Diferencia entre revisiones de «Resguardo Matecandela»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 44: Línea 44:
 
   
 
   
 
El resguardo tiene amenaza por remoción en masa muy baja y amenaza sísmica intermedia.<ref name="sigot"/>
 
El resguardo tiene amenaza por remoción en masa muy baja y amenaza sísmica intermedia.<ref name="sigot"/>
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
Características biofísicas
 +
Zonas de vida y biomas
 +
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de seco Tropical (bs-T)1.
 +
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía.
 +
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de mosaico de sabanas inundables y bosques de la llanura de desborde2.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 +
 +
 +
 +
 +
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
 +
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación1.
 +
Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social2, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
 +
 +
Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico-SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
 +
 +
 +
Biodiversidad
 +
Introducción
 +
En el municipio de Arauca se encuentran valiosos ecosistemas estratégicos, con gran biodiversidad de especies de flora y fauna que le dan una connotación excepcional al territorio. Sin embargo, la situación actual para algunas de las especies existentes es de amenaza, pues los ecosistemas de la región han sido fuertemente intervenidos como producto de la acción del hombre en sus procesos sociales, económicos, políticos y culturales1.
 +
 +
Corporinoquia (2008). Estrategia de Mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008-2011. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20ARAUCA.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Fauna
 +
Estado de la fauna de la zona:
 +
Mamíferos: venado, chigüiro, danta, venado, león de monte, cunaguaro, tigre mariposa o jaguar, perro de agua, tonina, lapa o borugo, picure, cachicamo, curi, mico aullador y mico tití.
 +
Reptiles: babilla y caimán llanero.
 +
En la zona también hay gran variedad de peces ornamentales y aves endémicas. En el caso de los peces, actualmente las poblaciones han disminuido considerablemente debido a la pesca intensiva1.
 +
 +
Corporinoquia (2008). Estrategia de Mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008-2011. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20ARAUCA.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Flora
 +
Vegetación característica de la zona:
 +
Las zonas aledañas al río Arauca han estado expuestas a la intensiva  intervención antrópica. Sin embargo, aún se encuentra bosque de galería primario y sucesional, aunque muy ralo por el corte de biomasa para combustión (leña) y madera redonda para comercializar1.
 +
 +
Corporinoquia (2008). Estrategia de Mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008-2011. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20ARAUCA.pdf
 +
 +
 +
Uso de los recursos naturales renovables
 +
 +
El pueblo Sikuani tiene un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas, a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos1.
 +
Como actividades de subsistencia tradicionales, los Sikuani han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres.  Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es importante y practican la cacería todo el año en los bosques de galería2.
 +
En torno a la cultura alimenticia, consumen animales de monte como cachicamo, iguana, babilla, puerco espín, tortuga y pescados; así como frutas comunes y silvestres que se producen y consumen como papaya, mandarina, naranja, limón, guanábana, guayaba sabanera, mamoncillo, toronja, mango, hobo y caña de azúcar. Sin embargo, la disminución drástica del territorio obligó a la sedentarización de las comunidades, por lo cual las labores tradicionales de recolección, caza, pesca y agricultura se han limitado, influyendo necesariamente en la modificación de sus hábitos alimenticios3.
 +
 +
(s. f). Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf
 +
Resolución Número 2275. (14 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
 +
Gómez, R. Sanchez, Y. Góngora, P. (2010). Recetario Tradicional Sikuani. Recuperado de http://www.fundaset.org.co/wp-content/uploads/descargables/recetario%20Tradicional%20Sikuani.pdf
 +
 +
 +
Impacto ambiental
 +
Proyectos
 +
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Cosecha, operado por Oxy (USA) mediante modalidad de contrato Producción asociación con ECP1.
 +
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes2.
 +
 +
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
 +
Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/
 +
 +
NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
 +
 +
 +
 +
Contaminación
 +
La contaminación en la zona se ha agudizado por la sedentarización sin saneamiento básico, además la fumigación a cultivos ilícitos y la extracción petrolera (que está penetrando en sitios sagrados) están perjudicando el aire, el agua y los suelos1.
 +
 +
(s. f.). Zona Orinoquia.
 +
 +
 +
 +
 +
Cultivos de uso ilícito
 +
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
 +
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
 +
 +
Los territorios sagrados sikuani han sido violados por colonos, grupos armados y cultivos ilícitos, por lo que la comunidad indígena propone hacer un estudio de impacto ambiental de la explotación del petróleo, así como de la erradicación de cultivos; también recomiendan hacer campañas de conservación y protección de los recursos naturales y elaborar el plan de ordenamiento territorial para el manejo del medio ambiente1.
 +
Las zonas de los resguardos  indígenas están contempladas dentro del  Plan Básico de Ordenamiento Territorial como áreas de protección para el suelo rural del municipio de Arauca2.
 +
 +
(s. f.). Zona Orinoquia.
 +
Concejo Municipal de Arauca. (2009). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauca. Recuperado de http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-files/31653438666562633535316632623666/ACUERDO_MPAL_009_de_sep_2009.pdf
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
 
<references />
 
<references />

Revisión del 12:26 1 jun 2022

3. Descripción geofísica

Resguardo: Matecandela

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Arauca en el departamento de Arauca.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el resguardo se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.<ref name="sigot"/> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.<ref name="sigot"/>
  2. Ocurren procesos de modelado por aluvionamiento e inundación de cubetas.<ref name="idem"/>

Los procesos secundarios son:

  1. Socavamiento lateral.
  2. Divagación con formación de meandros.<ref name="idem"/>

Se encuentran paisajes de:

  1. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Arauca.<ref name="sigot"/> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500 mm anuales.<ref name="idem"/> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Arauca.<ref name="incora0047">Resolución 0047 de 1994. (1 de noviembre de 1994). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.


Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem"/>.
  2. La precipitación es de 1500 a 2000 mm anuales.<ref name="idem"/>
  3. La temporada más lluviosa es en los meses de marzo a noviembre.<ref name="todacolombia">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Arauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/arauca.html#5</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido seco.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza por remoción en masa muy baja y amenaza sísmica intermedia.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de seco Tropical (bs-T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de mosaico de sabanas inundables y bosques de la llanura de desborde2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación1. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social2, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico-SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.


Biodiversidad Introducción En el municipio de Arauca se encuentran valiosos ecosistemas estratégicos, con gran biodiversidad de especies de flora y fauna que le dan una connotación excepcional al territorio. Sin embargo, la situación actual para algunas de las especies existentes es de amenaza, pues los ecosistemas de la región han sido fuertemente intervenidos como producto de la acción del hombre en sus procesos sociales, económicos, políticos y culturales1.

Corporinoquia (2008). Estrategia de Mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008-2011. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20ARAUCA.pdf



Fauna Estado de la fauna de la zona: Mamíferos: venado, chigüiro, danta, venado, león de monte, cunaguaro, tigre mariposa o jaguar, perro de agua, tonina, lapa o borugo, picure, cachicamo, curi, mico aullador y mico tití. Reptiles: babilla y caimán llanero. En la zona también hay gran variedad de peces ornamentales y aves endémicas. En el caso de los peces, actualmente las poblaciones han disminuido considerablemente debido a la pesca intensiva1.

Corporinoquia (2008). Estrategia de Mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008-2011. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20ARAUCA.pdf



Flora Vegetación característica de la zona: Las zonas aledañas al río Arauca han estado expuestas a la intensiva intervención antrópica. Sin embargo, aún se encuentra bosque de galería primario y sucesional, aunque muy ralo por el corte de biomasa para combustión (leña) y madera redonda para comercializar1.

Corporinoquia (2008). Estrategia de Mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008-2011. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20ARAUCA.pdf


Uso de los recursos naturales renovables

El pueblo Sikuani tiene un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas, a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos1. Como actividades de subsistencia tradicionales, los Sikuani han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es importante y practican la cacería todo el año en los bosques de galería2. En torno a la cultura alimenticia, consumen animales de monte como cachicamo, iguana, babilla, puerco espín, tortuga y pescados; así como frutas comunes y silvestres que se producen y consumen como papaya, mandarina, naranja, limón, guanábana, guayaba sabanera, mamoncillo, toronja, mango, hobo y caña de azúcar. Sin embargo, la disminución drástica del territorio obligó a la sedentarización de las comunidades, por lo cual las labores tradicionales de recolección, caza, pesca y agricultura se han limitado, influyendo necesariamente en la modificación de sus hábitos alimenticios3.

(s. f). Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf Resolución Número 2275. (14 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Gómez, R. Sanchez, Y. Góngora, P. (2010). Recetario Tradicional Sikuani. Recuperado de http://www.fundaset.org.co/wp-content/uploads/descargables/recetario%20Tradicional%20Sikuani.pdf


Impacto ambiental Proyectos El resguardo está afectado por el bloque/contrato Cosecha, operado por Oxy (USA) mediante modalidad de contrato Producción asociación con ECP1. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes2.

Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/

NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación La contaminación en la zona se ha agudizado por la sedentarización sin saneamiento básico, además la fumigación a cultivos ilícitos y la extracción petrolera (que está penetrando en sitios sagrados) están perjudicando el aire, el agua y los suelos1.

(s. f.). Zona Orinoquia.



Cultivos de uso ilícito No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011. Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Los territorios sagrados sikuani han sido violados por colonos, grupos armados y cultivos ilícitos, por lo que la comunidad indígena propone hacer un estudio de impacto ambiental de la explotación del petróleo, así como de la erradicación de cultivos; también recomiendan hacer campañas de conservación y protección de los recursos naturales y elaborar el plan de ordenamiento territorial para el manejo del medio ambiente1. Las zonas de los resguardos indígenas están contempladas dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial como áreas de protección para el suelo rural del municipio de Arauca2.

(s. f.). Zona Orinoquia. Concejo Municipal de Arauca. (2009). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauca. Recuperado de http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-files/31653438666562633535316632623666/ACUERDO_MPAL_009_de_sep_2009.pdf

Referencias

<references />