Diferencia entre revisiones de «Nasa uh»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «# == Referencias == # {{listaref}}»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 1: Línea 1:
 +
== Descripción geofísica ==
 +
Localización geográfica
 +
 +
Está al oriente del municipio de Potosí, en el departamento de Nariño. Limita al norte con el municipio de Córdoba y al oriente con el resguardo Rumiyaco1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
Geología estructural
 +
 +
En el área se encuentran:
 +
Contacto cordillera-depresión.
 +
Estructuras  volcánicas.
 +
Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
 +
Plataforma.
 +
Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial.
 +
Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
Geomorfología
 +
Relieve
 +
En la zona se encuentran:
 +
Piedemontes exteriores bajos.
 +
Plataforma del Terciario Superior, modelado de diseccion incipiente.
 +
Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
 +
Glaciar heredado en ambiente volcánico.
 +
Montaña alto andina inestable.
 +
Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes exteriores.
 +
Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas1.
 +
Las formaciones superficiales son:
 +
Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
 +
En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
 +
Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
 +
Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
 +
Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
 +
Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
 +
Morrenas de fondo laterales y frontales.
 +
Turberas y pantanos.
 +
Depósitos lacustres.
 +
Materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli con espeso.
 +
Depósitos heterométricos de vertiente.
 +
Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
 +
Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
 +
Alteritas delgadas areno-arcillosas.
 +
Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
 +
Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 m y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente2.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
 +
 +
 +
 +
Modelado
 +
En la zona se encuentran:
 +
Colinas y lomeríos.
 +
Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
 +
Lomerios bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
 +
Pendientes inclinadas a muy inclinadas. Drenajes de órdenes inferiores. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
 +
Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
 +
Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
 +
Vertiente cóncava de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas1.
 +
Los procesos de modelado son por:
 +
Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
 +
Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
 +
Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
 +
Sufosión.
 +
Disección moderada.
 +
Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.
 +
Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
 +
Inundaciones periódicas.
 +
Aluvionamiento.
 +
Movimientos en masa tipo derrumbe y procesos de solifluxión2.
 +
Los procesos secundarios son:
 +
Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
 +
Solifluxión.
 +
Desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
 +
Desplomes en bermas de cauces.
 +
Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
 +
Desbordamiento y  flujos torrenciales.
 +
Encharcamiento.
 +
Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
 +
Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
 +
Derrumbes.
 +
Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
 +
socavamiento leve.
 +
Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve3.
 +
Se encuentran paisajes de:
 +
Lomerío estructural erosional con inclinación menor a 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
 +
Lomerío estructural erosional con inclinación mayor a 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
 +
Montaña fluvio Gravitacional con inclinación mayor a 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
 +
Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo.
 +
Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor a 12% y drenaje imperfecto a excesivo4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
Hidrografía
 +
Cuencas
 +
El resguardo está en la cuenca del río Putumayo1.
 +
La escorrentía es de 2000 a 4000mm anuales2.
 +
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas3.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
 +
 +
Sistemas lóticos
 +
En el resguardo se encuentran los ríos Rumiyaco, Guamayaco, Churuyaco, Gavilanes y Sapoyaco y las quebradas La Playa, Sucumbíos, Silencio, La Duenda, La Churuca y Petrolero1.
 +
 +
Resolución 0276 de 2012. (31 de enero de 2012). Incoder. Bogotá.
 +
 +
 +
 +
 +
Sistemas lénticos
 +
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.
 +
Climatología
 +
Clima
 +
El resguardo está entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel del mar1 y se caracteriza por los siguientes elementos:
 +
La temperatura está entre 6ºC. y 24°C., o más2.
 +
La precipitación anual es de 2000 a 4000mm anuales3.
 +
El periodo lluvioso es en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Nariño, 2006. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_110_Pan%20Frut%20NARI%C3%91O.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Zonificación climática
 +
El clima en la zona está entre muy frío húmedo, cálido muy húmedo, frío húmedo y frío muy húmedo1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
Amenazas naturales
 +
 +
El resguardo tiene baja y alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja e intermedia1. Hay inundaciones frecuentes2.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
 +
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
Características biofísicas
 +
Zonas de vida y biomas
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
Biodiversidad
 +
Introducción
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Fauna
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Flora
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
Uso de los recursos naturales renovables
 +
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
Impacto ambiental
 +
Proyectos
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Contaminación
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Cultivos de uso ilícito
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
 +
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
Gobierno propio y ley de origen
 +
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
 +
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores que se dio en el momento de crear la vida y el mundo; un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está dicho y hecho. Este entorno de vida es el espacio en el cual convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte1. Esta es pues la forma en que el pueblo Indígena Nasa ordena y regula su territorio.
 +
 +
Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.
 +
 +
 +
 +
 +
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
 +
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, el mayor “sabedor”, quien guarda una relación especial con las plantas y tiene la capacidad de leer el entorno y de reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento” y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno1.
 +
 +
Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.
 +
 +
 +
Instituciones políticas y sociales indígenas
 +
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
 +
El resguardo indígena Nasa Hu, al igual que todos los resguardos legalmente constituidos, y conforme con la Ley 189 de 1890, está organizado bajo la figura del Cabildo. Este organismo es el encargado de administrar los asuntos internos, solucionar conflictos y representar a la comunidad frente al Estado y las empresas privadas.
 +
 +
 +
 +
 +
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
Jurisdicción especial indígena
 +
 +
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida, y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que implica un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que sus mayores les indicaron en el momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia.
 +
De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa1:
 +
Pensamiento colectivo.
 +
Diálogo con el otro.
 +
Armonía y equilibrio.
 +
Ofrecer y recibir (reciprocidad).
 +
Unidad.
 +
Integralidad (vivir como gente).
 +
 +
Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.
 +
 +
 +
Relación con actores e instituciones no indígenas
 +
Autoridades e instituciones estatales y  privadas
 +
El resguardo, en la búsqueda de su reivindicación y reconocimiento de derechos y espacios de participación, se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
 +
Alcaldía Municipal de Ipiales: El resguardo se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción del Municipio de Ipiales, motivo por el cual la gobernación municipal es la encargada de la administración de los fondos del Sistema General de Participación ,SGP. Así mismo el Gobierno Municipal, mediante su Plan de Desarrollo 2008 a 2011, ha expuesto diferentes iniciativas con el objetivo de fortalecer la medicina tradicional y los procesos organizativos del resguardo1.
 +
CORPONARIÑO: La Corporación Autónoma Regional de Nariño ha contemplado dentro de su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012, diferentes acciones para el fortalecimiento de la población indígena Awá del resguardo; la corporación promueve procesos participativos, reconociendo que la imposición de modelos de manejo ambiental ha generado obstáculos en la relación con la población indígena, por lo que se pretende promover un modelo de desarrollo concertado de acuerdo con la tradición cultural, garantizando el pleno ejercicio de las autoridades indígenas con autonomía y criterios propios. CORPONARIÑO expone además la necesidad de implementar programas para la consolidación de gobierno propio y la aplicación de justicia indígena2.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Ipiales. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.ipiales-narino.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1367640
 +
CORPONARIÑO. (s.f.). Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 +
 +
 +
 +
Relaciones interétnicas
 +
La Alcaldía municipal, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, expone los conflictos presentados entre la comunidad indígena y la población campesina por las diferentes interpretaciones de la jurisdicción indígena1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Ipiales. (s.f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 +
 +
 +
 +
 +
Actores armados
 +
Según información proporcionada por el Observatorio Nacional de Paz, en el Municipio de Ipiales, en el cual se encuentra ubicado el resguardo, operan múltiples actores armados, como: las Águilas Negras, Autodefensas, Campesinas de Nariño, Los Rastrojos, Los Urabeños, y el grupo Nueva Generación1, lo que implica la permanente interacción y cruces de jurisdicción y autoridad entre el sistema de gobierno propio y las formas de autoridad impuestas por los actores armados.
 +
 +
Observatorio Nacional de Paz. (2011). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia. Narrativas, mirada y posiciones desde la subalternidad. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 +
 +
 +
Resguardos fronterizos
 +
 +
No aplica.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 21:32 17 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está al oriente del municipio de Potosí, en el departamento de Nariño. Limita al norte con el municipio de Córdoba y al oriente con el resguardo Rumiyaco1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se encuentran: Contacto cordillera-depresión. Estructuras volcánicas. Macizos aplanados en el Terciario Inferior. Plataforma. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología Relieve En la zona se encuentran: Piedemontes exteriores bajos. Plataforma del Terciario Superior, modelado de diseccion incipiente. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos. Glaciar heredado en ambiente volcánico. Montaña alto andina inestable. Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes exteriores. Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas1. Las formaciones superficiales son: Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar. En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico. Morrenas de fondo laterales y frontales. Turberas y pantanos. Depósitos lacustres. Materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli con espeso. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos. Alteritas delgadas areno-arcillosas. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios. Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 m y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado En la zona se encuentran: Colinas y lomeríos. Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana. Lomerios bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos. Pendientes inclinadas a muy inclinadas. Drenajes de órdenes inferiores. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas1. Los procesos de modelado son por: Escurrimiento superficial difuso y concentrado. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria. Sufosión. Disección moderada. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos. Inundaciones periódicas. Aluvionamiento. Movimientos en masa tipo derrumbe y procesos de solifluxión2. Los procesos secundarios son: Procesos de remoción en masa tipo derrumbe. Solifluxión. Desplomes y derrubios al pie de las cornisas. Desplomes en bermas de cauces. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos. Desbordamiento y flujos torrenciales. Encharcamiento. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares. Derrumbes. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación. socavamiento leve. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve3. Se encuentran paisajes de: Lomerío estructural erosional con inclinación menor a 25% y drenaje imperfecto a excesivo. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor a 25% y drenaje imperfecto a excesivo. Montaña fluvio Gravitacional con inclinación mayor a 50% y drenaje imperfecto a excesivo. Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor a 12% y drenaje imperfecto a excesivo4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem.


Hidrografía Cuencas El resguardo está en la cuenca del río Putumayo1. La escorrentía es de 2000 a 4000mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos En el resguardo se encuentran los ríos Rumiyaco, Guamayaco, Churuyaco, Gavilanes y Sapoyaco y las quebradas La Playa, Sucumbíos, Silencio, La Duenda, La Churuca y Petrolero1.

Resolución 0276 de 2012. (31 de enero de 2012). Incoder. Bogotá.



Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel del mar1 y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 6ºC. y 24°C., o más2. La precipitación anual es de 2000 a 4000mm anuales3. El periodo lluvioso es en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Nariño, 2006. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_110_Pan%20Frut%20NARI%C3%91O.pdf



Zonificación climática El clima en la zona está entre muy frío húmedo, cálido muy húmedo, frío húmedo y frío muy húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

El resguardo tiene baja y alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja e intermedia1. Hay inundaciones frecuentes2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Biodiversidad Introducción Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Fauna Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Flora Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Impacto ambiental Proyectos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Contaminación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores que se dio en el momento de crear la vida y el mundo; un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está dicho y hecho. Este entorno de vida es el espacio en el cual convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte1. Esta es pues la forma en que el pueblo Indígena Nasa ordena y regula su territorio.

Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, el mayor “sabedor”, quien guarda una relación especial con las plantas y tiene la capacidad de leer el entorno y de reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento” y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno1.

Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.


Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación El resguardo indígena Nasa Hu, al igual que todos los resguardos legalmente constituidos, y conforme con la Ley 189 de 1890, está organizado bajo la figura del Cabildo. Este organismo es el encargado de administrar los asuntos internos, solucionar conflictos y representar a la comunidad frente al Estado y las empresas privadas.



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida, y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que implica un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que sus mayores les indicaron en el momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa1: Pensamiento colectivo. Diálogo con el otro. Armonía y equilibrio. Ofrecer y recibir (reciprocidad). Unidad. Integralidad (vivir como gente).

Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.


Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas El resguardo, en la búsqueda de su reivindicación y reconocimiento de derechos y espacios de participación, se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos: Alcaldía Municipal de Ipiales: El resguardo se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción del Municipio de Ipiales, motivo por el cual la gobernación municipal es la encargada de la administración de los fondos del Sistema General de Participación ,SGP. Así mismo el Gobierno Municipal, mediante su Plan de Desarrollo 2008 a 2011, ha expuesto diferentes iniciativas con el objetivo de fortalecer la medicina tradicional y los procesos organizativos del resguardo1. CORPONARIÑO: La Corporación Autónoma Regional de Nariño ha contemplado dentro de su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012, diferentes acciones para el fortalecimiento de la población indígena Awá del resguardo; la corporación promueve procesos participativos, reconociendo que la imposición de modelos de manejo ambiental ha generado obstáculos en la relación con la población indígena, por lo que se pretende promover un modelo de desarrollo concertado de acuerdo con la tradición cultural, garantizando el pleno ejercicio de las autoridades indígenas con autonomía y criterios propios. CORPONARIÑO expone además la necesidad de implementar programas para la consolidación de gobierno propio y la aplicación de justicia indígena2.

Alcaldía Municipal de Ipiales. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.ipiales-narino.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1367640 CORPONARIÑO. (s.f.). Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Recuperado de http://www.google.com.co/url?


Relaciones interétnicas La Alcaldía municipal, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, expone los conflictos presentados entre la comunidad indígena y la población campesina por las diferentes interpretaciones de la jurisdicción indígena1.

Alcaldía Municipal de Ipiales. (s.f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?



Actores armados Según información proporcionada por el Observatorio Nacional de Paz, en el Municipio de Ipiales, en el cual se encuentra ubicado el resguardo, operan múltiples actores armados, como: las Águilas Negras, Autodefensas, Campesinas de Nariño, Los Rastrojos, Los Urabeños, y el grupo Nueva Generación1, lo que implica la permanente interacción y cruces de jurisdicción y autoridad entre el sistema de gobierno propio y las formas de autoridad impuestas por los actores armados.

Observatorio Nacional de Paz. (2011). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia. Narrativas, mirada y posiciones desde la subalternidad. Recuperado de http://www.google.com.co/url?


Resguardos fronterizos

No aplica.











  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref