Diferencia entre revisiones de «Resguardo La Cristalina»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 130: | Línea 130: | ||
La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo<ref name="corpoamazonia" />. | La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo<ref name="corpoamazonia" />. | ||
El Plan de desarrollo del municipio establece que los Planes Integrales de Vida integran componentes como el territorio, la autoridad, autonomía, cultura administración de justicia, en el contexto de su herencia cultural y se convierten en una herramienta legítima y acordada colectivamente para la interlocución, negociación y concertación, no sólo para la planificación del desarrollo, desde la perspectiva del modelo de la economía de mercado, sino como una apuesta hacia la pervivencia y el diálogo de saberes a largo plazo según su cosmogonía; por lo cual se busca apoyar la elaboración de los mismos<ref name="alcaldiaorito" /> | El Plan de desarrollo del municipio establece que los Planes Integrales de Vida integran componentes como el territorio, la autoridad, autonomía, cultura administración de justicia, en el contexto de su herencia cultural y se convierten en una herramienta legítima y acordada colectivamente para la interlocución, negociación y concertación, no sólo para la planificación del desarrollo, desde la perspectiva del modelo de la economía de mercado, sino como una apuesta hacia la pervivencia y el diálogo de saberes a largo plazo según su cosmogonía; por lo cual se busca apoyar la elaboración de los mismos<ref name="alcaldiaorito" /> | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | |||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | |||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | |||
+ | El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el desarrollo de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | |||
+ | El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”. | ||
+ | El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo, debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="ulloa">Ulloa, Astrid. (1992). Los Emberá. En Geografía Humana de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | En la comunidad Emberá Katío del resguardo la unidad básica de organización social es la familia extensa, en la que la principal autoridad es el padre o mayor de cada unidad familiar. Además el resguardo se organiza bajo la figura del Cabildo, que es elegido anualmente de acuerdo con la Ley 89 de 1890, cuya principal función es la de administrar los asuntos internos de la comunidad y su representación frente a instancias externas<ref name="incora">Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1993). Resolución 113 del 28 de Septiembre de 1993.</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | |||
+ | El resguardo es filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto), Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP</ref>. | ||
+ | Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que tiene la función de representación en los espacios nacionales e internacionales. | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | |||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | |||
+ | El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos: | ||
+ | * Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de Orito que, además de estar encargado de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, mediante la Alcaldía actual llevó a cabo las Mesas Sectoriales con Comunidades Indígenas, estrategia por medio de la que se concertaron apoyos económicos para la elaboración del Plan de Vida, asistencia técnica productiva, atención a infancia, apoyo al proceso etnoeducativo y promoción de eventos deportivos intercomunales<ref name="alcaldiaorito">Alcaldía Municipal de Orito. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Orito, Putumayo.</ref> | ||
+ | * El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Putumayo, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación minera de oro, mármol, caliza, materiales de construcción, etc<ref name="politicapublica">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN. </ref>. Por otro lado, también está bajo la influencia directa del Bloque de explotación petrolera Orito, manejado por Ecopetrol; del Bloque Pital, manejado por la misma empresa<ref name="houghton">Houghton, J. (2008). Estrategia petrolera en los territorios indígenas. En La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>, y del proyecto Integridad del Oleoducto Churruyaco-Orito.<ref name="mininterior">Ministerio del Interior y de Justicia. (2012). Certificación 240 del 20 de Febrero de 2012</ref> | ||
+ | * En el 2011 el resguardo finalizó el proceso de Consulta Previa del proyecto de Exploración Sísmica 3D Águilas-Orito, de la empresa PETROMINERALES, cuyo resultado fue la puesta en marcha de 14 trabajos, entre los que se cuentan programas de seguridad alimentaria, cursos de corte y confección, la adquisición de un lote para la futura construcción de una sede en Orito de la Asociación de Cabildos Emberá de Putumayo(ASECK), materiales para la adecuación del Cabildo de La Cristalina y el fortalecimiento cultural de la comunidad<ref name="petrominerales">PETROMINERALES. (2011). PETROMINERALES finalizó proceso de consulta previa con comunidades indígenas en Orito Putumayo. Recuperado de http://www.prensalibrecasanare.com/colombia/print:page,1,2958-petrominerales-finalizu-procesos-de-consulta-previa-con-comunidades-indngenas-en-orito-putumayo.html</ref>. | ||
+ | * Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo. | ||
+ | A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá. Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="pueblosingacamentsa">Pueblos Inga y Camentza del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y kamëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html </ref>. | ||
+ | * CORPOAMAZONÍA o Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción de la Unidad Operativa Zona Petrolera de CORPOAMAZONÍA, en donde se han adelantado varios procesos de educación ambiental para indígenas, afros y campesinos<ref name="corpoamazonia" />. | ||
+ | * Santuario Kofán de Flora y plantas medicinales Ingi-Ande: Por medio de un acuerdo entre Parques Nacionales Naturales y los resguardos indígenas de La Cristalina, los Guaduales, Cañaveral y Selva Verde, se creó en 2011 esta área especial de preservación cultural y biótica, que abarca 10,204 Hectáreas y alberga especies vegetales de importancia para las autoridades tradicionales de varios pueblos indígenas del sector<ref name="uicn">UICN. (2008). Nace el santuario de flora “Plantas medicinales Orito Ingi-Ande”. Recuperado de http://www.iucn.org/news_homepage/news_by_date/2008_news/june_2008/?1186/Nace-el-santuario-de-flora-Plantas-medicionales-Orito-Ingi-Ande</ref>. No se registra información acerca de cómo se ha desarrollado la concertación para el manejo del Santuario, ni de sus consecuencias para el ejercicio de la autoridad dentro del resguardo. | ||
+ | * Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la Justicia Propia. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | |||
+ | Los habitantes han desarrollado una estrecha relación con otras comunidades vecinas pertenecientes, entre otras, a las etnias Awa, Nasa, Emberá y Chamí, así como con los campesinos de la región<ref name="alcaldiaorito" />. | ||
+ | En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="ozip" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | |||
+ | La zona en la que se encuentra el resguardo es uno de los centros fundamentales para la producción de hidrocarburos de la región, por lo que se ve afectada por distintos actores que están interesados en el aprovechamiento del sector. Por un lado, los soldados del Batallón Contraterrorista 59, Mayor Bayardo Parada Ojeda<ref name="sextadivision">Sexta División Ejército Nacional. (s.f.). Integración contra el terrorismo al sur del país. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=278</ref>, así como la Fuerza Naval del Sur. Por el otro, los frentes 32 y 48 de las FARC<ref name="muriel">Muriel, F. (s.f.). Impacto del conflicto armado en el Putumayo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/2348670/Impacto-del-conflicto-Armado-en-el-Putumayo</ref> y, en el casco urbano, se ha detectado la presencia y control las Autodefensas, hoy denominadas los Rastrojos<ref name="perez">Pérez, C. (s.f.). Los asesinatos de los Paras en Orito. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/38-desplazados/235-los-asesinatos-de-los-paras-en-orito</ref>. | ||
+ | Una ola constante de desplazamiento hacia el casco urbano del Municipio, cientos de muertes y masacres, y la constante intromisión en los asuntos internos del resguardo mediante mecanismos violentos utilizados por agentes externos a la autoridad indígena, son tan sólo algunos de los resultados de este conflicto para las comunidades del resguardo. | ||
+ | De hecho, se registra un acelerado proceso de transformación de la comunidad indígena, debido a que busca adecuarse a las condiciones de la guerra; por ejemplo, se ha acomodado en estrechos caseríos que permitan a las familias protegerse unas a otras frente a un ataque u hostigamiento, lo que a su vez ha generado la implementación de sistemas de cultivo de tipo campesino que son distintos de los tradicionales<ref name="gomez">Gómez, A. (2011). Los Awa se vuelven campesinos pasa evitar la guerra. Recuperado de http://diarioelpopular.com/2011/09/los-awa-se-vuelven-campesinos-para-evitar-la-guerra/</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | |||
+ | No aplica. | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references /> | <references /> |
Revisión del 23:13 30 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al norte del municipio de Quibdó, departamento del Chocó. Limita al noroccidente con el municipio de Medio Atrato y al sur con el resguardo Río Bebarama y la comunidad afrodescendiente Mayor del Medio Atrato.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Fondos en estructuras plegadas y/o parcialmente líneas de falla.
- Plegamientos muy estrechos y fracturados.
- Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
El área está caracterizada por sistemas morfogénicos conformados por:
- Red de drenaje
- Valles con formaciones aluviales amplias.
- Vertientes medias.
- Modelados controlados por pliegues y fallas menores.
- Vertientes de drenaje denso.
- Vertientes medias.
- Modelados de colinas.
- Lomeríos con alteración profunda.<ref name="sigot" />
También hay presencia de ambientes morfogénicos con las siguientes características:
- Alteritas muy profundas con espesor superior a 5 m, cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 m.
- Depósitos aluviales extensos.
- Depósitos coluviales heterométricos de diferentes espesores.
- Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1m.
- Afloramientos rocosos.<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
- Valles con pendientes medias planas.
- Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso.<ref name="sigot" />
En el área se desarrollan procesos de modelado asociados a:
- Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada.
- Procesos leves de tunelización y escurrimiento superficial con surcos.
- Disección profunda y escurrimiento superficial concentrado.<ref name="idem" />
Hay varios tipos de paisaje:
- De montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- De montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del río Atrato.<ref name="sigot" /> La escorrentía está entre 2000 y 5000 mm anuales.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes ígneometamorficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el área se encuentran el río Curazamba y las quebradas Bevará, La Cristalina, El Diablo, El Guadual, Motordó, Pabón, La Palma, Pava, Román, Romancito, Sabaleta y San Pablo.<ref name="sigot" />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo se encuentra entre 0 y 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:
- La temperatura está entre 12 y 24°C.<ref name="idem" />.
- La precipitación está entre 2000 y 4000 mm al año.<ref name="idem" />
- Los meses de septiembre a enero son los de más lluvia, y de enero a junio es temporada seca4.<ref name="quibdo">Municipio de Quibdó. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial, Diagnóstico Territorial. Municipio de Quibdó.</ref>
Zonificación climática
El clima está entre Frío muy Húmedo, Frío Húmedo, Templado muy Húmedo, Templado Húmedo y Cálido muy Húmedo.<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica alta.<ref name="sigot" /> Se presentan derrumbes ocasionales.<ref name="idem" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="obsterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El área del resguardo no se cruzaa con áreas protegidas para la conservación. N no se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación relacionadas con el resguardo, sin embargo en el municipio de Orito, al cual pertenece, se localiza parte de la Cuenca del Rio Putumayo, importante para la conservación de los ecosistemas del piedemonte andino amazónico. “En esta zona se evidencian procesos de fragmentación y pérdida de cobertura especialmente en las zonas del Valle de Sibundoy y los alrededores de Orito”<ref name="camacho">Camacho, K. (2007). Conservación de Áreas y Ecosistemas. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
La inmensa y rica biodiversidad de Orito junto a sus paisajes, diversidad étnica y cultural, su ubicación geográfica privilegiada y toda la proyección agropecuaria, agroindustrial y económica, hacen del municipio un territorio con grandes potencialidades para el desarrollo Ecoturístico, vislumbrándose como una fuente importante de generación de empleo en el futuro cercano<ref name="alcaldiaorito">Alcaldía Municipal de Orito (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Volver a Creer para Crecer” 2012 – 2015. Alcaldía del Municipio de Orito. Putumayo.</ref>.
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas en el municipio se encuentran el achapo (Cedrelinga cateniformis), amarillo (Nectandra sp.), arenillo (Eisma uncinatum), bilibil (lryanthera of grandis), caimo (Poutefia aif Bracteata), caracolí (Osteophloeum platyspermum), churimo (Lacistema nena), guamo (Inga ruiziana), guarango rayado (Parkia nítida), sangretoro (Virola duckei)<ref name="resolucion1605">Resolución Número 1605. (15 de septiembre de 2008). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>.
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
proyecto Conexión Colombia-Ecuador II (Bogotá-Mocoa-Tena-Zamora-Palanda-Loja) incluye la construcción del Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf) en San Miguel y el tramo vial Mocoa-Santa Ana-San Miguel. Este tramo es la continuación de la Troncal del Magdalena, y aparece como prioridad en el Plan Visión 2019. El trayecto entre Santa Ana y San Miguel afecta al resguardo además de la negativa del Estado a realizar un proceso de consulta previa apegado a las exigencias del Convenio 169 de la OIT en lo referente al Cebaf de San Miguel. De igual forma, el resguardo está afectado por el bloque/contrato Área Occidental, operado por Ecopetrol en la modalidad del contrato Producción directa ECP; el bloque/contrato Orito y Pital operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Producción directa ECP. También por el Distrito Minero Putumayo por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa<ref name="upme">UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros.UPME.</ref>.
Contaminación
En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales las prácticas de quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la “preparación” de la tierra, sin el control y manejo adecuados, así como la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref>. De igual forma, la presencia de cultivos ilícito puede generar contaminación de suelos y fuentes de agua por el uso indiscriminado de agroquímicos utilizados en todo el proceso de preparación de terrenos, mantenimiento del cultivo y procesamiento de la coca<ref name="orewa">OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Impactos causados por los monocultivos en los territorios Indígenas del Chocó, Colombia.</ref>.
Cultivos de uso ilícito
Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, menos de 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s.f). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/01/21/cultivos-de-uso-ilicito/</ref>; el resguardo pasó de 0 hectáreas de coca en el 2010 a 2 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo<ref name="corpoamazonia" />. El Plan de desarrollo del municipio establece que los Planes Integrales de Vida integran componentes como el territorio, la autoridad, autonomía, cultura administración de justicia, en el contexto de su herencia cultural y se convierten en una herramienta legítima y acordada colectivamente para la interlocución, negociación y concertación, no sólo para la planificación del desarrollo, desde la perspectiva del modelo de la economía de mercado, sino como una apuesta hacia la pervivencia y el diálogo de saberes a largo plazo según su cosmogonía; por lo cual se busca apoyar la elaboración de los mismos<ref name="alcaldiaorito" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el desarrollo de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”. El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo, debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="ulloa">Ulloa, Astrid. (1992). Los Emberá. En Geografía Humana de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
En la comunidad Emberá Katío del resguardo la unidad básica de organización social es la familia extensa, en la que la principal autoridad es el padre o mayor de cada unidad familiar. Además el resguardo se organiza bajo la figura del Cabildo, que es elegido anualmente de acuerdo con la Ley 89 de 1890, cuya principal función es la de administrar los asuntos internos de la comunidad y su representación frente a instancias externas<ref name="incora">Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1993). Resolución 113 del 28 de Septiembre de 1993.</ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo es filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto), Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que tiene la función de representación en los espacios nacionales e internacionales.
Jurisdicción especial indígena
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
- Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de Orito que, además de estar encargado de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, mediante la Alcaldía actual llevó a cabo las Mesas Sectoriales con Comunidades Indígenas, estrategia por medio de la que se concertaron apoyos económicos para la elaboración del Plan de Vida, asistencia técnica productiva, atención a infancia, apoyo al proceso etnoeducativo y promoción de eventos deportivos intercomunales<ref name="alcaldiaorito">Alcaldía Municipal de Orito. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Orito, Putumayo.</ref>
- El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Putumayo, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación minera de oro, mármol, caliza, materiales de construcción, etc<ref name="politicapublica">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN. </ref>. Por otro lado, también está bajo la influencia directa del Bloque de explotación petrolera Orito, manejado por Ecopetrol; del Bloque Pital, manejado por la misma empresa<ref name="houghton">Houghton, J. (2008). Estrategia petrolera en los territorios indígenas. En La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>, y del proyecto Integridad del Oleoducto Churruyaco-Orito.<ref name="mininterior">Ministerio del Interior y de Justicia. (2012). Certificación 240 del 20 de Febrero de 2012</ref>
- En el 2011 el resguardo finalizó el proceso de Consulta Previa del proyecto de Exploración Sísmica 3D Águilas-Orito, de la empresa PETROMINERALES, cuyo resultado fue la puesta en marcha de 14 trabajos, entre los que se cuentan programas de seguridad alimentaria, cursos de corte y confección, la adquisición de un lote para la futura construcción de una sede en Orito de la Asociación de Cabildos Emberá de Putumayo(ASECK), materiales para la adecuación del Cabildo de La Cristalina y el fortalecimiento cultural de la comunidad<ref name="petrominerales">PETROMINERALES. (2011). PETROMINERALES finalizó proceso de consulta previa con comunidades indígenas en Orito Putumayo. Recuperado de http://www.prensalibrecasanare.com/colombia/print:page,1,2958-petrominerales-finalizu-procesos-de-consulta-previa-con-comunidades-indngenas-en-orito-putumayo.html</ref>.
- Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.
A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá. Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="pueblosingacamentsa">Pueblos Inga y Camentza del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y kamëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html </ref>.
- CORPOAMAZONÍA o Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción de la Unidad Operativa Zona Petrolera de CORPOAMAZONÍA, en donde se han adelantado varios procesos de educación ambiental para indígenas, afros y campesinos<ref name="corpoamazonia" />.
- Santuario Kofán de Flora y plantas medicinales Ingi-Ande: Por medio de un acuerdo entre Parques Nacionales Naturales y los resguardos indígenas de La Cristalina, los Guaduales, Cañaveral y Selva Verde, se creó en 2011 esta área especial de preservación cultural y biótica, que abarca 10,204 Hectáreas y alberga especies vegetales de importancia para las autoridades tradicionales de varios pueblos indígenas del sector<ref name="uicn">UICN. (2008). Nace el santuario de flora “Plantas medicinales Orito Ingi-Ande”. Recuperado de http://www.iucn.org/news_homepage/news_by_date/2008_news/june_2008/?1186/Nace-el-santuario-de-flora-Plantas-medicionales-Orito-Ingi-Ande</ref>. No se registra información acerca de cómo se ha desarrollado la concertación para el manejo del Santuario, ni de sus consecuencias para el ejercicio de la autoridad dentro del resguardo.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la Justicia Propia. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>.
Relaciones interétnicas
Los habitantes han desarrollado una estrecha relación con otras comunidades vecinas pertenecientes, entre otras, a las etnias Awa, Nasa, Emberá y Chamí, así como con los campesinos de la región<ref name="alcaldiaorito" />. En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="ozip" />.
Actores armados
La zona en la que se encuentra el resguardo es uno de los centros fundamentales para la producción de hidrocarburos de la región, por lo que se ve afectada por distintos actores que están interesados en el aprovechamiento del sector. Por un lado, los soldados del Batallón Contraterrorista 59, Mayor Bayardo Parada Ojeda<ref name="sextadivision">Sexta División Ejército Nacional. (s.f.). Integración contra el terrorismo al sur del país. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=278</ref>, así como la Fuerza Naval del Sur. Por el otro, los frentes 32 y 48 de las FARC<ref name="muriel">Muriel, F. (s.f.). Impacto del conflicto armado en el Putumayo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/2348670/Impacto-del-conflicto-Armado-en-el-Putumayo</ref> y, en el casco urbano, se ha detectado la presencia y control las Autodefensas, hoy denominadas los Rastrojos<ref name="perez">Pérez, C. (s.f.). Los asesinatos de los Paras en Orito. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/38-desplazados/235-los-asesinatos-de-los-paras-en-orito</ref>. Una ola constante de desplazamiento hacia el casco urbano del Municipio, cientos de muertes y masacres, y la constante intromisión en los asuntos internos del resguardo mediante mecanismos violentos utilizados por agentes externos a la autoridad indígena, son tan sólo algunos de los resultados de este conflicto para las comunidades del resguardo. De hecho, se registra un acelerado proceso de transformación de la comunidad indígena, debido a que busca adecuarse a las condiciones de la guerra; por ejemplo, se ha acomodado en estrechos caseríos que permitan a las familias protegerse unas a otras frente a un ataque u hostigamiento, lo que a su vez ha generado la implementación de sistemas de cultivo de tipo campesino que son distintos de los tradicionales<ref name="gomez">Gómez, A. (2011). Los Awa se vuelven campesinos pasa evitar la guerra. Recuperado de http://diarioelpopular.com/2011/09/los-awa-se-vuelven-campesinos-para-evitar-la-guerra/</ref>.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Referencias
<references />