha en pasto naturalizados e introducidos y mejorados, cuenta con una mejor calidad de carne debido al cruce de razas (cebú con criollo), de igual forma se mejora la calidad de la producción lechera con el cruce del ganado criollo y el pardo suizo. Así mismo se incentiva el sistema de doble propósito (carne y leche), introducido otras razas (bos-tauros (Simental y Limousine), entre otras. 2). La producción de especies menores (Porcinos, aves, peces, conejos, abejas y ovejos), es una alternativa promisoria para la generación de ingresos y la mejora del bienestar de familias vulnerables, es un viraje hacia la productividad. Los animales menores, adjetivo que se refiere a su tamaño o a su población más que a su importancia potencial, representan una opción de diversificación para muchos pequeños productores tendiente a satisfacer el mercado local. 3). La agricultura, la cual cuenta con una cobertura y uso actual de las tierras de 130.268 Ha aptas para cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, de las cuales solo existe en promedio 26.225 Ha sembradas<ref name="municipal">Concejo Municipal de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “gestión con participación comunitaria“. Departamento de Arauca. </ref> Fenómenos de degradación de los suelos: La expansión de la franja agropecuaria, es un serio agravante en la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos naturales, como ejemplo se encuentra el cultivo de arroz que presenta un incremento en cuanto a hectárea cultivada desde el año 2008 y requieren grandes volúmenes de agua, junto con la aplicación de pesticidas y fertilizantes que son trasportados por procesos de escorrentía hacia sistemas loticos y lenticos
Vocación y recursos alternos
Utilidad
El territorio del municipio de Tame corresponde al 27.3% del departamento de Arauca, presenta una superficie total de 649.900 Ha, de las cuales son aptas para cultivos domésticos e industriales 519.900 Ha. En cuanto a relieve el municipio exhibe alturas desde los 300 msnm hasta 5400 msnm, con suelos de montaña, suelos de piedemonte y suelos de llanura aluvial de desborde; por lo anterior se infiere que Tame presenta ecosistemas con características físicas y bióticas que permiten el mantenimiento de la integridad, de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes<ref name="municipal" />
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres constituyen sectores tradicionales de la economía de los Sikuani. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), ñame (Dioscorea spp.), fríjol (Phaseolus vulgaris), batata (Ipomea batata), mapuey (Dioscorea trifida) y piña (Ananas comosus). También siembran al lado de sus casas frutales como guama (Inga edulis), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="castro">Castro, L. M. (2000). Guahibo-Sikuani. En: Geografía Humana de Colombia III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Al inicio de la época seca (de noviembre a diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte para preparar el terreno; ésta actividad se denomina Unuma y es convocada por el jefe del asentamiento para ser realizado de forma colectiva; los hombres de la comunidad acuerdan cuándo se deben iniciar las labores de los conucos y todos trabajan en cada uno de sus conucos; el dueño del mismo proporciona el alimento y la bebida suficientes para corresponder a quienes lo acompañan, ya la siembra se realiza durante los días preliminares a las primeras lluvias, y después de aproximadamente ocho meses, la producción es continua. Vale la pena resaltar la reciprocidad que caracteriza las actividades de agricultura, pesca, construcción de casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la realización de éstas, sino también la satisfacción de las necesidades de las familias Para los Betoyes existía la división de trabajo según sexo; las mujeres desempeñaban labores como la limpieza de los cultivos, recolección de cosechas y trabajos domésticos; mientras que el oficio de los hombres se relacionaba con la construcción de la casa, tumba, quema del bosque y el comercio con los blancos<ref name="betoyas" /> UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia<ref name="asuntos" />
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
El plan de Desarrollo Municipal el objetivo del desarrollo económico local como estrategia exitosa es preparar a la población organizada para que asuma de manera eficiente, los retos, y responsabilidad de nuevas oportunidades económicas, convirtiéndolas en empresas productivas y competitivas en términos de mano de obra, productos y servicios disponibles en el mercado global; teniendo como objetivos estratégicos<ref name="municipio" />: Mejorar la capacidad competitiva y productiva empresarial en el municipio, durante el periodo de gobierno. Promover la planeación y la prospectiva socio-económica a través del desarrollo micro empresarial
Estrategias de conservación
En cuanto a procesos de recuperación de zonas degradadas por procesos de deforestación en las cabeceras de los cuerpos de agua, el municipio presenta hectáreas recuperadas con programas de reforestación. Cabe señalar que la pérdida de coberturas boscosas no solo significa la pérdida de los recursos forestales sino que, la misma, acarrea impactos negativos en suelos, aguas, diversidad biológica y clima, debido a las estrechas relaciones que hay entre las coberturas arbóreas y los demás recursos señalados, por lo cual las estrategias e incentivos para la recuperación, conservación y protección de ecosistemas es vital para el sostenimiento de los bienes y servicios ambientales. Es pertinente precisar que los incentivos para la conservación de los bienes y servicios ambientales en el municipio son escasos; las iniciativas como cultivos maderables comerciales, las cuales representan 487 hectáreas, permiten minimizar los impactos producidos por las actividades económicas tradicionales, así como los procesos de reforestación en zonas estratégicas y de importancia ambiental<ref name="municipio" />
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Roqueros El Dorado pertenece al pueblo Sikuani (también denominados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) y al pueblo Betoye (también denominados Jirarre). El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%. Asimismo, el censo reportó 394 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Betoye, que representan el 0,03% de la población indígena del país. El pueblo Betoye se concentra en el departamento de Arauca, en donde habita el 83,50% de la población.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, | 19.791 | 1,4 % |
Guayba, Wahibo, Guahibo)Betoye (Jijarre) | 394 | 0,03% |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 012 de 1985 constituyó el resguardo Roqueros El Dorado y adjudicó a la comunidad 101 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 012 de 1985 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 70 personas agrupadas en 14 familias.
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 127 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 154 personas.
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 1,44 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,65 hectáreas por habitante.
Poblamiento y distribución espacial de la población
El resguardo Roqueros EL Dorado se encuentra ubicado el predio EL Dorado, en el municipio de Tame. Tradicionalmente, los Sikuani habitan en aldeas semi-sedentarias, donde los nucleos familaires tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca a los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia. El pueblo Sikuani posee un amplio conocimiento y manejo del medio circundante. Generalmente, habitan en caseríos conformados por 50 a 80 habitantes. “Habitualmente, los miembros de esta étnia se desplazan dentro de su territorio por tres razones principales: el deterioro de la mata de monte que es abandonada para su recuperación; las enfermedades infecto-contagiosas hacen creer al grupo que un brujo echó bole (maleficio) que infectó toda la tierra y por ende debe ser abandonada para alejar el mal; y finalmente como mecanismo para solucionar la ruptura y el conflicto al interior de la comunidad<ref name="programa" /> Los Betoyes habitan a orillas del río Cravo, en el Municipio de Tame, así como en un conjunto de comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. Las principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos, Macarieros, Puyeros, Coquisas, Genareros, Velazqueros, Julieros, Cájaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y Matacandela.
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad indígena del resguardo Roqueros El Dorado pertenece al pueblo Sikuani y al pueblo Betoye que tienen definido un sistema de parentesco, así: Los Sikuani basan su organización social en la descendencia bilineal con un patrón de asentamiento preferiblemente matrilocal. Los Sikuani viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás<ref name="programa" /> El sistema de parentesco Sikuani tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos son familia. Wajamonae, no existe en la relación interna el concepto de amigo. Tienen relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos “pekotiwa” ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría<ref name="jimenez">Jiménez, R. (2004). Visión y conocimiento ancestral de la biodiversidad desde el pensamiento del pueblo Sikuani. Proyecto biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia. </ref> Los Betoye poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como “padrecito” y “madrecita”, respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados, se consideran a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos del hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego<ref name="hemera">Fundación Hemera citado por Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref> Entre el pueblo Betoye prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas. Dentro de su organización social tradicional, el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
Entre 2003 y 2008, se reportaron 58.384 personas desplazadas en los 11 municipios donde está ubicado el pueblo Sikuani. Asimismo, se presentó un aumento del 45% en el período de estudio, al pasar de 7.873 en el primer año a 11.431 en el último. A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se sostiene hasta 2007, año en que se presenta el pico del período, con un total de 12.628 personas expulsadas. Vale la pena señalar que durante ese mismo año, la mayoría de las personas desplazadas fueron expulsadas de los municipios de Tame, San José del Guaviare, Cumaribo y Arauca. En el caso de Tame y Arauca, el alza que se observa a partir de 2004 estaría relacionada principalmente con el incremento en la intensidad de la confrontación que se presenta en esta zona, que se refiere entre otros a la disputa que se presenta entre las Farc y el ELN por el dominio del territorio. En lo atinente a los municipios del Guaviare, el incremento de personas expulsadas se debe principalmente a la incursión del grupo armado ilegal bajo el mando de alias Cuchillo para recuperar territorio antes dominado por las AUC y las cuales estaban en disputa entre los frentes 1 y 7 de las Farc. Por otro lado, el alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las Farc por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431<ref name="programa" />
Vulnerabilidad poblacional
La comunidad del resguardo Roqueros El Dorado está conformada por indígenas pertenecientes a los pueblos Sikuani y Betoyes, ambos diagnosticados por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 como en riesgo de extinción física y cultural: “Arauca: Etnias Sikuani, Macaguán, Kuiva, Betoye, Hitnu, Chiricoa. 18 comunidades: Río Viejo, Playeros-Cájaros, Bayoneros, El Vigía, Cravo, Cusay-La Colorada, Cibariza, Los Iguanitos, Alto Cabalalia, La Cabaña, San José del Cangrejo, Graneros, Julieros y Velasqueros, Macarieros, Barreros, Puyeros, Roqueros, El Dorado, Caño Claro, Cuiloto, La Esperanza; 1906 personas. Riesgo de desaparición, desplazados, confinamiento: progresiva disminución de la población, cultivos de uso ilícito en sus territorios, débil presencia institucional, territorios minados, disputas territoriales, conflictos con colonos, megaproyectos (hidrocarburos)<ref name="cor">Corte Constitucional. (2009). Auto 004 de 2009.</ref> El pueblo Sikuani ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos ilegales que se disputan el dominio del territorio en el cual habitan estas comunidades, puesto las particularidades geográficas de éste, que presenta la ubicación de corredores de movilidad para el tráfico de armas, insumos y derivados de la producción de coca y que permite instalar zonas de entrenamiento, aprovisionamiento y descanso de tropas. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyeron amenazas, homicidios selectivos, desplazamiento forzado y reclutamiento forzoso. Tanto la violencia producto de la confrontación armada como el desplazamiento forzado han generado la ruptura de tradiciones culturales y familiares de la etnia Sikuani, en la medida en que ha venido debilitando el tejido social y afectado la transmisión y continuidad de las prácticas culturales de esta etnia<ref name="programa" /> El Pueblo Betoye al igual que el Sikuani ha sido gravemente afectado por la exposición histórica a violencias políticas y sociales, que aunque se han transformado, aún persisten en nuevas formas. En Arauca, desde hace ya varias décadas se inició la violencia generada por enfrentamientos entre diferentes actores armados, guerrillas, autodefensas y ejército. El Consejo Nacional Indígena de Paz en el 2006, en su diagnóstico del estado de los pueblos indígena del departamento de Arauca, ha afirmado que los Betoyes han sido los más afectados por masacres, asesinatos selectivos, hostigamientos, torturas y amenazas de muerte y desplazamiento forzoso, situaciones que CONIP afirma que han tenido “impactos muy negativos para su cohesión familiar, comunitaria y su supervivencia como pueblo<ref name="betoyas" />
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo El sistema productivo del resguardo Roqueros El Dorado se basa en las actividades productivas de ambos pueblos. Los Sikuani realizan pesca artesanal, horticultura, caza y recolección de frutos silvestres. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y piña. También siembran al lado de sus casas frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="programa" /> Los Betoye también realizan actividades de caza, pesca, recolección de frutos y principalmente se dedican a la horticultura por tradición. Los cultivos básicos de los Betoye son el maíz, plátano y yuca, para su propio consumo y el cacao, café, arroz, introducidos con fines comerciales. Debido a la reducción de la caza mayor, producto del deterioro de los bosques, las presas son en su mayoría ratones, araguatos-monos-, ardillas y picuares. La pesca se practica exclusivamente en verano, cuando los ríos y caños son menos caudalosos y profundos. La yuca, como cultivo principal, caracteriza la horticultura del grupo Betoye. Las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional<ref name="humanos">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref>
Soberanía alimentaria
La seguridad alimentaria de la población del resguardo se ha visto en riesgo debido a la presencia de actores armados que limitan la movilidad, producción y el comercio de alimentos. La presencia de los grupos armados ilegales en esta zona está ligada a una variedad de factores que incluyen la lejanía de varios de estos municipios con respecto a los centros del poder estatal, la dificultad de acceso a la zona por parte de la Fuerza Pública, la dinámica de la expansión de los cultivos ilícitos y el procesamiento de alcaloides, las rentas provenientes del petróleo, las condiciones hidrográficas y selváticas, además de la posición fronteriza con Venezuela, lo cual ha facilitado el contrabando de armamento y municiones desde países vecinos. Entre 2003 y 2008 (período de análisis de este informe), el accionar de las Farc se hizo evidente en Arauca, Guaviare, Vichada y Guainía. En Arauca, este grupo ha hecho presencia con los frentes 10 o Guadalupe Salcedo y 45, además de los frentes 56, 28 y 38 que actúan en los departamentos de Boyacá y Casanare. Para finales de los noventa, se creó la columna Alfonso Castellanos y las columnas móviles Julio Mario Tavera y Reinel Méndez<ref name="humanos" />
Salud y educación
Salud El Sikuani no ve al mundo de forma única y unidireccional, sino al contrario como un espacio donde conviven múltiples dimensiones y dejan su enseñanza a la comunidad. Así, el mundo de abajo donde ciertos seres viven, establece unas pautas de comportamiento y encuentro y donde el ritual establece y marca comunicación con esas otras dimensiones que conforman su realidad no visible. Las medicinas tienen unos principios rectores que son las leyes de origen, es decir, para el control y desarrollo biológico del hombre. La medicina también ha servido para la convivencia en armonía con los demás seres de la naturaleza y para el control y el equilibrio de los estados del hombre: el amor, el dolor la ira, el afecto, lo que uno siente como persona. El hombre está compuesto de todas esas manifestaciones y la medicina tiene la cura para estos males. Para las comunidades indígenas el mito es parte práctica de la vida y establece los principios que guían al grupo. Es en esta dimensión que se hace fundamental convivir y comprender el tejido del mito, su construcción y su historia, de dónde vino y quién lo enseñó, todo esto conforma parte del aprendizaje no solo de los Sikuani, sino de la mayoría de los pueblos indígenas<ref name="salud">Salud y Chamanismo, (s. f.). Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Educación La lengua sikuani presenta una gran complejidad y riqueza, es una lengua fortalecida, se destaca los estudios lingüísticos; es una lengua entonativa, de palabras largas y se habla con mucha velocidad. El Pueblo Sikuani ha venido desarrollando su lengua a través de la tradición oral. Los conocimientos se han trasmitido de una generacional otra, aunque en las últimas décadas se ha hecho el ejercicio de la escritura para tener documentación que se pueda preservar en textos físicos y sirva para la memoria y aprendizajes de las futuras generaciones, aprovechando las tecnologías de la modernidad. El proceso de castellanización influyo bastante en la juventud Sikuani, por el contacto permanente con la cultura occidental, aprendieron a hablar y escribir castellano. El resultado de los años 70s y 80s del siglo XX en adelante, fue que muchos jóvenes y docentes no conocieran su tradición oral, ni tampoco la dieran la importancia a hablar su lengua nativa. Por tal razón, desde entonces, se ha venido enseñando la lengua sikuani en las escuelas y centros educativos. Con el fin de revertir el proceso de castellanización y evangelización, se empezaron a trabajar propuestas de investigación para el uso de la lengua sikuani en sus cuatro expresiones: escuchar, hablar, leer y escribir<ref name="sikuani">Lineamientos Formulación Proyecto educativo del Pueblo Indígena Sikuani, (s. f.). Recuperado de http://www.slideshare.net/fundimpacto/lineamientos-domo</ref>
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref