Diferencia entre revisiones de «Resguardo Santa Marta»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al sur del municipio de Santa Rosa, en el departamento del Cauca. Uno de los globos limita al…»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 104: Línea 104:
 
Dada la marginalidad y aislamiento en que se encuentra la comunidad con relación al departamento del Cauca, y teniendo en cuenta la localización estratégica del resguardo como parte del corredor biológico entre el PNN los Guácharos y la serranía de los Churumbelos, el resguardo debe ser objeto de proyectos específicos de restauración ecosistémica, rehabilitación y recuperación de suelos, en cabeza del Cabildo con el apoyo de los municipios de Mocoa y Santa Rosa, de la CRC y Corpoamazonía<ref name="numero" />.  
 
Dada la marginalidad y aislamiento en que se encuentra la comunidad con relación al departamento del Cauca, y teniendo en cuenta la localización estratégica del resguardo como parte del corredor biológico entre el PNN los Guácharos y la serranía de los Churumbelos, el resguardo debe ser objeto de proyectos específicos de restauración ecosistémica, rehabilitación y recuperación de suelos, en cabeza del Cabildo con el apoyo de los municipios de Mocoa y Santa Rosa, de la CRC y Corpoamazonía<ref name="numero" />.  
 
Así mismo, los procesos de ordenamiento ambiental municipal y regional deben sustentarse en una aproximación cultural del territorio, reconocer los derechos de autonomía de los pueblos indígenas y la importancia de su participación en los asuntos que los afectan. La articulación con las organizaciones regionales en el Cauca y en el Putumayo, así como su liderazgo en el proceso de formulación del Plan de Vida del Pueblo Yanacona, demuestran que su principal fortaleza del resguardo radica en su organización política, gracias a la cual continúan reivindicando sus derechos como Pueblo indígena<ref name="numero" />
 
Así mismo, los procesos de ordenamiento ambiental municipal y regional deben sustentarse en una aproximación cultural del territorio, reconocer los derechos de autonomía de los pueblos indígenas y la importancia de su participación en los asuntos que los afectan. La articulación con las organizaciones regionales en el Cauca y en el Putumayo, así como su liderazgo en el proceso de formulación del Plan de Vida del Pueblo Yanacona, demuestran que su principal fortaleza del resguardo radica en su organización política, gracias a la cual continúan reivindicando sus derechos como Pueblo indígena<ref name="numero" />
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El pueblo Yanacona del resguardo proviene de un largo camino de reflexión y recuperación de sus raíces ancestrales. Actualmente el pueblo Yanacona se encuentra en un proceso de re-etnización, a través del que busca encontrar las herramientas para darle un giro a su historia de constante despojo y construir nuevas alternativas que desde lo comunitario e identitario les permitan  brindarle un mejor futuro a sus hijos<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Los Yanacona, reconstruyendo la casa. En Cultura es Independencia. Mincutura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41798</ref>
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
A pesar de que se marca una autoridad especial sobre el padre de familia, para el pueblo Yanacona de no existen autoridades policivas de ninguna clase, esto debido a que el pueblo se considera una comunidad civilista y pacifista en la que la toma de las decisiones se adelanta en un ámbito comunitario de dialogo, en el que todos los comuneros tienen cabida<ref name="zambrano">Zambrano, C. (2010). Los Yanaconas. En V. Autores, Geografía Humana de Colombia Región Andina Central.</ref>.
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La base organizativa del resguardo está representada por la familia nuclear, no obstante a nivel comunitario, el resguardo se organiza mediante la forma de Cabildo, figura de representación política y social elegida popularmente para ejercer funciones durante un año<ref name="reforma">Resolución N° 11 de 2000. (2000). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA. </ref>.
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
Dentro de la zona en la que se ubica el resguardo, se han generado diversos procesos de organización política de los pueblos indígenas; a través del Cabildo Mayor Yanacona, la comunidad participa de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos  del Departamento. El CRIC evidencia que la condición geográfica de la Bota Caucana obstaculiza los procesos de coordinación, sin embargo se manifiesta el interés de incrementar la comunicación con la población allí asentada<ref name="cric">CRIC. (s.f). Estructura política del CRIC. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/</ref>.
 +
Desde el año 1971 el CRIC inició su proceso de lucha por el reconocimiento de derechos culturales y, sobretodo, territoriales; los trabajos estuvieron orientados hacia la recuperación de territorios ancestrales que fueron despojados a sus dueños ancestrales, la población indígena. Bajo los principios de Cultura, Autonomía, Tierra y Unidad, el CRIC ha establecido criterios de lucha que contemplan entre otros, ampliación de territorios, fortalecimiento organizativo y económico, defensa de la cultura, reconocimiento de la lucha indígena, protección de los recursos naturales y de las bases de la familia indígena, así como la formación de maestros indígenas para el fortalecimiento del idioma y educación propias<ref name="vida">CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
En el marco de los procesos organizativos del CRIC, el resguardo hace parte del Colectivo de comunicación de los Municipios de Santa Rosa y Piamonte. La comunidad se involucra en esta iniciativa que busca crear espacios de participación y construcción colectiva de la identidad indígena<ref name="otero">Otero, J. V. (2008). El derecho a la comunicación en el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
Es importante mencionar que en el mes de julio de 2012, el resguardo participó de un espacio colectivo de reflexión y defensa de derechos, realizado en el Departamento del Putumayo y que tuvo como resultado la formulación de un pliego de exigencias al Estado. Las comunidades y organizaciones participantes se declararon en Minga de Resistencia hasta tanto no se resuelvan sus problemáticas, asociadas éstas al conflicto armado, la explotación del territorio por parte de empresas multinacionales y el incumplimiento de los acuerdos institucionales pactados con entidades el orden gubernamental<ref name="pueblos">Pueblos Indígenas del Putumayo, Nariño, Alta, Media y Baja Bota Caucana. (2012). Pronunciamiento. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
Desde el pensamiento del pueblo Yanacona, este territorio ha sido habitado desde tiempo inmemoriales por los antepasados, es así como el gobierno y justicia propia han sido ejercidos desde épocas ancestrales<ref name="vida" />. El Derecho Mayor hace parte de la naturaleza; ha estado asociado a los seres y espacios que la conforman, incluso con anterioridad a la existencia de los seres humanos. El bueno uso y relación equilibrada con dichos seres y espacios, garantiza la salud física y espiritual de la población.
 +
El pueblo Yanacona, en el marco de su proceso organizativo con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es consciente de los conflictos de jurisdicción entre la justicia propia y el sistema jurídico colombiano; diferencias en cuanto a las sanciones imputadas a las personas que cometen faltas, de las deficiencias en los sistemas de administración de la justicia propia, entre otras dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior se ha propuesto la creación de una Granja de Armonización y Resocialización de los Pueblos Indígenas del Cauca. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio en el que las personas que cometan faltas tengan la oportunidad de trabajar y producir los alimentos necesarios para el sustento de sus familias; es importante anotar que son éstas las más perjudicadas con la ausencia de uno de sus miembros. La Granja sería administrada y controlada por las Autoridades indígenas, partiendo de los principios culturales de cada pueblo<ref name="idem" />.
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 +
* Alcaldía Municipal de Santa Rosa: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Santa Rosa ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la política municipal de inclusión y participación de la población indígena<ref name="alcaldia" />.
 +
* Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos: el resguardo se encuentra contemplado dentro de las zonas de influencia o posible relacionamiento de esta autoridad ambiental. Los objetivos de conservación en la zona incluyen el conocimiento de la población para el establecimiento de acuerdos de manejo de las zonas de interés del parque. Lo anterior implica concertaciones y diálogos entre las Autoridades Indígenas y Ambientales con jurisdicción en el territorio<ref name="ortega" />.
 +
* Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)-Instituto Nacional de Vías (INVIAS): en el año 2007 el MAVDT se pronuncia iniciando investigación y formulando cargos en contra de INVIAS. Las sanciones a la entidad son motivadas por el incumplimiento de los acuerdos realizados en el marco de la ejecución del proyecto vial “Pitalito-Mocoa, Sector Mocoa-San Juan de Villalobos”. La ejecución del proyecto requirió la realización de la consulta previa con las autoridades indígenas, proceso en el cual se llegó a una serie de pactos que fueron posteriormente desconocidos por INVIAS<ref name="ambiente">Resolución N° 1379 de 2007. (2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
* Personería Municipal: La personería municipal, en conjunto con diferentes organizaciones veedoras y de defensa derechos, convocaron a la población a asistir al Foro Ambiental y Minero a realizarse en abril de 2012. Este espacio tiene como objetivo la reflexión acerca de las problemáticas territoriales que aquejan a la población; se trata de un encuentro propositivo en el que se discutirán las afectaciones directas de la intervención minero energética en el territorio. Se promueve la generación de alternativas y políticas contundentes que salvaguarden a las comunidades de los efectos de la extracción, teniendo como base que esta región es de especial interés para la explotación de recursos naturales<ref name="municipal">Personería Municipal. (2012). Invitación foro ambiental y mineo en Santa Rosa, cauca. Recuperado de http://justiciaambientalcolombia.org/2012/04/12/1097/</ref>.
 +
* Ecopetrol: según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; Ecopetrol tiene en concesión el Bloque San Gabriel para objetivos de exploración directa<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
* Ministerio del Interior-Consorcio JAE: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N° 2236 de 2011, Estudios a nivel de fase II de la carretera Santa Rosa-Descanse-Yunguillo-Condagua (87KM) Estudio de fase I para la variante Mocoa (9KM), Departamento del Cauca y Putumayo”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 1121 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
Según información aportada por el parque nacional Serranía de los Churumbelos, la región ha sido escenario de migración de población de los Departamentos vecinos de Caquetá, Putumayo, Huila y Nariño. Las movilizaciones han sido impulsadas, sobretodo, por los supuestos beneficios económicos de la explotación petrolera<ref name="ortega" />. Los impactos de la colonización son evidentes en los fenómenos de presión territorial por parte de los nuevos grupos que se asientan en las inmediaciones del resguardo.
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El Municipio de Santa Rosa, constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su posición le permite conexión con los Departamentos de Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región, estableciendo conexiones con la región pacífica y sur del país<ref name="ortega" />.
 +
El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas estado en conflicto entre diferentes estructuras armadas. Desde la década de los años cincuenta del siglo anterior, hizo presencia el grupo guerrillero de las FARC. Así mismo, se destacan la presencia de los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Quintín Lame, Movimiento Jaime Bateman Cayón, Comando Ricardo Franco Frente Sur, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda<ref name="avila">Ávila, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La guerrilla de las FARC se ha consolidado en la bota caucana a través de los Frentes 64 y 60, así mismo el ELN ha hecho presencia mediante el Frente Manuel Vásquez Cataño<ref name="mision">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007. Recuperado  de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
Además de los grupos guerrilleros, los territorios caucanos han tenido una amplia historia de presencia de grupos de autodefensas, tal es el caso de las Autodefensas Campesinas de Ortega, consolidadas desde el año 1963. A partir de 1990 este grupo se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC desplegaron el Frente Libertadores del Sur y los Bloques Calima, Farallones y Pacífico, para controlar la zona el corredor del pacífico<ref name="idem" />. 
 +
La presencia de grupos paramilitares en la zona generó evidentes aumentos de territorios en disputa, así como en la cantidad de personas desplazadas.
 +
No obstante la desmovilización del Bloque Pacífico de las AUC en el año 2005<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx</ref> entre otros procesos de entrega de armas, fue evidente la consolidación de nuevas estructuras ilegales conformadas por desmovilizados rearmados.
 +
La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No aplica.
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 17:11 9 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Santa Rosa, en el departamento del Cauca. Uno de los globos limita al occidente con el departamento del Putumayo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Red de drenaje, valles controlados por plegamiento y fallas menores.
  2. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
  2. Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.
  3. Depósitos de pendiente<ref name="idem">idem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
  2. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
  3. Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Norte – Nororiente<ref name="sigot" />.
  4. Ocurren procesos de modelado por:
  5. Derrumbes y deslizamientos.
  6. Aluvionamiento y coluvionamiento.

Los procesos secundarios son:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Solifluxión con lentes pequeños.
  3. Disección leve<ref name="idem" />.
  4. Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Caquetá<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra la quebrada Paujil<ref name="resolucion">Resolución 0011 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por los siguientes elementos:

  • La temperatura está entre 18ºC. y 24°C., o más.
  • La precipitación anual es de 3000 a 3500mm anuales<ref name="idem" />.
  • Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 </ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre templado húmedo, templado muy húmedo, cálido húmedo y cálido muy húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza alta por remoción en masa y amenaza sísmica alta. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran algunos ecosistemas naturales de bosques medios densos(BMD) húmedos andinos y bosques húmedos subandinos<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra ubicado en las inmediaciones de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>, por lo que es una zona importante para el mantenimiento del equilibrio ecológico del área protegida. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo Santa Marta se encuentra en una zona de gran importancia para la conservación, debido a su posición estratégica y vecindad con áreas protegidas que presentan alta diversidad y endemismo<ref name="numero">Resolución Número 0584. (Mayo 20 de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia. </ref> como lo son el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos y el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Esta zona es considerada como la de mejor estado de conservación de la Cordillera Oriental. En el área se encuentran importantes centros de endemismos sobre todo a nivel de subespecies y una alta diversidad de especies de fauna y flora. La zona posee una excelente oferta en servicios ambientales dados por el alto estado de conservación de las selvas en el área núcleo<ref name="parque">Servintegral (2012). Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Recuperado de http://servintegralaseo.com/web/frecuencias-de-recoleccion/noticias-ambientales/item/31-parque-nacional-natural-alto-fragua-indi-wasi.html</ref> Además, su zona de influencia representan un espacio geográfico clave para el mantenimiento de la conectividad entre los ecosistemas de montaña y planicie amazónica de la cuenca alta río Caquetá<ref name="nacional">UAESPNN, MAVDT. (s. f.). Parque Nacional Natural Indi-Wasi. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/boletin05.pdf</ref>

Fauna

Especies Representativas de la Zona:

  • Mamíferos: se encuentran especies catalogadas como vulnerables (VU), entre estas el mono churuco (Lagothrix lagotricha), el mico volador (Pithecia monachus), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla), el tigre gallinero (Leopardos tigrinus), el tigrillo canaguaro o podenco (Leopardos pardalis), el jaguar o tigre mariposo (Pantera onca), el puma (Puma concolor), la danta de montaña (Tapirus pinchaque) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatos).
  • Aves: se encuentran especies raras o en peligro de extinción (EN) como el saltarín (Pipra isidorei), el tinamú negro (Tinamus osgoodi), el jacamar del género Galbula y diferentes especies de colibríes como el Campylopterus villavicencio y Schistes geoffroyi, y el hormiguero (Myrmotherula spodionata)<ref name="parque" />.
  • Mariposas: Hay presencia de gran diversidad de mariposas en la zona, lo cual es evidencia de la influencia amazónica, encontrándose especies endémicas y amenazadas como Callicore ines y Prepona praeneste<ref name="natural">Servintegral (2012). Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Recuperado de http://servintegralaseo.com/web/frecuencias-de-recoleccion/noticias-ambientales/item/31-parque-nacional-natural-alto-fragua-indi-wasi.html</ref>

Flora

Vegetación Representativa de la Zona: El Alto Fragua puede ser catalogado como una de las localidades más diversas de la Cordillera Oriental gracias a la riqueza de plantas. Adicionalmente, la variedad de especies de plantas leñosas, la ubica como una de las zonas más diversas<ref name="parque" /> Se encuentran especies importantes para las culturas indígenas entre las que se destaca el yage (Banisteriopsis sp.) y el yoco (Paullinia yoco) entre otras<ref name="natural" /> Vulnerabilidad: Se encuentran en la zona dos especies arbóreas amenazadas, como son el canelo de los Andaquíes (Ocotea quixos) cuya catalogado en peligro (EN) y el cedro rosado (Cedrela odorata) con categoría vulnerable (VU)<ref name="idem" />

Uso de los recursos naturales renovables

Los Indígenas del resguardo mantienen un vinculo tradicional con la planta de coca y hay persistencia de algunos valores culturales en las actividades agrícolas, la caza y la recolección<ref name="numero" />

Impacto ambiental

Proyectos

De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011 este Resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptibles a afectaciones dentro de resguardo y las áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Rosa no señala la existencia del resguardo, pero es importante tener presente que existe contaminación del recurso agua con residuos sólidos, líquidos, erosión, extracción de material<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Santa Rosa. (s. f). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Santa Rosa. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/santarosa/Diag_ambiental_santa_rosa.pdf</ref>.

Cultivos de uso ilícito

El vínculo que mantienen con la coca como planta de uso tradicional, es un aspecto de la cultura material y espiritual que demuestran la persistencia de valores tradicionales de esta cultura<ref name="numero" />

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dada la marginalidad y aislamiento en que se encuentra la comunidad con relación al departamento del Cauca, y teniendo en cuenta la localización estratégica del resguardo como parte del corredor biológico entre el PNN los Guácharos y la serranía de los Churumbelos, el resguardo debe ser objeto de proyectos específicos de restauración ecosistémica, rehabilitación y recuperación de suelos, en cabeza del Cabildo con el apoyo de los municipios de Mocoa y Santa Rosa, de la CRC y Corpoamazonía<ref name="numero" />. Así mismo, los procesos de ordenamiento ambiental municipal y regional deben sustentarse en una aproximación cultural del territorio, reconocer los derechos de autonomía de los pueblos indígenas y la importancia de su participación en los asuntos que los afectan. La articulación con las organizaciones regionales en el Cauca y en el Putumayo, así como su liderazgo en el proceso de formulación del Plan de Vida del Pueblo Yanacona, demuestran que su principal fortaleza del resguardo radica en su organización política, gracias a la cual continúan reivindicando sus derechos como Pueblo indígena<ref name="numero" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Yanacona del resguardo proviene de un largo camino de reflexión y recuperación de sus raíces ancestrales. Actualmente el pueblo Yanacona se encuentra en un proceso de re-etnización, a través del que busca encontrar las herramientas para darle un giro a su historia de constante despojo y construir nuevas alternativas que desde lo comunitario e identitario les permitan brindarle un mejor futuro a sus hijos<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Los Yanacona, reconstruyendo la casa. En Cultura es Independencia. Mincutura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41798</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

A pesar de que se marca una autoridad especial sobre el padre de familia, para el pueblo Yanacona de no existen autoridades policivas de ninguna clase, esto debido a que el pueblo se considera una comunidad civilista y pacifista en la que la toma de las decisiones se adelanta en un ámbito comunitario de dialogo, en el que todos los comuneros tienen cabida<ref name="zambrano">Zambrano, C. (2010). Los Yanaconas. En V. Autores, Geografía Humana de Colombia Región Andina Central.</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La base organizativa del resguardo está representada por la familia nuclear, no obstante a nivel comunitario, el resguardo se organiza mediante la forma de Cabildo, figura de representación política y social elegida popularmente para ejercer funciones durante un año<ref name="reforma">Resolución N° 11 de 2000. (2000). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA. </ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Dentro de la zona en la que se ubica el resguardo, se han generado diversos procesos de organización política de los pueblos indígenas; a través del Cabildo Mayor Yanacona, la comunidad participa de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos del Departamento. El CRIC evidencia que la condición geográfica de la Bota Caucana obstaculiza los procesos de coordinación, sin embargo se manifiesta el interés de incrementar la comunicación con la población allí asentada<ref name="cric">CRIC. (s.f). Estructura política del CRIC. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/</ref>. Desde el año 1971 el CRIC inició su proceso de lucha por el reconocimiento de derechos culturales y, sobretodo, territoriales; los trabajos estuvieron orientados hacia la recuperación de territorios ancestrales que fueron despojados a sus dueños ancestrales, la población indígena. Bajo los principios de Cultura, Autonomía, Tierra y Unidad, el CRIC ha establecido criterios de lucha que contemplan entre otros, ampliación de territorios, fortalecimiento organizativo y económico, defensa de la cultura, reconocimiento de la lucha indígena, protección de los recursos naturales y de las bases de la familia indígena, así como la formación de maestros indígenas para el fortalecimiento del idioma y educación propias<ref name="vida">CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> En el marco de los procesos organizativos del CRIC, el resguardo hace parte del Colectivo de comunicación de los Municipios de Santa Rosa y Piamonte. La comunidad se involucra en esta iniciativa que busca crear espacios de participación y construcción colectiva de la identidad indígena<ref name="otero">Otero, J. V. (2008). El derecho a la comunicación en el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Es importante mencionar que en el mes de julio de 2012, el resguardo participó de un espacio colectivo de reflexión y defensa de derechos, realizado en el Departamento del Putumayo y que tuvo como resultado la formulación de un pliego de exigencias al Estado. Las comunidades y organizaciones participantes se declararon en Minga de Resistencia hasta tanto no se resuelvan sus problemáticas, asociadas éstas al conflicto armado, la explotación del territorio por parte de empresas multinacionales y el incumplimiento de los acuerdos institucionales pactados con entidades el orden gubernamental<ref name="pueblos">Pueblos Indígenas del Putumayo, Nariño, Alta, Media y Baja Bota Caucana. (2012). Pronunciamiento. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Jurisdicción especial indígena

Desde el pensamiento del pueblo Yanacona, este territorio ha sido habitado desde tiempo inmemoriales por los antepasados, es así como el gobierno y justicia propia han sido ejercidos desde épocas ancestrales<ref name="vida" />. El Derecho Mayor hace parte de la naturaleza; ha estado asociado a los seres y espacios que la conforman, incluso con anterioridad a la existencia de los seres humanos. El bueno uso y relación equilibrada con dichos seres y espacios, garantiza la salud física y espiritual de la población. El pueblo Yanacona, en el marco de su proceso organizativo con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es consciente de los conflictos de jurisdicción entre la justicia propia y el sistema jurídico colombiano; diferencias en cuanto a las sanciones imputadas a las personas que cometen faltas, de las deficiencias en los sistemas de administración de la justicia propia, entre otras dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior se ha propuesto la creación de una Granja de Armonización y Resocialización de los Pueblos Indígenas del Cauca. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio en el que las personas que cometan faltas tengan la oportunidad de trabajar y producir los alimentos necesarios para el sustento de sus familias; es importante anotar que son éstas las más perjudicadas con la ausencia de uno de sus miembros. La Granja sería administrada y controlada por las Autoridades indígenas, partiendo de los principios culturales de cada pueblo<ref name="idem" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Santa Rosa: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Santa Rosa ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la política municipal de inclusión y participación de la población indígena<ref name="alcaldia" />.
  • Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos: el resguardo se encuentra contemplado dentro de las zonas de influencia o posible relacionamiento de esta autoridad ambiental. Los objetivos de conservación en la zona incluyen el conocimiento de la población para el establecimiento de acuerdos de manejo de las zonas de interés del parque. Lo anterior implica concertaciones y diálogos entre las Autoridades Indígenas y Ambientales con jurisdicción en el territorio<ref name="ortega" />.
  • Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)-Instituto Nacional de Vías (INVIAS): en el año 2007 el MAVDT se pronuncia iniciando investigación y formulando cargos en contra de INVIAS. Las sanciones a la entidad son motivadas por el incumplimiento de los acuerdos realizados en el marco de la ejecución del proyecto vial “Pitalito-Mocoa, Sector Mocoa-San Juan de Villalobos”. La ejecución del proyecto requirió la realización de la consulta previa con las autoridades indígenas, proceso en el cual se llegó a una serie de pactos que fueron posteriormente desconocidos por INVIAS<ref name="ambiente">Resolución N° 1379 de 2007. (2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
  • Personería Municipal: La personería municipal, en conjunto con diferentes organizaciones veedoras y de defensa derechos, convocaron a la población a asistir al Foro Ambiental y Minero a realizarse en abril de 2012. Este espacio tiene como objetivo la reflexión acerca de las problemáticas territoriales que aquejan a la población; se trata de un encuentro propositivo en el que se discutirán las afectaciones directas de la intervención minero energética en el territorio. Se promueve la generación de alternativas y políticas contundentes que salvaguarden a las comunidades de los efectos de la extracción, teniendo como base que esta región es de especial interés para la explotación de recursos naturales<ref name="municipal">Personería Municipal. (2012). Invitación foro ambiental y mineo en Santa Rosa, cauca. Recuperado de http://justiciaambientalcolombia.org/2012/04/12/1097/</ref>.
  • Ecopetrol: según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; Ecopetrol tiene en concesión el Bloque San Gabriel para objetivos de exploración directa<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
  • Ministerio del Interior-Consorcio JAE: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N° 2236 de 2011, Estudios a nivel de fase II de la carretera Santa Rosa-Descanse-Yunguillo-Condagua (87KM) Estudio de fase I para la variante Mocoa (9KM), Departamento del Cauca y Putumayo”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 1121 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.

Relaciones interétnicas

Según información aportada por el parque nacional Serranía de los Churumbelos, la región ha sido escenario de migración de población de los Departamentos vecinos de Caquetá, Putumayo, Huila y Nariño. Las movilizaciones han sido impulsadas, sobretodo, por los supuestos beneficios económicos de la explotación petrolera<ref name="ortega" />. Los impactos de la colonización son evidentes en los fenómenos de presión territorial por parte de los nuevos grupos que se asientan en las inmediaciones del resguardo.

Actores armados

El Municipio de Santa Rosa, constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su posición le permite conexión con los Departamentos de Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región, estableciendo conexiones con la región pacífica y sur del país<ref name="ortega" />. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas estado en conflicto entre diferentes estructuras armadas. Desde la década de los años cincuenta del siglo anterior, hizo presencia el grupo guerrillero de las FARC. Así mismo, se destacan la presencia de los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Quintín Lame, Movimiento Jaime Bateman Cayón, Comando Ricardo Franco Frente Sur, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda<ref name="avila">Ávila, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La guerrilla de las FARC se ha consolidado en la bota caucana a través de los Frentes 64 y 60, así mismo el ELN ha hecho presencia mediante el Frente Manuel Vásquez Cataño<ref name="mision">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Además de los grupos guerrilleros, los territorios caucanos han tenido una amplia historia de presencia de grupos de autodefensas, tal es el caso de las Autodefensas Campesinas de Ortega, consolidadas desde el año 1963. A partir de 1990 este grupo se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC desplegaron el Frente Libertadores del Sur y los Bloques Calima, Farallones y Pacífico, para controlar la zona el corredor del pacífico<ref name="idem" />. La presencia de grupos paramilitares en la zona generó evidentes aumentos de territorios en disputa, así como en la cantidad de personas desplazadas. No obstante la desmovilización del Bloque Pacífico de las AUC en el año 2005<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx</ref> entre otros procesos de entrega de armas, fue evidente la consolidación de nuevas estructuras ilegales conformadas por desmovilizados rearmados. La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.

Resguardos fronterizos

No aplica.

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref