Diferencia entre revisiones de «Resguardo Inga De Mocoa»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 77: | Línea 77: | ||
En la zona hay alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica<ref name="sigot" />. | En la zona hay alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica<ref name="sigot" />. | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | |||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | |||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | |||
+ | Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />. | ||
+ | Respecto a los biomas, de acuerdo con el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorioterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía y los Orobiomas Bajos de los Andes. | ||
+ | Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | |||
+ | El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas para la conservación. | ||
+ | El río Mulato, es una fuente abastecedora del resguardo y del acueducto municipal de Mocoa, por esto es una de las áreas de conservación contempladas por el municipio<ref name="alcaldiamocoa">Alcaldía Municipal de Mocoa (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Componente General). Alcaldía del Municipio de Mocoa. Putumayo. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20-%20mocoa%20(80%20pag%20-%201429%20kb).pdf | ||
+ | </ref> | ||
+ | Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área están transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | |||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | |||
+ | Los recursos naturales son la principal riqueza del municipio de Mocoa. Comprende ecosistemas de bosques subandinos, diferentes agroecosistemas y planicies sedimentarias ligeramente onduladas. De importancia biológica y cultural, ecosistemas frágiles y estratégicos que hacen parte de la macrorregión de la cuenca amazónica que contiene una biodiversidad única en el continente, una variedad de fauna, flora y recursos hídricos, que lo convierten en el centro de diversos e importantes ecosistemas. | ||
+ | Entre los recursos naturales aprovechados está el forestal, el cual presenta una sobre explotación ilegal e indiscriminada, generando impactos negativos en los diversos ecosistemas y pérdidas de recursos hídricos, fauna y flora silvestre. Esta actividad es desarrollada en 15 veredas del municipio. | ||
+ | El recurso del bosque se destaca por los servicios ambientales que presta a toda la región, especialmente la provisión de agua, el control de procesos de sedimentación en las partes bajas, como corredor biológico entre las partes altas y la llanura y la provisión de alimentos, materias primas y recursos genéticos. Otro servicio ambiental son las fuentes hídricas, entre ellas los ríos Mulato, Pepino, Mocoa, Quebradas Taruca, Conejo y El Almorzadero. | ||
+ | Otra oferta ambiental valiosa es su biodiversidad en fauna y flora silvestre, sobre la cual no se tiene el suficiente conocimiento cualitativo y cuantitativo. Debido a ello no se puede determinar la pérdida de especies de fauna y flora por la deforestación, degradación de los ecosistemas naturales y tráfico ilegal, aunque se han reportado, 7 especies de aves en amenaza de extinción y 9 especies de mamíferos<ref name="alcaldiamocoa" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | |||
+ | Especies representativas de la zona: | ||
+ | * Aves: gaviota andina (Larus serranus), pato azul (Anas cyanoptera borreroi), lora (Leptossittaca branickii), pava de monte (Penelope montagnii), tucán (Andigena hypoglauca), pato pico de oro (Anas georgica spinicauda), reinita gorjinaranja (Dendroica fusca), gallareta andina (Fulica ardesiaca), polla gris (Gallinula chloropus), zarceta roja (Anas cyanopthera borreroi), playero manchado (Actitis macularia), zorzalito (Catharus ustulatus), colicorto (Contopus borealis), águila pescadora (Pandion haliaetus) y gavilán aliancho (Buteo platypterus)<ref name="invias">INVIAS (2006). Estudio de Impacto Ambiental Contrato INV 2688 de 2006. Consorcio DIN SEDIC. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> | ||
+ | * Mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque), lobo andino (Lycalopex culpeaus), mono churuco de montaña (Lagothrix lagothricha lugens), venado conejo (Pudu mephistopheles), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), paca de montaña (Agouti taczanowskii) y pacarana o guagua con rabo (Dinomys branickii)<ref name="idem" />. | ||
+ | * Reptiles: caimán negro (Melanosuchus niger), babilla o caimán de anteojos (Caiman crocodilus), charapa arrau (Podocnemis expansa), morrocoy de la Selva o amazónico (Chelonoidis denticulata), morrocoy (Ch. Carbonaria), boa arcoíris (Epicrates cenchria) e iguana (Iguana iguana)<ref name="betancourth">Betancourth-Cundar, M. Gutiérrez Zamora A. (2010). Aspectos Ecológicos de la Herpetofauna del Centro Experimental Amazónico, Putumayo, Colombia. Ecotrópicos 23 (2): 61-78. </ref> | ||
+ | * Anfibios: Leptodactylus hylaedactylus, rana venenosa (Allobates femoralis), rana granosa (Hypsiboas cinerascens), Pristimantis achuar, diadema lluvia de ranas (Pristimantis diadematus) y Rhinella sp, la rana lluvia (Pristimantis ockendeni), Dendrophryniscus minutus, sapo oreja de ratón (Rhinella dapsilis) y rana cutín amazónica (Pristimantis conspicillatus)<ref name="idem" />. | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | Entre las especies amenazadas se encuentra el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) –VU (vulnerable)-, tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque) – EN (en peligro)-, pacarana o guagua con rabo (Dinomys branickii) –VU-, tucán (Andigena hypoglauca) –NT (casi amenazada)- y morrocoy de la Selva o amazónico (Chelonoidis denticulata) –VU-. Las principales razones de amenaza son la pérdida de hábitat, presión por cacería y tráfico ilegal de fauna<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. International Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | |||
+ | Descripción de la vegetación y especies representativas de la zona: | ||
+ | En el área se reconocen dos tipos de ecosistemas con base al grado de intervención, zonas abiertas y de bosque secundario. | ||
+ | Las zonas abiertas presentan diferentes tipos de hábitats en regeneración, principalmente áreas de potrero y claros de bosque donde hay sectores con diferentes usos: piscicultura, vivero agroforestal, jardín botánico y lagos artificiales. Estas áreas presentan abundancia de especies de palma (Iriartea deltoidea) y guadua (Guadua angustifolia, Bambusa guadua) y algunas especies de la familia Melastomataceae. | ||
+ | Las zonas de bosque secundario presentan un dosel denso y continuo, altos niveles de hojarasca y epifitas, especies maderables de las familias Anacardiaceae como Lacmellea sp., y pechugo (Tapirira guianensis), Caesalpinaceae, guapinol o algarrobo (Hymenaea courbaril) y tamarindo (Dialium guianense), Fabaceae, achapo (Cedrelinga cateniformis) y chocho (Ormosia paraensis) y Myristicaceae (Ostheophloeum sp.); especies artesanales de las familias Cecropiaceae como yarumo macho (Cecropia sciadophylla), Gutiferaceae (Vismia angusta) y frutales amazónicos de la familia Mimosaceae como guama del río (Inga marginata) y Annonaceae (Unonopsis sp.)<ref name="betancourth" />. | ||
+ | Por otro lado, entre las especies de paisaje de alta montaña están: naranjilla o lulo (Solanun quitoense), hoja de pantano (Gunnera sp.), chusque (Chusquea sp.), poroto (Erithrina sp.), pino (Podocarpus sp.), pasto setaria (Holcus sp.), moquillo (Saurauia sp.) y palmito. Especies maderables: sangretoro, caracolí, guarango, zapote, achapo, amarillo, cedrillo, cedro y granadillo<ref name="alcaldiamocoa" />. | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | |||
+ | No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: | ||
+ | Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. </ref> | ||
+ | Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma chambira o cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="idem" />. | ||
+ | Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. | ||
+ | La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. | ||
+ | Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | |||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | |||
+ | El resguardo está afectado por el bloque/contrato San Gabriel, operado por Ecopetrol mediante la modalidad del contrato Exploración directa ECP. También por el Distrito Minero Putumayo, por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. | ||
+ | El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa<ref upme>UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | |||
+ | En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref> | ||
+ | Las fuentes hídricas del Municipio de Mocoa están contaminadas por vertimientos directos de aguas residuales, disposición de residuos sólidos a las fuentes hídricas, lodos provenientes de derrumbes, escorrentía que arrastra estiércoles, minería y productos químicos desde corrales de animales, potreros y cultivos; también disminución de su caudal por la degradación de la vegetación<ref name="alcaldiamocoa" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | |||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | |||
+ | En el Plan Básico Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal indica que la intervención del hombre ha incidido en el grado de aculturamiento que sufren las comunidades indígenas que habitan en el territorio municipal, por lo que han solicitado la ampliación de sus resguardos. Sin embargo, se sienten descontentos por la situación de sus tierras y por la dificultad para participar en la toma de decisiones que tienen que ver con sus comunidades<ref name="alcaldiamocoa" />. |
Revisión del 09:47 24 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo. Limita al sur con el resguardo Inga-Kamsa de Mocoa<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se presentan:
- Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
- Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Vertientes medias.
- Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas.
- Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
- Vertientes controladas por plegamiento y fallamiento<ref name="sigot" />.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente.
- Depósitos coluvioaluviales de pocos centímetros de espesor con granulometría blocosa dominante.
- Depósitos de pendiente<ref name="sigot" />.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Colinas y lomeríos.
- Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses con control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
- Derrumbes y deslizamientos<ref name="idem">Ídem.</ref>
Los procesos secundarios son:
- Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
- Solifluxión, desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
- Desplomes en bermas de cauces.
- Flujos torrenciales.
- Solifluxión con lentes pequeños<ref name="idem" />.
Se encuentran dos tipos de paisaje:
- Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del alto Caquetá1<ref name="sigot" />. La escorrentía está entre 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentra el río Mulato y las quebradas El Líbano, Doña Aurora y La Yegua<ref name="sigot" />.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está ubicado entre 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y presenta las siguientes características:
- La temperatura del resguardo es mayor a 24°C<ref name="idem" />.
- La precipitación del resguardo es de 3500 a 4000 mm anuales<ref name="idem" />.
- Los meses de enero, febrero, junio y julio son los más lluviosos del año<ref name="chaves">Chaves, M. Vieco, J. J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
En la zona hay alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorioterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía y los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas para la conservación. El río Mulato, es una fuente abastecedora del resguardo y del acueducto municipal de Mocoa, por esto es una de las áreas de conservación contempladas por el municipio<ref name="alcaldiamocoa">Alcaldía Municipal de Mocoa (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Componente General). Alcaldía del Municipio de Mocoa. Putumayo. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20-%20mocoa%20(80%20pag%20-%201429%20kb).pdf </ref> Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área están transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
Los recursos naturales son la principal riqueza del municipio de Mocoa. Comprende ecosistemas de bosques subandinos, diferentes agroecosistemas y planicies sedimentarias ligeramente onduladas. De importancia biológica y cultural, ecosistemas frágiles y estratégicos que hacen parte de la macrorregión de la cuenca amazónica que contiene una biodiversidad única en el continente, una variedad de fauna, flora y recursos hídricos, que lo convierten en el centro de diversos e importantes ecosistemas. Entre los recursos naturales aprovechados está el forestal, el cual presenta una sobre explotación ilegal e indiscriminada, generando impactos negativos en los diversos ecosistemas y pérdidas de recursos hídricos, fauna y flora silvestre. Esta actividad es desarrollada en 15 veredas del municipio. El recurso del bosque se destaca por los servicios ambientales que presta a toda la región, especialmente la provisión de agua, el control de procesos de sedimentación en las partes bajas, como corredor biológico entre las partes altas y la llanura y la provisión de alimentos, materias primas y recursos genéticos. Otro servicio ambiental son las fuentes hídricas, entre ellas los ríos Mulato, Pepino, Mocoa, Quebradas Taruca, Conejo y El Almorzadero. Otra oferta ambiental valiosa es su biodiversidad en fauna y flora silvestre, sobre la cual no se tiene el suficiente conocimiento cualitativo y cuantitativo. Debido a ello no se puede determinar la pérdida de especies de fauna y flora por la deforestación, degradación de los ecosistemas naturales y tráfico ilegal, aunque se han reportado, 7 especies de aves en amenaza de extinción y 9 especies de mamíferos<ref name="alcaldiamocoa" />.
Fauna
Especies representativas de la zona:
- Aves: gaviota andina (Larus serranus), pato azul (Anas cyanoptera borreroi), lora (Leptossittaca branickii), pava de monte (Penelope montagnii), tucán (Andigena hypoglauca), pato pico de oro (Anas georgica spinicauda), reinita gorjinaranja (Dendroica fusca), gallareta andina (Fulica ardesiaca), polla gris (Gallinula chloropus), zarceta roja (Anas cyanopthera borreroi), playero manchado (Actitis macularia), zorzalito (Catharus ustulatus), colicorto (Contopus borealis), águila pescadora (Pandion haliaetus) y gavilán aliancho (Buteo platypterus)<ref name="invias">INVIAS (2006). Estudio de Impacto Ambiental Contrato INV 2688 de 2006. Consorcio DIN SEDIC. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
- Mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque), lobo andino (Lycalopex culpeaus), mono churuco de montaña (Lagothrix lagothricha lugens), venado conejo (Pudu mephistopheles), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), paca de montaña (Agouti taczanowskii) y pacarana o guagua con rabo (Dinomys branickii)<ref name="idem" />.
- Reptiles: caimán negro (Melanosuchus niger), babilla o caimán de anteojos (Caiman crocodilus), charapa arrau (Podocnemis expansa), morrocoy de la Selva o amazónico (Chelonoidis denticulata), morrocoy (Ch. Carbonaria), boa arcoíris (Epicrates cenchria) e iguana (Iguana iguana)<ref name="betancourth">Betancourth-Cundar, M. Gutiérrez Zamora A. (2010). Aspectos Ecológicos de la Herpetofauna del Centro Experimental Amazónico, Putumayo, Colombia. Ecotrópicos 23 (2): 61-78. </ref>
- Anfibios: Leptodactylus hylaedactylus, rana venenosa (Allobates femoralis), rana granosa (Hypsiboas cinerascens), Pristimantis achuar, diadema lluvia de ranas (Pristimantis diadematus) y Rhinella sp, la rana lluvia (Pristimantis ockendeni), Dendrophryniscus minutus, sapo oreja de ratón (Rhinella dapsilis) y rana cutín amazónica (Pristimantis conspicillatus)<ref name="idem" />.
Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentra el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) –VU (vulnerable)-, tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque) – EN (en peligro)-, pacarana o guagua con rabo (Dinomys branickii) –VU-, tucán (Andigena hypoglauca) –NT (casi amenazada)- y morrocoy de la Selva o amazónico (Chelonoidis denticulata) –VU-. Las principales razones de amenaza son la pérdida de hábitat, presión por cacería y tráfico ilegal de fauna<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. International Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>
Flora
Descripción de la vegetación y especies representativas de la zona: En el área se reconocen dos tipos de ecosistemas con base al grado de intervención, zonas abiertas y de bosque secundario. Las zonas abiertas presentan diferentes tipos de hábitats en regeneración, principalmente áreas de potrero y claros de bosque donde hay sectores con diferentes usos: piscicultura, vivero agroforestal, jardín botánico y lagos artificiales. Estas áreas presentan abundancia de especies de palma (Iriartea deltoidea) y guadua (Guadua angustifolia, Bambusa guadua) y algunas especies de la familia Melastomataceae. Las zonas de bosque secundario presentan un dosel denso y continuo, altos niveles de hojarasca y epifitas, especies maderables de las familias Anacardiaceae como Lacmellea sp., y pechugo (Tapirira guianensis), Caesalpinaceae, guapinol o algarrobo (Hymenaea courbaril) y tamarindo (Dialium guianense), Fabaceae, achapo (Cedrelinga cateniformis) y chocho (Ormosia paraensis) y Myristicaceae (Ostheophloeum sp.); especies artesanales de las familias Cecropiaceae como yarumo macho (Cecropia sciadophylla), Gutiferaceae (Vismia angusta) y frutales amazónicos de la familia Mimosaceae como guama del río (Inga marginata) y Annonaceae (Unonopsis sp.)<ref name="betancourth" />. Por otro lado, entre las especies de paisaje de alta montaña están: naranjilla o lulo (Solanun quitoense), hoja de pantano (Gunnera sp.), chusque (Chusquea sp.), poroto (Erithrina sp.), pino (Podocarpus sp.), pasto setaria (Holcus sp.), moquillo (Saurauia sp.) y palmito. Especies maderables: sangretoro, caracolí, guarango, zapote, achapo, amarillo, cedrillo, cedro y granadillo<ref name="alcaldiamocoa" />.
Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. </ref> Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma chambira o cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="idem" />. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato San Gabriel, operado por Ecopetrol mediante la modalidad del contrato Exploración directa ECP. También por el Distrito Minero Putumayo, por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa<ref upme>UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME.</ref>
Contaminación
En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref> Las fuentes hídricas del Municipio de Mocoa están contaminadas por vertimientos directos de aguas residuales, disposición de residuos sólidos a las fuentes hídricas, lodos provenientes de derrumbes, escorrentía que arrastra estiércoles, minería y productos químicos desde corrales de animales, potreros y cultivos; también disminución de su caudal por la degradación de la vegetación<ref name="alcaldiamocoa" />.
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan Básico Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal indica que la intervención del hombre ha incidido en el grado de aculturamiento que sufren las comunidades indígenas que habitan en el territorio municipal, por lo que han solicitado la ampliación de sus resguardos. Sin embargo, se sienten descontentos por la situación de sus tierras y por la dificultad para participar en la toma de decisiones que tienen que ver con sus comunidades<ref name="alcaldiamocoa" />.