Diferencia entre revisiones de «Resguardo El Tambo»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 105: Línea 105:
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.
 
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El espacio habitado en la actualidad por los Pijao, corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm</ref>
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" /> A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref>
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo, adoptada plenamente en 1985, es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación con funciones administrativas<ref name="instituto">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1997). Resolución N° 23 del 03 de Octubre de 1997. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0023-03-10-97.pdf</ref> La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un periodo de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas.
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref>
 +
Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidades">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref> Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref>
 +
Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal" />
 +
El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" />
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:
 +
* Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Coyaima, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2008-2011, diferentes líneas de acción y proyectos para el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del resguardo, fomentando la participación comunitaria y promoviendo el trabajo concertado con las autoridades y líderes indígenas, contribuyendo así a la consolidación de los procesos organizativos y de gobierno del resguardo<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Coyaima en Buenas Manos 2008-2011”. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2974098</ref>
 +
* Distrito de Riego Triángulo del Tolima-INCODER-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CORPOICA-FONADE: Los indígenas Pijao del Sur del Tolima enfrentan desde hace años una difícil situación debido a la aridez del suelo en su territorio, por este motivo han presentado solicitudes y propuestas al Gobierno Nacional que permitan una solución pronta a esta situación que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gobernabilidad de su territorio tradicional<ref name="cabildos">Federación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Colombia, Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”. (2009). Distrito riego triángulo Tolima 1. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mimOfIosNEQ</ref>. Es así como en el año 2005 se dio inicio a la ejecución del Proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima, como una estrategia para detener la erosión y degradación de los suelos. El proyecto tiene como objetivo la construcción de una represa que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano y para los sistemas agrícolas de la región. A pesar de los beneficios anunciados por las entidades que lideraron el proyecto y sus ejecutores, el pueblo Pijao ha denunciado diversas inconsistencias en el proceso de consulta y desarrollo de esta iniciativa; durante el período de consulta previa se realizaron una serie de acuerdos que incluían la no intervención de lugares sagrados para el pueblo indígena, no obstante estos acuerdos han sido desconocidos y transgredidos<refname="idem" />
 +
* Los habitantes del resguardo han denunciado los múltiples impactos ambientales y sociales que ha generado la construcción de las obras que conforman el Triángulo del Tolima; además de los problemas que esto ha generado en su territorio, como la inundación de cultivos y la contaminación de fuentes de agua, se ha presentado una grave descomposición del tejido social, como producto de la llegada de personas de otras regiones que trabajan en las obras y que han intervenido la dinámica propia de las comunidades, por ejemplo desequilibrando los lazos familiares, causando divorcios y abandono de niños<ref name="cabrera" /> Es preciso anotar entonces las negativas consecuencias de la ejecución de las obras del Distrito de Riego, que han afectado la organización social/familiar y han desarticulado las estructuras propias del resguardo.
 +
* CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución de este proyecto. La llegada de los trabajadores ha desencadenado procesos de descomposición familiar que han obligado a las autoridades del resguardo a enfrentar la situación, cuyo principal impacto negativo es que la presencia de estas personas, ajenas al reguardo, afecta la organización local y desequilibra las estructuras familiares que representan la base organizativa del resguardo<ref name="cabrera" />
 +
Por otro lado, es necesario advertir los conflictos internos que se presentaron en la década del noventa, cuando el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCODER hizo presencia en el territorio para desarrollar un proceso de adjudicación de predios. La problemática radicó en el carácter desigual de la repartición de las tierras, pues benefició a una parcialidad y dejó de lado a la mayoría de habitantes del resguardo. La intervención inapropiada de la entidad desencadenó inconvenientes entre los miembros de la comunidad, que no estuvieron de acuerdo con los criterios de distribución<ref name="incora">El INCORA, un generador de Violencia. (1998). Eltiempo.com Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-841601</ref>
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; algunos líderes y autoridades indígenas han sido asesinados, desaparecidos y amenazados<ref name="nueva">Nueva amenaza paramilitar en Coyaima Tolima. (2009). Recuperado de http://etniasdecolombia.org/actualidad/index.php?option=com_content&view=article&id=7750:-nueva-amenaza-paramilitar-en-coyaima-tolima&catid=35:indigenas&Itemid=74</ref>
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No aplica.
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 11:44 26 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al suroriente del municipio de Coyaima y al norte del municipio de Natagaima, en el departamento del Tolima<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan: Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales.
  2. Cerros y mesas muy degradaños.
  3. Llanuras aluviales.
  4. Valles aluviales<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de material de desagregación y coluvio-aluvial discontinuo de sólo algunos centímetros de espesor.
  2. Depósitos aluviales y coluvioaluviales.
  3. Rellenos lacustres<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cerros y mesas residuales de forma convexa con pendiente media ligeramente plana en los topes y fuertemente quebrada en los flancos.
  2. Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos y formación de surcos y cárcavas.
  2. Sedimentación en los lechos principales.
  3. Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas

Los procesos secundarios son:

  1. Coluvionamiento en vallecitos de la red de drenaje elemental.
  2. Formación de túneles, surcos y cárcavas en las terrazas altas

Se presentan varios tipos de paisaje:

  1. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación mayor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigot" /> La escorrentía es de 600 a 800 mm anuales Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Magdalena y las quebradas Guaguarca y La Baloca

Sistemas lénticos

En el resguardo se encuentran aljibes

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C. La precipitación está entre 1500 a 2000 mm anuales Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son lluviosos

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido seco<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> Se presenta desertificación e inundaciones frecuentes en las terrazas bajas<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual hace parte del Gran Bioma de Bosque Seco Tropical que en Colombia “ha sido foco de desarrollo agrícola y objeto de una intensa transformación<ref name="mendoza">Mendoza. C. H. (1999). Estructura y Riqueza Florística del Bosque Seco Tropical en la Región Caribe y el Valle del Río Magdalena, Colombia. Caldasia. 21 (1), 70-94.</ref> Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Para este resguardo no se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación. Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

Actualmente, el Municipio de Natagaima se encuentra muy intervenido por actividades de producción. El área del Bloque Andino Sur está conformada por extensos pastizales y manchas boscosas con alto grado de fragmentación, lo que hace difícil encontrar una hectárea de bosque continuo en la zona, con mejor conservación, en algunos casos, sobre las márgenes de los cuerpos de agua. En esta región, como en el resto del país, la fragmentación de las manchas boscosas ha sido consecuencia de la intensa tala de especies maderables y la ampliación de la frontera de los pastos naturales y manejados, para la manutención ganadera, actividad económica principal de los pobladores de la región. Entonces, se puede concluir que la biodiveresidad de la zona está en alto riesgo<ref name="numero">Resolución Número 1302 (21 de Julio de 2008). Obtenido de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: La fauna de la zona se caracteriza por su escases de mamíferos salvajes, aves y reptiles, pero rica en peces, debido a la cercanía con el Río Magdalena, en la que abundan el rúcuro, la mojarra, bagre, dorada, bocachico, cucha o coroncoro, sardinata, capaz, palometa, blanquillo y curvina. La cachama y la tilapia se crían como cultivo. Los mamíferos más comunes son el borugo, zorro, cupiro, guatín, zarigüeya o chucha, paraguán, erizo, ñeque, venado y armadillo; entre los reptiles la iguana, el morrocoy, babillas, serpientes cazadoras; y en las aves, la perdiz, el chilacó, torcaza, chorola, bujona, guacharaca y pichilingo<ref name="pachon">Pachón, C. Oliveros, D. Wiesner, L. E. (1996). Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Bogotá. Instituto colombiano de Cultura Hispánica.</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: En la zona se encuentran palmas, ceiba, guayacán, caracolí y cedro. En los sectores secos, hay vegetación que sobrepasa los 15 metros, con copas en forma de parasol, presentando una alta proporción de cactus y plantas espinosas. Predominan las acacias, guásimos, boldo, dinde, pelá, chaparros, etc. Las especies amenazadas son el chaparro (Curatella americana) y el tapa tapa (Trichilia mirta)<ref name="numero" />

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Abanico, operado por Kappa (Canadá) mediante modalidad de contrato Producción asociación con ECP; el bloque/contrato Guadual, operado por Petrobras Colombia Limited; y el bloque/contrato Yavi operado por Petrobras (Brasil)/Cepsa/Nexen mediante modalidad de contrato Evaluación técnica con la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> De igual forma en el Mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril de 2011, se observa afectación por exploración sísmica 2D<ref name="resguardos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal se establece que no hay Sistema de Tratamiento de Aguas ni en la Cabecera Municipal ni en ninguno de los asentamientos humanos, presentándose una continua contaminación por vertimiento de aguas servidas sobre las corrientes hídricas que pasan por el municipio<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Coyaima (2000). Diagnóstico. En: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Coyaima. Tolima. Alcaldía Municipal de Coyaima, FONADE. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/apc-aa-files/32666631636666356631353165613764/DIAGN_STICO_P.B.O.T.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="resguardos" /> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El espacio habitado en la actualidad por los Pijao, corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" /> A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo, adoptada plenamente en 1985, es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación con funciones administrativas<ref name="instituto">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1997). Resolución N° 23 del 03 de Octubre de 1997. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0023-03-10-97.pdf</ref> La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un periodo de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref> Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidades">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref> Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref> Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>

Jurisdicción especial indígena

El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal" /> El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Coyaima, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2008-2011, diferentes líneas de acción y proyectos para el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del resguardo, fomentando la participación comunitaria y promoviendo el trabajo concertado con las autoridades y líderes indígenas, contribuyendo así a la consolidación de los procesos organizativos y de gobierno del resguardo<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Coyaima en Buenas Manos 2008-2011”. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2974098</ref>
  • Distrito de Riego Triángulo del Tolima-INCODER-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CORPOICA-FONADE: Los indígenas Pijao del Sur del Tolima enfrentan desde hace años una difícil situación debido a la aridez del suelo en su territorio, por este motivo han presentado solicitudes y propuestas al Gobierno Nacional que permitan una solución pronta a esta situación que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gobernabilidad de su territorio tradicional<ref name="cabildos">Federación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Colombia, Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”. (2009). Distrito riego triángulo Tolima 1. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mimOfIosNEQ</ref>. Es así como en el año 2005 se dio inicio a la ejecución del Proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima, como una estrategia para detener la erosión y degradación de los suelos. El proyecto tiene como objetivo la construcción de una represa que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano y para los sistemas agrícolas de la región. A pesar de los beneficios anunciados por las entidades que lideraron el proyecto y sus ejecutores, el pueblo Pijao ha denunciado diversas inconsistencias en el proceso de consulta y desarrollo de esta iniciativa; durante el período de consulta previa se realizaron una serie de acuerdos que incluían la no intervención de lugares sagrados para el pueblo indígena, no obstante estos acuerdos han sido desconocidos y transgredidos<refname="idem" />
  • Los habitantes del resguardo han denunciado los múltiples impactos ambientales y sociales que ha generado la construcción de las obras que conforman el Triángulo del Tolima; además de los problemas que esto ha generado en su territorio, como la inundación de cultivos y la contaminación de fuentes de agua, se ha presentado una grave descomposición del tejido social, como producto de la llegada de personas de otras regiones que trabajan en las obras y que han intervenido la dinámica propia de las comunidades, por ejemplo desequilibrando los lazos familiares, causando divorcios y abandono de niños<ref name="cabrera" /> Es preciso anotar entonces las negativas consecuencias de la ejecución de las obras del Distrito de Riego, que han afectado la organización social/familiar y han desarticulado las estructuras propias del resguardo.
  • CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>

Relaciones interétnicas

En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución de este proyecto. La llegada de los trabajadores ha desencadenado procesos de descomposición familiar que han obligado a las autoridades del resguardo a enfrentar la situación, cuyo principal impacto negativo es que la presencia de estas personas, ajenas al reguardo, afecta la organización local y desequilibra las estructuras familiares que representan la base organizativa del resguardo<ref name="cabrera" /> Por otro lado, es necesario advertir los conflictos internos que se presentaron en la década del noventa, cuando el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCODER hizo presencia en el territorio para desarrollar un proceso de adjudicación de predios. La problemática radicó en el carácter desigual de la repartición de las tierras, pues benefició a una parcialidad y dejó de lado a la mayoría de habitantes del resguardo. La intervención inapropiada de la entidad desencadenó inconvenientes entre los miembros de la comunidad, que no estuvieron de acuerdo con los criterios de distribución<ref name="incora">El INCORA, un generador de Violencia. (1998). Eltiempo.com Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-841601</ref>

Actores armados

El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; algunos líderes y autoridades indígenas han sido asesinados, desaparecidos y amenazados<ref name="nueva">Nueva amenaza paramilitar en Coyaima Tolima. (2009). Recuperado de http://etniasdecolombia.org/actualidad/index.php?option=com_content&view=article&id=7750:-nueva-amenaza-paramilitar-en-coyaima-tolima&catid=35:indigenas&Itemid=74</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref