Diferencia entre revisiones de «Resguardo La Maria»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 49: Línea 49:
 
En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica  intermedia<ref name="sigot" />
 
En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica  intermedia<ref name="sigot" />
 
Se presenta desertificación<ref name="idem" />
 
Se presenta desertificación<ref name="idem" />
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
=== Características biofísicas ===
 +
==== Zonas de vida y biomas ====
 +
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque  húmedo Tropical (bh-T)1.
 +
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.
 +
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos, y ecosistemas que han sido trasformados en áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/
 +
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 +
 +
 +
 +
 +
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 +
El lugar denominado La Cuchilla Potrerillo ubicado en el resguardo, conecta, a través de Las Cuchillas La Raya y Paramillo, con los Farallones de Citará, reserva natural e importante estrella fluvial que surte numerosos acueductos de la región y constituye el refugio de diversas especies de fauna y flora. En este sentido, el cerro Potrerillo cumple una función ecológica muy importante como corredor biológico1.
 +
 +
En medio de una zona que sufrió el impacto de la colonización cafetera, el resguardo La María se ha convertido en una oportunidad de conservación, recuperación y manejo sostenible2.
 +
 +
En este contexto, importante resaltar que los resguardos  tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
 +
 +
Resolución Número 0752. (25 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
 +
 +
Ídem.
 +
 +
Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
 +
 +
=== Biodiversidad ===
 +
==== Introducción ====
 +
Antes de que a la comunidad indígena le adjudicaran el territorio del resguardo (años 80), las condiciones ambientales del mismo no representaban mayor importancia para la conservación, pues nadie había reparado en ello. Sin embargo, a partir de su llegada la comunidad logró la recuperación del cerro Potrerillo, donde se encuentra un sitio sagrado para ellos, lo cual ha permitido conservar funciones ecológicas vitales como el mantenimiento de nacimientos y fuentes de agua que surten varios acueductos del municipio, y constituyen el refugio de diversas especies1.
 +
 +
Resolución Número 0752. (25 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
 +
 +
 +
==== Fauna ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
 +
 +
==== Flora ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 +
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía:
 +
En  las  comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. 
 +
Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. 
 +
Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que  las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3. 
 +
 +
Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
 +
Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de  http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004
 +
Ídem.
 +
 +
 +
=== Impacto ambiental ===
 +
==== Proyectos ====
 +
El resguardo se declara como zona minera, según el Código de Minas. La declaración de estas zonas no constituye u otorga derecho alguno a la comunidad para explorar o explotar minerales dentro de la misma. Las comunidades beneficiarias tendrán derecho a explorar y explotar los recursos minerales presentes en la zona minera, a través del contrato de concesión minero otorgado por INGEOMINAS, debidamente inscrito en el Registro Minero Nacional1.
 +
El ministerio de Interior encontró la influencia de los contratos de concesión minera  6306, 4533 y JIT-083012. El Ministerio de Minas y Energía señaló y delimitó como Zona Minera Indígena La María. El área comprendida tiene una extensión de 103 hectáreas y 2638 metros cuadrados. Localizada en jurisdicción del municipio de Valparaíso3. También se encontró en el 2008 la existencia de dos minas de oro en el resguardo de La María, en Valparaíso4.
 +
 +
Defensoría del pueblo Colombia. (2010). Minería de Hecho en Colombia.
 +
Certificación Número 1003. (6 de Junio de 2012). Ministerio de Interior. Colombia.
 +
Resolución Número 18 1295. (23 de Agosto de 2007). Ministerio de Minas y Energía. Colombia.
 +
El Derecho. (2008). El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
==== Contaminación ====
 +
En el reglamento interno de la comunidad indígena, en el Artículo 36 se señala que en lo relacionado con la contaminación de las fuentes de agua, como nacimientos con basuras y químicos, el cabildo deberá gestionar con Corantioquia las capacitaciones a la comunidad para el manejo, separación y tratamiento de las basuras y adecuar lugares para el depósito y tratamiento de las mismas. De igual forma, se señala que el comunero o comunera que contamine las fuentes de agua, como los nacimientos arrojando basuras y químicos, perjudicando la salud de la población, será sancionado(a) con una multa equivalente a un día de jornal; además debe recoger la basura y dar el tratamiento acordado. Así mismo suscribirá un acuerdo donde se comprometa a no repetir la falta1.
 +
 +
Fundación Proyectar. (s.f.). El Reglamento Interno De La Comunidad Indígena Emberá del Resguardo Bernardo Panchi del Municipio de Pueblo Rico, Antioquia. Fundación Proyectar. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/36410/ri_bernardo_panchi_-_pueblo_rico.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
==== Cultivos de uso ilícito ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 +
 +
Dentro del reglamento de la comunidad se establece como responsabilidad del cabildo conocer el territorio, vigilar, proteger y conservar los recursos naturales. Además, se consideran como faltas contra el territorio y el medio ambiente la venta y alquiler de tierras comunitarias, venta de recursos naturales (madera, flora, fauna), venta de recursos minerales de la comunidad a través de contratos de alquiler o permita la entrada de mineros al territorio indígena, será sancionado con el pago de una multa en dinero, equivalente al doble de lo recibido al Cabildo.
 +
El Cabildo estará en la obligación de recuperar el territorio mediante el desalojo de los mineros (para esto pedirá apoyo a Corantioquia y de otras autoridades ordinarias si el caso lo requiere)1.
 +
 +
Fundación Proyectar. (s.f.). El Reglamento Interno De La Comunidad Indígena Emberá del Resguardo Bernardo Panchi del Municipio de Pueblo Rico, Antioquia. Fundación Proyectar. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/36410/ri_bernardo_panchi_-_pueblo_rico.pdf
 +
 +
 +
  
  

Revisión del 17:46 16 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Valparaiso<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados de sedimentos epicontinentales.
  2. Cerros y mesas en vía de degradación<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas heterométricas rojizas.
  2. Depositación de materiales detríticos heterométricos de poco espesor con dominancia de bloques y gravillas<ref name="idem">Ìdem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran cerros y mesas con pendiente media ligeramente plana hasta muy quebrada en las serranías<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado por escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" /> Los procesos secundarios se encuentran asociados a la degradación irreversible de suelos<ref name="idem" /> Hay paisaje de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo se ubica en la cuenca del Medio Cauca<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo es de 3000 a 4000 mm<ref name="idem" /> Se encu

Texto de título

entran ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra la quebrada Colorada<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima El resguardo está ubicado entre 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre los 18º y más de 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos<ref name="martinez">
  4. Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Templado Húmedo y Cálido Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> Se presenta desertificación<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos, y ecosistemas que han sido trasformados en áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El lugar denominado La Cuchilla Potrerillo ubicado en el resguardo, conecta, a través de Las Cuchillas La Raya y Paramillo, con los Farallones de Citará, reserva natural e importante estrella fluvial que surte numerosos acueductos de la región y constituye el refugio de diversas especies de fauna y flora. En este sentido, el cerro Potrerillo cumple una función ecológica muy importante como corredor biológico1.

En medio de una zona que sufrió el impacto de la colonización cafetera, el resguardo La María se ha convertido en una oportunidad de conservación, recuperación y manejo sostenible2.

En este contexto, importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Resolución Número 0752. (25 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Ídem.

Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.

Biodiversidad

Introducción

Antes de que a la comunidad indígena le adjudicaran el territorio del resguardo (años 80), las condiciones ambientales del mismo no representaban mayor importancia para la conservación, pues nadie había reparado en ello. Sin embargo, a partir de su llegada la comunidad logró la recuperación del cerro Potrerillo, donde se encuentra un sitio sagrado para ellos, lo cual ha permitido conservar funciones ecológicas vitales como el mantenimiento de nacimientos y fuentes de agua que surten varios acueductos del municipio, y constituyen el refugio de diversas especies1.

Resolución Número 0752. (25 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.


Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3.

Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 Ídem.


Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo se declara como zona minera, según el Código de Minas. La declaración de estas zonas no constituye u otorga derecho alguno a la comunidad para explorar o explotar minerales dentro de la misma. Las comunidades beneficiarias tendrán derecho a explorar y explotar los recursos minerales presentes en la zona minera, a través del contrato de concesión minero otorgado por INGEOMINAS, debidamente inscrito en el Registro Minero Nacional1. El ministerio de Interior encontró la influencia de los contratos de concesión minera 6306, 4533 y JIT-083012. El Ministerio de Minas y Energía señaló y delimitó como Zona Minera Indígena La María. El área comprendida tiene una extensión de 103 hectáreas y 2638 metros cuadrados. Localizada en jurisdicción del municipio de Valparaíso3. También se encontró en el 2008 la existencia de dos minas de oro en el resguardo de La María, en Valparaíso4.

Defensoría del pueblo Colombia. (2010). Minería de Hecho en Colombia. Certificación Número 1003. (6 de Junio de 2012). Ministerio de Interior. Colombia. Resolución Número 18 1295. (23 de Agosto de 2007). Ministerio de Minas y Energía. Colombia. El Derecho. (2008). El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf



Contaminación

En el reglamento interno de la comunidad indígena, en el Artículo 36 se señala que en lo relacionado con la contaminación de las fuentes de agua, como nacimientos con basuras y químicos, el cabildo deberá gestionar con Corantioquia las capacitaciones a la comunidad para el manejo, separación y tratamiento de las basuras y adecuar lugares para el depósito y tratamiento de las mismas. De igual forma, se señala que el comunero o comunera que contamine las fuentes de agua, como los nacimientos arrojando basuras y químicos, perjudicando la salud de la población, será sancionado(a) con una multa equivalente a un día de jornal; además debe recoger la basura y dar el tratamiento acordado. Así mismo suscribirá un acuerdo donde se comprometa a no repetir la falta1.

Fundación Proyectar. (s.f.). El Reglamento Interno De La Comunidad Indígena Emberá del Resguardo Bernardo Panchi del Municipio de Pueblo Rico, Antioquia. Fundación Proyectar. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/36410/ri_bernardo_panchi_-_pueblo_rico.pdf



Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro del reglamento de la comunidad se establece como responsabilidad del cabildo conocer el territorio, vigilar, proteger y conservar los recursos naturales. Además, se consideran como faltas contra el territorio y el medio ambiente la venta y alquiler de tierras comunitarias, venta de recursos naturales (madera, flora, fauna), venta de recursos minerales de la comunidad a través de contratos de alquiler o permita la entrada de mineros al territorio indígena, será sancionado con el pago de una multa en dinero, equivalente al doble de lo recibido al Cabildo. El Cabildo estará en la obligación de recuperar el territorio mediante el desalojo de los mineros (para esto pedirá apoyo a Corantioquia y de otras autoridades ordinarias si el caso lo requiere)1.

Fundación Proyectar. (s.f.). El Reglamento Interno De La Comunidad Indígena Emberá del Resguardo Bernardo Panchi del Municipio de Pueblo Rico, Antioquia. Fundación Proyectar. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/36410/ri_bernardo_panchi_-_pueblo_rico.pdf






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref