Diferencia entre revisiones de «Resguardo La Perecera»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 124: Línea 124:
 
 
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
 +
Para el pueblo Kichwa que habita el resguardo, la concepción de territorio se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. Aunque este no ha sido su territorio ancestral, pues sus raíces se remontan a espacios ubicados en Ecuador, sí considera su actual ubicación como su territorio tradicional, en el que se han asentado desde tiempos remotos. Las autoridades tradicionales lo protegen y regulan mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales, guías del ordenamiento conjunto del territorio<ref name="apkac">APKAC. (2011). Plan de Salvaguarda étnico del pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana. Puerto Leguízamo: APKAC.</ref>.
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
 +
Las autoridades tradicionales del pueblo Kichwa son en su totalidad médicos tradicionales que, a través del uso ritual del yagé o Ayawaska, curan las enfermedades físicas y espirituales de los miembros de la comunidad, estas autoridades son denominadas Yachag, y además de tener las capacidades para curar, pueden ocasionar daños a otros Yachag o a quien les lastime<ref name="ozip">OZIP. (s.f.). Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ozip.org.co/sitio/wp-content/uploads/2011/05/kichwa.pdf</ref>: “Para ser un Yachag primero hay que sacar la corteza del árbol de choncho. Pueden ser aprendices del Yachag los jóvenes varones entre los quince y los dieciséis años. Para ello deben traer y cocinar una olla de barro de cuarenta y, a las cuatro de la mañana, tomar y tomar hasta llenarse el estómago, para después vomitar todo lo que ha ingerido”<ref name="idem" />. Luego de su primer paso en el aprendizaje, el joven debe seguir una serie de normas y restricciones relacionadas con la alimentación, la permanencia con la mujer y las actividades de cacería y cultivo.
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
 +
La comunidad del Kichwa del resguardo se encuentra organizada políticamente mediante el Cabildo, que ejerce funciones de representación. No obstante se ha manifestado la existencia de conflictos internos y desconfianza en las Juntas de Cabildo, especialmente debido a dudas en cuanto a la administración de recursos y a la debilidad en la aplicación de la justicia y el ejercicio de la autoridad territorial<ref name="apkac" />. La Junta de Cabildo, en los dos casos, es nombrada por la comunidad y luego expuesta ante la Alcaldía Municipal para ser reconocida institucionalmente como representante del reguardo, gestora de proyectos y administradora de recursos.
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
 +
El resguardo se encuentra afiliado a la Asociación del Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana (APKAC), que se destaca como la organización representante del resguardo a nivel político y participativo en los espacios municipales, departamentales, regionales e incluso nacionales. Además, cumple la función de gestionar, recibir y asignar los diferentes proyectos e iniciativas que pudieran repercutir en el resguardo. A su vez, la APCAK, se encuentra afiliada y participa de los espacios y proyectos adelantados por la OZIP, Organización Zonal Indígena del Putumayo, fundada entre los años de 1980 y 1986, que cuenta con una función de representación a nivel departamental, y ha abanderado distintos procesos de reivindicación social y política de los pueblos indígenas del Putumayo y de sus asociaciones locales<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui. Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>.
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
 +
Los orígenes del pueblo Kichwa no están claramente establecidos y aunque se han realizado investigaciones de los preceptos culturales, no existe consenso acerca de su Ley de Origen. Sin embargo, es posible afirmar que la enseñanza de la tradición vinculada con el yagé es la orientadora de su relación con el mundo y de la convivencia con las demás personas<ref name="ozip" />. La falta de un consenso acerca de la Ley de Origen ha afectado la construcción de reglamentos o normatividades internas; a pesar de lo cual se ha motivado la construcción de reglamentaciones específicas en los cabildos para el control y regulación del uso de los recursos y especialmente de la delimitación de sus predios, con el objetivo de ejercer verdadera autoridad y soberanía territorial<ref name="apkac" />.
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
 +
En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos y fortalecimiento cultural del pueblo Kichwa del resguardo, se han entablado relaciones con diferentes actores del orden estatal y privado que, durante los últimos años, han hecho presencia en el territorio para la ejecución de programas y proyectos en diferentes campos:
 +
* Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo: El gobierno municipal es el encargado de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP. Desde esta instancia se realizan los trámites para su ejecución, la cual debe ser planeada y presentada como Plan de Inversión al inicio de cada año. La Alcaldía cuenta con una Coordinación Indígena, oficina desde la que se manejan los asuntos indígenas del Municipio y que funciona como reguladora de los proyectos y espacios de participación<ref name="alcaldiapuertoleguizamo">Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Leguízamo Incluyente”. Recuperado de http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/presentacion.shtml?apc=I----&s=i</ref>. Sin embargo, las autoridades de cabildo han asegurado que el gobierno municipal no ha agilizado las iniciativas y proyectos presentados por el resguardo, además de incumplir los compromisos pactados<ref name="parquesnacionales">Parques Nacionales. (s.f.). Línea base para la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural la Paya. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>.
 +
* Ministerio del Interior: En el marco de la construcción del Plan de Salvaguarda que se elaboró entre los años 2011 y 2012 a través de APKAC, el resguardo estableció relaciones constantes con funcionarios del Ministerio del Interior que se acercaron para supervisar y colaborar en el desarrollo de la construcción de este plan.
 +
* Parque Nacional Natural La Paya: El resguardo se encuentra dentro de la zona de influencia del Parque, por lo que hace parte de un proceso de intermediación constante para el control del aprovechamiento de los recursos en la zona. Actualmente el Parque adelanta un proceso participativo, a través de APKAC, para la elaboración de un Plan de Manejo concertado con la comunidad y con otros resguardos que se encuentran dentro de la jurisdicción de esta entidad3. El Parque La Paya participó y apoyó las gestiones del proceso de constitución del resguardo<ref name="comunicacion">Comunicación personal con Manuel Cardona*. (2012).</ref>.
 +
* Batallón de la Fuerza Naval del Sur – Armada Nacional: Esta dependencia de las Fuerzas Armadas colombianas realiza constantes recorridos en la zona del resguardo, controlando el tránsito fluvial por el Río Putumayo.
 +
* Es importante anotar que los miembros del resguardo han sido invitados a participar de redes de informantes, exponiéndolos a las acciones de los grupos armados presentes en el territorio<ref name="apkac" />.
 +
* Fundación TROPENBOS Internacional: En el marco de las relaciones con el PNN La Paya, esta ONG se ha hecho presente en los procesos de participación, diálogo y formulación de estrategias concertadas para el manejo del territorio y los recursos naturales<ref name="idem" />.
 +
 +
* El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
 +
El resguardo presenta conflictos con la población de colonos que cuenta con asentamientos en el territorio y sus alrededores debido a discrepancias en cuanto al aprovechamiento de los recursos forestales. Las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las cercanías han tenido la intención de censar a la población indígena dentro de sus registros, lo que ha ocasionado disputas constantes entre las autoridades indígenas y los líderes de las JAC<ref name="apkac" />.
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
 +
La zona en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un corredor utilizado para la siembra y procesamiento de cultivos ilícitos. Desde la década de los ochenta del S. XX, fue un lugar de gran importancia para los grupos armados que manejaban dichos cultivos. Los procesos para la sustitución de dichos cultivos<ref name="fundaempresa">FUNDAEMPRESA. (2002). Programa Raíz por Raíz para la pervivencia de los pueblos indígenas del Putumayo. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> permitieron una suspensión temporal de la siembra de coca. Sin embargo, el programa no tuvo los resultados esperados y los actores armados continuaron ejerciendo su autoridad sobre el territorio, transitando constantemente dentro de la jurisdicción del resguardo. Las autoridades tradicionales han reclamado la autonomía y soberanía territorial, pero han sido amenazadas por dichas agrupacionesC<ref name="apkac" />.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
 +
El resguardo se encuentra en la zona fronteriza con Perú y Ecuador y establece relaciones permanentes con su población y territorio. Los habitantes del resguardo transitan constantemente entre los distintos países; la precaria situación en cuanto a la prestación de servicios de salud y educación, obliga a los miembros de la comunidad a trasladarse a los países vecinos para recibir atención médica y educación<ref name="apkac" />.

Revisión del 13:19 3 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está al occidente del municipio de Puerto Leguízamo, en el departamento del Putumayo. Limita al oriente con el resguardo La Playa, al occidente con el resguardo Agua Negra y al sur con el Ecuador<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Contacto cordillera-depresión.
  2. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcialr<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Piedemontes exteriores bajos.
  2. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinosr<ref name="sigot" />.

Las formaciones superficiales son:

  1. Alteritas arcillosas con profundidad de hasta 2 metros.
  2. Presencia de costras ferruginosas.
  3. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  4. Los materiales más gruesos se encuentran cerca a la cordillera<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Extensiones planas a onduladas con interfluvios poco pronunciados con pendientes ligeramente planas.
  2. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde<ref name="sigot" />.

Los procesos de modelado son por:

  1. Disección leve.
  2. Inundaciones periódicas.
  3. Aluvionamiento<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Truncamiento de suelos leve.
  2. Socavamiento leve<ref name="idem" />.

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Putumayo<ref name="sigot" />. La escorrentía es de 3000 a 4000mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Putumayo<ref name="resolucion0278">Resolución 0278 de 2012. (31 de enero de 2012). Incoder. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es superior a 24°C.<ref name="idem" />.
  2. La precipitación anual es de 3000 a 3500mm anuales<ref name="idem" />.
  3. El periodo lluvioso es en los meses de enero a febrero y de junio a julio<ref name="chaves">. Chaves, M. y Vieco, J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorioterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigaciavh">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el municipio de Puerto Leguízamo, al cual pertenece el resguardo, hace parte del Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía y a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Biodiversidad

Introducción

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora =

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para el pueblo Kichwa que habita el resguardo, la concepción de territorio se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. Aunque este no ha sido su territorio ancestral, pues sus raíces se remontan a espacios ubicados en Ecuador, sí considera su actual ubicación como su territorio tradicional, en el que se han asentado desde tiempos remotos. Las autoridades tradicionales lo protegen y regulan mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales, guías del ordenamiento conjunto del territorio<ref name="apkac">APKAC. (2011). Plan de Salvaguarda étnico del pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana. Puerto Leguízamo: APKAC.</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las autoridades tradicionales del pueblo Kichwa son en su totalidad médicos tradicionales que, a través del uso ritual del yagé o Ayawaska, curan las enfermedades físicas y espirituales de los miembros de la comunidad, estas autoridades son denominadas Yachag, y además de tener las capacidades para curar, pueden ocasionar daños a otros Yachag o a quien les lastime<ref name="ozip">OZIP. (s.f.). Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ozip.org.co/sitio/wp-content/uploads/2011/05/kichwa.pdf</ref>: “Para ser un Yachag primero hay que sacar la corteza del árbol de choncho. Pueden ser aprendices del Yachag los jóvenes varones entre los quince y los dieciséis años. Para ello deben traer y cocinar una olla de barro de cuarenta y, a las cuatro de la mañana, tomar y tomar hasta llenarse el estómago, para después vomitar todo lo que ha ingerido”<ref name="idem" />. Luego de su primer paso en el aprendizaje, el joven debe seguir una serie de normas y restricciones relacionadas con la alimentación, la permanencia con la mujer y las actividades de cacería y cultivo.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La comunidad del Kichwa del resguardo se encuentra organizada políticamente mediante el Cabildo, que ejerce funciones de representación. No obstante se ha manifestado la existencia de conflictos internos y desconfianza en las Juntas de Cabildo, especialmente debido a dudas en cuanto a la administración de recursos y a la debilidad en la aplicación de la justicia y el ejercicio de la autoridad territorial<ref name="apkac" />. La Junta de Cabildo, en los dos casos, es nombrada por la comunidad y luego expuesta ante la Alcaldía Municipal para ser reconocida institucionalmente como representante del reguardo, gestora de proyectos y administradora de recursos.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo se encuentra afiliado a la Asociación del Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana (APKAC), que se destaca como la organización representante del resguardo a nivel político y participativo en los espacios municipales, departamentales, regionales e incluso nacionales. Además, cumple la función de gestionar, recibir y asignar los diferentes proyectos e iniciativas que pudieran repercutir en el resguardo. A su vez, la APCAK, se encuentra afiliada y participa de los espacios y proyectos adelantados por la OZIP, Organización Zonal Indígena del Putumayo, fundada entre los años de 1980 y 1986, que cuenta con una función de representación a nivel departamental, y ha abanderado distintos procesos de reivindicación social y política de los pueblos indígenas del Putumayo y de sus asociaciones locales<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui. Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>.

Jurisdicción especial indígena

Los orígenes del pueblo Kichwa no están claramente establecidos y aunque se han realizado investigaciones de los preceptos culturales, no existe consenso acerca de su Ley de Origen. Sin embargo, es posible afirmar que la enseñanza de la tradición vinculada con el yagé es la orientadora de su relación con el mundo y de la convivencia con las demás personas<ref name="ozip" />. La falta de un consenso acerca de la Ley de Origen ha afectado la construcción de reglamentos o normatividades internas; a pesar de lo cual se ha motivado la construcción de reglamentaciones específicas en los cabildos para el control y regulación del uso de los recursos y especialmente de la delimitación de sus predios, con el objetivo de ejercer verdadera autoridad y soberanía territorial<ref name="apkac" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos y fortalecimiento cultural del pueblo Kichwa del resguardo, se han entablado relaciones con diferentes actores del orden estatal y privado que, durante los últimos años, han hecho presencia en el territorio para la ejecución de programas y proyectos en diferentes campos:

  • Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo: El gobierno municipal es el encargado de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP. Desde esta instancia se realizan los trámites para su ejecución, la cual debe ser planeada y presentada como Plan de Inversión al inicio de cada año. La Alcaldía cuenta con una Coordinación Indígena, oficina desde la que se manejan los asuntos indígenas del Municipio y que funciona como reguladora de los proyectos y espacios de participación<ref name="alcaldiapuertoleguizamo">Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Leguízamo Incluyente”. Recuperado de http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/presentacion.shtml?apc=I----&s=i</ref>. Sin embargo, las autoridades de cabildo han asegurado que el gobierno municipal no ha agilizado las iniciativas y proyectos presentados por el resguardo, además de incumplir los compromisos pactados<ref name="parquesnacionales">Parques Nacionales. (s.f.). Línea base para la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural la Paya. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>.
  • Ministerio del Interior: En el marco de la construcción del Plan de Salvaguarda que se elaboró entre los años 2011 y 2012 a través de APKAC, el resguardo estableció relaciones constantes con funcionarios del Ministerio del Interior que se acercaron para supervisar y colaborar en el desarrollo de la construcción de este plan.
  • Parque Nacional Natural La Paya: El resguardo se encuentra dentro de la zona de influencia del Parque, por lo que hace parte de un proceso de intermediación constante para el control del aprovechamiento de los recursos en la zona. Actualmente el Parque adelanta un proceso participativo, a través de APKAC, para la elaboración de un Plan de Manejo concertado con la comunidad y con otros resguardos que se encuentran dentro de la jurisdicción de esta entidad3. El Parque La Paya participó y apoyó las gestiones del proceso de constitución del resguardo<ref name="comunicacion">Comunicación personal con Manuel Cardona*. (2012).</ref>.
  • Batallón de la Fuerza Naval del Sur – Armada Nacional: Esta dependencia de las Fuerzas Armadas colombianas realiza constantes recorridos en la zona del resguardo, controlando el tránsito fluvial por el Río Putumayo.
  • Es importante anotar que los miembros del resguardo han sido invitados a participar de redes de informantes, exponiéndolos a las acciones de los grupos armados presentes en el territorio<ref name="apkac" />.
  • Fundación TROPENBOS Internacional: En el marco de las relaciones con el PNN La Paya, esta ONG se ha hecho presente en los procesos de participación, diálogo y formulación de estrategias concertadas para el manejo del territorio y los recursos naturales<ref name="idem" />.
  • El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.

Relaciones interétnicas

El resguardo presenta conflictos con la población de colonos que cuenta con asentamientos en el territorio y sus alrededores debido a discrepancias en cuanto al aprovechamiento de los recursos forestales. Las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las cercanías han tenido la intención de censar a la población indígena dentro de sus registros, lo que ha ocasionado disputas constantes entre las autoridades indígenas y los líderes de las JAC<ref name="apkac" />.

Actores armados

La zona en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un corredor utilizado para la siembra y procesamiento de cultivos ilícitos. Desde la década de los ochenta del S. XX, fue un lugar de gran importancia para los grupos armados que manejaban dichos cultivos. Los procesos para la sustitución de dichos cultivos<ref name="fundaempresa">FUNDAEMPRESA. (2002). Programa Raíz por Raíz para la pervivencia de los pueblos indígenas del Putumayo. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> permitieron una suspensión temporal de la siembra de coca. Sin embargo, el programa no tuvo los resultados esperados y los actores armados continuaron ejerciendo su autoridad sobre el territorio, transitando constantemente dentro de la jurisdicción del resguardo. Las autoridades tradicionales han reclamado la autonomía y soberanía territorial, pero han sido amenazadas por dichas agrupacionesC<ref name="apkac" />.

Resguardos fronterizos

El resguardo se encuentra en la zona fronteriza con Perú y Ecuador y establece relaciones permanentes con su población y territorio. Los habitantes del resguardo transitan constantemente entre los distintos países; la precaria situación en cuanto a la prestación de servicios de salud y educación, obliga a los miembros de la comunidad a trasladarse a los países vecinos para recibir atención médica y educación<ref name="apkac" />.