Diferencia entre revisiones de «Resguardo Kizgó»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 134: Línea 134:
  
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
Es importante resaltar que hasta el año 1999, Kizgó era uno de los pocos resguardos indígenas que no habían permitido la intromisión de cultivos ilícitos, en este territorio no se encuentra ningún tipo de cultivo de esta clase. Para 1997 se presentaron algunos cultivos de amapola, pero los Cabildos mayores se reunieron, y evitaron que se mantuvieran dichos cultivos.<ref name="idem"Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />.
+
Es importante resaltar que hasta el año 1999, Kizgó era uno de los pocos resguardos indígenas que no habían permitido la intromisión de cultivos ilícitos, en este territorio no se encuentra ningún tipo de cultivo de esta clase. Para 1997 se presentaron algunos cultivos de amapola, pero los Cabildos mayores se reunieron, y evitaron que se mantuvieran dichos cultivos.<ref name="idem">Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />.
 
La ciencia y la tecnología han generado en las nuevas generaciones nuevos gustos y expectativas de vida, que han alterado los patrones socioculturales de las comunidades. En el momento es la población juvenil la más involucrada en la actividad de la amapola, población que sin ninguna visión de vida traza sus sueños en las cosechas de este cultivo <ref name="idem">Ídem />
 
La ciencia y la tecnología han generado en las nuevas generaciones nuevos gustos y expectativas de vida, que han alterado los patrones socioculturales de las comunidades. En el momento es la población juvenil la más involucrada en la actividad de la amapola, población que sin ninguna visión de vida traza sus sueños en las cosechas de este cultivo <ref name="idem">Ídem />
  

Revisión del 13:18 6 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Silvia, en el departamento del Cauca. Limita al norte con los resguardos Tumburao y Quichaya, y al occidente con el resguardo Guambía <ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />.


Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Flujos vulcano-detríticos.
  2. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  3. Pliegues y fallas menores. <ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />.


Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Red de drenaje, cañones, bajo clima húmedo. Vertientes onduladas de la Cordillera.<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes. Afloramientos rocosos. Flujos vulcano-detríticos cubiertos por gruesas capas de ceniza volcánica con espesor de varios metros. Granulometría arcillo- limosa.<ref name="idem">Ídem />.


Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Vertientes con pendientes medias a fuertes.
  3. Interfluvios ondulados.<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />.
  4. Ocurren procesos de modelado por:
  5. Flujos torrenciales.
  6. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  7. Disección profunda.
  8. Movimientos en masa tipo solifluxión y deslizamiento.<ref name="idem">Ídem />.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Flujos torrenciales comunes.<ref name="idem">Ídem />.
  3. Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem">Ídem />.


Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Cauca.<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />. La escorrentía de la zona es de 800 a 1500mm anuales.<ref name="idem">Ídem />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem">Ídem />.


Sistemas lóticos

En la zona se encuentran el río Ovejas y las quebradas Chorrera de Oro, El Picacho, El Tenjo, El Guaico, La Laguna, La Limbania, Los Robles, Manzanal, Peneivo, Yerbabuena, Dominiguillo y Verrugas.<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />.


Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.


Climatología

Clima

El resguardo está entre los 1800 y los 3700 metros sobre el nivel del mar <ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 6ºC. y 18°C.<ref name="idem">Ídem />. La precipitación anual es de 1000 a 2500mm anuales.<ref name="idem">Ídem />. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos.<ref name="idem">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 />.


Zonificación climática

El clima en la zona está entre frío seco y muy frío seco.<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />.


Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza alta y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia <ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />.






Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB)y bosque muy húmedo Montano (bmh- M) <ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Altos y Medios de los Andes. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas que han sido transformados en áreas rurales intervenidas que han perdido la cobertura de bosque natural.<ref name="idem">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# />.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Una pequeña parte del area del resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Central.<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml />, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre.<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia />. El río Piendamó se constituye como un área importante para la conservación de la Subcuenca Río Piendamó la cual es importante para la recuperación y conservación ya que actualmente presenta problemas de contaminación <ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia.(2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Silvia. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20biofisico.pdf />.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

El municipio de Silvia cuenta con una flora muy variada y compleja debido a la presencia de diferentes tipos de ecosistemas relacionados con los pisos bioclimático que van desde el páramo, subpáramo, altoandino, andino y subandino. El bosque natural aún existente se caracteriza por presentar una alta heterogeneidad y diversidad de especies de flora. Sin embargo, según miembros de las comunidades, varias especies ya no se encuentran en la misma cantidad que en años pasados. De la misma manera, en la medida en que han desaparecido muchas especies florística, también lo han hecho las faunísticas.<ref name="idme">Alcaldía Municipal de Silvia.(2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Silvia. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20biofisico.pdf />.


Fauna

Especies de Fauna Representativas de la Zona:

  • Aves: el águila (Buteo sp.), el gallinazo (Coragyps atratus), el gavilán (Buteo magnirostris), el azulejo (Tangara vassorii), el gorrión (Zonotrichia capensis), la mirla (Mimus gilvus), el ruiseñor, el buitre, el cóndor (Vultur gryphus), el carpintero (Thraupis episcopus), el paletón negro (Andigena nigrirostris), el paletón verde (Aulacorhynchus prasinus), la cerraja, el colibrí (Aglaeactis sp.), el chicao (Icterus chrysater), el chiguaco (Turdus fuscater), el chucuro, el cucarachero (Troglodytes aedon), la esmeraldita (Lesbianuna sp.), la gallineta, la pava (Penelope sp.), la garza (Casmerodius albus), el buho (Asio stygius), la lechuza (Tyto alba), la paloma (Leptotila plumbeiceps), el pájaro amarillo, el pájaro caballo, el pato de páramo (Anas flavirostris), la perdíz (Colinus cristatus), el periquito verde (Forpus conspicillatus), el picaflor y la torcaza (Leptotila sp.).
  • Mamíferos: el armadillo (Dasypus novemcinctus), el perezoso (Bradypus variegatus), la chucha (Didelphis albiventris), el cusumbe (Nasua nasua), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el zorro, el venado (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Felis pardalis), la ardilla (Sciurus granatensis), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), la guagua (Dinomys branickii), el ratón (Oryzomys sp.), el erizo, el murciélago (Artibeus sp.) y el venado (Mazama rufina).
  • Reptiles: el lagarto (Anolis sp.), la boa (Boa constrictor) y la tortuga charapa (Podocnemis expansa).<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia.(2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Silvia. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20biofisico.pdf />.

Especies con algún riesgo de amenaza:

  • Según los habitantes del municipio algunos animales ya no se encuentran fácilmente, incluso, no han vuelto a registrarse en algunas zonas del municipio. Entre estos: la danta, el oso de anteojos, el venado conejo, el cusumbo grande, la torcaza montañera, un número de especies de colibrí, la quinquinua, los paletones y el armadillo.<ref name="idem">Ídem />.


Flora

Especies de Flora Características de la Zona: Entre las especies frorísticas que se destacan en la zona se encuentran: la acacia (Acacia sp.), el aliso (Alnus jorullensis), el árbol loco (Smallanthus sp.), el borrachero (Datura sp.), el canelo (Hedyosmum sp.), el cascarillo (Cinchona sp.), el castaño cueros (Tibouchina urvilleana), el castaño pequeño (Tibouchina grossa), el cedro (Cedrela montana), el ciprés (Cupressus sp.), el ciruelo (Prunnus domestica), el cobre, el copec (Ficus sp.), el cucharo (Clusia sp.), el cujaco (Solanum sp.), el cupe, el chaquiro (Amyris pinnata), el durazno (Prunus persica), esmeralda (Miconia sp.), el esmeraldo (Palicourea angustifolia), el eucalipto (Eucalyptus globulus), el frailejón (Espeletia sp.), el gallinazo (Hedyosmum bourgoin), el guarango (Mimosa quitensis), la jigua (Nectrandra spp.), el laurel de cera (Myrica pubescens), la majua, el motilón (Freziera canescens), el nogal (Juglans sp.), el pepo (Panopsis polystachya), el pibal (Hieronyma colombiana), el pino páramo (Aragoa cupressina), el pino patula (Pinus patula), el roble (Quercus granatensis), el encenillo (Weinmannia sp.), el lechero (Sapium sp.), el matachande (Bocconia frutescens), el manzano (Pyrus malus) y el chilco (Baccharis floribunda) <ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia.(2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Silvia. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20biofisico.pdf />. Especies Florísticas en Vía de Extinción: Muchas de las especies mencionadas arriba se encuentran actualmente en peligro de extinción, limitadas a pequeños reductos o simplemente no se registran ya en inventarios. Entre estas: la jigua negra, la jigua amarilla, la jigua blanca, el canelo, el cedro, el chaquiro, el pino silvestre, el helecho macho, el cascarillo de montaña, el chuscal, el nogal, la quina, el huesillo, el roble, el encenillo, el motilón blanco, el motilón rojo, el castaño, el árbol de perro, el caballero, el manzano, el mayo, el ciruelo, el arrayán, el borrachero, el león y el siete cueros <ref name="idem">Ídem />.


Uso de los recursos naturales renovables

En el resguardo se evidencia la pérdida de algunos usos tradicionales de los recursos debido a la aculturación y a la transformación que han tenido los ecosistemas. Sien embargo se puede mencionar que a pesar de haberse visto reducida por la introducción de productos fabricados industrialmente, existen algunas familias que producen ruanas, morrales, cobijas, anacos, mochilas, sacos, bufandas, chumbes, gorros ,alfombras, costales, y medias. Esta producción artesanal es destinada tanto para la venta como para el consumo familiar en su gran mayoría <ref name="idem">Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />.


Impacto ambiental

Proyectos

Una actividad que se puede asociar a la mineria es la fabricación de ladrillos y tejas a partir de las arcillas del resguardo.<ref name="idem">El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. (2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf />, como una actividad extractiva se encuentra en el resguardo localizada una mina de arcillas.<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia.(2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Silvia. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20biofisico.pdf />. Uno de los proyectos que se encuentra en ejecución desde el año 2002 está encaminado a la restauración, adecuación y manejo parcial sostenible de las microcuencas de las veredas Manzanal y parte alta de las veredas Manchay y Chuluambo ubicadas en el resguardo, esta a cargo de la empresa comunitaria indígena La Esperanza y/o el Cabildo Indígena de Kizgó <ref name="idem">Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />.


Contaminación

En lo relativo a la calidad del agua, se observa deterioro generalizado de las fuentes superficiales por factores como contaminación por materiales de arrastre, transporte de sedimentos, contaminación por agroquímicos, por aguas servidas y labores mineras. Anteriormente se presentaba contaminación de fuentes hidrícas por el proceso de lavado de fique, lo que se controló mediante la construcción de tanques de lavado, dónde el agua ya no es devuelta a las corrientes de agua y es reutilizada para el riego.<ref name="idem">Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />. La tala y la quema son los mayores factores que están deteriorando el bosque en el Municipio. Otra fuente de contaminación es la producida por las ladrilleras El Tengo–El Salado, generada por el uso de abundantes cantidades de leña para el funcionamiento de los mas de 110 hornos donde se fabrican los toletes <ref name="idem">Ídem />.


Cultivos de uso ilícito

Es importante resaltar que hasta el año 1999, Kizgó era uno de los pocos resguardos indígenas que no habían permitido la intromisión de cultivos ilícitos, en este territorio no se encuentra ningún tipo de cultivo de esta clase. Para 1997 se presentaron algunos cultivos de amapola, pero los Cabildos mayores se reunieron, y evitaron que se mantuvieran dichos cultivos.<ref name="idem">Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />. La ciencia y la tecnología han generado en las nuevas generaciones nuevos gustos y expectativas de vida, que han alterado los patrones socioculturales de las comunidades. En el momento es la población juvenil la más involucrada en la actividad de la amapola, población que sin ninguna visión de vida traza sus sueños en las cosechas de este cultivo <ref name="idem">Ídem />

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el territorio, han existido inconvenientes entre miembros de la zona campesina de Usenda y la comunidad Indígena de Kizgó, en lo concerniente a la proyección territorial que tiene la comunidad indígena sobre predios considerados como pertenecientes a la zona campesina, por lo cual existe la probabilidad de posibles conflictos entre las comunidades mencionadas. De otra parte, proyectos como el ordenamiento de subcuencas (río Piendamó, río Ovejas) ha generado inconformidad en la comunidad al considerarlo como una concesión, y venta de los recursos, obligándolos a salir, y a cuidar para unos pocos <ref name="idem">Resolución Número 1265. (Junio 30 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />. Los recursos naturales son objeto de trato especial, si una persona va al páramo con malas intenciones, o “mala conciencia” de saquear los recursos animales o vegetales, se va a encontrar al duende, que es el espíritu protector de ese medio natural; que castiga con la enfermedad al individuo que intente transgredir dicha normatividad. Pese a que el 50% de las tierras son de vocación forestal para la conservación de los recursos naturales, en 1990 sólo el 5.5% tenían bosque natural primario, y 11% bosque natural (secundario); el resto ha sido sometido a una explotación intensiva dada la limitada disponibilidad de tierra, con el consecuente agotamiento de la capacidad productiva agropecuaria.<ref name="idem">Ídem />. La problemática ambiental más aguda, la constituye la escasez de tierra frente al crecimiento demográfico de la población desde su constitución, al presentarse la reducción del espacio productivo por el aumento de la población se impide el descanso de la tierra, y se disparan los niveles de deforestación al ejercer presión sobre el área en cuestión <ref name="idem">Ídem />.






Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />. De otro lado, las vastas extensiones territoriales de los Misak fueron entregadas a los ancestros por Pishimisak, Padre Creador, quien cuida y regula la naturaleza, castigando cuando ésta se usa de forma incorrecta.<ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />. El territorio es concebido como la unidad social, donde se encuentran los recursos naturales, que son asimilados como pilares fundamentales de la cosmovisión y que hacen parte del sistema de relaciones –equilibradas- de los seres humanos con la naturaleza3. 3.Ministerio de Cultura. (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Recuperado de. El territorio habla de la historia, del ser Misak, del pensamiento y la relación con los seres espirituales, cómo se concibe el mundo y la naturaleza, en él está la vida y la historia <ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />. Como ya se mencionó, la regulación y manejo del territorio Misak están estrechamente relacionados con los vínculos entre los seres humanos y los seres espirituales. Quienes intermedian, para mantener el equilibrio de dicha relación, son las Autoridades Tradicionales o Murbik5. 5.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de . Es importante mencionar que el resguardo, según la comunidad, tiene origen colonial, sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para la constitución del resguardo, éste no se encuentra incluido dentro del título colonial con el que se argumenta la propiedad.<ref name="idem">Resolución N° 78 de 1992. (1992). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA />. En el año 1998, el Gobernador, obrando como representante de la población, entabló acción de tutela contra el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), viendo vulnerados sus derechos puesto que al momento de la constitución se despojó de amplios terrenos que la comunidad contemplaba dentro de su propiedad en el nombrado título colonial.<ref name="idme">Sentencia T021 de 1998. (1998). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.sututela.com/jurisprudencia/sentencia-de-tutela-t021-de-1998-t-021-98 />. La Corte Constitucional amparo los derechos tutelados, ordenando al INCORA, responder de forma inmediata ante las peticiones y demandas de las Autoridades Indígenas.<ref name="idem">Ídem />


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno.<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />. Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional.<ref name="idem">Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm />. Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad.<ref name="idem">Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf />. Así mismo, las Autoridades Tradicionales del pueblo Misak del resguardo, están estrechamente relacionadas con el conocimiento ancestral legado por los seres espirituales y que reposa en sitios sagrados como los páramos; éstos constituyen los lugares de adquisición y transmisión de la sabiduría de las plantas medicinales4. 4.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de. Los Murbik o Curanderos son por excelencia conocedores de las plantas y sus propiedades curativas, están encargados de prevenir y curar las enfermedades que aquejen a los miembros de su comunidad, así mismo, son intermediarios en la relación con los seres espirituales <ref name="idem">Ídem />. Los Murbik son escogidos por los espíritus, quienes les asignan, a través de manifestaciones sobrenaturales, su papel como Autoridades Tradicionales; una vez escogido, deben iniciar un proceso de preparación que gira alrededor del uso de la Coca como principal fuente de conocimiento de curación, interpretación y manejo y comunicación con seres espirituales <ref name="idem">Ídem />.


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La organización política del resguardo está fundamentada en el Cabildo, figura heredada de la colonia que predomina como la forma principal de gobierno indígena. El Cabildo es encargado de orientar y planear las actividades comunitarias, así como de ejercer la autoridad en aspectos administrativos y de justicia, manteniendo el orden social en el territorio1. 1.Resolución N° 1265 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de. La Junta de Cabildo está compuesta por el Gobernador, Fiscal y Secretario, cada cargo con un suplente, así mismo lo integran el Alcalde Mayor y Menor, Comisario Mayor y dos Menores, Alguacil Mayor y cinco Menores y finalmente seis colaboradores de las funciones y mandatos del Cabildo.<ref name="idem">Ídem />.


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Dentro de la zona en la que se ubica el resguardo, se han generado diversos procesos de organización política de los pueblos indígenas; el Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano (COTAINDOC) surge de un proceso dinámico de reivindicación que tiene como objetivos la defensa, reconocimiento y consolidación de las Autoridades Tradicionales <ref name="idme">COTAINDOC. (2012). Colombia: Gobierno no seguir motivando la violencia con presupuesto para la guerra. Recuperado de http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21220 />. A través de COTAINDOC, la comunidad participa de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos del Departamento. El CRIC evidencia que la condición geográfica de la Bota Caucana obstaculiza los procesos de coordinación, sin embargo se manifiesta el interés de incrementar la comunicación con la población allí asentada.<ref name="idme">CRIC. (s.f). Estructura política del CRIC. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/ />. Desde el año 1971 el CRIC inició su proceso de lucha por el reconocimiento de derechos culturales y, sobretodo, territoriales; los trabajos estuvieron orientados hacia la recuperación de territorios ancestrales que fueron despojados a sus dueños ancestrales, la población indígena. Bajo los principios de Cultura, Autonomía, Tierra y Unidad, el CRIC ha establecido criterios de lucha que contemplan entre otros, ampliación de territorios, fortalecimiento organizativo y económico, defensa de la cultura, reconocimiento de la lucha indígena, protección de los recursos naturales y de las bases de la familia indígena, así como la formación de maestros indígenas para el fortalecimiento del idioma y educación propias3. 3.CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de. En el marco de los procesos organizativos del CRIC, el resguardo hace parte del Colectivo del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas del Oriente Caucano. La comunidad se involucra en esta iniciativa que busca crear espacios de participación y construcción colectiva de la identidad indígena4. 4.Otero, J. V. (2008). El derecho a la comunicación en el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de. Es importante anotar que en julio del año 2012, la organización regional COTAINDOC se pronunció rechazado la incursión violenta de grupos armados legales e ilegales dentro de su territorio. Las Autoridades Indígenas exigen a los actores de conflicto respetar la autonomía indígena y no involucrar, de ninguna manera (reclutamiento, hostigamiento, bombardeos, presencia de personas armadas), a la población. Como medida de rechazo y defensa de sus derechos en una guerra ajena a la población indígena, COTAINDOC y las comunidades a las que representa se declaran en Asamblea Permanente.<ref name="idem">COTAINDOC. (2012). Colombia: Gobierno no seguir motivando la violencia con presupuesto para la guerra. Recuperado de http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21220 /> Finalmente, es de gran importancia mencionar el proceso de fortalecimiento cultural y educativo promovido por docentes del resguardo, quienes desde el año 19996 han desarrollado líneas estratégicas y actividades encaminadas a la definición del Proyecto Educativo Comunitario (PEC). El PEC tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento comunitario, organizativo y cultural de Quizgó. Los fundamentos del proyecto son: pensamiento (cosmovisión), territorio, familia y trabajo. A su vez, los principios que orientan el PEC son: identidad, interculturalidad autonomía, participación y organización comunitaria, convivencia, equidad con la mujer, agricultura, solidaridad y bilingüismo6. 6.Ardila, E. (s.f). Una experiencia educativa desde la cotidianidad. Recuperado de.


Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />:

  • Pensamiento colectivo.
  • Diálogo con el otro.
  • Armonía y equilibrio.
  • Ofrecer y recibir-reciprocidad.
  • Unidad
  • Integralidad-vivir como gente.
  • De otro lado, según la tradición cultural del pueblo Misak, el Derecho Mayor está basado en el principio de colectividad y/o igualdad, (latá-latá), cada persona tiene derecho a acceder a aquello que le corresponde según quién sea, esto se ve reflejado en la comida; todos tienen derecho a comer, sin embargo quien sirve sabe quiénes reciben primero y cuál es la cantidad para cada persona. Este mismo Derecho es aplicado en la repartición de la tierra, cada hijo tiene acceso a una parcialidad de igual tamaño.<ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />.
  • Desde el pensamiento de los pueblos Nasa y Misak, este territorio ha sido habitado desde tiempo inmemoriales por los antepasados, es así como el gobierno y justicia propia han sido ejercidos desde épocas ancestrales3. 3.CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de.

El Derecho Mayor hace parte de la naturaleza; ha estado asociado a los seres y espacios que la conforman, incluso con anterioridad a la existencia de los seres humanos. El bueno uso y relación equilibrada con dichos seres y espacios, garantiza la salud física y espiritual de la población.

  • Los pueblos Nasa y Misak, en el marco de su proceso organizativo con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es consciente de los conflictos de jurisdicción entre la justicia propia y el sistema jurídico colombiano; diferencias en cuanto a las sanciones imputadas a las personas que cometen faltas, de las deficiencias en los sistemas de administración de la justicia propia, entre otras dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior se ha propuesto la creación de una Granja de Armonización y Resocialización de los Pueblos Indígenas del Cauca. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio en el que las personas que cometan faltas tengan la oportunidad de trabajar y producir los alimentos necesarios para el sustento de sus familias; es importante anotar que son éstas las más perjudicadas con la ausencia de uno de sus miembros. La Granja sería administrada y controlada por las Autoridades indígenas, partiendo de los principios culturales de cada pueblo <ref name="idem">Ídem />.


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Sivia: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Silvia ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de promover el fortalecimiento de la medicina propia, garantizando la salud física y espiritual de la población. En el marco de las políticas de inclusión, se propone la apertura de espacios interculturales que permitan la articulación de la justicia indígena con la justicia ordinaria. Así mismo, la Alcaldía menciona algunos de los programas que se encuentran en funcionamiento y que tienen el objetivo de beneficiar a la población, estos son, Familias en Acción, de la Presidencia de la República y el Plan de Atención a la Primera Infancia, desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional. Finalmente el documento citado propone el fortalecimiento de los sectores productivos del resguardo, buscando garantizar fuentes alternas de ingreso y el bienestar comunitario1. 1.Alcaldía de Silvia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de. Corte Constitucional:

  • En el año 2001 la Corte se pronunció ante la acción de tutela interpuesta por el Gobernador Indígena en contra del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), alegando la violación de sus derechos por parte de dicha entidad. El gobernador argumenta que el INCORA dilató los procesos de ampliación del resguardo, sin motivos o justificaciones legítimas. No obstante os fallos de primera y segunda instancia en los que no se concedió el amparo de los derechos vulnerados, la Corte Constitucional revocó dichos fallos concediendo el amparo al accionante y la comunidad a la que representa. La Corte ordenó al INCORA resolver de forma eficaz la situación evitando incurrir en faltas como estas en futuras oportunidades.<ref name="idem">Sentencia T-079 de 2001. (2001). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.leyex.info/juris/T-079-01.htm />.
  • En el año 2004 se presentó un conflicto de jurisdicción entre la justicia indígena y la ordinaria; como resultado de hechos violentos en los que resultó muerto un miembro del resguardo, la Asamblea e instancias del fuero indígena se reunieron, tomando medidas en contra de quienes habrían estado involucrados en los hechos. No obstante una de las personas sancionadas dirigió acción de tutela por sentir vulnerado su derecho al debido proceso. Después de estudiar el caso, la Corte decide revocar la sentencia del fuero indígena, amparando los derechos de quien interpuso la tutela.<ref name="idem">Sentencia T-811 de 2004. (2004). Corte Constitucional. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/78647672/21/SENTENCIA-T-811-04 />.
  • Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER): siguiendo los objetivos de fortalecimiento comunitario, fomento a la producción autónoma y re construcción de identidad, el PADEMER lleva a cabo un proyecto para la elaboración de productos en arcilla; tejas, pisos y adoquines4. 4.Lizarazo, M. Microempresa Rural una opción debida. Recuperado de.


Relaciones interétnicas

El resguardo está conformado por miembros de los pueblos Nasa y Misak, así mismo es evidente la presencia de grupos campesinos al interior del territorio. A pesar de algunos desacuerdos entre las dos etnias, respecto a la posesión de la tierra, en el resguardo no prevalece la identificación por uno u otro grupo, la comunidad prefiere denominarse Kiz´weños1, 1.Resolución N° 1265 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de, lo que permite prever una estrategia de consolidación cultural y unidad, evitando divisiones o distanciamientos por conflictos interétnicos. No obstante si es posible encontrar un conflicto territorial con una comunidad campesina aledaña, los motivos de éste están relacionados con las intenciones de la parcialidad indígena de ampliar el resguardo, lo que comprometería predios de la comunidad campesina.<ref name="idem">Ídem />. De otro lado, es importante mencionar que en la plaza municipal de Silvia se realiza, cada semana, el mercado indígena, donde confluyen comunidades de diferentes zonas y diversas etnias. Éste se convierte en un espacio de intercambio, no sólo de productos, sino de saberes, experiencias y procesos comuniatrios <ref name="idem">Turismo étnico arqueológico. (s.f). Mercado indígena en Silvia. Recuperado de http://www.riojatravel.com/ArqEtn.html />


Actores armados

El Municipio de Silvia, constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su posición le permite conexión con los Departamentos de Huila y Tolima. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región, estableciendo conexiones con la región pacífica y sur del país1. 1.Ortega, F. L., Paz, L., Gómez, C. A. y Donegan, T. (s.f). Serranía de los Churumbelos, una realidad para conservar naturaleza y cultura. Recuperado de. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas estado en conflicto entre diferentes estructuras armadas. Desde la década de los años cincuenta del siglo anterior, hizo presencia el grupo guerrillero de las FARC. Así mismo, se destacan la presencia de los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Quintín Lame, Movimiento Jaime Bateman Cayón, Comando Ricardo Franco Frente Sur, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda.2 2.Ávila, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f). Recuperado de. En el municipio se ha consolidado y opera la Columna Móvil Jacobo Arenas3.3.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007. Recuperado de. Además de los grupos guerrilleros, los territorios caucanos han tenido una amplia historia de presencia de grupos de autodefensas, tal es el caso de las Autodefensas Campesinas de Ortega, consolidadas desde el año 1963. A partir de 1990 este grupo se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC desplegaron el Frente Libertadores del Sur y los Bloques Calima, Farallones y Pacífico, para controlar la zona el corredor del pacífico <ref name="idem">Ídem />. La presencia de grupos paramilitares en la zona generó evidentes aumentos de territorios en disputa, así como en la cantidad de personas desplazadas. No obstante la desmovilización del Bloque Pacífico de las AUC en el año 2005, entre otros procesos de entrega de armas, fue evidente la consolidación de nuevas estructuras ilegales conformadas por desmovilizados rearmados <ref name="idme">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx />. Los intereses de las estructuras armadas, asociados a la siembra de coca para uso ilícito y la producción de estupefacientes, han generado impactos gravísimos en la población; se han presentado incrementos en la cantidad de hectáreas sembradas dentro del resguardo, así mismo, como consecuencia de ello, la Fuerza Pública ha realizado más de cinco sobrevuelos para fumigación de cultivos, afectando la salud y seguridad alimentaria de la comunidad6. 6.Mingorance, F. (2008). Cultivos ilícitos, megaproyecto. En ONIC, HREV, Tierra profanada: impacto de los megaproyectos en Territorios Indígenas de Colombia. Recuperado de. La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.


Resguardos fronterizos

No aplica.