Diferencia entre revisiones de «Resguardo Caño Mesetas-Dagua»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 77: | Línea 77: | ||
=== Amenazas naturales === | === Amenazas naturales === | ||
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan desertificación e inundaciones periódicas<ref name="sigot" /> | El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan desertificación e inundaciones periódicas<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T) y bosque seco Tropical (bs -T)<ref name="sigot" /> | ||
+ | Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. | ||
+ | Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas de altillanura arenosa Guayanesa y bosque medio denso de los bosques de galería y morichales<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="sigot" /> | ||
+ | Este, se encuentra contemplado dentro del estudio realizado para la propuesta de ordenamiento ambiental preliminar de la Reserva de la Biosfera el Tuparro, por encontrarse en su área de amortiguación<ref name="natural">Patrimonio Natural. Fundación Puerto Rastrojo. (2007). Propuesta de ordenamiento ambiental preliminar de la Reserva de la Biosfera “El Tuparro” (Serie Documentos de Trabajo XXIII). Recuperado de http://www.patrimonionatural.org.co/cargaarchivos/centroDoc/puerto_rastrojo_final.pdf</ref> Esta región ha sido reconocida como uno de los ocho ecosistemas estratégicos para la humanidad<ref name="camelo">Gómez-Camelo, I. Gerritsen, P. y Trujillo, F.. Reserva de Biósfera El Tuparro: un reto para la conservación de la Orinoquía colombiana. Ambiente y Desarrollo. (2011) XV(29). Bogotá.</ref> y las comunidades juegan un papel importante en el desarrollo de estrategias que permitan el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales que mantienen el equilibrio de los ecosistemas. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | El municipio de Puerto Carreño tiene una gran oferta de biodiversidad, con casi todas las formaciones vegetales descritas para la región de la Orinoquía tales como sabanas, vegetación casmófita (de los afloramientos rocosos), bosque de galería y bosques inundables (de rebalse) aledaños a las riberas de los ríos. A pesar de la diversidad de ecosistemas y formaciones vegetales, la flora de Puerto Carreño ha sido poco estudiada, y el tráfico ilegal de fauna se ha convertido en una de las problemáticas ambientales más graves. La colonización, desplazamiento por actores armados y sedentarización de los grupos indígenas han generado patrones de explotación del territorio, en donde su apropiación de las sabanas naturales para la ganadería extensiva y el aprovechamiento extractivo de recursos de flora y fauna han sido las actividades dominantes. Estos factores amenazan, actualmente, el patrimonio ambiental del municipio<ref name="antia">Cruz-Antía, D. Gómez J. R. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente y Desarrollo. (enero-junio de 2010) XIV (26). Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Fauna representativa de la zona: | ||
+ | Mamíferos: oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), lapa (Agouti paca), armadillo nuevebandas (Dasypus novemcintus), jaguar (Panthera onca), perro de agua (Pteronura brasiliensis), venado (Odocoileus virginianus), danta (Tapirus terrestres), micos (Cebus albifrons, Alouatta seniculus), puerco espín (Coendou prehelensis), tonina (Inia geoffrensis), manatí (Trichechus manatus), zaino (Tayassu tajacu, T. pecari), ardilla (Sciurus granatensis), tigrillo (Leopardus pardalis) y picure (Dasyprocta fuliginosa). | ||
+ | Aves: guacamayas (Ara chloroptera, A. macao), loro (Amazona ochrocephala), búho (Strigidae sp.), pava, (Ophisthocomus hoazín), tucán (Ramphastidae sp.), azulejo (Thraupidae sp.), güerere (Burhinus bistriatus), paujil (Crax alector) y águila (Polyborus plancus). | ||
+ | Reptiles: torgugas (Podocnemis sp., Geochelone sp.), güio (Eunectes murinus), babo (Caiman crocodylus) y iguana (Iguana iguana)<ref name="antia" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Vegetación característica de la zona: | ||
+ | En el municipio se han registrado un total de 214 angiospermas nativas, agrupadas en 60 familias. Dentro de las familias encontradas, Poaceae posee la mayor riqueza y se destaca, notoriamente, de las demás familias de angiospermas con 61 especies y 29 géneros. Le siguen las Papilionaceae (15 especies, 13 géneros), Cyperaceae (13 especies, seis géneros) y Caesalpiniaceae (nueve especies, ocho géneros). Los géneros con el mayor número de especies son Paspalum (Poaceae, once especies), Cyperus (Cyperaceae, siete especies), Eragrostis (Poaceae, siete especies), Axonopus (Poaceae, seis especies) y Panicum (Poaceae, seis especies). | ||
+ | Entre las especies características, según el ecosistema, se encuentran: | ||
+ | Vegetación casmófita: corresponde a la vegetación que se establece sobre áreas de afloramiento rocoso. Entre las especies características se encuentran el coquito (Syagrus orinocensis), Platycarpum orinocense, Epidendrum sp., Attalea sp., Melocactus mazelianus; cumaribo (Pitcairnia pruinosa), Portulaca pilosa, Bulbostylis leucostachya, Tabebuia orinocensis, Pseudobombax croizatii, Mandevilla caurensis, Acanthella sprucei, Tabebuia orinocensis, Pitcairnia pruinosa y Andropogon fastigiatus. | ||
+ | Bosques inundables: se sitúan a orillas de los ríos Orinoco, Bita y Meta, y se inundan estacionalmente permaneciendo sumergidos en la época de lluvias. Allí es posible encontrar Campsiandra implexicaulis, Simira rubescens, Symmeria paniculata, Eschweilera aff. Tenuifolia, Jacaranda sp., Zygia cataractae y Licania heteromorpha. | ||
+ | Bosques de galería: corresponde al bosque ripario no inundable. Allí se encuentra Astrocaryum cf. Jauari, Licania heteromorpha, Mabea nítida, Parkia discolor, Tachigali odoratissima y Vochysia venezuelana. | ||
+ | Sabanas: Axonopus anceps, Axonopus fissifolius, Hyparrehnia rufa, Mimosa microcephala, Curatella americana, Tibouchina spruceana, Caraipa llanorum y Mabea trianae<ref name="parra">Parra-O, C. Estudio General de la Vegetación Nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia. (2006). 28(2), 165-177. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | La mayoría de las comunidades indígenas rurales de los resguardos que hacen parte de la zona de amortiguación de la Reserva de la Biosfera el Tuparro, encuentran su sustento en actividades extractivas, primordialmente de los recursos hidrobiológicos que ofrece el río Orinoco y sus afluentes. Igualmente, mantienen el sistema tradicional de siembra de conucos y de vegas en el río para la producción de yuca, a partir de la cual elaboran mañoco y casabe. Los productos son comercializados, en su mayoría, en poblados venezolanos que tienen como destino final la cuidad de Puerto Ayacucho (Venezuela) y en segundo lugar Puerto Carreño<ref name="camelo" /> | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE3 operado por Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> | ||
+ | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> | ||
+ | NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | En el área urbana del municipio hay contaminación del agua por los agentes productivos agropecuarios y mineros; en el sector agrícola, el uso inadecuado de algunos agroquímicos ocasiona la contaminación hídrica, causando daño al ecosistema íctico y al hombre mismo. Así mismo, se señala que la comunidad indígena y colona desarrollan prácticas de quema de las sabanas<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de Puerto Carreño, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Puerto%20Carreno.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011 | ||
+ | |||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | En el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012 no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial. |
Revisión del 18:15 23 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al oriente del municipio de Puerto Carreño en el departamento del Vichada, al noroccidente del resguardo Piapora de Cachicamo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Escudo Truncado.
- Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
- Plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos.
- Altillanura disectada.
- Altillanura ondulada.
- Llanuras aluviales de la altillanura<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluviales de los afloramientos, textura franco-arenosa, espesor variable de 10-50 cm hasta 3 metros localizado en la base de las pendientes.
- Rocas truncadas cubiertas por alteritas.
- Presencia de costra.
- Depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza.
- Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 m, con desarrollo de corazas ferruginosas.
- Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos).
- También se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada.
- Carcavamiento generalizado.
- Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
- Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios.
- Relieves ondulados con pendientes ligeramente planas.
- Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros con relación al nivel de la altillanura.
- Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
- Disección lineal funcional de forma moderada.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado leve arrastrando sedimentos finos.
- Divagación de los ríos con formas meándricas<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles.
- Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos.
- Encharcamiento de interfluvios planos.
- Tunelización leve que da origen a cárcavas, por agrietamiento y formación constante de costras.
- Socavamiento lateral.
- Desprendimientos en las bermas<ref name="idem" />
Se encuentran paisajes de:
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Superficie de aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Río Vita<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el Río Mesetas y los caños Murciélago y Dagua<ref name="sigot" />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="vichada">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#5</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan desertificación e inundaciones periódicas<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T) y bosque seco Tropical (bs -T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas de altillanura arenosa Guayanesa y bosque medio denso de los bosques de galería y morichales<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="sigot" /> Este, se encuentra contemplado dentro del estudio realizado para la propuesta de ordenamiento ambiental preliminar de la Reserva de la Biosfera el Tuparro, por encontrarse en su área de amortiguación<ref name="natural">Patrimonio Natural. Fundación Puerto Rastrojo. (2007). Propuesta de ordenamiento ambiental preliminar de la Reserva de la Biosfera “El Tuparro” (Serie Documentos de Trabajo XXIII). Recuperado de http://www.patrimonionatural.org.co/cargaarchivos/centroDoc/puerto_rastrojo_final.pdf</ref> Esta región ha sido reconocida como uno de los ocho ecosistemas estratégicos para la humanidad<ref name="camelo">Gómez-Camelo, I. Gerritsen, P. y Trujillo, F.. Reserva de Biósfera El Tuparro: un reto para la conservación de la Orinoquía colombiana. Ambiente y Desarrollo. (2011) XV(29). Bogotá.</ref> y las comunidades juegan un papel importante en el desarrollo de estrategias que permitan el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales que mantienen el equilibrio de los ecosistemas.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Puerto Carreño tiene una gran oferta de biodiversidad, con casi todas las formaciones vegetales descritas para la región de la Orinoquía tales como sabanas, vegetación casmófita (de los afloramientos rocosos), bosque de galería y bosques inundables (de rebalse) aledaños a las riberas de los ríos. A pesar de la diversidad de ecosistemas y formaciones vegetales, la flora de Puerto Carreño ha sido poco estudiada, y el tráfico ilegal de fauna se ha convertido en una de las problemáticas ambientales más graves. La colonización, desplazamiento por actores armados y sedentarización de los grupos indígenas han generado patrones de explotación del territorio, en donde su apropiación de las sabanas naturales para la ganadería extensiva y el aprovechamiento extractivo de recursos de flora y fauna han sido las actividades dominantes. Estos factores amenazan, actualmente, el patrimonio ambiental del municipio<ref name="antia">Cruz-Antía, D. Gómez J. R. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente y Desarrollo. (enero-junio de 2010) XIV (26). Bogotá.</ref>
Fauna
Fauna representativa de la zona: Mamíferos: oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), lapa (Agouti paca), armadillo nuevebandas (Dasypus novemcintus), jaguar (Panthera onca), perro de agua (Pteronura brasiliensis), venado (Odocoileus virginianus), danta (Tapirus terrestres), micos (Cebus albifrons, Alouatta seniculus), puerco espín (Coendou prehelensis), tonina (Inia geoffrensis), manatí (Trichechus manatus), zaino (Tayassu tajacu, T. pecari), ardilla (Sciurus granatensis), tigrillo (Leopardus pardalis) y picure (Dasyprocta fuliginosa). Aves: guacamayas (Ara chloroptera, A. macao), loro (Amazona ochrocephala), búho (Strigidae sp.), pava, (Ophisthocomus hoazín), tucán (Ramphastidae sp.), azulejo (Thraupidae sp.), güerere (Burhinus bistriatus), paujil (Crax alector) y águila (Polyborus plancus). Reptiles: torgugas (Podocnemis sp., Geochelone sp.), güio (Eunectes murinus), babo (Caiman crocodylus) y iguana (Iguana iguana)<ref name="antia" />
Flora
Vegetación característica de la zona: En el municipio se han registrado un total de 214 angiospermas nativas, agrupadas en 60 familias. Dentro de las familias encontradas, Poaceae posee la mayor riqueza y se destaca, notoriamente, de las demás familias de angiospermas con 61 especies y 29 géneros. Le siguen las Papilionaceae (15 especies, 13 géneros), Cyperaceae (13 especies, seis géneros) y Caesalpiniaceae (nueve especies, ocho géneros). Los géneros con el mayor número de especies son Paspalum (Poaceae, once especies), Cyperus (Cyperaceae, siete especies), Eragrostis (Poaceae, siete especies), Axonopus (Poaceae, seis especies) y Panicum (Poaceae, seis especies). Entre las especies características, según el ecosistema, se encuentran: Vegetación casmófita: corresponde a la vegetación que se establece sobre áreas de afloramiento rocoso. Entre las especies características se encuentran el coquito (Syagrus orinocensis), Platycarpum orinocense, Epidendrum sp., Attalea sp., Melocactus mazelianus; cumaribo (Pitcairnia pruinosa), Portulaca pilosa, Bulbostylis leucostachya, Tabebuia orinocensis, Pseudobombax croizatii, Mandevilla caurensis, Acanthella sprucei, Tabebuia orinocensis, Pitcairnia pruinosa y Andropogon fastigiatus. Bosques inundables: se sitúan a orillas de los ríos Orinoco, Bita y Meta, y se inundan estacionalmente permaneciendo sumergidos en la época de lluvias. Allí es posible encontrar Campsiandra implexicaulis, Simira rubescens, Symmeria paniculata, Eschweilera aff. Tenuifolia, Jacaranda sp., Zygia cataractae y Licania heteromorpha. Bosques de galería: corresponde al bosque ripario no inundable. Allí se encuentra Astrocaryum cf. Jauari, Licania heteromorpha, Mabea nítida, Parkia discolor, Tachigali odoratissima y Vochysia venezuelana. Sabanas: Axonopus anceps, Axonopus fissifolius, Hyparrehnia rufa, Mimosa microcephala, Curatella americana, Tibouchina spruceana, Caraipa llanorum y Mabea trianae<ref name="parra">Parra-O, C. Estudio General de la Vegetación Nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia. (2006). 28(2), 165-177. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref>
Uso de los recursos naturales renovables
La mayoría de las comunidades indígenas rurales de los resguardos que hacen parte de la zona de amortiguación de la Reserva de la Biosfera el Tuparro, encuentran su sustento en actividades extractivas, primordialmente de los recursos hidrobiológicos que ofrece el río Orinoco y sus afluentes. Igualmente, mantienen el sistema tradicional de siembra de conucos y de vegas en el río para la producción de yuca, a partir de la cual elaboran mañoco y casabe. Los productos son comercializados, en su mayoría, en poblados venezolanos que tienen como destino final la cuidad de Puerto Ayacucho (Venezuela) y en segundo lugar Puerto Carreño<ref name="camelo" />
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE3 operado por Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
En el área urbana del municipio hay contaminación del agua por los agentes productivos agropecuarios y mineros; en el sector agrícola, el uso inadecuado de algunos agroquímicos ocasiona la contaminación hídrica, causando daño al ecosistema íctico y al hombre mismo. Así mismo, se señala que la comunidad indígena y colona desarrollan prácticas de quema de las sabanas<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de Puerto Carreño, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Puerto%20Carreno.pdf</ref>
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012 no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.