Diferencia entre revisiones de «Resguardo La Esmeralda»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 135: | Línea 135: | ||
La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Piapoco, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. | La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Piapoco, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. | ||
Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. | Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. | ||
− | De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="pelaez" /> | + | De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en La Esmeralda, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> |
Es de suma importancia registrar que la comunidad del resguardo denuncia por medio del CRIVI la titulación de algunos sectores de su resguardo a colonos particulares, lo que ha generado presiones para su desplazamiento<ref name="crivi">CRIVI & ONIC. (2010). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada: comunidades en alto riesgo de desplazamiento y expropiación territorial. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/Vichada-Situaci%C3%B3n-Territorial.doc</ref> | Es de suma importancia registrar que la comunidad del resguardo denuncia por medio del CRIVI la titulación de algunos sectores de su resguardo a colonos particulares, lo que ha generado presiones para su desplazamiento<ref name="crivi">CRIVI & ONIC. (2010). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada: comunidades en alto riesgo de desplazamiento y expropiación territorial. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/Vichada-Situaci%C3%B3n-Territorial.doc</ref> | ||
Revisión del 16:17 8 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica Está ubicado en la parte central del municipio de Cumaribo, en el departamento de Vichada. Limita al sur con el resguardo Valdivia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el resguardo se encuentra plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentra altillanura ondulada<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 metros con desarrollo de corazas ferruginosas<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran: Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano. Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado por disección lineal funcional de forma moderada. Los procesos secundarios son: Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos. Encharcamiento de interfluvios planos<ref name="idem" /> Se encuentra paisaje de altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Tomo<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los caños Guaiguacunay, Beberi, Tejatanay, Cayubina, Yaje y Jamuriba<ref name="incora">Resolución 0104 de 1987. (15 de diciembre de 1987). INCORA. Bogotá. </ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2000 a 2500mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="vichada">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#5</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Cumaribo presenta tres formas básicas de relieve: planicie aluvial, altillanura y afloramientos rocosos. Estos lugares albergan una alta diversidad de flora y fauna. Sin embargo, los ecosistemas del municipio se encuentran muy intervenidos por lo que varias especies están en estado de amenaza y otras se han extinto en algunas partes del territorio. Las principales problemáticas ambientales del municipio, actualmente, son la deforestación de zonas boscosas y selváticas (el municipio es quizá el más afectado de los cuatro municipios del Vichada por esta problemática) y la fuerte explotación del recurso fauna, especialmente de especies de peces ornamentales de caños y humedales del municipio (actividad que se realiza sin control alguno por la administración local y la misma autoridad ambiental)<ref name="tecnico">Corporinoquia (2008). Documento Técnico Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, Departamento de Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf</ref>
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona: Mamíferos (algunos con riesgo de amenaza): venado soche o sabanero (Mazama americana), venado locho (Mazama gouazoubira), venado caremerudo (Odocoileus virginianus gymnotis), chácharo o cafuche (Tayassu pecari), báquiro (Tayassu tajacu), zorro ojizarco (Atelocynus microtis), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), perrito venadero o de monte (Speothos venaticus). Mamíferos (algunos se encuentran extintos en algunas zonas del municipio): canaguaro o tigrillo (Felis pardalis), león o puma (Puma concolor), tigre mariposa o tigre pinta menuda (Panthera onca), nutria (Lontra longicaudis), perro de agua (Pteronura brasiliensis), tonina (Inia geoffrensis); murciélagos (Artibeus cf. concolor, Artibeus cf. obscurus, Lonchorhina orinocensis); danta (Tapirus terrestris), araguato (Alouatta seniculus), mono araña (Ateles belzebuth), viudita (Callicebus torquatus lugens), maicero cariblanco (Cebus albifrons), maicero carnudo (Cebus apella), churuco (Lagothrix lagothrica), lapa (Agouti paca), picure (Dasyprocta fuliginosa), rata arborícola (Isothrix bistriata), manatí (Trichechus manatus), cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), ocarro (Priodontes maximus) y oso palmero (Myirmecophaga tridactyla). Reptiles (algunos se encuentran extintos en diversas zonas del municipio): caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), güio perdicero (Boa constrictor), güio negro (Eunectes marinus), iguana (Iguana iguana), mato o lobo pollero (Tapinambus teguixin), serpiente cuatro narices (Bothrops sp.), tortuga terecay (Podocnemis unifilis) y tortugas morrocoy (Geochelone carbonaria, Geochelone denticulata)<ref name="tecnico" />
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Nota: No se encuentran registros detallados de las especies de flora que predominan en el municipio de Cumaribo<ref name="tecnico" />
Uso de los recursos naturales renovables
La información acerca del uso tradicional que los indígenas le dan a los recursos naturales (plantas, los animales y el agua) es escasa o nula. Sin embargo, se puede resaltar el uso del yopo o Anadenanthera peregrina, por parte de los indígenas Sikuani. Esta es una de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía. Se encuentra en zonas de llanura o cerca de bosques de galería. El Yopo era intercambiado, en tiempos prehispánicos, por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos. Del Yopo son usadas las semillas de la vaina del árbol, que son tostadas y pulverizadas para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de su conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades; también para rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional, lo cual les permiten mantener contacto entre las comunidades Sikuani<ref name="gomez">Gómez, L. (s. f). Medicina indígena Sikuani. Revista Visión Chamática. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref>
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE4, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados, operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 2 hectáreas de coca, en el 2010, a 0 hectáreas, en el 2011<ref name="cultivo">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En la Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo no se hace relación de la presencia del resguardo en el municipio, y en el Plan de Desarrollo Municipal no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Los Sikuani que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones Jesuitas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así que los Sikuani fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, para los Sikuani se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir un permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Los médicos tradicionales son la autoridad y se encargan de guiar al pueblo y de sustentar las bases culturales del mismo, puesto que en ellos recae el conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura" /> Los médicos se dividen en tres, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, kuiwanismo, dedicado más a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="gomez" /> Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que lleva a cabo diversas curaciones<ref name="idem" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo indígena La Esmeralda se organiza bajo la figura de Cabildo, que representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos. Es sin embargo importante anotar que los clanes familiares siguen jugando un papel importante en su organización social<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> de hecho, es el Capitán de estos clanes o Waro, quien representa la mayor autoridad al interior de su comunidad, reparte la comida y soluciona conflictos<ref name="arango" /> Por último vale anotar, que existen otras dinámicas de congregación fuertes, como lo son la religiosidad evangélica, resultado de siglos de evangelización<ref name="rios">Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/registro/Los%20limites%20de%20la%20guerra.pdf</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name=2pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>
Jurisdicción especial indígena
Según la Ley de Origen de este pueblo, todos los Sikuanis son hombres del firmamento, cuyas almas provienen de las estrellas y allí retornaran después de la muerte. Sin embargo, existen ciertos comportamientos en vida que convierten a los individuos en animales, situación que impide el regreso de su alma al firmamento. A partir de esto, se desarrolla un sistema encargado de reprimir y/o regular la violencia y agresión entre los miembros de diferentes clanes, algunos de ellos predestinados por norma ancestral a ser amigos o enemigos; entre estos clanes se teje un sistema de reciprocidad que parte de los conceptos de dulce y amargo: entre clanes amigos se intercambia dulce por dulce y amargo por amargo (miel por frutas) y entre clanes enemigos se intercambia amargo por dulce (trabajo por mujeres). Dentro de este sistema, la brujería se convierte en un importante regulador social, ya que quien comete faltas, automáticamente se hace vulnerable a la brujería, y del mismo modo, quien es víctima de una agresión injustificada puede buscar protección y venganza en ella. Existen diferentes tipos de actos reprochables, como abuso de autoridad, brujería injustificada, acumulación de bienes sin una adecuada redistribución, explotación indebida de la naturaleza, venta o arriendo de tierras a colonos, entre muchos otros. Cada uno de estos hechos es tratado por diferentes instancias, dependiendo de quién cometió el delito. Estas instancias o instituciones sociales pueden ser el Capitán, el Padre o Suegro y el Gobernador; los cuales definen el modo de compensación o devolución del daño. Por último es importante anotar que su interacción con la Jurisdicción Ordinaria es limitada, esto debido en gran parte a negativas experiencias pasadas, como la impunidad que propiciaron jueces de Villavicencio frente a las cacerías de Guahíbos durante el siglo pasado. Asimismo existe un bajo nivel de credibilidad frente a instituciones como el INCODER o diversas empresas petroleras de la región<ref name="perafa">Azcárate, L; Perafá, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2008-2012. Recuperado de: http://cumaribo-vichada.gov.co/apc-aa-files/65383234336363643538316434363134/PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref> Es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado al AGN y para el otro, se solicitara a la CGR un Proceso Administrativo Sancionatorio<ref name="indigenas">Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf</ref> Según la contraloría General de la República, la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="idem" /> El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Área Especial de Crudos Pesados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por lo que dentro del resguardo opera el bloque CPE4 de Adquisición Sísmica 2D y Perforación de pozos estratigráficos a cargo de Ecopetrol<ref name="petrolera">Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref> A partir del 2009 el Ministerio del Interior socializó el proyecto en las comunidades y dio inicio al proceso de consulta previa<ref name="asuntos">Ecopetrol. (s.f). Asuntos étnicos-grupos indígenas-Bloque CPE4. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=329&conID=43590</ref>
Relaciones interétnicas
La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Piapoco, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en La Esmeralda, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Es de suma importancia registrar que la comunidad del resguardo denuncia por medio del CRIVI la titulación de algunos sectores de su resguardo a colonos particulares, lo que ha generado presiones para su desplazamiento<ref name="crivi">CRIVI & ONIC. (2010). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada: comunidades en alto riesgo de desplazamiento y expropiación territorial. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/Vichada-Situaci%C3%B3n-Territorial.doc</ref>
Actores armados
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la prese ncia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo cual ha generado dependencia económica de actores armados<ref name="centro">Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caraterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de http://agronegocios.uniandes.edu.co/index.php/materiales/presentaciones/doc_download/11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc" /> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf </ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" /> Esta situación ha generado fuertes presiones para las comunidades del La Esmeralda, que denuncian constantes presiones por parte de grupos armados para desplazarse de sus territorios<ref name="crivi" /> Del mismo modo, el resguardo ha tenido que acoger en el pasado a varias familias desplazadas del resguardo Punta Bandera, por cuenta de los combates entre bandas criminales Los Cuchillos y la Banda a cargo de alias Macaco<ref name="masivo">ACNUR. (2007). Desplazamiento masivo de comunidades indígenas en Cumaribo-Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/?id_pag=6855</ref>
Resguardos fronterizos
No Aplica.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref