Diferencia entre revisiones de «Resguardo Abejero»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 31: Línea 31:
 
Hay presencia de ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem"/>
 
Hay presencia de ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem"/>
 
==== Sistemas lóticos ====
 
==== Sistemas lóticos ====
En el resguardo se encuentran el río Atrato y las quebradas el Abejero, la Escarpeta y el 171.<ref name="incora">Incora. Resolución 079 de 1999. (9 de diciembre de 1999). Bogotá.</ref>
+
En el resguardo se encuentran el río Atrato y las quebradas el Abejero, la Escarpeta y el 171.<ref name="incora079">Incora. Resolución 079 de 1999. (9 de diciembre de 1999). Bogotá.</ref>
 
==== Sistemas lénticos ====
 
==== Sistemas lénticos ====
 
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Línea 93: Línea 93:
 
En este plan de desarrollo se define, dentro de la zonificación del municipio  una Zona de Conservación Activa Indígena donde los usos permitidos son las prácticas tradicionales, utilización de recursos naturales, caza, pesca, recolección de productos y actividad minera.<ref name="idem"/>
 
En este plan de desarrollo se define, dentro de la zonificación del municipio  una Zona de Conservación Activa Indígena donde los usos permitidos son las prácticas tradicionales, utilización de recursos naturales, caza, pesca, recolección de productos y actividad minera.<ref name="idem"/>
  
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre  los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales.<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”.<ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>
 +
Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó, y a su vez se constituye en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político.<ref name="rubianoj">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La familia nuclear extensa es la base principal de la organización indígena del resguardo, este soporte social llegó a la región como resultado de los procesos de desplazamiento cuyo origen fue el Departamento de Antioquia<ref name="incora079"/>; a partir de esta relación, el resguardo se instituye bajo la figura del Cabildo, en la que los candidatos a cabildantes son elegidos anualmente de manera democrática<ref name="idem"/>.
 +
Por otra parte, el Cabildo de El Abejero, junto con otros cabildos locales, pertenece al Cabildo Mayor de la Zona: “Los cabildos mayores tienen gobernadores, aguaciles y justiciero y a su vez cuentan con Secretario, Tesorero, Fiscal, y los aguaciles mayor y menor”.<ref name="asorewa"/>
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Chocó CRICH, además, representado por su Cabildo, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="asorewa"/>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia).
 +
El 26 de Mayo de 2011, el resguardo, junto a otras comunidades del Carmen del Atrato, se movilizó, bloqueando la vía Quibdó-Medellín, para exigir el mejoramiento de las instalaciones médicas en el sector.<ref name="camaica">CAMAICA. (2011). La construcción de la vía Quibdó - Medellín, una carretera que pone en riesgo la vida de las comunidades Emberá. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:la-construccion-de-la-via-quibdo-medellin-una-carretera-que-pone-en-riesgo-la-vida-de-las-comunidades-emberas&catid=3:comunicados&Itemid=6</ref>
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”.<ref name="acnur">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>
 +
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”.<ref name="asorewa"/>
 +
En ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, que equipara la normatividad indígena a la legislación general de la República,  la OREWA creó en el 2003 una instancia propia de carácter público especial para la administración de la educación indígena en el Departamento, llamada Coordinación Educativa IGAL KUDH OTO, encargada de administrar y organizar la ejecución de la educación propia en los colegios de la región; para el resguardo El Abejero se fundará la Institución de Educación Básica Secundaria y Media: Escuela de Formación Agro Ecológica Tobías Queragama, de carácter semi-presencial, pública especial.<ref name="cosuju">Consejo Superior de la Judicatura, ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1993-2006.</ref>
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
Además de la entrega anual de las SGP, como principal conexión entre la Alcaldía  de Carmen y el resguardo, el Alcalde electo para el período 2012-2015, se compromete en el plan de gobierno a realizar obras de infraestructura en el casco urbano, así como mejorar la calidad de vida de los indígenas del municipio.<ref name="hechavarria">Hechavarría, A. (2012). Programa de Gobierno 2012-2015. Carmen de Atrato.</ref> El resguardo se encuentra en una de las “Áreas Especiales” de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por lo que su territorio es objeto de exploración sísmica y de estudios especiales para la búsqueda de petróleo.<ref name="cecoin">Houghton, J. (2008). Estrategia petrolera en los territorios indígenas. La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
En el resguardo se caracteriza en la actualidad por la consolidación de un proceso de mestizaje, son varios los matrimonios entre colonos o negros e indígenas; para que esta situación se presente se han dado cambios en distintos patrones de la vida cotidiana y de los indígenas.<ref name="incora079"/> En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio.<ref name="Losonczy, Anne M.">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Émberá del Chocó. Bogotá.ICANH.</ref>
 +
La explotación minera y maderera ha incidido en el deterioro de las relaciones entre afrodescendientes e indígenas, por lo que OREWA ha desarrollado diálogos con organizaciones negras para definir algunos principios mínimos de relacionamiento, buscando el tratamiento de los problemas de una manera causal, comprendiendo ampliamente los contextos históricos, espaciales, políticos y económicos que los generan y buscando respuestas en conjunto.<ref name="minavidete">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Resolución 1086 del 10 de Julio de 2011.</ref>
 +
==== Actores armados ====
 +
El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando, narcotráfico y la explotación minera y maderera, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados, como los “Rastrojos”, las “Águilas Negras” y la alianza entre el “Frente de Resistencia Cimarrón” del ELN y el Frente “Aurelio Rodríguez” de las FARC mantienen asentamientos e invaden los territorios indígenas, bloquean el tránsito por los ríos y amenazan a los líderes.<ref name="orewa"/>
 +
Las actividades de estos grupos afectan el derecho al Gobierno Propio de la autoridad indígena, ya que imponen su autoridad en la región. A pesar de que el Cabildo es autónomo para arbitrar problemas internos de nivel doméstico, los delitos de mayor gravedad son juzgados por los actores armados de la zona, que ignoran por completo a las autoridades tradicionales.<ref name="asorewa"/> En más de una ocasión los líderes indígenas han sido obligados por Los Rastrojos<ref name="Defensoria">Defensoría del pueblo. (2009). Desplazamiento masivo del pueblo Emberá. Bogotá.</ref> a tomar partido e incluso colaborar en contra del Frente Cimarrón del ELN.<ref name="verdadabierta">Verdad Abierta. (s.f.). Cerca de 2 mil indígenas desplazados en las dos últimas semanas en Chocó. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/1048-cerca-de-2-mil-indigenas-desplazados-en-las-dos-ultimas-semanas-en-choco</ref> Por otra parte, en el 2011 se presentó la desaparición de dos jóvenes indígenas del resguardo; a esto se suma la denuncia de la comunidad sobre el aumento de ataques a la población a pesar del aumento de Fuerza Pública en el sector, aunque es necesario anotar que la las fuerzas del orden defienden los intereses de empresas de extracción y no los derechos de los pueblos indígenas.
 +
 +
Consejo de Autoridades Asociación OREWA. (2010). Invasión y despojo territorial de las comunidades indígenas en los municipios de Unguía y Acandí. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50:invasion-y-despojo-territorial-de-las-comunidades-indigenas-en-los-municipios-de-unguia-y-acandi-en-el-norte-del-choco&catid=3:comunicados&Itemid=6
 +
ASOREWA. (2011). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá.<ref name="orewa"/>
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No aplica.
  
  

Revisión del 00:11 23 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al suroeste del municipio de Carmen del Atrato, departamento del Chocó.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Fondos en estructuras plegadas y/o parcialmente líneas de falla.
  2. Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

El área está caracterizada por sistemas morfogénicos conformados por:

  1. Valles con formaciones aluviales amplias.
  2. Vertientes medias.
  3. Modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda.<ref name="sigot"/>

También hay presencia de ambientes morfogénicos con las siguientes características:

  1. Valle aluvial con inclinación menor al 7%, drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
  2. Valles con pendientes medias planas.<ref name="sigot"/>

En el área se desarrollan procesos de modelado asociados a:

  1. Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada
  2. procesos leves de tunelización y escurrimiento superficial con surcos.<ref name="idem"/>

Hay dos tipos de paisaje:

  1. De montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% con drenaje imperfecto a excesivo.
  2. De valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca el río Atrato.<ref name="sigot"/> La escorrentía anual es mayor a 6000mm.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Atrato y las quebradas el Abejero, la Escarpeta y el 171.<ref name="incora079">Incora. Resolución 079 de 1999. (9 de diciembre de 1999). Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros<ref name="sigot"/> sobre el nivel del mar y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 18 y 24°C.<ref name="idem"/>
  2. Los periodos secos son muy cortos porque las lluvias se distribuyen en todos los meses del año.<ref name="codesarrollo">CODESARROLLO. Establecimiento de 25 has de café de alta calidad en sistema bajo sombra, como alternativa para vincular 25 familias productoras en el municipio de Carmen de Atrato, 2008. Carmen de Atrato. Recuperado de http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/choco/productos/cafe/PREINVERSION/PREINVERSION%20CARMEN%20DE%20ATRATO.pdf</ref>
  3. La precipitación está entre 4000 y 4500 mm anuales.<ref name="sigot"/>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Pluvial.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza por remoción en masa y actividad sísmica alta, y es muy alta por remoción en masa e inundaciones ocasionales.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).<ref name="sigot"/> Respecto a los biomas, el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritorios">Observatorio de Territorios Étnicos (s.f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el mapa de Ecosistemas continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> muestran que el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes; al sur se encuentra una zona que pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato. Es importante destacar que con base en el Mapa General de Ecosistemas de Colombia, los ecosistemas de la zona corresponden a áreas de bosques naturales húmedos andinos y sub-andinos.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo está dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacifico<ref name="etnoterritorios"/>, en donde el efecto antrópico y la mala gestión de los recursos naturales han propiciado y agravado la fragmentación de los ecosistemas de la reserva, afectando su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en la zona.<ref name="iiap">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s.f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf </ref>

Biodiversidad

Introducción

Este territorio, de extraordinaria riqueza y complejidad, es considerado por la ciencia como uno de los lugares de mayor biodiversidad en el planeta. Sus recursos de flora y fauna son inmensos, y están por conocerse y ser valorados.<ref name="asoagrocar">ASOAGROCAR (2012). El Carmen de Atrato, Territorio de Vida, Territorio Agricultor. Recuperado de www.asoagrocar.com</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: Teniendo en cuenta que el resguardo está en cercanías a la Reserva Natural las Tángaras, es de esperar que la fauna de los alrededores sea similar a la del área protegida. La reserva presenta registros de hasta 250 especies de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 42 familias, destacándose la tángara de Tatamá (Bangsia aureocinta), la tángara aurinegra (Bangsia melanochlamys), el verderón del Chocó (Vireo masteri), el Musguerito gargantilla (Iridosornis porphyrocephala), el Picaflor canela (Diglossa Indigotica) y el corretroncos barbiblanco (Margaronis stellatus) y varias especies de colibríes como Coeligena wilsonii, Boissaneaua jardini y Heliodoxa imperatrix. Entre los anfibios se encuentran especímenes de las familias Centrolenidae, Bufonidae y Stabomantidae, sobresaliendo salamandras del género Bolitoglossa.<ref name="proaves">ProAves. (s.f.). Reserva Natural de las Aves Las Tángaras. Fundación ProAves. Recuperado de http://www.proaves.org/proaves/index.php/es/reservas-de-proaves/rna-las-tangaras</ref> Proyectos de conservación: En el año 2009 fue creada la Reserva Natural las Tángaras, en el municipio de Carmen de Atrato, para proteger el hábitat de 2 especies de aves endémicas: la tángara de Tatamá (Bangsia aureocinta) y la tángara aurinegra (Bangsia Melanochlamys. La adquisición de este terreno ha ayudado a la protección de más de cien mil hectáreas contra la colonización rápida e insostenible, reforzando el resguardo de varias comunidades indígenas Emberá amenazadas cercananas.<ref name="idem"/>

Flora

En la zona se presenta el bioma de bosque subandino caracterizado por géneros de árboles como: Guatteria, Lachmella, Dendropanax, Brunellia, Crysochlamys, Tovomita, Alchornea, Sapium, Vismia, Casearia, Calatola, Nectandra, Calliandra, Inga spp., Cederla, Brossimum, Cecropia, Ficus,Cinchona, Allophylys, Ossaea, Paliocourea, Clusia, Sehefflera, entre otros. Especies representativas de la zona: Entre las especies características se encuentran: Castilla aff. tunu, laurel (Ficus maxima), cedro (Cedrela odorata), chirriador (Acalypha diversifolia), guamo (Inga punctata), achiotillo (Vismia baccifera), cacho de venado (Dendropanax arboreus) y palo de agua (Chrysochlamys bracteolata).<ref name="carmenatrato">Alcaldía Municipal del Carmen de Atrato (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Carmen de Atrato. Vigencia 1999-2000. Chocó.</Ref> Teniendo en cuenta que el resguardo se encuentra en cercanías de la Reserva Natural las Tángaras, es de esperar que la flora de los alrededores sea similar a la del área protegida. En la zona se encuentran innumerables epifitas y orquídeas (Epidendrum sp.) y árboles de gran tamaño de los que sobresalen encenillos (Weinmannia sp) y aguacatillos (Ocota sp.), entre otros.<ref name="proaves"/>

Uso de los recursos naturales renovables

“En su plan de salvaguarda se caracteriza a los Emberá Dóbida (Dobida traduce literalmente “habitante de río”, (vida=lugar y do=río), como la gente cuyo modo de vida gira en torno al río. Sus casas y huertos están a orillas del río. Para el Dóbida la pesca es una actividad permanente, aunque también hacen recorridos de cacería y recolección de alimentos y demás recursos del bosque. Su cultura conserva una gran riqueza de conocimiento ancestral, tienen una amplia comprensión de los ciclos de la naturaleza, en especial del agua. En ellos hay una profunda relación y respeto por los manglares, los árboles y sus ecosistemas, de igual modo son gestores y promotores de ceremonias espirituales y curativas, en especial en la elaboración de extractos de plantas medicinales que han permitido el tratamiento y la cura de diferentes enfermedades. Tradicionalmente, los Emberá en la selva húmeda tropical, han practicado una agricultura itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar, sin embargo es importante resaltar que en las últimas épocas motivaciones comerciales han llevado a algunas comunidades a adoptar cultivos agrícolas como arroz y cacao en la zona plana, yuca, fríjol y café en la zona montañosa<ref name="asorewa">ASOREWA. (2012). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá. Departamento del Chocó.</ref>”.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el área especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)<ref name="prensarural">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> y la explotación minera que adelanta la empresa El Roble, en la cuenca alta del río Atrato, por donde pasa el río El Carmen, La quebrada El Ciervo, entre otras, transportando la contaminación de la actividad minera hasta el resguardo que se encuentra a treinta kilómetros aguas abajo, por lo que sus habitantes ven con preocupación la desaparición de la vida en el río: “al principio el Atrato nos daba muchos peces, pero ahora casi no, creemos que los peces se están acabando por la mina que están trabajando en la cabecera del río Atrato, a veces encontramos peces muertos, o algunos indígenas que salen a pescar salen enfermos con alergias, o cuando salen a barequear lo mismo”. A la empresa AngloGold Ashanti (AGA) le han sido concesionadas tierras para la minería a gran escala, afectando al resguardo. A pesar de ser las poseedoras legítimas del territorio y del ejercicio del gobierno propio, en el marco de la jurisdicción especial indígena, ninguna de las comunidades o autoridades ha sido consultada sobre la entrega de sus territorios a la AGA.<ref name="orewa">OREWA. (s. f.). Minería: Estrategias del despojo en los pueblos indígenas del Chocó. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=97:mineria-estrategias-del-despojo-en-los-pueblos-indigenas-del-Chocó&catid=32:eventos&Itemid=35</ref>

Contaminación

La colonización de los territorios Indígenas, ha provocado contaminación en los ríos y los territorios de donde las comunidades Emberá Dóbida obtienen su alimento. La contaminación también es provocada por diferentes industrias mineras de mediana y grande escala que de manera inconsulta y en asocio con grupos económicos legales e ilegales vienen explotando estas zonas.<ref name="asorewa"/> Actividades como la minería contaminan los ríos y quebradas con productos químicos, como el cianuro, arsénico y el mercurio, que son vertidos la minería extractiva, poniendo en riesgo la salud y la vida de las comunidades que dependen de este recurso para su supervivencia. En el resguardo del Abejero sus habitantes encuentran con especial preocupación la desaparición de la vida en el río por la actividad minera: “al principio El Atrato nos daba muchos peces, pero ahora casi no, creemos que los peces se están acabando por la mina que están trabajando en la cabecera del Río Atrato, a veces encontramos peces muertos, o algunos indígenas que salen a pescar salen enfermos, con alergias, o cuando salen a barequear lo mismo"<ref name="prensarural"/>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el plan de desarrollo 2012- 2015 del Municipio El Carmen de Atrato, la propuesta de ordenamiento del uso de la tierra del área rural, incorpora la protección y conservación de los territorios indígenas, también se considera la importancia de desarrollar programas de investigación y rescate cultural para los campesinos y los indígenas, que tengan como base el uso sostenible de los recursos naturales.<ref name="carmenatrato"/> En este plan de desarrollo se define, dentro de la zonificación del municipio una Zona de Conservación Activa Indígena donde los usos permitidos son las prácticas tradicionales, utilización de recursos naturales, caza, pesca, recolección de productos y actividad minera.<ref name="idem"/>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales.<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”.<ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó, y a su vez se constituye en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político.<ref name="rubianoj">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia nuclear extensa es la base principal de la organización indígena del resguardo, este soporte social llegó a la región como resultado de los procesos de desplazamiento cuyo origen fue el Departamento de Antioquia<ref name="incora079"/>; a partir de esta relación, el resguardo se instituye bajo la figura del Cabildo, en la que los candidatos a cabildantes son elegidos anualmente de manera democrática<ref name="idem"/>. Por otra parte, el Cabildo de El Abejero, junto con otros cabildos locales, pertenece al Cabildo Mayor de la Zona: “Los cabildos mayores tienen gobernadores, aguaciles y justiciero y a su vez cuentan con Secretario, Tesorero, Fiscal, y los aguaciles mayor y menor”.<ref name="asorewa"/>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Chocó CRICH, además, representado por su Cabildo, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="asorewa"/>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia). El 26 de Mayo de 2011, el resguardo, junto a otras comunidades del Carmen del Atrato, se movilizó, bloqueando la vía Quibdó-Medellín, para exigir el mejoramiento de las instalaciones médicas en el sector.<ref name="camaica">CAMAICA. (2011). La construcción de la vía Quibdó - Medellín, una carretera que pone en riesgo la vida de las comunidades Emberá. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:la-construccion-de-la-via-quibdo-medellin-una-carretera-que-pone-en-riesgo-la-vida-de-las-comunidades-emberas&catid=3:comunicados&Itemid=6</ref>

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”.<ref name="acnur">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref> El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”.<ref name="asorewa"/> En ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, que equipara la normatividad indígena a la legislación general de la República, la OREWA creó en el 2003 una instancia propia de carácter público especial para la administración de la educación indígena en el Departamento, llamada Coordinación Educativa IGAL KUDH OTO, encargada de administrar y organizar la ejecución de la educación propia en los colegios de la región; para el resguardo El Abejero se fundará la Institución de Educación Básica Secundaria y Media: Escuela de Formación Agro Ecológica Tobías Queragama, de carácter semi-presencial, pública especial.<ref name="cosuju">Consejo Superior de la Judicatura, ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1993-2006.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Además de la entrega anual de las SGP, como principal conexión entre la Alcaldía de Carmen y el resguardo, el Alcalde electo para el período 2012-2015, se compromete en el plan de gobierno a realizar obras de infraestructura en el casco urbano, así como mejorar la calidad de vida de los indígenas del municipio.<ref name="hechavarria">Hechavarría, A. (2012). Programa de Gobierno 2012-2015. Carmen de Atrato.</ref> El resguardo se encuentra en una de las “Áreas Especiales” de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por lo que su territorio es objeto de exploración sísmica y de estudios especiales para la búsqueda de petróleo.<ref name="cecoin">Houghton, J. (2008). Estrategia petrolera en los territorios indígenas. La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>

Relaciones interétnicas

En el resguardo se caracteriza en la actualidad por la consolidación de un proceso de mestizaje, son varios los matrimonios entre colonos o negros e indígenas; para que esta situación se presente se han dado cambios en distintos patrones de la vida cotidiana y de los indígenas.<ref name="incora079"/> En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio.<ref name="Losonczy, Anne M.">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Émberá del Chocó. Bogotá.ICANH.</ref> La explotación minera y maderera ha incidido en el deterioro de las relaciones entre afrodescendientes e indígenas, por lo que OREWA ha desarrollado diálogos con organizaciones negras para definir algunos principios mínimos de relacionamiento, buscando el tratamiento de los problemas de una manera causal, comprendiendo ampliamente los contextos históricos, espaciales, políticos y económicos que los generan y buscando respuestas en conjunto.<ref name="minavidete">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Resolución 1086 del 10 de Julio de 2011.</ref>

Actores armados

El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando, narcotráfico y la explotación minera y maderera, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados, como los “Rastrojos”, las “Águilas Negras” y la alianza entre el “Frente de Resistencia Cimarrón” del ELN y el Frente “Aurelio Rodríguez” de las FARC mantienen asentamientos e invaden los territorios indígenas, bloquean el tránsito por los ríos y amenazan a los líderes.<ref name="orewa"/> Las actividades de estos grupos afectan el derecho al Gobierno Propio de la autoridad indígena, ya que imponen su autoridad en la región. A pesar de que el Cabildo es autónomo para arbitrar problemas internos de nivel doméstico, los delitos de mayor gravedad son juzgados por los actores armados de la zona, que ignoran por completo a las autoridades tradicionales.<ref name="asorewa"/> En más de una ocasión los líderes indígenas han sido obligados por Los Rastrojos<ref name="Defensoria">Defensoría del pueblo. (2009). Desplazamiento masivo del pueblo Emberá. Bogotá.</ref> a tomar partido e incluso colaborar en contra del Frente Cimarrón del ELN.<ref name="verdadabierta">Verdad Abierta. (s.f.). Cerca de 2 mil indígenas desplazados en las dos últimas semanas en Chocó. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/1048-cerca-de-2-mil-indigenas-desplazados-en-las-dos-ultimas-semanas-en-choco</ref> Por otra parte, en el 2011 se presentó la desaparición de dos jóvenes indígenas del resguardo; a esto se suma la denuncia de la comunidad sobre el aumento de ataques a la población a pesar del aumento de Fuerza Pública en el sector, aunque es necesario anotar que la las fuerzas del orden defienden los intereses de empresas de extracción y no los derechos de los pueblos indígenas.

Consejo de Autoridades Asociación OREWA. (2010). Invasión y despojo territorial de las comunidades indígenas en los municipios de Unguía y Acandí. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50:invasion-y-despojo-territorial-de-las-comunidades-indigenas-en-los-municipios-de-unguia-y-acandi-en-el-norte-del-choco&catid=3:comunicados&Itemid=6 ASOREWA. (2011). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá.<ref name="orewa"/>

Resguardos fronterizos

No aplica.


Referencias

<references />