Diferencia entre revisiones de «Resguardo Caranacoa Yuri Laguna Morocoto»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 114: Línea 114:
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
Dentro de las estrategias de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, está aplicar la metodología  desarrollada en el diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la identificación de los índices de necesidades físico-bióticas, económicas, socioculturales, político-administrativas y funcional-espaciales en cada uno de los resguardos y zonas urbanas. Estos deben servir para priorizar la inversión, focalizar los recursos  y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia  de la gestión.  Así mismo, dentro de las políticas, acciones y programas se encuentra la consolidación de suelos de expansión de protección  integral de la ciudad,  que comprenden las áreas existentes entre el límite del actual perímetro urbano y los límites de los resguardos que circundan a la ciudad<ref name="concejo">Concejo Municipal de Inírida. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 
Dentro de las estrategias de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, está aplicar la metodología  desarrollada en el diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la identificación de los índices de necesidades físico-bióticas, económicas, socioculturales, político-administrativas y funcional-espaciales en cada uno de los resguardos y zonas urbanas. Estos deben servir para priorizar la inversión, focalizar los recursos  y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia  de la gestión.  Así mismo, dentro de las políticas, acciones y programas se encuentra la consolidación de suelos de expansión de protección  integral de la ciudad,  que comprenden las áreas existentes entre el límite del actual perímetro urbano y los límites de los resguardos que circundan a la ciudad<ref name="concejo">Concejo Municipal de Inírida. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El pueblo Curripaco que habita el resguardo ha sufrido múltiples incursiones en su territorio, lo que ha transformado las dinámicas territoriales tradicionales; ancestralmente la concepción del territorio estaba ligada a creencias míticas, sin embargo debido a los auges extractivistas y la influencia de patrones externos como las misiones religiosas, esta concepción ha cambiado<ref name="rom">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
Por su parte, tradicionalmente los Puinabe hacían aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo con patrones de nomadismo. No obstante, como consecuencia de las incursiones evangelizadoras protestantes que iniciaron a partir de la década del cuarenta del siglo anterior y con el objetivo de tener mayor control sobre los indígenas, las aldeas estables se convirtieron en la forma de vivienda<ref name="triana">Triana, G. (1987). Puinave. En Instituto Colombiano de Antropología, Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm </ref>.
 +
A pesar de los cambios introducidos por las misiones religiosas, los Puinabe entrelazaron las creencias bíblicas con sus conocimientos tradicionales. Las concepciones ancestrales del territorio están asociadas a la división del mundo en tres niveles: arriba en el que se encuentran el sol, la luna y las estrellas, el medio, dónde se ubica el monte, el agua y las aldeas y abajo, lugar habitado por espíritus malignos<ref name="idem" />. Dentro de esta división del espacio, el hombre no es poseedor de nada, requiriendo intermediación con los seres sobrenaturales para la utilización de los recursos que ofrece la naturaleza. Dicha relación era mediada tradicionalmente por las autoridades espirituales Puinabe: Chamán, soplador, sabedor de mitos y bailador<ref name="rom" />. Sin embargo, el impacto de la evangelización produjo cambios culturales que significaron, entre otros, la desaparición de las normas de relacionamiento con el territorio<ref name="triana" />.
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
Como producto de los ciclos económicos de carácter extractivo que han tenido lugar en el territorio y, sobretodo, debido a la incursión de misiones religiosas, quienes ejercen las funciones de Autoridad Tradicional en el caso del pueblo Curripaco del resguardo, son los Capitanes, quienes a su vez desempeñan la función de pastores evangélicos. El Capitán o pastor es el encargado de preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto religioso. Así mismo, es importante anotar que el cargo es asignado por la comunidad y tiene carácter vitalicio<ref name="rom" />.
 +
De otro lado, la situación del conocimiento tradicional del pueblo Puinabe que habita el resguardo es similar; como resultado de las intensas campañas evangelizadoras protestantes, las estructuras tradicionales se mezclaron con la doctrina religiosa, creando sincretismos culturales<ref name="triana" />. Sin embargo, las figuras de autoridad espiritual como chamanes, sopladores, conocedores de mitos y bailadores3, fueron reemplazadas y/o transformadas; el pastor evangélico se constituyó como una figura de gran importancia en la organización Puinabe<ref name="rom" />. El pastor se encarga no sólo de la transmisión del conocimiento religioso, además tiene funciones políticas y de mediación en la resolución de conflictos comunitarios<ref name="idem" />.
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
El resguardo está dividido en las comunidades de: Morocoto, Caranacoa, Santa Rosa, Moriche y Yuri<ref name="reforma">Resolución N° 30 de 1986. (1986). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA. </ref>. Dichas comunidades son representadas por el Capitán, quien también ejerce las funciones de pastor religioso, cuyo cargo es asignado de forma vitalicia y está encargado de representar al grupo, preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto evangélico<ref name="rom" />. Así mismo el Capitán es el responsable de dirigir las acciones y actividades realizadas tanto al interior como fuera del resguardo<ref name="reforma" />.
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación Consejo Regional Indígena del Guainía (ASOCRIGUA), organización de carácter regional que a su vez representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="opiac">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus esfuerzos al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="mision">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas la autoridad del Capitán o pastor evangélico, quien precede las celebraciones sociales, regulando las actividades mediante la doctrina religiosa evangélica<ref name="rom" />.
 +
Así mismo, es importante anotar que para el caso del pueblo Puinabe, como resultado de los procesos de evangelización, las formas de relacionamiento tradicional con la naturaleza y las normas de regulación de los recursos así como de los comportamientos de los seres humanos respecto al entorno, se han modificado y/o desparecido<ref name="triana" />.
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 +
* Alcaldía Municipal de Inírida-Gobernación de Guainía: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Gobernación de Guainía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de fortalecimiento a la identidad indígena, la integración de la jurisdicción especial indígena al sistema judicial ordinario, el compromiso con la formulación y ejecución de los Planes de Salvaguarda, así como la entrega de subsidios de vivienda<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
* Ministerio del Interior-SERVIGECOL LTDA.: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio del Interior expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N° 940 de 2011 para realizar el servicio de muestreo geoquímico de sedimentos finos activos en el Bloque 4”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 262 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
* Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión el Bloque CPE 5<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
De acuerdo con la información aportada por la Gobernación de Guainía, la población indígena del Departamento es mayoritaria, representa el 75% del total poblacional, sin embargo se resalta el carácter dinámico de los procesos de colonización<ref name="plan" />, asociados éstos a la producción agropecuaria.
 +
De otro lado, se resaltan las relaciones de la población indígena con los colonos que habitan la región, con quienes se establecen alianzas matrimoniales<ref name="rom" />.
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El Departamento de Guainía ha sido históricamente una zona de ocupación de la guerrilla de las FARC; aprovechando las cualidades fronterizas del departamento, la guerrilla se ha posesionado de los territorios puesto que sus cualidades selváticas les permiten replegarse fácilmente ante las incursiones militares. De otro lado, éste territorio representa un importante centro de producción, transporte y comercialización de alcaloides<ref name="electoral">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral Departamento de Guainía 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
La zona de ubicación del resguardo ha sido comandada, desde su consolidación en 1990, por el Frente 16 de las FARC, que a pesar de haber sido fuertemente atacado por la fuerza pública, aún tiene vigencia en la región<ref name="idem" />.
 +
El enfrentamiento del grupo armado con la fuerza pública ha generado múltiples desplazamientos, según información de la Gobernación del Departamento, el 85% de la población en condición de desplazamiento es indígena. Así mismo se destaca que ante la ausencia de presencia institucional, los grupos armados se erigen como autoridad, imponiendo su ley y dinámica económica asociada al narcotráfico<ref name="plan" />.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No Aplica.
 +
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 20:39 10 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Inírida en el departamento de Guainía. Limita al norte con el resguardo Paujil, al oriente con el resguardo Almidón la Ceiba, al occidente con el resguardo Laguna Niñal, Cucuy, Lomabaja y al sur con el resguardo Cuenca Alta y Media del Río Inírida<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos.
  2. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
  3. Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales.
  4. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo.
  2. Afloramiento rocoso en los raudales.
  3. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  4. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
  5. Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial.
  6. Concreciones petroférricas.
  7. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  8. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera<ref name="idem">idem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  2. Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
  3. Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Inundaciones periódicas.
  2. Aluvionamiento.
  3. Aluvionamiento y socavamiento leve.
  4. Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />.
  5. Los procesos secundarios son:
  6. Socavamiento leve.
  7. Inundaciones periódicas.
  8. Socavamiento lateral.
  9. Inundaciones periódicas<ref name="idem" />.

Se encuentran paisajes de:

  1. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Inídira<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Guaviare e Inídira y los caños Almidón, Vitina, Gente, Piapoco, San Joaquín, Bocón, Guaribén, Coco, Guaimara, La Rompida, Cacao y Cucunuben<ref name="resolucion">Resolución 0030 de 1986. (30 de abril de 1986). INCORA. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />.
  2. La precipitación anual es de 2500 a 3500 mm anuales<ref name="idem" />.
  3. El periodo lluvioso es en los meses de mayo a noviembre<ref name="resolucion" />.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido muy húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía y predominantemente a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque medio denso y bosque bajo denso de llanuras de inundación de ríos amazónicos (aguas negras); bosque medio denso de caatingas altas, bosque medio denso de las planicies residuales arenosas y sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y de calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

Las diversas especies de fauna y flora que habitan los ecosistemas de la zona actualmente están amenazadas por actividades antrópicas que han modificado los sistemas regulatorios ambientales tradicionales. Las causas principales de esta problemática ambiental son: la ocupación de áreas de reserva y parte de los resguardos por colonos; deforestación; explotación ilegal y sin control de recursos de fauna y flora y la presencia de grupos al margen de la ley<ref name="numero">Resolución Número 1264. (30 de junio de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>.

Fauna

Fauna representativa de la zona: La fauna de la región se encuentra relacionada con la vegetación, clima, fuentes de agua, fertilidad del suelo y actividades antrópicas. La región de Guainía, por su ubicación especial de selva oriental (como área de transición y contacto entre una variedad de regiones geológicas, geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y botánicas) alberga una notable variedad de especies de fauna. Se han registrado alrededor de 90 especies de aves que corresponden al 40.48% de las familias y el 5% de las especies de aves registradas para Colombia, y 36 especies de mamíferos distribuidos en 7 órdenes, 16 familias y 29 géneros. Se han identificado 28 especies de murciélagos distribuidas en 4 familias y 18 géneros, y 31 especies de peces. Entre los animales registrados para la zona se encuentran:

  • Mamíferos: danta, lapa, tigre, venado, picure, conejo, armadillo, chigüiro, osos hormigueros, zongo o perezoso, ardilla, delfín o tonina y micos de varias especies.
  • Aves: pava, paujil, gallineta, tente, pato, garza, loros, guacamayos, gavilán y búho.
  • Peces: bagre, palometa, payara, bocón, bocachico, morocoto o cachama, sardinas y variados peces ornamentales<ref name="numero" />.

Flora

Vegetación característica de la zona: Las formaciones vegetales que predominan en Guainía son bosques o matorrales bajos con una vegetación leñosa dispersa y de poco diámetro. En la región se encuentran tres ecosistemas característicos:

  • El bosque o caatinga alta crece sobre suelos arenosos que contienen arcillas en buena proporción, y algo de limos en ocasiones, lo cual le da algo de fertilidad; por otro parte, no están sujetos a inundaciones prolongadas o niveles freáticos muy altos o filtraciones aceleradas de aguas que produzcan una rápida sequedad del suelo. Por lo tanto, el exceso de humedad o de sequedad, tienen efectos negativos en el crecimiento de las plantas. Este tipo de ambiente es propicio para la presencia de árboles rectos y delgados que no sobrepasan los 25 centímetros de diámetro, y alturas promedios entre 15 y 20 metros. El árbol predominante en los suelos menos ácidos es el uacu (Monopterix uacu); el más común y de mediano porte es el vébaro (Eperua purpúrea y Eperua leucantha), seguido de palmas, como el Seje (Jessenia Polycarpa) y la patabá (Jessenia batava).
  • El arrabal o caatinga media es el tipo de formación florística predominante en el Guainía, por cuanto cubre la mayor parte de las tierras interiores desde el río Inírida hasta el Isana, y la parte occidental de las tierras interiores entre el Guaviare y el Inírida. Predominan los arbustos y pequeños árboles con altura entre los 8 y 12 metros y los 10 y 15 centímetros.
  • La sabana o caatinga baja es el ambiente de las criptógamas, especialmente los helechos Selaginella y Lycopodium; además, pequeñas palmas de Bactris y Geonoma y varias ciclantáceas, la más común es Sphaeradenia amazónica. Es importante mencionar que las palmas son las plantas más numerosas, variadas e importantes de la región, en cuanto a flora silvestre, y las segundas en importancia económica después de la yuca. Hasta el momento se conocen 52 especies de palma en la comisaría del Guainía. Su hábitat se ubica desde los bajos permanentemente inundados (palmas hidrofíticas), hasta las rocas estériles de los cerros (palmas litofíticas)<ref name="numero" />.

Uso de los recursos naturales renovables

La alta diversidad de especies presentes en la cuenca del Orinoco les ha permitido a los habitantes del territorio desarrollar formas de manejo diferentes. En particular, los grupos indígenas tienen, desde tiempos ancestrales, sistemas propios de manejo de los recursos que han causado pocos impactos sobre éste. Las comunidades, de acuerdo a su ubicación y sistema de explotación, tienen complejos modos de utilización de las especies, muchas veces con fines medicinales y rituales<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. (Informe final). Bogotá: IAvH.</ref>. De esta manera, los indígenas, en su conjunto, han subsistido gracias al uso alternativo de los recursos de sabana, selva y río, dependiendo de las estaciones lluviosa y seca<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE5, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 13 hectáreas de coca, en el 2010, a 17 hectáreas, en el 2011<ref name="cultivo">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro de las estrategias de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, está aplicar la metodología desarrollada en el diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la identificación de los índices de necesidades físico-bióticas, económicas, socioculturales, político-administrativas y funcional-espaciales en cada uno de los resguardos y zonas urbanas. Estos deben servir para priorizar la inversión, focalizar los recursos y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión. Así mismo, dentro de las políticas, acciones y programas se encuentra la consolidación de suelos de expansión de protección integral de la ciudad, que comprenden las áreas existentes entre el límite del actual perímetro urbano y los límites de los resguardos que circundan a la ciudad<ref name="concejo">Concejo Municipal de Inírida. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Curripaco que habita el resguardo ha sufrido múltiples incursiones en su territorio, lo que ha transformado las dinámicas territoriales tradicionales; ancestralmente la concepción del territorio estaba ligada a creencias míticas, sin embargo debido a los auges extractivistas y la influencia de patrones externos como las misiones religiosas, esta concepción ha cambiado<ref name="rom">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Por su parte, tradicionalmente los Puinabe hacían aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo con patrones de nomadismo. No obstante, como consecuencia de las incursiones evangelizadoras protestantes que iniciaron a partir de la década del cuarenta del siglo anterior y con el objetivo de tener mayor control sobre los indígenas, las aldeas estables se convirtieron en la forma de vivienda<ref name="triana">Triana, G. (1987). Puinave. En Instituto Colombiano de Antropología, Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm </ref>. A pesar de los cambios introducidos por las misiones religiosas, los Puinabe entrelazaron las creencias bíblicas con sus conocimientos tradicionales. Las concepciones ancestrales del territorio están asociadas a la división del mundo en tres niveles: arriba en el que se encuentran el sol, la luna y las estrellas, el medio, dónde se ubica el monte, el agua y las aldeas y abajo, lugar habitado por espíritus malignos<ref name="idem" />. Dentro de esta división del espacio, el hombre no es poseedor de nada, requiriendo intermediación con los seres sobrenaturales para la utilización de los recursos que ofrece la naturaleza. Dicha relación era mediada tradicionalmente por las autoridades espirituales Puinabe: Chamán, soplador, sabedor de mitos y bailador<ref name="rom" />. Sin embargo, el impacto de la evangelización produjo cambios culturales que significaron, entre otros, la desaparición de las normas de relacionamiento con el territorio<ref name="triana" />.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Como producto de los ciclos económicos de carácter extractivo que han tenido lugar en el territorio y, sobretodo, debido a la incursión de misiones religiosas, quienes ejercen las funciones de Autoridad Tradicional en el caso del pueblo Curripaco del resguardo, son los Capitanes, quienes a su vez desempeñan la función de pastores evangélicos. El Capitán o pastor es el encargado de preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto religioso. Así mismo, es importante anotar que el cargo es asignado por la comunidad y tiene carácter vitalicio<ref name="rom" />. De otro lado, la situación del conocimiento tradicional del pueblo Puinabe que habita el resguardo es similar; como resultado de las intensas campañas evangelizadoras protestantes, las estructuras tradicionales se mezclaron con la doctrina religiosa, creando sincretismos culturales<ref name="triana" />. Sin embargo, las figuras de autoridad espiritual como chamanes, sopladores, conocedores de mitos y bailadores3, fueron reemplazadas y/o transformadas; el pastor evangélico se constituyó como una figura de gran importancia en la organización Puinabe<ref name="rom" />. El pastor se encarga no sólo de la transmisión del conocimiento religioso, además tiene funciones políticas y de mediación en la resolución de conflictos comunitarios<ref name="idem" />.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está dividido en las comunidades de: Morocoto, Caranacoa, Santa Rosa, Moriche y Yuri<ref name="reforma">Resolución N° 30 de 1986. (1986). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA. </ref>. Dichas comunidades son representadas por el Capitán, quien también ejerce las funciones de pastor religioso, cuyo cargo es asignado de forma vitalicia y está encargado de representar al grupo, preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto evangélico<ref name="rom" />. Así mismo el Capitán es el responsable de dirigir las acciones y actividades realizadas tanto al interior como fuera del resguardo<ref name="reforma" />.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación Consejo Regional Indígena del Guainía (ASOCRIGUA), organización de carácter regional que a su vez representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="opiac">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus esfuerzos al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="mision">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.

Jurisdicción especial indígena

Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas la autoridad del Capitán o pastor evangélico, quien precede las celebraciones sociales, regulando las actividades mediante la doctrina religiosa evangélica<ref name="rom" />. Así mismo, es importante anotar que para el caso del pueblo Puinabe, como resultado de los procesos de evangelización, las formas de relacionamiento tradicional con la naturaleza y las normas de regulación de los recursos así como de los comportamientos de los seres humanos respecto al entorno, se han modificado y/o desparecido<ref name="triana" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Inírida-Gobernación de Guainía: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Gobernación de Guainía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de fortalecimiento a la identidad indígena, la integración de la jurisdicción especial indígena al sistema judicial ordinario, el compromiso con la formulación y ejecución de los Planes de Salvaguarda, así como la entrega de subsidios de vivienda<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
  • Ministerio del Interior-SERVIGECOL LTDA.: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio del Interior expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N° 940 de 2011 para realizar el servicio de muestreo geoquímico de sedimentos finos activos en el Bloque 4”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 262 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión el Bloque CPE 5<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.

Relaciones interétnicas

De acuerdo con la información aportada por la Gobernación de Guainía, la población indígena del Departamento es mayoritaria, representa el 75% del total poblacional, sin embargo se resalta el carácter dinámico de los procesos de colonización<ref name="plan" />, asociados éstos a la producción agropecuaria. De otro lado, se resaltan las relaciones de la población indígena con los colonos que habitan la región, con quienes se establecen alianzas matrimoniales<ref name="rom" />.

Actores armados

El Departamento de Guainía ha sido históricamente una zona de ocupación de la guerrilla de las FARC; aprovechando las cualidades fronterizas del departamento, la guerrilla se ha posesionado de los territorios puesto que sus cualidades selváticas les permiten replegarse fácilmente ante las incursiones militares. De otro lado, éste territorio representa un importante centro de producción, transporte y comercialización de alcaloides<ref name="electoral">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral Departamento de Guainía 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La zona de ubicación del resguardo ha sido comandada, desde su consolidación en 1990, por el Frente 16 de las FARC, que a pesar de haber sido fuertemente atacado por la fuerza pública, aún tiene vigencia en la región<ref name="idem" />. El enfrentamiento del grupo armado con la fuerza pública ha generado múltiples desplazamientos, según información de la Gobernación del Departamento, el 85% de la población en condición de desplazamiento es indígena. Así mismo se destaca que ante la ausencia de presencia institucional, los grupos armados se erigen como autoridad, imponiendo su ley y dinámica económica asociada al narcotráfico<ref name="plan" />.

Resguardos fronterizos

No Aplica.


  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref