Diferencia entre revisiones de «Resguardo Polines»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 123: | Línea 123: | ||
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
− | Como el resguardo está en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP)<ref name="unidadadministrativa">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de : http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref> , es necesario tener en cuenta que el plan de manejo del PNNP contempla, entre sus objetivos, establecer acuerdos interculturales de manejo con las autoridades indígenas para garantizar la permanencia de la biodiversidad, los bienes y servicios generados por el PNNP y la riqueza cultural de las comunidades indígenas que interactúan directamente con el área protegida<ref name=" | + | Como el resguardo está en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP)<ref name="unidadadministrativa">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de : http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref> , es necesario tener en cuenta que el plan de manejo del PNNP contempla, entre sus objetivos, establecer acuerdos interculturales de manejo con las autoridades indígenas para garantizar la permanencia de la biodiversidad, los bienes y servicios generados por el PNNP y la riqueza cultural de las comunidades indígenas que interactúan directamente con el área protegida<ref name="unidadadadministrativa" /> |
+ | |||
El resguardo en conjunto con los resguardos Yaberaradó, Jaikerazabi y Chontadural Cañero hacen parte de la Unidad de Manejo Forestal (UMF), la cual se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible, la conservación ecosistémica y la ecología del paisaje. Desde la perspectiva de asegurar la sostenibilidad de la cobertura boscosa y de los pueblos indígenas y evitar el cambio del uso del suelo, se pretenden organizar procesos integrados de aprovechamiento, transformación y comercialización de productos maderables articulando, en una cadena forestal productiva, a las comunidades dueñas de los bosques con los demás actores involucrados en el proceso. Así mismo, se tiene un área destinada para la producción para cada resguardo<ref name="usaid" /> | El resguardo en conjunto con los resguardos Yaberaradó, Jaikerazabi y Chontadural Cañero hacen parte de la Unidad de Manejo Forestal (UMF), la cual se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible, la conservación ecosistémica y la ecología del paisaje. Desde la perspectiva de asegurar la sostenibilidad de la cobertura boscosa y de los pueblos indígenas y evitar el cambio del uso del suelo, se pretenden organizar procesos integrados de aprovechamiento, transformación y comercialización de productos maderables articulando, en una cadena forestal productiva, a las comunidades dueñas de los bosques con los demás actores involucrados en el proceso. Así mismo, se tiene un área destinada para la producción para cada resguardo<ref name="usaid" /> | ||
− | Como fruto del Programa Manejo de Bosques, las comunidades realizaron el Reglamento Interno para el Acceso, Uso y Manejo de los Recursos Forestales en el resguardo<ref name=" | + | |
+ | Como fruto del Programa Manejo de Bosques, las comunidades realizaron el Reglamento Interno para el Acceso, Uso y Manejo de los Recursos Forestales en el resguardo<ref name="unidadadadministrativa" /> | ||
+ | |||
La Política de Desarrollo y Protección Cultural del POT del municipio responde al interés de integrar los derechos culturales y territoriales de los pueblos indígenas y afrocolombianos a las premisas fundamentales del ordenamiento territorial de Urabá, reconociendo, de antemano, que la riqueza natural y humana de la región se deriva de la presencia de dichos grupos en la historia y el futuro de los municipios. Se delinean acciones tendientes a puntualizar el quehacer de los municipios como entes planificadores para incluir a las comunidades. Así mismo, en la zonificación rural del municipio, los territorios indígenas toman el carácter de Áreas de Conservación Activa Indígena que no eximen el contenido y la especificidad de la jurisdicción Especial Indígena, según se explica en la Política de Desarrollo y Protección Sociocultural para los Territorios Indígenas. Toda acción ambiental, de infraestructura, organizativa y productiva que pretenda implementarse en tales áreas, deberá surtir efecto a través de los conductos de consulta y concertación con los Cabildos o las autoridades indígenas. En todo caso, de acuerdo a la ley, deberá propenderse por incluir las aspiraciones, expectativas, intereses y opinión de los pueblos afectados. Se permiten en esta área los usos de conservación y actividades tradicionales indígenas; se restringen los de minería sujetando su ejercicio a planes estrictos de manejo ambiental y se prohíben los de explotación forestal y ganadería extensivas | La Política de Desarrollo y Protección Cultural del POT del municipio responde al interés de integrar los derechos culturales y territoriales de los pueblos indígenas y afrocolombianos a las premisas fundamentales del ordenamiento territorial de Urabá, reconociendo, de antemano, que la riqueza natural y humana de la región se deriva de la presencia de dichos grupos en la historia y el futuro de los municipios. Se delinean acciones tendientes a puntualizar el quehacer de los municipios como entes planificadores para incluir a las comunidades. Así mismo, en la zonificación rural del municipio, los territorios indígenas toman el carácter de Áreas de Conservación Activa Indígena que no eximen el contenido y la especificidad de la jurisdicción Especial Indígena, según se explica en la Política de Desarrollo y Protección Sociocultural para los Territorios Indígenas. Toda acción ambiental, de infraestructura, organizativa y productiva que pretenda implementarse en tales áreas, deberá surtir efecto a través de los conductos de consulta y concertación con los Cabildos o las autoridades indígenas. En todo caso, de acuerdo a la ley, deberá propenderse por incluir las aspiraciones, expectativas, intereses y opinión de los pueblos afectados. Se permiten en esta área los usos de conservación y actividades tradicionales indígenas; se restringen los de minería sujetando su ejercicio a planes estrictos de manejo ambiental y se prohíben los de explotación forestal y ganadería extensivas | ||
Revisión del 19:10 23 mar 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al nororiente del municipio de Chigorodó. Parte del resguardo se ubica al sur del municipio de Carepa<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica
- Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Modelados de sedimentos epicontinentales, colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.
- Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
- Vertientes controladas por plegamiento y fallamiento<ref name="sigot"/>
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
- Depósitos coluvio-aluviales de pocos centímetros de espesor, con granulometría blocosa dominante y Depósitos de pendiente<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada, pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
- Se presenta control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas<ref name="sigot"/>
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
- Derrumbes y deslizamientos<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Transporte rápido de sedimentos.
- Flujos torrenciales.
- Solifluxión con lentes pequeños<ref name="idem" />
Se encuentran dos tipos de paisaje:
- Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
- El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" />
- La escorrentía es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />
- Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran el río Chigorodó, el caño Seco y las quebradas Chorrito, Guabina, Polines, Pedregoza, Arenosa, El Medio, Tío, Aleta, Zabaleta, Platano, Congo<ref name="res60">Resolución 0060 de 1987. (19 de agosto de 1987). Incora. Bogotá.</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo se ubica entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4 </ref> y presenta las siguientes características:
- La temperatura es mayor a 24°C<ref name="sigot" />
- La precipitación anual está entre 2500 y 3000 mm3
- Los meses de diciembre a febrero son secos y agosto a septiembre son lluviosos<ref name="idem" />
Zonificación climática
El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica alta y media<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo de Polines corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observaterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="deam">DEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinosI y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área se encuentra dentro del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona los ecosistemas han sido transformados en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos y áreas rurales intervenidas<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, el resguardo está incluido dentro del área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Paramillo-Atrato que tiene como objeto de conservación los bosques de montaña, lomerío y piedemonte, una de las áreas con mayor riqueza de especies endémicas y amenazadas en el Caribe continental. Además, una parte del territorio occidental de esta área prioritaria hace parte de la Reserva Forestal Protectora Río León y el área aledaña al Parque Nacional Natural Paramillo. También hace parte de la iniciativa de conservación Corredor Biológico Emberá Katío<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> Además, el resguardo está ubicado en los límites del Parque Nacional Natural Paramillo, en el que se encuentran los bosques de la parte alta de la Serranía de Abibe, conservados gracias a la presencia de los territorios indígenas de Polines, Yaberaradó y Jaikerazabi<ref name="parquesnacionales">Parques Nacionales Naturales. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de : http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto" />, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Chigorodó pertenece a la subregión Centro de la Reserva, donde se incluye la Serranía de Abibe, los valles aluviales del río León y parte del río Atrato y el golfo de Urabá, con una extensión de 583.777 hectáreas y clima predominantemente húmedo<ref name="usaid">USAID. (2006). Plan de Manejo Forestal de 60.087 ha en los Resguardos Indígenas de Yaberaradó, Polines (Municipio de Chigorodó), Jaikerazabi y Chontadural, Municipio de Mutatá,departamento de Antioquia, República de Colombia, Período 2006-2026. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK925.pdf</ref> El resguardo hace parte de la serranía de Abibe, que por sus altas pendientes, y una alta precipitación y humedad<ref name="usaid" />, es de gran fragilidad, y la presión sobre sus recursos ha sido tal que muchos ecosistemas naturales los transformaron en zonas de agricultura y ganadería, reduciendo los bosques naturales. De esta debacle sobreviven en gran proporción, aunque con una amenaza permanente, los bosques de Chigorodó, especialmente las áreas que corresponden a los resguardos indígenas Polines y Yaberaradó<ref name="idem" />
Fauna
Especies representativas de la zona: Teniendo en cuenta que el resguardo hace parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo1, su fauna es representativa del mismo. Se encuentran las siguientes especies de animales<ref name="parquesnacionales" />:
- Mamíferos: oso de anteojos (Tremactos ornatus), león colorado (Puma concolor), danta (Tapirus terrestris), tigre Mariposo (Panthera Onca), tigre pintamenuda (Leopardos wiedii), marimonda (Ateles Geoffroyi), mico capuchino (Cebus Capuccinos), mico tití (Saginus oedipus), venado sin cuernos (Mazama americana), venado racimo (Odocoilieus virginianus).
- Reptiles: caimán agujo (Crocodylus acutus)
- Aves: gavilán plomizo (Leucopternis plumbea), águila arpía (Harpia harpya), hormiguero pico de hacha (Clytoctantes alixii), atrapamoscas de pico negro (Aphanotriccus audaz), perdiz gallina (Crypturellus sp), tángara hormiguera (Habia guturalis), paujil de pico azul (Crax Alberti), Gonzálo Verde (Ara Ambigua), guacamaya roja (Ara chloroptera), guacamaya amarilla (Ara ararauna), catanica, chilin (Pionus Menstruus), cheja (Ara severa), ojo de plata (Amazona farinosa), perico loco (Pionopccitta pyrilia)
- Peces: dorada (Brycon moorei), rubio (Salminus affinis), bagre pintado (Pseudoplatistoma fasciatum), bocachico (Prochilodus magdalenae), jetudo (Ichthyoelephas longirostris), barbul (Pimelodus clarias).
VULNERABILIDAD: Entre las especies amenazadas se encuentran la danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat y presión por cacería-, la marimonda (Ateles Geoffroyi) –EN (en peligro), a causa de la pérdida de hábitat-, la lora cabeciamarilla (Pionopsitta pyrilia) –II CITES-, la guacamaya verde limón (Ara ambigua) –I CITES - y el gavilán plomizo (Leucopternis plúmbea) – II CITES-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>
Flora
Riqueza: En el estudio realizado por USAID<ref name="usaid" />, de las 44 parcelas levantadas (equivalente a 4,4 ha de muestreo) en los resguardos de Yaberaradó y Polines, se registraron 973 individuos distribuidos en 44 familias y 220 morfoespecies. Las familias con mayor riqueza fueron, en orden de importancia: Moraceae, Caesalpiniaceae, Mimosaceae, Lecythidaceae, Rubiaceae, Bombacaceae, Fabaceae, Meliaceae y Sapotaceae. De éstas, las dos con mayor número de individuos en su haber fueron Moraceae con 127 y Bombacaceae con 53. Especies representativas del resguardo: Las morfoespecies con mayor número de individuos, en orden de importancia, fueron: yarumos (Cecropia spp.), cauchillo (Castilla tunu), sande (Brosimum utile), zapotillo (Matisia obliquifolia S. & C.), laurel (Lauraceae sp.), soto (Virola cf dixonii L.), corcho (Apeiba aspera), guamos (Inga spp.), cedro güino (Carapa guianensis), fruta de sábalo (Dussia lehmanii H.), chingalé (Jacaranda cf hesperia) y hobo (Spondias mombin), la mayoría comerciales o con algún potencial para ello. Las morfoespecies con mayor frecuencia fueron yarumos, soto, cauchillo, sande, guamos, laurel, corcho, fruta de sábalo y hobo. Las de mayor dominancia son sande, cedro güino, fruta de sábalo, capitancillo, pantano, corcho y cauchillo, lo cual, aunado a su abundancia y frecuencia, las convierte en especies con posibilidades de ser aprovechadas<ref name="idem" />
Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref>
Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />
Impacto ambiental
Proyectos
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> En el Mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril del 2011, se ve que está afectado por exploración sísmica 2D<ref name="geographiando" />y también por el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Los indígenas usan el río para sus necesidades. En cuanto a la disposición de residuos, éstas generalmente, se hacen de manera desorganizada y es palpable en algunas comunidades el problema que esto ha generado, pues por tradición, los indígenas no manejan este tipo de residuos y aún no han asimilado su correcta manipulación<ref name="usaid" /> El POT del municipio encontró que una de las principales fuentes contaminantes del suelo son agroquímicos, los cuales que deterioran la calidad del agua, intoxican la fauna y flora y su acumulación en el organismo humano, ya sea por vía respiratoria en las aspersiones aéreas o por vía digestiva por el consumo de productos contaminados, produce enfermedades<ref name="administraciónmunicipal">Administración Municipal. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chigorodó Componente General. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20libro%20iii_chigorod%C3%B3_antioquia.pdf</ref>
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Como el resguardo está en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP)<ref name="unidadadministrativa">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de : http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref> , es necesario tener en cuenta que el plan de manejo del PNNP contempla, entre sus objetivos, establecer acuerdos interculturales de manejo con las autoridades indígenas para garantizar la permanencia de la biodiversidad, los bienes y servicios generados por el PNNP y la riqueza cultural de las comunidades indígenas que interactúan directamente con el área protegida<ref name="unidadadadministrativa" />
El resguardo en conjunto con los resguardos Yaberaradó, Jaikerazabi y Chontadural Cañero hacen parte de la Unidad de Manejo Forestal (UMF), la cual se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible, la conservación ecosistémica y la ecología del paisaje. Desde la perspectiva de asegurar la sostenibilidad de la cobertura boscosa y de los pueblos indígenas y evitar el cambio del uso del suelo, se pretenden organizar procesos integrados de aprovechamiento, transformación y comercialización de productos maderables articulando, en una cadena forestal productiva, a las comunidades dueñas de los bosques con los demás actores involucrados en el proceso. Así mismo, se tiene un área destinada para la producción para cada resguardo<ref name="usaid" />
Como fruto del Programa Manejo de Bosques, las comunidades realizaron el Reglamento Interno para el Acceso, Uso y Manejo de los Recursos Forestales en el resguardo<ref name="unidadadadministrativa" />
La Política de Desarrollo y Protección Cultural del POT del municipio responde al interés de integrar los derechos culturales y territoriales de los pueblos indígenas y afrocolombianos a las premisas fundamentales del ordenamiento territorial de Urabá, reconociendo, de antemano, que la riqueza natural y humana de la región se deriva de la presencia de dichos grupos en la historia y el futuro de los municipios. Se delinean acciones tendientes a puntualizar el quehacer de los municipios como entes planificadores para incluir a las comunidades. Así mismo, en la zonificación rural del municipio, los territorios indígenas toman el carácter de Áreas de Conservación Activa Indígena que no eximen el contenido y la especificidad de la jurisdicción Especial Indígena, según se explica en la Política de Desarrollo y Protección Sociocultural para los Territorios Indígenas. Toda acción ambiental, de infraestructura, organizativa y productiva que pretenda implementarse en tales áreas, deberá surtir efecto a través de los conductos de consulta y concertación con los Cabildos o las autoridades indígenas. En todo caso, de acuerdo a la ley, deberá propenderse por incluir las aspiraciones, expectativas, intereses y opinión de los pueblos afectados. Se permiten en esta área los usos de conservación y actividades tradicionales indígenas; se restringen los de minería sujetando su ejercicio a planes estrictos de manejo ambiental y se prohíben los de explotación forestal y ganadería extensivas