Diferencia entre revisiones de «Resguardo Kamëntsá - Inga de San francisco»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 149: | Línea 149: | ||
En el Plan Básico Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal indica que la intervención del hombre ha incidido en el grado de aculturamiento que sufren las comunidades indígenas que habitan en el territorio municipal, por lo que han solicitado la ampliación de sus resguardos. Sin embargo, se sienten descontentos por la situación de sus tierras y por la dificultad para participar en la toma de decisiones que tienen que ver con sus comunidades<ref name="alcaldiamocoa" />. | En el Plan Básico Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal indica que la intervención del hombre ha incidido en el grado de aculturamiento que sufren las comunidades indígenas que habitan en el territorio municipal, por lo que han solicitado la ampliación de sus resguardos. Sin embargo, se sienten descontentos por la situación de sus tierras y por la dificultad para participar en la toma de decisiones que tienen que ver con sus comunidades<ref name="alcaldiamocoa" />. | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | |||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | |||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | |||
+ | Para el pueblo Kamëntsá que habita el resguardo, existen una serie de principios heredados de sus ancestros que lo impulsa a velar por la integridad de su comunidad y de su territorio, pues este es el lugar en el que aún habitan los espíritus de sus mayores, quienes los aconsejan y protegen; esto brinda a los habitantes un vínculo especial con la naturaleza que parte de un componente mítico, y va más allá de la simple ocupación y utilización de los recursos de la tierra<ref name="preciado">Preciado, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el Alto Putumayo. Colombia Forestal, 8(16). Bogotá: Universidad Distrital.</ref>. | ||
+ | Fue en la naturaleza que los mayores del pueblo Kamëntsá aprendieron a leer y escribir, y es por ello que es la fuente de todos sus saberes, creencias, prácticas y espiritualidad<ref name="puebloscamentsainga">Pueblos indígenas Kamëntsá Biyá e Inga. (2010). Fortaleciendo las huellas de nuestros antepasados por la tierra y por la vida. Recuperado de http://www.swissaid.org.co/kolumbien/global/pdf/CONTINUANDO_LAS_HUELLAS.pdf</ref>. La vida de la comunidad está regida por el ordenamiento de la naturaleza, que implica además: “la conservación y recreación de los valores propios, lo cual es fundamental para ganar una mayor autonomía”; esta independencia significará un avance en su proceso organizativo y en la vigilancia de la lengua Kamëntsá, que es la manifestación más clara y profunda de su identidad cultural<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la justicia propia. En I. P. Pueblos Indígenas Camentsá, Trama y urdimbre: Consonancias y resonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá.</ref>. | ||
+ | El pueblo Inga es muy cercano al Kamëntsá y guarda también unas relaciones especiales con su entorno natural, pues es allí donde se entretejen las relaciones entre el individuo y su comunidad, por lo que resulta vital el conocimiento de las plantas y su vínculo con elementos como la luna, el sol o la lluvia<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Los ingas, el pueblo viajero. En Cultura es independencia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774</ref>, que otorgan el poder al médico tradicional para que contribuya a mantener un control sobre la sociedad y aconseje a las autoridades y velar de esta manera por el bienestar del grupo<ref name="puebloinga">Pueblo Inga de Aponte. (2010). Pueblo Inga de Aponte. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>5. | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | |||
+ | Para el pueblo Kamëntsá existen diferentes tipos de personas que orientan su desarrollo en todos los aspectos de la vida. En primer lugar están los Taitas o Tatsumba, los más ancianos y sabedores de las comunidades, cuya responsabilidad es curar las enfermedades del ser humano y del territorio por medio del Remedio o Yajé, que los coloca en un canal especial para relacionarse con la naturaleza. Así mismo: “Está el hombre Sabedor quien conoce la historia de origen. El hombre Conocedor quien posee el conocimiento de las plantas misteriosas. El hombre Orientador quien proyecta el plan de vida. El hombre Consejero, quien vela por la sana convivencia colectiva y el hombre Pronosticador, que prevé y organiza la lucha”<ref name="pueblocamentsa" />. | ||
+ | Por su parte, para el pueblo Inga es de gran importancia la figura del sabedor o Sinchi, médico y autoridad tradicional que ejerce una importante labor, pues no sólo cura las enfermedades, sino que brinda control y consejo en búsqueda del bienestar social y espiritual de la comunidad<ref name="mincultura" /> | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | |||
+ | La base de la organización y el control social en el resguardo es la familia, en la que sus miembros se interrelacionan a partir de costumbres ancestrales que orientan, aclaran, previenen y sancionan el accionar de cada miembro<ref name="pueblocamentsa" />. En el plano comunitario, se delega, mediante de un mandato, a algunas personas para que ejerzan mecanismos de autoridad por medio de la figura del Cabildo, cuya principal misión es la de velar por la integridad de la comunidad y del territorio, a partir de la protección de los valores propios <ref name="idem" />. | ||
+ | Los integrantes del cabildo son: El Taita Mandado (Gobernador), Taita Arcanÿe (Alcalde Mayor), Taita Alguacero (Alguacil) y los Alguaciles Menores. Para su elección, todos los años en Noviembre se reúnen los integrantes del Cabildo y realizan una evaluación familia por familia, escogiendo a los miembros que pueden hacer parte de una Plancha, es decir, un grupo de candidatos para conformar el nuevo Cabildo<ref name="puebloscamentsainga" />. Una vez se tiene una variedad de planchas se procede a la votación comunitaria, que determina la Plancha ganadora. Es importante mencionar que actualmente, debido a los requerimientos de tiempo y dinero, ser elegido como candidato de una plancha se considera una carga antes que un privilegio<ref name="iglesia">Iglesias, O. (2008). Estructura, redes y rituales de la comunidad indígena Camentsa de Sibundoy (Putumayo-Colombia). (Tesis de Doctorado Universidad de Salamanca). Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22626/1/DSC_Estructura,%20redes,%20rituales%20comunidad%20indigena.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | |||
+ | El carácter viajero del pueblo Inga le ha permitido desarrollar importantes procesos de identidad y de visibilización en diferentes partes del país<ref name="mincultura" />, a partir de la preservación de la lengua materna y del diseño de un proyecto educativo propio que han sido los pilares fundamentales de su supervivencia cultural. El pueblo Inga del resguardo está asociado a la Organización Inga del Sur, ORNISUR, filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto). Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. | ||
+ | Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que ejerce la función de representación en los espacios nacionales e internacionales. | ||
+ | Dentro de este mismo proceso organizativo vale la pena mencionar que el resguardo, y junto a los pueblos Inga del Valle de Sibundoy y Medio Putumayo, dio inicio al proceso organizativo “Movilización Cacique Carlos Camoaboy, continuando con las huellas de nuestros antepasados como protectores de la tierra y de la vida”, que se llevó a cabo el 26 de Junio de 2010; su propósito fue manifestarse y rechazar todas las formas de vulneración y desconocimiento que debe soportar el pueblo indígena por parte del Gobierno Nacional, empresas multinacionales y otras organizaciones. En este encuentro se quiso visibilizar las problemáticas locales, unificar los pueblos y ratificar la necesidad de la Consulta Previa como derecho fundamental de los pueblos indígenas<ref name="puebloscamentsainga" /> | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | |||
+ | El pueblo Inga del resguardo se rige por ciertos principios como el Mana sisay (no robar), el Mana llullai (no mentir), el Mana Killai (no ser perezoso) y el Alli kai (Ser digno), premisas que son la base que constituye el Atun Pucha-Kalusturinda o Mandato Integral de Vida<ref name="puebloinga" />. | ||
+ | Para el pueblo Kamëntsá, dentro de la herencia de los mayores está el: “Tsabe jaubn que es un principio de vida, tejido entre sentimiento, pensamiento y comportamiento. Es un mandato esencial de respeto que se demuestra en el comportamiento correcto permanente a nivel personal, familiar y social. Se refleja en la honestidad, transparencia, tolerancia, confianza, espiritualidad, justicia y es un principio de autoridad”<ref name="pueblocamentsa" />. | ||
+ | A partir del Tsabe Jaubn se desarrollan todas las acciones que buscan organizar y regular la vida de la comunidad. Por ejemplo, en el ámbito del manejo de su justicia propia, existen una serie de itinerarios que se cumplen cada vez que es necesario juzgar faltas y delitos dentro del resguardo<ref name="idem" />. Una vez se ha acusado al individuo y se ha hecho la debida investigación, el acusado es encerrado en el calabozo durante 48 a 72 horas; luego, con el fin de evitar curiosos y burlas, el juicio se realiza a las tres de la mañana con presencia del Cabildo y los acusantes, cuando este finaliza el acusado debe pedir perdón y el Gobernador debe conciliar las partes. A continuación, el Alguacil pronuncia palabras rituales en lengua materna pidiendo perdón por los fuetazos al reo, estos se propinan con un látigo de piel de ternera y mango de madera<ref name="iglesias" />. | ||
+ | Por otro lado, el control social que se ejerce diariamente por medio de la vida en comunidad y las acciones de los cabildantes, es un factor importante para mantener el equilibrio en el resguardo. Sin embargo, en los últimos años estas estructuras sociales se han debilitado debido al individualismo y a la llegada de instituciones privadas, no gubernamentales, y de estudiantes universitarios que intervienen sin la cooperación del Cabildo e incitan distintas competencias internas por la adjudicación de los fondos con los que cuentan estos actores<ref name="idem" />. | ||
+ | En cuanto a su interacción con el Estado, es importante señalar que el pueblo Inga determinó, por medio de un mandato emitido por el fuero indígena, fortalecer su unidad y nombrar un representante legal que coordine acciones para la formulación e implementación del Plan de Salvaguarda del pueblo Inga, contemplado dentro del Auto Constitucional 004 para la preservación de los pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado<ref name="puebloinga" />. | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | |||
+ | El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos: | ||
+ | * Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Mocoa que, representado por su Alcaldía, además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, se ha comprometido a brindar fondos para la elaboración del Plan de Vida del resguardo durante el 2012, así como a apoyar su implementación<ref name="alcaldiamocoa" />. | ||
+ | * Iglesia: Hasta finales del S. XX, la iglesia controló gran parte de los aspectos de la vida del pueblo Camentsá<ref name="iglesias" />, a pesar de que en la actualidad no continúa con este ejercicio, su huella sigue presente en los marcados rasgos de aculturación que presenta la comunidad; de hecho, gran parte de su organización social en minifundios es resultado de esta intervención<ref name="preciado" />. | ||
+ | * Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa" />. | ||
+ | * El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Putumayo, por lo que su territorio es vulnerable frente a la explotación minera de oro, mármol, caliza y materiales de construcción, entre otros<ref name="politicapublica">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>. Por otro lado, el área del resguardo está bajo la influencia directa del Bloque de explotación petrolera San Gabriel, manejado por Ecopetrol<ref name="houghton" />. | ||
+ | * Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo. | ||
+ | A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: Por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá: Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="puebloscamentsainga" />. | ||
+ | * En el marco del proyecto IIRSA está el programa de Interconexión Eléctrica Ecuador-Colombia, que consiste en: “conectar la línea que viene de la Represa de Betania hasta Mocoa a 230 KV, con la línea Mocoa-Pasto (actualmente a 115 KV), para garantizar la venta de energía al Ecuador de una manera más estable”<ref name="martinez">Martínez, G., y Houghton, J. (2008). IIRSA o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En La Tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas. Bogotá. CECOIN.</ref>, esto implicaría la instalación de redes de alta tensión que afectarían fuertemente la biodiversidad y el tránsito de los habitantes del resguardo<ref name="soler" />. | ||
+ | * Corpoamazonía: Es la Corporación Regional Autónoma que administra la región en la que se ubica el resguardo, actualmente es una de las principales colaboradoras del proyecto IIRSA<ref name="soler" />; la comunidad la acusa de brindar licencias ambientales a empresas multinacionales sin un previo estudio, obedeciendo solamente a intereses económicos<ref name="pueblocamentsa" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | Los habitantes del resguardo mantienen una estrecha relación con el pueblo indígena Inga, buscando, ante todo, el intercambio de conocimientos y especies de plantas medicinales de diversos pisos térmicos<ref name="preciado" />. Además, debido a su condición de ser un pueblo marcadamente itinerante, se han desarrollado estrechas relaciones con grupos y etnias de todo el país. | ||
+ | En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP. (2011). “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html</ref> | ||
+ | Se ha presentado un problema de invasión que el pueblo Cametsá de la zona del Alto Putumayo debe enfrentar; desde el siglo pasado, han llegado a su territorio grandes oleadas de colonos desde Nariño debido al fenómeno de desplazamiento que se ha presentado por la violencia, esta población se ha dedicado esencialmente a la ganadería y a la extracción maderera, por lo que se presentan constantes conflictos alrededor del uso y aprovechamiento de la tierra entre indígenas y colonos<ref name="preciado" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | |||
+ | El resguardo se encuentra en la zona del Alto Putumayo, que ha sido históricamente ocupada por la guerrilla de las FARC, particularmente por los frentes 32 y 48, y con incursiones esporádicas del Frente 2 y 13, Cacique la Gaitana. Esta situación se debe a que el sector es un corredor de movilidad entre el Ecuador, la selva amazónica, el Macizo Colombiano, el Huila y el Caquetá. Además, desde el 2007 se registra la presencia de Bandas Criminales como Los Macheteros o Los Rastrojos. Por su parte, el Ejército Nacional opera en la zona con la base de la Brigada XVII de selva, así como con los batallones del Plan Especial Energético y Vial, cuya misión es proteger la infraestructura petrolera de la región<ref name="programapresidencialddhh"> | ||
+ | 1. Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia: Diagnóstico de la situación del Pueblo Indígena Inga. Recuperado de http://www.google.com.co/url? | ||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | |||
+ | No aplica. |
Revisión del 00:05 29 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Mocoa, departamento de Putumayo. Limita al norte con el resguardo Inga de Mocoa<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se presentan:
- Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
- Pliegues y fallas menores.
- Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Red de drenaje.
- Cañones.
- Vertientes medias.
- Modelados controlados por pliegues y fallas menores.
- Vertientes controladas por plegamiento y fallamiento<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos.
- Depósitos coluvio-aluviales de pocos centímetros de espesor, con granulometría blocosa dominante.
- Depósitos de pendiente<ref name="idem">Ídem.</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 m en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
- Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Flujos torrenciales.
- Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.<ref name="idem" /> Disección profunda, derrumbes y deslizamientos <ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
- Flujos torrenciales.
- Solifluxión con lentes pequeños<ref name="idem" />
Se encuentran dos tipos de paisaje:
- Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Caquetá<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo está entre 4000 a 5000 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentra la quebrada La Ruidosa<ref name="resolucion114">Resolución 114 de 1993. (21 de septiembre de 1993). Incora. Bogotá.</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está ubicado entre 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar4 y presenta las siguientes características:
- La temperatura está entre 12 y 24°C.<ref name="sigot" />
- La precipitación está entre 3500 y 4000 mm anuales<ref name="idem" />.
- Los meses de enero, febrero, junio y julio son los más lluviosos del año<ref name="chaves">Chaves, M. Vieco, J. J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona está entre Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
En la zona hay amenaza alta por remoción en masa y amenaza sísmica alta<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="obsetrioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía y a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El área del resguardo no se cruzaa con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación. No se encuentra registrada información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo, sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire. Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área están transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
Los recursos naturales son la principal riqueza del municipio de Mocoa. Comprende ecosistemas de bosques subandinos, diferentes agroecosistemas y planicies sedimentarias ligeramente onduladas. De importancia biológica y cultural, ecosistemas frágiles y estratégicos que hacen parte de la macrorregión de la cuenca amazónica que contiene una biodiversidad única en el continente, una variedad de fauna, flora y recursos hídricos, que lo convierten en el centro de diversos e importantes ecosistemas. Entre los recursos naturales aprovechados está el forestal, el cual presenta una sobre explotación ilegal e indiscriminada, generando impactos negativos en los diversos ecosistemas y pérdidas de recursos hídricos, fauna y flora silvestre. Esta actividad es desarrollada en 15 veredas del municipio. El recurso del bosque se destaca por los servicios ambientales que presta a toda la región, especialmente la provisión de agua, el control de procesos de sedimentación en las partes bajas, como corredor biológico entre las partes altas y la llanura y la provisión de alimentos, materias primas y recursos genéticos. Otro servicio ambiental son las fuentes hídricas, entre ellas los ríos Mulato, Pepino, Mocoa, Quebradas Taruca, Conejo y El Almorzadero. Otra oferta ambiental valiosa es su biodiversidad en fauna y flora silvestre, sobre la cual no se tiene el suficiente conocimiento cualitativo y cuantitativo. Debido a ello no se puede determinar la pérdida de especies de fauna y flora por la deforestación, degradación de los ecosistemas naturales y tráfico ilegal, aunque se han reportado, 7 especies de aves en amenaza de extinción y 9 especies de mamíferos<ref name="alcaldiamocoa">Alcaldía Municipal de Mocoa (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Si hay futuro para Mocoa” 2012–2015. Alcaldía del Municipio de Mocoa. Putumayo.</ref>.
Fauna
Especies representativas de la zona:
- Aves: gaviota andina (Larus serranus), pato azul (Anas cyanoptera borreroi), lora (Leptossittaca branickii), pava de monte (Penelope montagnii), tucán (Andigena hypoglauca), pato pico de oro (Anas georgica spinicauda), reinita gorjinaranja (Dendroica fusca), gallareta andina (Fulica ardesiaca), polla gris (Gallinula chloropus), zarceta roja (Anas cyanopthera borreroi), playero manchado (Actitis macularia), zorzalito (Catharus ustulatus), colicorto (Contopus borealis), águila pescadora (Pandion haliaetus) y gavilán aliancho (Buteo platypterus)<ref name="invias">INVIAS (2006). Estudio de Impacto Ambiental Contrato INV 2688 de 2006. Consorcio DIN SEDIC. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
- Mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque), lobo andino (Lycalopex culpeaus), mono churuco de montaña (Lagothrix lagothricha lugens), venado conejo (Pudu mephistopheles), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), paca de montaña (Agouti taczanowskii) y pacarana o guagua con rabo (Dinomys branickii)<ref name="idem" />
- Reptiles: caimán negro (Melanosuchus niger), babilla o caimán de anteojos (Caiman crocodilus), charapa arrau (Podocnemis expansa), morrocoy de la Selva o amazónico (Chelonoidis denticulata), morrocoy (Ch. Carbonaria), boa arcoíris (Epicrates cenchria) e iguana (Iguana iguana)<ref name="betancourth">Betancourth-Cundar, M. Gutiérrez Zamora A. (2010). Aspectos Ecológicos de la Herpetofauna del Centro Experimental Amazónico, Putumayo, Colombia. Ecotrópicos 23 (2): 61-78. </ref>3.
- Anfibios: Leptodactylus hylaedactylus, rana venenosa (Allobates femoralis), rana granosa (Hypsiboas cinerascens), Pristimantis achuar, diadema lluvia de ranas (Pristimantis diadematus) y Rhinella sp, la rana lluvia (Pristimantis ockendeni), Dendrophryniscus minutus, sapo oreja de ratón (Rhinella dapsilis) y rana cutín amazónica (Pristimantis conspicillatus)<ref name="idem" />
Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentra el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) –VU (vulnerable)-, tapir de montaña o danta (Tapirus pinchaque) – EN (en peligro)-, pacarana o guagua con rabo (Dinomys branickii) –VU-, tucán (Andigena hypoglauca) –NT (casi amenazada)- y morrocoy de la Selva o amazónico (Chelonoidis denticulata) –VU-. Las principales razones de amenaza son la pérdida de hábitat, presión por cacería y tráfico ilegal de fauna<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. International Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>.
Flora
Descripción de la vegetación y especies representativas de la zona: En el área se reconocen dos tipos de ecosistemas con base al grado de intervención, zonas abiertas y de bosque secundario. Las zonas abiertas presentan diferentes tipos de hábitats en regeneración, principalmente áreas de potrero y claros de bosque donde hay sectores con diferentes usos: piscicultura, vivero agroforestal, jardín botánico y lagos artificiales. Estas áreas presentan abundancia de especies de palma (Iriartea deltoidea) y guadua (Guadua angustifolia, Bambusa guadua) y algunas especies de la familia Melastomataceae. Las zonas de bosque secundario presentan un dosel denso y continuo, altos niveles de hojarasca y epifitas, especies maderables de las familias Anacardiaceae como Lacmellea sp., y pechugo (Tapirira guianensis), Caesalpinaceae, guapinol o algarrobo (Hymenaea courbaril) y tamarindo (Dialium guianense), Fabaceae, achapo (Cedrelinga cateniformis) y chocho (Ormosia paraensis) y Myristicaceae (Ostheophloeum sp.); especies artesanales de las familias Cecropiaceae como yarumo macho (Cecropia sciadophylla), Gutiferaceae (Vismia angusta) y frutales amazónicos de la familia Mimosaceae como guama del río (Inga marginata) y Annonaceae (Unonopsis sp.)<ref name="betancourth" /> Por otro lado, entre las especies de paisaje de alta montaña están: naranjilla o lulo (Solanun quitoense), hoja de pantano (Gunnera sp.), chusque (Chusquea sp.), poroto (Erithrina sp.), pino (Podocarpus sp.), pasto setaria (Holcus sp.), moquillo (Saurauia sp.) y palmito. Especies maderables: sangretoro, caracolí, guarango, zapote, achapo, amarillo, cedrillo, cedro y granadillo<ref name="alcaldiamocoa" />
Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Para los grupos Kofán e Inga, el Yagé (Banisteriopsis caapi) es la planta fundamental alrededor de la cual se tejen las relaciones sociales, que para la mayoría de grupos amazónicos incluye al mundo animal, vegetal y el de los espíritus<ref name="delahoz">De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana en: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. – Colombia.</ref>. Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. </ref> Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma chambira o cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos3. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato San Gabriel, operado por Ecopetrol mediante la modalidad del contrato Exploración directa ECP. También por el Distrito Minero Putumayo, por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa<ref name="upme">UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME</ref>.
Contaminación
Las fuentes hídricas del Municipio de Mocoa están contaminadas por vertimientos directos de aguas residuales, disposición de residuos sólidos a las fuentes hídricas, lodos provenientes de derrumbes, escorrentía que arrastra estiércoles, minería y productos químicos desde corrales de animales, potreros y cultivos; también disminución de su caudal por la degradación de la vegetación<ref name="alcaldiamocoa" />
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan Básico Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal indica que la intervención del hombre ha incidido en el grado de aculturamiento que sufren las comunidades indígenas que habitan en el territorio municipal, por lo que han solicitado la ampliación de sus resguardos. Sin embargo, se sienten descontentos por la situación de sus tierras y por la dificultad para participar en la toma de decisiones que tienen que ver con sus comunidades<ref name="alcaldiamocoa" />.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para el pueblo Kamëntsá que habita el resguardo, existen una serie de principios heredados de sus ancestros que lo impulsa a velar por la integridad de su comunidad y de su territorio, pues este es el lugar en el que aún habitan los espíritus de sus mayores, quienes los aconsejan y protegen; esto brinda a los habitantes un vínculo especial con la naturaleza que parte de un componente mítico, y va más allá de la simple ocupación y utilización de los recursos de la tierra<ref name="preciado">Preciado, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el Alto Putumayo. Colombia Forestal, 8(16). Bogotá: Universidad Distrital.</ref>. Fue en la naturaleza que los mayores del pueblo Kamëntsá aprendieron a leer y escribir, y es por ello que es la fuente de todos sus saberes, creencias, prácticas y espiritualidad<ref name="puebloscamentsainga">Pueblos indígenas Kamëntsá Biyá e Inga. (2010). Fortaleciendo las huellas de nuestros antepasados por la tierra y por la vida. Recuperado de http://www.swissaid.org.co/kolumbien/global/pdf/CONTINUANDO_LAS_HUELLAS.pdf</ref>. La vida de la comunidad está regida por el ordenamiento de la naturaleza, que implica además: “la conservación y recreación de los valores propios, lo cual es fundamental para ganar una mayor autonomía”; esta independencia significará un avance en su proceso organizativo y en la vigilancia de la lengua Kamëntsá, que es la manifestación más clara y profunda de su identidad cultural<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la justicia propia. En I. P. Pueblos Indígenas Camentsá, Trama y urdimbre: Consonancias y resonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá.</ref>. El pueblo Inga es muy cercano al Kamëntsá y guarda también unas relaciones especiales con su entorno natural, pues es allí donde se entretejen las relaciones entre el individuo y su comunidad, por lo que resulta vital el conocimiento de las plantas y su vínculo con elementos como la luna, el sol o la lluvia<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Los ingas, el pueblo viajero. En Cultura es independencia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774</ref>, que otorgan el poder al médico tradicional para que contribuya a mantener un control sobre la sociedad y aconseje a las autoridades y velar de esta manera por el bienestar del grupo<ref name="puebloinga">Pueblo Inga de Aponte. (2010). Pueblo Inga de Aponte. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>5.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Para el pueblo Kamëntsá existen diferentes tipos de personas que orientan su desarrollo en todos los aspectos de la vida. En primer lugar están los Taitas o Tatsumba, los más ancianos y sabedores de las comunidades, cuya responsabilidad es curar las enfermedades del ser humano y del territorio por medio del Remedio o Yajé, que los coloca en un canal especial para relacionarse con la naturaleza. Así mismo: “Está el hombre Sabedor quien conoce la historia de origen. El hombre Conocedor quien posee el conocimiento de las plantas misteriosas. El hombre Orientador quien proyecta el plan de vida. El hombre Consejero, quien vela por la sana convivencia colectiva y el hombre Pronosticador, que prevé y organiza la lucha”<ref name="pueblocamentsa" />. Por su parte, para el pueblo Inga es de gran importancia la figura del sabedor o Sinchi, médico y autoridad tradicional que ejerce una importante labor, pues no sólo cura las enfermedades, sino que brinda control y consejo en búsqueda del bienestar social y espiritual de la comunidad<ref name="mincultura" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La base de la organización y el control social en el resguardo es la familia, en la que sus miembros se interrelacionan a partir de costumbres ancestrales que orientan, aclaran, previenen y sancionan el accionar de cada miembro<ref name="pueblocamentsa" />. En el plano comunitario, se delega, mediante de un mandato, a algunas personas para que ejerzan mecanismos de autoridad por medio de la figura del Cabildo, cuya principal misión es la de velar por la integridad de la comunidad y del territorio, a partir de la protección de los valores propios <ref name="idem" />. Los integrantes del cabildo son: El Taita Mandado (Gobernador), Taita Arcanÿe (Alcalde Mayor), Taita Alguacero (Alguacil) y los Alguaciles Menores. Para su elección, todos los años en Noviembre se reúnen los integrantes del Cabildo y realizan una evaluación familia por familia, escogiendo a los miembros que pueden hacer parte de una Plancha, es decir, un grupo de candidatos para conformar el nuevo Cabildo<ref name="puebloscamentsainga" />. Una vez se tiene una variedad de planchas se procede a la votación comunitaria, que determina la Plancha ganadora. Es importante mencionar que actualmente, debido a los requerimientos de tiempo y dinero, ser elegido como candidato de una plancha se considera una carga antes que un privilegio<ref name="iglesia">Iglesias, O. (2008). Estructura, redes y rituales de la comunidad indígena Camentsa de Sibundoy (Putumayo-Colombia). (Tesis de Doctorado Universidad de Salamanca). Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22626/1/DSC_Estructura,%20redes,%20rituales%20comunidad%20indigena.pdf</ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El carácter viajero del pueblo Inga le ha permitido desarrollar importantes procesos de identidad y de visibilización en diferentes partes del país<ref name="mincultura" />, a partir de la preservación de la lengua materna y del diseño de un proyecto educativo propio que han sido los pilares fundamentales de su supervivencia cultural. El pueblo Inga del resguardo está asociado a la Organización Inga del Sur, ORNISUR, filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto). Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que ejerce la función de representación en los espacios nacionales e internacionales. Dentro de este mismo proceso organizativo vale la pena mencionar que el resguardo, y junto a los pueblos Inga del Valle de Sibundoy y Medio Putumayo, dio inicio al proceso organizativo “Movilización Cacique Carlos Camoaboy, continuando con las huellas de nuestros antepasados como protectores de la tierra y de la vida”, que se llevó a cabo el 26 de Junio de 2010; su propósito fue manifestarse y rechazar todas las formas de vulneración y desconocimiento que debe soportar el pueblo indígena por parte del Gobierno Nacional, empresas multinacionales y otras organizaciones. En este encuentro se quiso visibilizar las problemáticas locales, unificar los pueblos y ratificar la necesidad de la Consulta Previa como derecho fundamental de los pueblos indígenas<ref name="puebloscamentsainga" />
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Inga del resguardo se rige por ciertos principios como el Mana sisay (no robar), el Mana llullai (no mentir), el Mana Killai (no ser perezoso) y el Alli kai (Ser digno), premisas que son la base que constituye el Atun Pucha-Kalusturinda o Mandato Integral de Vida<ref name="puebloinga" />. Para el pueblo Kamëntsá, dentro de la herencia de los mayores está el: “Tsabe jaubn que es un principio de vida, tejido entre sentimiento, pensamiento y comportamiento. Es un mandato esencial de respeto que se demuestra en el comportamiento correcto permanente a nivel personal, familiar y social. Se refleja en la honestidad, transparencia, tolerancia, confianza, espiritualidad, justicia y es un principio de autoridad”<ref name="pueblocamentsa" />. A partir del Tsabe Jaubn se desarrollan todas las acciones que buscan organizar y regular la vida de la comunidad. Por ejemplo, en el ámbito del manejo de su justicia propia, existen una serie de itinerarios que se cumplen cada vez que es necesario juzgar faltas y delitos dentro del resguardo<ref name="idem" />. Una vez se ha acusado al individuo y se ha hecho la debida investigación, el acusado es encerrado en el calabozo durante 48 a 72 horas; luego, con el fin de evitar curiosos y burlas, el juicio se realiza a las tres de la mañana con presencia del Cabildo y los acusantes, cuando este finaliza el acusado debe pedir perdón y el Gobernador debe conciliar las partes. A continuación, el Alguacil pronuncia palabras rituales en lengua materna pidiendo perdón por los fuetazos al reo, estos se propinan con un látigo de piel de ternera y mango de madera<ref name="iglesias" />. Por otro lado, el control social que se ejerce diariamente por medio de la vida en comunidad y las acciones de los cabildantes, es un factor importante para mantener el equilibrio en el resguardo. Sin embargo, en los últimos años estas estructuras sociales se han debilitado debido al individualismo y a la llegada de instituciones privadas, no gubernamentales, y de estudiantes universitarios que intervienen sin la cooperación del Cabildo e incitan distintas competencias internas por la adjudicación de los fondos con los que cuentan estos actores<ref name="idem" />. En cuanto a su interacción con el Estado, es importante señalar que el pueblo Inga determinó, por medio de un mandato emitido por el fuero indígena, fortalecer su unidad y nombrar un representante legal que coordine acciones para la formulación e implementación del Plan de Salvaguarda del pueblo Inga, contemplado dentro del Auto Constitucional 004 para la preservación de los pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado<ref name="puebloinga" />.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
- Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Mocoa que, representado por su Alcaldía, además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, se ha comprometido a brindar fondos para la elaboración del Plan de Vida del resguardo durante el 2012, así como a apoyar su implementación<ref name="alcaldiamocoa" />.
- Iglesia: Hasta finales del S. XX, la iglesia controló gran parte de los aspectos de la vida del pueblo Camentsá<ref name="iglesias" />, a pesar de que en la actualidad no continúa con este ejercicio, su huella sigue presente en los marcados rasgos de aculturación que presenta la comunidad; de hecho, gran parte de su organización social en minifundios es resultado de esta intervención<ref name="preciado" />.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa" />.
- El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Putumayo, por lo que su territorio es vulnerable frente a la explotación minera de oro, mármol, caliza y materiales de construcción, entre otros<ref name="politicapublica">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>. Por otro lado, el área del resguardo está bajo la influencia directa del Bloque de explotación petrolera San Gabriel, manejado por Ecopetrol<ref name="houghton" />.
- Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.
A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: Por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá: Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="puebloscamentsainga" />.
- En el marco del proyecto IIRSA está el programa de Interconexión Eléctrica Ecuador-Colombia, que consiste en: “conectar la línea que viene de la Represa de Betania hasta Mocoa a 230 KV, con la línea Mocoa-Pasto (actualmente a 115 KV), para garantizar la venta de energía al Ecuador de una manera más estable”<ref name="martinez">Martínez, G., y Houghton, J. (2008). IIRSA o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En La Tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas. Bogotá. CECOIN.</ref>, esto implicaría la instalación de redes de alta tensión que afectarían fuertemente la biodiversidad y el tránsito de los habitantes del resguardo<ref name="soler" />.
- Corpoamazonía: Es la Corporación Regional Autónoma que administra la región en la que se ubica el resguardo, actualmente es una de las principales colaboradoras del proyecto IIRSA<ref name="soler" />; la comunidad la acusa de brindar licencias ambientales a empresas multinacionales sin un previo estudio, obedeciendo solamente a intereses económicos<ref name="pueblocamentsa" />.
Relaciones interétnicas
Los habitantes del resguardo mantienen una estrecha relación con el pueblo indígena Inga, buscando, ante todo, el intercambio de conocimientos y especies de plantas medicinales de diversos pisos térmicos<ref name="preciado" />. Además, debido a su condición de ser un pueblo marcadamente itinerante, se han desarrollado estrechas relaciones con grupos y etnias de todo el país. En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP. (2011). “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html</ref> Se ha presentado un problema de invasión que el pueblo Cametsá de la zona del Alto Putumayo debe enfrentar; desde el siglo pasado, han llegado a su territorio grandes oleadas de colonos desde Nariño debido al fenómeno de desplazamiento que se ha presentado por la violencia, esta población se ha dedicado esencialmente a la ganadería y a la extracción maderera, por lo que se presentan constantes conflictos alrededor del uso y aprovechamiento de la tierra entre indígenas y colonos<ref name="preciado" />
Actores armados
El resguardo se encuentra en la zona del Alto Putumayo, que ha sido históricamente ocupada por la guerrilla de las FARC, particularmente por los frentes 32 y 48, y con incursiones esporádicas del Frente 2 y 13, Cacique la Gaitana. Esta situación se debe a que el sector es un corredor de movilidad entre el Ecuador, la selva amazónica, el Macizo Colombiano, el Huila y el Caquetá. Además, desde el 2007 se registra la presencia de Bandas Criminales como Los Macheteros o Los Rastrojos. Por su parte, el Ejército Nacional opera en la zona con la base de la Brigada XVII de selva, así como con los batallones del Plan Especial Energético y Vial, cuya misión es proteger la infraestructura petrolera de la región<ref name="programapresidencialddhh"> 1. Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia: Diagnóstico de la situación del Pueblo Indígena Inga. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
Resguardos fronterizos
No aplica.