Diferencia entre revisiones de «Resguardo La Pascua»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 96: | Línea 96: | ||
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
Para el municipio, las Áreas de resguardos indígenas son ecosistemas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad<ref name="autoridad">Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, Consejo Regional Indígena del Vichada “CRIVI”. (s. f.). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada. Comunidades en Alto Riesgo de Desplazamiento y Expropiación Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> pero la comunidad ha sido fuertemente presionada por grupos armados ilegales para que se desplacen<ref name="agenda" /> | Para el municipio, las Áreas de resguardos indígenas son ecosistemas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad<ref name="autoridad">Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, Consejo Regional Indígena del Vichada “CRIVI”. (s. f.). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada. Comunidades en Alto Riesgo de Desplazamiento y Expropiación Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> pero la comunidad ha sido fuertemente presionada por grupos armados ilegales para que se desplacen<ref name="agenda" /> | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | Los pueblos que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones Jesuitas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así como los estos pueblos fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<refname="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> | ||
+ | Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786# | ||
+ | </ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | Los Médicos Tradicionales son la autoridad; se encargan de orientar a la comunidad y sustentar las bases culturales de la misma, puesto que son poseedores del conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura" /> | ||
+ | Los Médicos se dividen en tres categorías, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el Penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado Wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, Kuiwanismo, dedicado sobretodo a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="lina">Goméz, Lina María. (s.f). Medicina indígena Sikuani. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> | ||
+ | Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que llevan a cabo diversas curaciones<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo está dividido en diez comunidades: San Juanito, El progreso, El Diamante, Manguito, Esperanza, Pablo VI, Agua Linda, Palmar, Matedanta y San Rafael<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de La Primavera. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de http://www.laprimavera-vichada.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=286573</ref> la cuales, acorde a la Ley 89 de 1890, se organizan bajo la figura de Cabildo. El Cabildo representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos. | ||
+ | Es importante anotar, que los clanes familiares siguen jugando un papel importante en la organización social<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. | ||
+ | Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho, han responsabilizado al Ministerio del Interior por la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, así mismo, denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington por irregularidades en los procesos de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | Según la Ley de Origen de este pueblo, todos los Sikuani son hombres del firmamento, cuyas almas provienen de las estrellas y allí retornaran después de la muerte. Sin embargo, existen ciertos comportamientos en vida que convierten a los individuos en animales, situación que impide el regreso de su alma al firmamento. | ||
+ | A partir de esto, se desarrolla un sistema encargado de reprimir y/o regular la violencia y agresión entre los miembros de diferentes clanes, algunos de ellos predestinados por norma ancestral, a ser amigos o enemigos; entre estos clanes se teje un sistema de reciprocidad que parte de los conceptos de dulce y amargo: entre clanes amigos se intercambia dulce por dulce y amargo por amargo (miel por frutas) y entre clanes enemigos se intercambia amargo por dulce (trabajo por mujeres). | ||
+ | Dentro de este sistema, la brujería se convierte en un importante regulador social, ya que quien comete faltas, automáticamente se hace vulnerable a la brujería, y del mismo modo, quien es víctima de una agresión injustificada puede buscar protección y venganza en ella. | ||
+ | Existen diferentes tipos de actos reprochables, como abuso de autoridad, brujería injustificada, acumulación de bienes sin una adecuada redistribución, explotación indebida de la naturaleza, venta o arriendo de tierras a colonos, entre muchos otros. | ||
+ | Cada uno de estos hechos es tratado por diferentes instancias, dependiendo de quién cometió el delito. Estas instancias o instituciones sociales pueden ser el Capitán, el Padre o Suegro y el Gobernador; los cuales definen el modo de compensación o devolución del daño. | ||
+ | Por último es importante anotar que su interacción con la Jurisdicción Ordinaria es limitada, esto debido en gran parte a negativas experiencias pasadas, como la impunidad que propiciaron jueces de Villavicencio frente a las cacerías de Guahíbos durante el siglo pasado. Así mismo, existe un bajo nivel de credibilidad frente a instituciones como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) o diversas empresas petroleras de la región<ref name="azcarate">Azcárate, L; Perafá, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: | ||
+ | Alcaldía Municipal de La Primavera: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de La Primavera, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo. Además se planea crear la oficina de asuntos indígenas en el municipio<ref name="municipal" /> | ||
+ | Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Harken (USA)-HOCOL (Francia): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la compañía Harken tiene en concesión el Bloque Valle Lunar, a su vez, la ANH tiene bajo su jurisdicción el Bloque CPE2, así mismo, la compañía privada HOCOL tiene en concesión el Bloque Guepardo<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> | ||
+ | Ministerio del Interior-Ecopetrol S.A: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Perforación de 9 pozos estratigráficos en el Bloque CPE2”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 1061 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> | ||
+ | Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" /> Lo anterior es evidente en el problema afrontado por la comunidad en el caso del predio Palmarito; esta parcialidad supuestamente se encontraba traslapada con el resguardo<ref name="clavero">Clavero. (s.f). Informe jurídico y de violación de derechos en Meta y Vichada. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> no obstante las aclaraciones de propiedad por parte del resguardo, el dueño del predio –colono-, tenía intenciones de siembra de agrocombustibles, por lo que pretendía desplazar a la comunidad<ref name="violacion">Clavero. (s.f). Introducción a la situación de violación de derechos humanos en Vichada. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" /> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc" /> | ||
+ | Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. | ||
+ | Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf | ||
+ | </ref> | ||
+ | Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" /> Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región<ref name="centro" /> | ||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | No Aplica. | ||
# == Referencias == | # == Referencias == | ||
# {{listaref}} | # {{listaref}} |
Revisión del 00:36 11 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al occidente del municipio de La Primavera, en el departamento de Vichada. Limita al occidente con el municipio de Santa Rosalía<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el resguardo se encuentra plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentra altillanura disectada<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada.
- Carcavamiento generalizado<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado por escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas<ref name="idem" /> Los procesos secundarios son por escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles<ref name="idem" /> Se encuentran paisajes de:
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Tomo<ref name="idem" /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los caños Elvita, El Boral y Negro<ref name="sigot" />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2000 a 2500mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentra el ecosistema natural de sabanas de altillanura plana<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. Es así como en el municipio las áreas de los resguardos indígenas, los cuerpos de agua y los bosques son considerados sitios estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de La Primavera, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/La%20Primavera.pdf</ref>
Biodiversidad
Introducción
El municipio de La Primavera ha tenido un fuerte deterioro ambiental producto del acelerado desarrollo de proyectos agropecuarios y de industrias ladrilleras, cuyos desechos químicos se arrojan continuamente a las fuentes de agua. Los recursos naturales (fauna, flora, suelo, fuentes de agua, entre otros) están disminuyendo debido a la falta de educación y concienciación de la población sobre el grave problema que ocasiona la irracionalidad en su aprovechamiento, especialmente en los recursos forestal y piscícola<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de La Primavera (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension_ambiental_primavera_(11_pag_42_kb).pdf</ref>
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona: Mamíferos: armadillo (Dasypus sabanicola), perro de agua (Pteronura brasiliensis), tonina (Inia geoffrensis), danta (Tapirus terrestris), venado sabanero (Odocoileus virginianus), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), lapa (Agouti paca), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y oso melero (Tamandua tetradactyla). Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), tortuga arrau (Podocnemis expansa), tortuga terecay (Podocnemis unifilis), tortuga galápago (Podocnemis vogli) y tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria). Aves: pato carretero (Neochen jubata), paujil (Crax pauxi), guacamaya (Ara militaris). Peces: amarillo (Paulicea lutkeni), baboso (Brachyplatystoma (Taenionema) platynema), barbiancho (Pinirampus pirinampu), blanco pobre (Brachyplatystoma vailanti), bocachico (Prochilodus sp.), cachama o morocoto (Colossoma brachypomus), cajaro (Phractocephalus hemiliopterus), chancleto o boca sin hueso (Ageniosus sp.), cherna (Colossoma macropomum), dorado (Brachyplatystoma flavicans), curbinata (Plagioscion sp.), paletón (Sorubimichthys planiceps), palometa (Mylossoma sp.), payara (Hydrolycus scomberoides), rayado tigre o pintadillo (Pseudoplatystoma sp.), sapuara (Semaprochilodus laticep), sierra copara (Oxidora niger), valentón o plumita (Brachiplatystoma vaillanti), yamú (Brycon sp.) y yaque (Leranus marmoratus)<ref name="alcaldia" />
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Las especies de flora características de la zona del resguardo y que pueden encontrarse son: majaguillo (Trema micrantha), saladillo (Caraipa llanorum), flor morao (Erisma uncinatum), laurel (Ocotea sp.), araco (Socratea sp.), congrio (Dipterux sp.), aceite (Copaifera sp.), cañafistol (Cassia grandis), cedro (Cedrela odorata), flor amarillo (Tabebuia sp.), trompillo (Guarea sp.), yopo (Piptadenia sp.), guandalay (Jacaranda sp.), seje (Jessenia polycarpa), guásimo (Guazuma ulmifolia), chaparro (Curatella sp.), pandiaño (Pachira aquatica), palma moriche (Mauritia flexuosa), palma real (Attalea regia), palma mapora (Syagrus sp.), naranjo (Tapura sp.), mararay (Aiphanes sp.), marañón (Anacardium sp.), mapurito (Fugara sp.), guayabo (Terminalia sp.), cubarro (Aiphanes sp.), ceiba (Cochlospermum vitifolium), algarrobo (Hymenaea sp.), cachicamo (Calophyllum lucidum), cabo de hacha (Aspidosperma oblongum), matapalo (Ficus sp.) y madroño (Clusia sp.)<ref name="alcaldia" />
Uso de los recursos naturales renovables
La información acerca del uso tradicional que los indígenas le dan a los recursos naturales (plantas, los animales y el agua) es escasa o nula. Sin embargo, se puede resaltar el uso del yopo o Anadenanthera peregrina, por parte de los indígenas Sikuani. Esta es una de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía. Se encuentra en zonas de llanura o cerca a bosques de galería. El Yopo era intercambiado, en tiempos prehispánicos, por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos. Del Yopo son usadas las semillas de la vaina del árbol, que son tostadas y pulverizadas para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de su conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades; también para rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional, lo cual les permiten mantener contacto entre las comunidades Sikuani<ref name="gomez">Gómez, L. (s. f). Medicina indígena Sikuani. Revista Visión Chamática. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref>
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE2, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Guepardo operado por Hocol (Maurel et Prom) (Francia) mediante odalidad de contrato Evaluación Técnica con ANH; por el bloque/contrato Valle Lunar operado por Harken (Harken Energy Corporation) (Houston, Tx) (USA) mediante modalidad de contrato Evaluación Técnica con ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
La contaminación de suelos y aguas representa un grave problema ambiental en el municipio. Los pozos sépticos son focos de parásitos y vectores con graves consecuencias de salubridad (la población infantil es la más vulnerable y afectada por la contaminación de aguas). En el área urbana hay contaminación de agua por los agentes productivos agropecuarios y mineros. En general, los residuos municipales son dispuestos a campo abierto y ocasionalmente se someten a quemas abiertas o a enterramientos<ref name="agenda" />
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 1 hectáreas, en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Para el municipio, las Áreas de resguardos indígenas son ecosistemas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad<ref name="autoridad">Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, Consejo Regional Indígena del Vichada “CRIVI”. (s. f.). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada. Comunidades en Alto Riesgo de Desplazamiento y Expropiación Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> pero la comunidad ha sido fuertemente presionada por grupos armados ilegales para que se desplacen<ref name="agenda" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Los pueblos que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones Jesuitas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así como los estos pueblos fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<refname="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786# </ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Los Médicos Tradicionales son la autoridad; se encargan de orientar a la comunidad y sustentar las bases culturales de la misma, puesto que son poseedores del conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura" /> Los Médicos se dividen en tres categorías, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el Penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado Wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, Kuiwanismo, dedicado sobretodo a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="lina">Goméz, Lina María. (s.f). Medicina indígena Sikuani. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que llevan a cabo diversas curaciones<ref name="idem" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo está dividido en diez comunidades: San Juanito, El progreso, El Diamante, Manguito, Esperanza, Pablo VI, Agua Linda, Palmar, Matedanta y San Rafael<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de La Primavera. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de http://www.laprimavera-vichada.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=286573</ref> la cuales, acorde a la Ley 89 de 1890, se organizan bajo la figura de Cabildo. El Cabildo representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos.
Es importante anotar, que los clanes familiares siguen jugando un papel importante en la organización social<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho, han responsabilizado al Ministerio del Interior por la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, así mismo, denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington por irregularidades en los procesos de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>
Jurisdicción especial indígena
Según la Ley de Origen de este pueblo, todos los Sikuani son hombres del firmamento, cuyas almas provienen de las estrellas y allí retornaran después de la muerte. Sin embargo, existen ciertos comportamientos en vida que convierten a los individuos en animales, situación que impide el regreso de su alma al firmamento. A partir de esto, se desarrolla un sistema encargado de reprimir y/o regular la violencia y agresión entre los miembros de diferentes clanes, algunos de ellos predestinados por norma ancestral, a ser amigos o enemigos; entre estos clanes se teje un sistema de reciprocidad que parte de los conceptos de dulce y amargo: entre clanes amigos se intercambia dulce por dulce y amargo por amargo (miel por frutas) y entre clanes enemigos se intercambia amargo por dulce (trabajo por mujeres). Dentro de este sistema, la brujería se convierte en un importante regulador social, ya que quien comete faltas, automáticamente se hace vulnerable a la brujería, y del mismo modo, quien es víctima de una agresión injustificada puede buscar protección y venganza en ella. Existen diferentes tipos de actos reprochables, como abuso de autoridad, brujería injustificada, acumulación de bienes sin una adecuada redistribución, explotación indebida de la naturaleza, venta o arriendo de tierras a colonos, entre muchos otros. Cada uno de estos hechos es tratado por diferentes instancias, dependiendo de quién cometió el delito. Estas instancias o instituciones sociales pueden ser el Capitán, el Padre o Suegro y el Gobernador; los cuales definen el modo de compensación o devolución del daño. Por último es importante anotar que su interacción con la Jurisdicción Ordinaria es limitada, esto debido en gran parte a negativas experiencias pasadas, como la impunidad que propiciaron jueces de Villavicencio frente a las cacerías de Guahíbos durante el siglo pasado. Así mismo, existe un bajo nivel de credibilidad frente a instituciones como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) o diversas empresas petroleras de la región<ref name="azcarate">Azcárate, L; Perafá, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de La Primavera: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de La Primavera, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo. Además se planea crear la oficina de asuntos indígenas en el municipio<ref name="municipal" /> Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Harken (USA)-HOCOL (Francia): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la compañía Harken tiene en concesión el Bloque Valle Lunar, a su vez, la ANH tiene bajo su jurisdicción el Bloque CPE2, así mismo, la compañía privada HOCOL tiene en concesión el Bloque Guepardo<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Ministerio del Interior-Ecopetrol S.A: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Perforación de 9 pozos estratigráficos en el Bloque CPE2”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 1061 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
Relaciones interétnicas
La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" /> Lo anterior es evidente en el problema afrontado por la comunidad en el caso del predio Palmarito; esta parcialidad supuestamente se encontraba traslapada con el resguardo<ref name="clavero">Clavero. (s.f). Informe jurídico y de violación de derechos en Meta y Vichada. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> no obstante las aclaraciones de propiedad por parte del resguardo, el dueño del predio –colono-, tenía intenciones de siembra de agrocombustibles, por lo que pretendía desplazar a la comunidad<ref name="violacion">Clavero. (s.f). Introducción a la situación de violación de derechos humanos en Vichada. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
Actores armados
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" /> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc" /> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf </ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" /> Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región<ref name="centro" />
Resguardos fronterizos
No Aplica.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref