Diferencia entre revisiones de «Resguardo Agua Clara-Bellaluz»
Línea 133: | Línea 133: | ||
=== Jurisdicción especial indígena === | === Jurisdicción especial indígena === | ||
− | A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”.<ref name="gerstenberghchr">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/ | + | A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”.<ref name="gerstenberghchr">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref> |
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="asorewapspe"/>. | El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="asorewapspe"/>. | ||
En ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, que equipara la normatividad indígena a la legislación general de la República, la OREWA creó en el 2003 una instancia propia de carácter público especial para la administración de la educación indígena en el Departamento, llamada Coordinación Educativa IGAL KUDH OTO, encargada de administrar y organizar la ejecución de la educación propia en los colegios de la región, para el resguardo, maneja los colegios La Playita y Puerto Alegre Nauca.<ref name="csjonic">Consejo Superior de la Judicatura, ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1993-2006. </ref> | En ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, que equipara la normatividad indígena a la legislación general de la República, la OREWA creó en el 2003 una instancia propia de carácter público especial para la administración de la educación indígena en el Departamento, llamada Coordinación Educativa IGAL KUDH OTO, encargada de administrar y organizar la ejecución de la educación propia en los colegios de la región, para el resguardo, maneja los colegios La Playita y Puerto Alegre Nauca.<ref name="csjonic">Consejo Superior de la Judicatura, ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1993-2006. </ref> |
Revisión del 22:31 7 jun 2022
3. Descripción geofísica
Resguardo: Agua Clara - Bella Luz del Río Amparo
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Alto Baudó, departamento del Chocó. Limita al norte con el resguardo Puerto Alegre y La Divisa, al oriente con el resguardo Puerto Libia Tripicay y la comunidad afrodescendiente Río Baudó. Al occidente con el resguardo Ríos Catrú y Dubasa y al sur con el resguardo Dominico-Dondoño-Apartadó. <ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran: Fallas y fracturas con control parcial de la red de drenaje. Vertientes disectadas, colinas y lomeríos.<ref name="sigot"/>
Geomorfología
Relieve
El área se encuentra en la cordillera Baudó-Darién, en la vertiente cóncava de la serranía. Presenta sistemas morfogénicos conformados por valles de disección con depósitos coluvio-aluviales discontinuos. Hay presencia de paisaje de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="sigot"/>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Valles con pendiente media inclinada a quebrada, perfiles transversales en “V”, especialmente en las cuencas altas.
- Vertientes cóncavas con pendiente media de inclinada a quebrada, laderas cóncavas y, en el extremo inferior, colinas y lomeríos.<ref name="sigot"/>
Hay presencia de procesos de modelado principal y secundario con las siguientes características:
- Disección moderada.
- Movimientos en masa generalizados.<ref name="idem">Ídem</ref>
- Flujos torrenciales.
- Disección densa generalizada pero poco profunda.<ref name="idem">Ídem</ref>
- Hay paisaje de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem">Ídem</ref>
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del río Baudó.<ref name="sigot"/> La escorrentía anual es de 5000 a 6000mm anuales.<ref name="idem">Ídem</ref> Hay presencia de ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas restringidas.<ref name="idem">Ídem</ref>
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el río Amporá y las quebradas Pavarandó, Condoto, Germán, Venado, Caracol, Agua Fría, Tamborito y Chorro.<ref name="sigot"/>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:
- La temperatura mayor a 24°C.<ref name="incora">Resolución 013 de 2000. (29 de junio de 2000). Incora. Bogotá.</ref>
- La precipitación anual está entre 4000 a 45000mm.<ref name="sigot"/>
- En los meses de diciembre y marzo hay pocas lluvias a diferencia del resto del año.<ref name="idem">Ídem</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es Cálido y muy Húmedo.<ref name="idem">Ídem</ref>
Amenazas naturales
En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica.<ref name="idem">Ídem</ref>
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).<ref name="sigot"/> Respecto a los biomas, el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritoriossig">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="bacataecmcc">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, muestran que el resguardo pertenece al Orobioma del Baudó y Darién. Es importante destacar que con base en el Mapa General de Ecosistemas de Colombia, los ecosistemas de la zona corresponden a áreas de bosques naturales.<ref name="humbolt">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="etnoterritoriossig"/> , en donde el efecto antrópico y la mala gestión de los recursos naturales han propiciado y agravado la fragmentación de los ecosistemas de la reserva, lo que afecta su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en la zona.<ref name="iiapinformef"> Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref>
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Alto Baudó (Chocó) presenta una alta diversidad en flora y fauna. Sus bosques están compuestos por árboles maderables destinados al comercio de madera. Las principales especies arbóreas son: el truntango, lechero, mora, cedro, higuerón, guacimo, caracolí, aceite, caucho, palo amarillo, jigua, jigua negra, carrá, caimito, chachajo, guayacán, abarco, dinde, chanu, guamo, pichinde, peine, mono, tachuelo, guadua, cabecinegro, naranjuelo, palo perico, palo santo, entre otras. Los bosques de colina y relieve abrupto que han sido poco intervenidos por el hombre y se consideran de gran importancia para la conservación de los recursos hídricos y de especies de fauna y flora. Para contrarrestar la presión sobre los recursos biológicos del municipio, debido a la deforestación y la presión sobre la flora y fauna, se han definido áreas específicas para la conservación de la biodiversidad como la zona de la Serranía del Baudó (Alto del Buey), área prioritaria para la conservación por el buen estado en que se encuentran los ecosistemas, la gran diversidad y la biomasa de la flora y fauna presentes y su alto valor como zona rica en recursos hídricos.<ref name="municipioaltobaudo"> Municipio de Alto Baudó. (s.f.). Recuperado de http://www.municipioaltobaudo.gov.co</ref>
Fauna
Riqueza: En la zona<ref name="cardsc">CODECHOCÓ. (2010). Plan de Ordenación Forestal de 68.000 ha en la Cuenca Alta del Río Baudó, Departamento del Chocó. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCÓ, Chocó.</ref>hay más de 90 especies de aves, 25 especies de reptiles y anfibios. Los mamíferos también representan una alta diversidad, especialmente para el grupo de los quirópteros (murciélagos). Algunas Especies Presentes:
- Aves: Águila harpía (Harpia harpyja), gavilán (Buteo platypterus), loras (varias especies), pava moñuda (Penelope purpurascens), pavón (Crax rubra), perdiz (Tinamus major), pichi (Pteroglossus torquatus), tórtola (Columbina talpacoti) y tucán paletón (Rhamphastos sp.).
- Mamíferos: armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus), armadillo (Cabassous centralis), chucha rabipelada (Didelphis marsupialis), chucha de vientre blanco (Didelphis albiventris), perro de monte (Bassaricyon gabbii), puercoespín arborícola (Coendou prehensilis), guagua (Agouti paca), zorro cangrejero (Cerdocyon thous), michichi (Saguinus geoffroyi), mico (Alouatta palliata), mono cotudo o aullador rojo (Alouatta seniculus), nutria (Lutra longicaudatus), ñeque (Dasyprocta puntacta), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), tamandua mexicana (Tamandua mexicana), perezoso (Choloepus hoffmanni), saino (Tayassu tajacu), tigre (Felis tigrina), tigrillo (Felis pardalis), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí (Tayassu pecari), hurón (Eira Barbara).
- Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), serpientes mapaná, coral y boa (Bothrops sp., Micrurus sp. y Boa sp.), iguana verde (Iguanna iguana), tortuga (Varias especies).
- Otras especies como camarón de agua dulce (Macrobachium rosenbergii), mojojoi (S.I.), cangrejo de monte (S.I.) entre otros.
Vulnerabilidad: Algunas especies están en estado de vulnerabilidad, de acuerdo a la lista roja de la UICN, por la cacería y la pérdida de hábitat como el pavón (Crax rubra) o la degradación de su hábitat como el Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla).<ref name="iucnredlist">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>
Flora
Riqueza: Según el estudio de CODECHOCÓ<ref name="pofcodechoco">CODECHOCÓ. (2010). Plan de Ordenación Forestal de 68.000 ha en la Cuenca Alta del Río Baudó, Departamento del Chocó. CODECHOCÓ. Chocó.</ref>, la composición florística del resguardo está compuesta por 25 familias, 61 especies, 5 especies sin identificar.
Predominancia: Entre las especies maderables predominantes en la zona están el carrá (Huberodendron patinoi), bagazo (Apeiba aspera), guásimo (Guazuma ulmifolia), lechoso (Brosimun utile) y caracolí o mijao (Anacardium excelsum). Se presentan gran cantidad de productos forestales no maderables como el palo liso (Bursera simaruba), totumo (Crescentia sp.), santa maría (Piper auritum), mil pesos (Jessenia bataua), galve (Cassia sp.), matarratón (Gliricidia sepium), yarumo (Cecropia peltata), flor de gallina (Porophyllum ruderale), guayaba (Psigiun gujaba), guamo (Inga edulis), venturosa (Lantana camara), lirio (Couma macrocarpa), entre otros. También hay gran cantidad de especies consumibles como Castaño (Matisia castanno), Guanabanilla (Annona sp), cabecinegro (Manicaria saccifera), carbonero (Licania macrocarpa), orégano (Origanum vulgare), chontaduro (Batris gasipaes), guamo (Inga edulis), corozo (Elaines oleifera), caimito (Pouteria caimito), aguacate (Persea americana), sapote (Matisia cordata), papaya (Carica papaya), borojó (Borojoa patinoi), cacao (Pachira acuática), yarumo uva (Porouma Chocóensis) entre otros. Otras especies presentes en la zona son el balso (Ochroma pyramidale), coco (Coccos nucifera), churimo (Inga sp.) y hobo (Spondia mombin). Otros estudios<ref name="actapp75">Mosquera Ramos, L. J. Robledo Murillo, D. Asprilla Palacios, A. (2007). Diversidad florística de dos zonas de bosque tropical húmedo en el municipio de Alto Baudó, Chocó-Colombia. Acta Biológica Colombiana. 12S. Pp. 75-90.</ref> encontraron que para algunas área de la zona de Alto Baudó, el índice de diversidad de Shannon fue de 4.43, demostrando que son más diversos que la mayoría de los bosques del Chocó.
Vulnerabilidad:
Debido a la disminución del hábitat por los nuevos asentamientos, tala y agricultura, algunas especies se encuentran en estado de vulnerabilidad (VU) y de amenaza cercana (NT), como el Carrá (Huberodendron patinoi) y el Caracolí o Mijao (Anacardium excelsum).<ref name="librorojo">Cárdenas L. D. Salinas N.R. (eds.) (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá. SINCHI–Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>
Uso de los recursos naturales renovables
Las especies de uso medicinal conocidas por las comunidades indígenas Emberá del Alto Baudó son el guácimo (Guazuma ulmifolia) y la caidita (Nectandra membranacea), de las que utilizan la corteza y las hojas para refrescar. Las flores y hojas del palo liso (Bursera simaruba) son útiles para aliviar dolores; las hojas de la planta santa maría (Piper auritum) sirven para la fiebre y las hojas del matarratón (Gliricidia sepium) para combatir el dengue y la fiebre. Las hojas y las raíces del Chocó (Pipper sp) son para la fertilidad y la impotencia y la planta de venadillo (Swietenia humilis) la utilizan para curar el paludismo.<ref name="pofcodechoco"/> Los indígenas del resguardo se alimentan con productos del bosque obtenidos durante los recorridos y la caza de animales, utilizando los frutos y los tallos de los cuales extraen aceites y jugos para la bebida y la cocción de alimentos. Entre las especies utilizadas están los frutos del castaño (Matisia castanno Karst), guanabanilla (Annona sp), choibá (Dipteryx olifera), almirajó (Almirajoa patino), los tallos de las plantas poleo (Mentha pulegium), del orégano (Origanum vulgare) y la albahaca (Ocimum basilicum).<ref name="idem"/> Para la elaboración de cestos, bolsos, canastos, sombreros, telas, figuras de animales y seres inanimados, bastones, adornos, bandejas y vestidos, los indígenas utilizan varios productos o partes de plantas como raíces, frutos, semillas, hojas, tallos y cortezas de árboles, arbustos, lianas, bejucos y palmas. Para esta labor utilizan el fuste del Cedro (Cedrela cf.), el de la barrigona (Dictyoaryum platysepalum Angustifolia), coroba (Ardisia sp.), caucho( Ficus sp.), fuste y el fruto de la tagua (Phytelephas sp.) <ref name="idem"/> . Para pintar sus cuerpos y sus artesanías, utilizan los frutos del achiote (Bixa orellana) y la jagua (Genipa caruto).<ref name="idem"/> Además de los anteriores usos, de la fauna utilizan sus partes como pieles, colmillos y pezuñas para rituales y artículos mágico-religiosos, a los cuales les atribuyen poderes mágicos que otorgan características especiales a los que los utilizan5.
Impacto ambiental
Proyectos
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, la zona está declarada como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro de resguardo y las áreas adyacentes<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>, y afectada por el área especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.<ref name="prensarural">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> El Plan de Salvaguarda del CRICH señala que existen solicitudes mineras en el territorio.<ref name="psceckd">CRICH. (2012). Plan de Salvaguarda de las Comunidades Embera, Embera Chamí, Embera Katio y Embera Dobida del Area de Jurisdicción del CRICH. CRICH- Ministerio del Interior. NOTA: Este análisis se hizo al superponer el mapa de áreas petroleras dentro de resguardo con la ubicación del resguardo según el Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>
Contaminación
Las comunidades no tienen acueducto y alcantarillado, obteniendo el agua para el consumo diario de la lluvia, ríos y fuentes subterráneas. Los desechos sólidos y las aguas servidas son arrojados a los ríos y otros son usados como abono orgánico en las labores agrícolas<ref name="psceckd"/>. No hay separación de aguas servidas.
Cultivos de uso ilícito
En el estudio “Impactos causados por los monocultivos en los territorios indígenas del Chocó, Colombia” se reportaron 8 hectáreas de coca en el 2009. El impacto ambiental Y social de este cultivo ha cambiado las propiedades químicas, disminuido la fertilidad y aumentado la erosión del suelo, además del vertimiento de residuos tóxicos (ácido sulfúrico, gasolina, fertilizantes fosforados, residuos de cemento y permanganato de potasio). El cultivo de coca cambió abruptamente las prácticas comunitarias, limitando el acceso a diferentes zonas, inseguridad y aparición o desaparición de actores sociales, crisis de los Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo, entre otros.<ref name="orewamtic">OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Impactos causados por los monocultivos en los territorios Indígenas del Chocó, Colombia. </ref>
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan de Ordenación Forestal de la parte Alta del Río Baudó se contempla integrar a los resguardos indígenas de la zona y a sus Planes de Vida<ref name="codechocoifpof">CODECHOCÓ, Corporación Montañas. (2010). Informe Final “Plan De Ordenación Forestal de la Parte Alta del Rio Baudó. Recuperado de http://www.corporacion-montanas.org/experiencias/file/INFORME_FINAL.pdf</ref>. En el Plan de Desarrollo Socioeconómico del Municipio se concertarán e incluirán los elementos fundamentales de la cosmovisión de las Comunidades Indígenas. A partir del segundo semestre del 2008 quedarán definidos los conductos regulares y las instancias municipales para obtener eficiencia y eficacia en la solución de los problemas y en la satisfacción de las necesidades de todas las comunidades indígenas del Alto Baudó.<ref name="pdmmvs">PDM. (2008). Plan de Desarrollo Municipal Alto Baudó, un municipio viable y saludable, en equipo con el pueblo 2008-2011.</ref>
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales.<ref name="minculturacpek">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”.<ref name="ulloaghcicch">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó, y a su vez se constituye en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político.<ref name="boletinaua">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo está compuesto por dos comunidades: Agua Clara, de 23 familias y Bella Luz, de 17 familias aproximadamente. El núcleo familiar es el principio básico de la estructura social<ref name="minculturacpek"/>. El cabildo de Agua Clara Bella Luz del Río Amparó está conformado por el Gobernador, Alcalde, Secretario, Fiscal, Tesorero y Alguacil (es), todos elegidos mediante votación popular por la comunidad<ref name="incora023">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. (INCORA). (2001). Resolución N° 23 del 10 de Abril de 1979. Bogotá: INCORA.</ref>. El cabildo: “sirve para establecer relaciones entre las comunidades indígenas y el Estado, centrando su actividad en los caseríos…”.<ref name="ulloaghcicch"/> Por otra parte, el Cabildo, junto con otros cabildos locales y el Comité Ejecutivo de OREWA, pertenece al Cabildo Mayor de la Zona: “Los cabildos mayores tienen gobernadores, aguaciles y justiciero y a su vez cuentan con Secretario, Tesorero, Fiscal, y los aguaciles mayor y menor”<ref name="asorewapspe">ASOREWA. (2011). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá.</ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Chocó CRICH, así como a la Asociación de Cabildos del Alto Baudó ACIABNA; además, representado por su Cabildo, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia)<ref name="asorewapspe"/>.
Jurisdicción especial indígena
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”.<ref name="gerstenberghchr">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref> El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="asorewapspe"/>. En ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, que equipara la normatividad indígena a la legislación general de la República, la OREWA creó en el 2003 una instancia propia de carácter público especial para la administración de la educación indígena en el Departamento, llamada Coordinación Educativa IGAL KUDH OTO, encargada de administrar y organizar la ejecución de la educación propia en los colegios de la región, para el resguardo, maneja los colegios La Playita y Puerto Alegre Nauca.<ref name="csjonic">Consejo Superior de la Judicatura, ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1993-2006. </ref>
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, el resguardo entabla relación con la Alcaldía Municipal, una vez se han entregado, la toma de decisiones respecto del uso y forma en que utilizarán se realiza mediante asambleas comunitarias, se han presentado falencias administrativas<ref name="asorewapspe"/>. En el año de 2010 se denunció que las alcaldías retuvieron los recursos del SGP por más de diez meses<ref name="prensaruralcafroeinpab">Prensa Rural. (2007). Comunidades afrocolombianas e indígenas presentes en el Alto Baudó. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article728</ref>, así como una descarada corrupción de parte de las autoridades locales, particularmente durante la Alcaldía electa para el periodo 2003-2007.<ref name="orewaidtci">Consejo de Autoridades, Asociación OREWA. (2010). Invasión y despojo territorial de las comunidades indígenas en los municipios de Unguía y Acandí. OREWA. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50:invasion-y-despojo-territorial-de-las-comunidades-indigenas-en-los-municipios-de-unguia-y-acandi-en-el-norte-del-choco&catid=3:comunicados&Itemid=6</ref> En el Plan de Desarrollo del Municipio de Alto Baudó se menciona la implementación de capacitaciones en Derechos Humanos y tecnificación del sector agropecuario para los resguardos indígenas; también se plantea una articulación con los planes de vida de cada resguardo, abogando por el respeto de la cosmovisión de cada pueblo y concertando con las autoridades indígenas lo referente a la recuperación y protección de la fauna y flora del municipio<ref name="asprillapdmab">Consejo Municipal. Tulio Mosquera Asprilla, Alcalde. (2011). Plan de desarrollo Municipio de Alto Baudó 2008 - 2011. Alto Baudó.</ref>. Además, mantiene constantes relaciones con CODECHOCÓ, sobre todo en lo concerniente a la concertación comunitaria para la planeación y ejecución del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Baudó, ya que el resguardo está ubicado en la zona alta de esta cuenca.<ref name="codechocopof">CODECHOCÓ-Corporación Montañas. (2010). Plan de Ordenación Forestal de 68000. Has en la cuenca alta del Río Baudó. Quibdó.</ref>
Relaciones interétnicas
En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio.<ref name="icanhrsf">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Émberá del Chocó. Bogotá.ICANH.</ref> Actualmente las comunidades afrodescendientes e indígenas del Alto Baudó se han aliado para denunciar la corrupción de los administradores locales, y para buscar mejores condiciones de vida en la región<ref name="prensaruralcafroeinpab"/>
Actores armados
El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando, narcotráfico y la explotación minera y maderera, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados, como los “Rastrojos”, las “Águilas Negras” y la alianza entre el “Frente de Resistencia Cimarrón” del ELN y el Frente “Aurelio Rodríguez” de las FARC mantienen asentamientos e invaden los territorios indígenas, bloquean el tránsito por los ríos y amenazan a los líderes<ref name="orewaidtci"/>. Las actividades de estos grupos afectan el derecho al Gobierno Propio de la autoridad indígena, ya que imponen su autoridad en la región. A pesar de que el Cabildo es autónomo para arbitrar problemas internos de nivel doméstico, los delitos de mayor gravedad son juzgados por los actores armados de la zona, que ignoran por completo a las autoridades tradicionales<ref name="asorewapspe"/>. En más de una ocasión los líderes indígenas han sido obligados por Los Rastrojos<ref name="dpdmpe">Defensoría del pueblo. (2009). Desplazamiento masivo del pueblo Emberá. </ref> a tomar partido e incluso colaborar en contra del Frente Cimarrón del ELN<ref name="verdadabiertaidc">Verdad Abierta. (s.f.). Cerca de 2 mil indígenas desplazados en las dos últimas semanas en Chocó. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/1048-cerca-de-2-mil-indigenas-desplazados-en-las-dos-ultimas-semanas-en-choco</ref>.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En el resguardo hay suelos superficiales a profundos; bien drenados; muy fuerte a moderadamente ácidos; contenidos altos a bajos de materia orgánica; texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas; fertilidad alta a moderada; contenido de carbón orgánico alto en superficie y muy bajo en profundidad; reacción muy fuerte a fuertemente ácida; contenido de calcio moderado y de magnesio alto en superficie y bajo en profundidad; los contenidos de potasio y de bases totales son moderados en superficie y bajos en profundidad; saturación de bases baja a muy baja; el porcentaje de aluminio intercambiable es muy alto; fósforo disponible muy bajo a moderada.<ref name="igac8888">SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Condiciones actuales
Intervención: El resguardo se encuentra en la Reserva Forestal del Pacífico (ley 2 de 1959), específicamente en el área forestal protectora productora<ref name="codechocopof"/> En el año 2009, hubo 8 hectáreas de cultivo de coca en el resguardo<ref name="simcimtic">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC-COLOMBIA). (2009). Proyecto SIMCI. Bogotá. OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Bogotá.</ref>. Hay cultivos de subsistencia por recurso hídrico disponible y actividad forestal<ref name="pptppd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).</ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos moderados de erosión hídrica, natural y antrópica, pérdida de la fertilidad, microdeslizamientos<ref name="igac8888"/>, y tala excesiva de árboles<ref name="codechocopof"/>.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
El exceso de aguas lluvia en la zona constituye un limitante para el desarrollo normal de los cultivos y la actividad pecuaria. Debido a las fuertes pendientes, la alta susceptibilidad a la erosión y las precipitaciones excesivas, estas tierras deben dedicarse primordialmente a la cobertura de bosques para proteger las cuencas hidrográficas y la vida silvestre. Para ello, se debe evitar la tala rasa y la actividad agropecuaria que deterioran el equilibrio ecológico, propiciando derrumbes, erosión y empobrecimiento de las fuentes hidrológicas<ref name="igac8888"/>.
Recursos minerales
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Entre las prácticas tradicionales productivas, se encuentran: tumba, riego, socola, caza y pesca. Así mismo, hay comercio de productos y venta de fuerza de trabajo a los latifundios por jornal. Los habitantes del resguardo son muy hábiles en la caza y la pesca; obtienen venenos vegetales como el Pakurú-Niaara con el que cazan animales como el saíno, la guatinaja, oso hormiguero, tatabro; ardillas, venados, pavas, conejos, guaguas, armadillos, pajuiles, tucanos (paletón) y las grandes guacamayas. La pesca se hace con copón o tasa (red típica con forma cónica), nasas, anzuelos y arpones, con los cuales pescan tortugas de varias clases, quícharo, sábalo, mojarras y camarones<ref name="pptppd"/>. Agrícolas y pecuarias: Practican la agricultura itinerante, que es un sistema agrario en el que hay una agricultura extensiva con técnicas y labores de cultivo muy elementales. Se caracteriza porque la superficie cultivada va cambiando su localización a lo largo de los años (va rotando), debido a que los suelos son extremadamente frágiles y en pocos años quedan agotados. Los agricultores deben abrir nuevos claros en otro sitio de la selva o el bosque, contribuyendo notablemente a la deforestación, debido a la práctica del “tumbe y quema” para la siembra del maíz. Cultivan jagua, barbasco, achiote, cebolla y ají, junto a las plantas medicinales; para evitar que sean atacadas por las hormigas, las siembran en una barbacoa alta, que llaman zotea<ref name="idem"/>. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="indepazpptppd">INDEPAZ, (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).</ref>.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Plan Agropecuario Municipal: El municipio del Alto Baudó tiene grandes riquezas ambientales, culturales y étnicas, pero no tiene un modelo de desarrollo fundamentado en sus condiciones étnicas y ambientales en donde haya un cambio en la cultura de sobreexplotación de los recursos naturales por una más acorde y sostenible. El modelo etnoambiental señala la biodiversidad como principal fuente de riqueza, asociada a la cultura tradicional que a su vez es la condición principal del diseño y ejecución de programas y proyectos. Además de resaltan que las intervenciones que realice el municipio, a través del Plan de Desarrollo, deben ser concertadas con las comunidades respetando su cultura y condiciones ambientales territoriales. Este modelo implica generar dinámicas de producción eficientes de bienes y servicios que garanticen la seguridad alimentaria de la población asentada en el municipio, mejoren la calidad de vida, preserven el medio ambiente y las costumbres tradicionales de la población<ref name="mabpam">Municipio del Alto Baudó. Plan Agropecuario Municipal (PAM), (2009-2011). Unidad de asistencia técnica agropecuaria. “Alto Baudó, un municipio viable y saludable, en equipo con el pueblo”. Chocó.</ref>. Plan de ordenamiento forestal del alto Baudó: Realizar la investigación y generar el conocimiento del bosque con miras a lograr su manejo sostenible y optimizar el uso de especies tradicionales potencialmente utilizables. Hacer un reconocimiento más amplio y certero de la flora de los bosques del Alto Baudó. Estudiar algunas especies con potencial de generación de usos alternativos de los productos de bosque. Recuperar y conservar la tradición ancestral de las comunidades alrededor de las plantas y su uso, además de investigar la verdadera dinámica de los bosques relacionada con su crecimiento y diversidad. Mejorar las condiciones estructurales del bosque y las necesidades básicas de la comunidad. Recuperar áreas forestales protectoras-productoras afectadas por la intervención antrópica (intervención del hombre) y mejorar las condiciones de calidad de vida de las comunidades indígenas, mediante la vinculación de los sistemas agroforestales a los Planes de Vida. Capacitar y educar a las comunidades indígenas del Alto Baudó en aspectos técnicos, logísticos y administrativos relacionados con el uso del bosque para garantizar el desarrollo adecuado de los planes de manejo forestal. Capacitar personal en la formulación y desarrollo de planes de manejo forestal. Estudiar diferentes especies de la fauna silvestre local para optimizar su uso alimentario. Enseñar técnicas de aprovechamiento forestal de menor impacto ambiental y propiciar la conformación de asociaciones de trabajo con miras a la explotación eficiente de los recursos forestales<ref name="codechocopof"/>.
Estrategias de conservación
Se recomienda evitar la tala rasa y la actividad agropecuaria porque deterioran el equilibrio ecológico e infringen la Ley de Reserva Natural<ref name="mabpdm">Municipio del Alto Baudó. Plan de Desarrollo Municipal, (PDM). (2008-2011). “Alto Baudó, un municipio viable y saludable, en equipo con el pueblo”. Chocó.</ref>. Estudio de especies promisorias:
- Montaje de 3 parcelas permanentes de una hectárea en zonas protectoras productoras por posición fisiográfica (terrazas, llanuras, escarpes).
- Enriquecimiento de áreas forestales productoras intervenidas con especies nativas.
- Establecimiento de parcelas agroforestales en cinco resguardos indígenas integrados a los Planes de Vida.
- Capacitación para la formulación de planes de manejo forestal.
- Definición de tasas de extracción de 3 especies faunísticas.
- Instrucción en técnicas de aprovechamiento forestal para 10 operarios por comunidad indígena.
- Capacitación de líderes para la conformación de formas asociativas de trabajo<ref name="codechocopof"/>.
Planes de vida
En el plan de vida del Pueblo Emberá se En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:
- Control territorial y manejo de la biodiversidad.
- Gobierno indígena y control social.
- Sistema de salud desde la visión Emberá.
- Educación para la permanencia en el territorio.
- Desarrollo económico y productivo<ref name="pptppd"/>.
Referencias
<references />