Diferencia entre revisiones de «Resguardo Soldado Parate Bien»
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al oriente del municipio de Riohacha y al occidente del municipio de Albania, en el departamen…») |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 56: | Línea 56: | ||
=== Amenazas naturales === | === Amenazas naturales === | ||
El resguardo tiene baja y muy alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" /> | El resguardo tiene baja y muy alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | ==== === Características biofísicas === | ||
+ | Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> | ||
+ | Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe<ref name="idem" /> | ||
+ | Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque bajo abierto caducifolio, arbustal abierto caducifolio y bosque medio abierto aluvial de los ríos de aguas semi-permanentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="sigot" /> | ||
+ | Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | En la zona se encuentran especies de flora pertenecientes a la formación de bosque seco tropical y sub tropical, bosque espinoso sub tropical, prevaleciendo especies del bosque xerofítico y subxerofítico; de igual forma, en gran parte del municipio se encuentran pastos y matorrales subxerofítico estacionales, especies espinales, y en zonas altas de Maicao se encuentran bosques subandino y ecuatorial. Las especies faunísiticas se encuentran reducidas debido a la presión antrópica<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Maicao (2002). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Maicao, Guajira. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20sistema%20biofisico%20definitivo%20-%20maicao%20(77%20pag%20-%206708kb).pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Especies de fauna características de la zona: | ||
+ | * Aves: perdiz (Colinus cristatus), gavilán (Accipiter sp.), guacharaca (Ortalis guttata columbiana), torcaza (Columba sp.), perico (Brotogeris jugularis), cocinera (Crotophaga sulcirostris), chupaflor (Chlorostilbon russatus), carpintero (Picumnus olivaceus), palguarata (Mimus gilvus), sangre de toro (Ramphocelus sp.), gallinazo (Coragyps atratus), pisco (Meleagris gallopavo) y cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus). | ||
+ | * Reptiles y anfibios: coral (Stenorrhina degenhardtii), cazadora (Coniophane fissidens), bejuquilla (Oxybelis aeneus), mapaná rabo seco (Leptodeira annulata), toche (Spilotes pullatus), patoco (Bothrops sp.), cascabel (Crotalus duressus terrificus), boa (Boa constrictor), lobo pollero (Tupinambis teguixin), iguana (Iguana iguana), tuqueca (Tarentola sp.), sapo (Bufo marinus), rana blanca (Hyla crepitans) y rana (Pseudopaludicola sp.). | ||
+ | * Mamíferos: armadillo nuevebandas (Dasypus novencitus), conejo (Sylvilagus floridanus), ardilla (Sciurus sp.) y rata de monte (Oryzomys sp.)<ref name="alcaldia" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Especies de flora característica de la zona: | ||
+ | las especies florísticas que se destacan en la zona son: tuna (Opuntia elatior), melón, cactus, espinito (Prosopis juliflora), algarrobillo (Pithecellobium saman), guacamayo (Albizia colombiana), guamacho (Pereskia colombiana), guamo (Inga spuria), trupillo (Prosopis juliflora), cañaguate (Tabebuia pentaphylla), puy (Tabebuia ochracea), dividivi (Libidibia coriaria), yaguaro (Brasiletto mollis), corazón fino (Platymiscium pinnatum), olivo (Capparis linearis), pringamosa (Cnidoscolus tubulosus), ceiba amarilla (Hura crepitans), piñuela (Bromelia penguin), laurel (Nectandra concinna), indio desnudo (Bursera simaruba) y guásimo (Guazuma ulmifolia)<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Maicao (2002). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Maicao, Guajira. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20sistema%20biofisico%20definitivo%20-%20maicao%20(77%20pag%20-%206708kb).pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | Existen 155 plantas asociadas a la curación de 175 enfermedades que aquejan a los Wayuú, siendo más frecuentes el dolor de estómago, infección dérmica, fiebre, diarrea y gripa. Las plantas más efectivas en su tratamiento son el malambo (Croton malambo) y la sábila (Aloe barbadensis) que sirven para el tratamiento de varias afecciones como la congestión pulmonar, los resfriados, el dolor de cuerpo y de cabeza, entre otros; revienta puerco (Castela erecta), utilizado para tratar la artritis, conjuntivitis, diabetes, dolor de estómago, dolor de muelas, dolor de vientre; trupillo (Prosopis juliflora), lo usan para la conjuntivitis, debilidad corporal, diabetes, dolor corporal, dolor de cabeza, dolor de muelas, entre otros; pringamosa (Jatropha urens) para el tratamiento de la gastritis, gonorrea, infección renal, infecciones dérmicas e infertilidad en la mujer; divi divi (Libidibia coriaria) para la amibiasis, amigdalitis, diarrea, dolor de estómago y dolor de garganta; bija roja (Arrabidea chica), utilizada como anticonceptivo y para el tratamiento de la conjuntivitis, dolor de garganta y embarazo prolongado. De estas plantas se utilizan la planta entera, las hojas, las raíces y los tallos, mediante cocción, infusión, trituración y mezcla con otras plantas para la preparación de bebidas, aplicación directa, baños y masajes<ref name="rosado">Rosado, J-R. Moreno, M-I. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. [En línea]. (2010). 41. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181220509064</ref> | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | El resguardo está en la zona de influencia del proyecto de pavimentación del tramo El Ebanal-La Florida, y aunque no aplica la concertación previa con comunidades étnicas, es necesario informar del proyecto a las Autoridades locales y comunidades de la zona<ref name="unidad">Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Módulo II. Recuperado de www.simec.gov.co/Portals/0/Documental/956.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | El Esquema de Ordenamiento Territorial señala que los focos de contaminación son generados por la dinámica urbana de la cabecera municipal, las cuales afectan directamente los asentamientos indígenas suburbanos y rurales cercanos al casco urbano, como el área que el municipio de riohacha pretende habilitar para el basurero municipal; en la franja costera, por el vertimiento inadecuado y sin tratamiento de aguas servidas<ref name="alcaldia" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011. | ||
+ | |||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | El Plan de Ordenamiento Territorial señala que en la zona rural del municipio, en cuanto a las relaciones e interacciones entre el hombre y su entorno y al uso e intensidad de utilización del territorio, se presentan conflictos territoriales y culturales por invasión e irrespeto a los resguardos y demás territorios indígenas ancestrales y culturales reconocidos (cementerios, lugares de pagamento, etc.) por parte del alijuna: hay indefinición legal y territorial de los sitios con valor cultural. En cuanto a la calidad de vida, se observa la degradación del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y natural, lo cual se expresa en la invasión o colonización de resguardos y espacios de riqueza. Finalmente, se señala una nueva visión y percepción de los resguardos indígenas como espacios económicos, culturales y de protección<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Riohacha. (s. f.). Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Riohacha. Recuperado de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=1364181</ref> | ||
# == Referencias == | # == Referencias == | ||
# {{listaref}} | # {{listaref}} |
Revisión del 20:28 19 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al oriente del municipio de Riohacha y al occidente del municipio de Albania, en el departamento de la Guajira<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Formaciones sedimentarias epicontinentales del Mioceno plegadas.
- Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Llanuras aluviales, valles coluvio-aluviales.
- Modelados en sedimentos epicontinentales, relieves epicontinentales y depósitos coluvio-aluviales<ref name="sigot" />
- Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de sedimentos aluviales en la plarte plana de los valles y coluviales en la parte cóncava.
- Depósitos de sedimentos coluvio-aluviales en los vallecitos con espesor de varios metros<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Lomeríos discontinuos de pendiente media ligeramente plana.
- Relieve ondulado.
- Valles plano-cóncavos con pendiente media plana<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con procesos denudativos y de acumulación a corta distancia.
- Escurrimiento superficial difuso y subsuperficial con formación de surcos y túneles en los bordes cóncavos<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Procesos de coluvionamiento.
- Saltación pluvial en suelos desnudos<ref name="idem" />
- Se encuentran paisajes de:
- Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie fluvio marina con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca de la Baja Guajira<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 100 a 200mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
No hay presencia de sistemas lóticos representativos.
Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 500 a 1000mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de septiembre a noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de La Guajira. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.html#5</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido seco<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene baja y muy alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
= === Características biofísicas
Zonas de vida y biomas ==== De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe<ref name="idem" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque bajo abierto caducifolio, arbustal abierto caducifolio y bosque medio abierto aluvial de los ríos de aguas semi-permanentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="sigot" /> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
En la zona se encuentran especies de flora pertenecientes a la formación de bosque seco tropical y sub tropical, bosque espinoso sub tropical, prevaleciendo especies del bosque xerofítico y subxerofítico; de igual forma, en gran parte del municipio se encuentran pastos y matorrales subxerofítico estacionales, especies espinales, y en zonas altas de Maicao se encuentran bosques subandino y ecuatorial. Las especies faunísiticas se encuentran reducidas debido a la presión antrópica<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Maicao (2002). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Maicao, Guajira. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20sistema%20biofisico%20definitivo%20-%20maicao%20(77%20pag%20-%206708kb).pdf</ref>
Fauna
Especies de fauna características de la zona:
- Aves: perdiz (Colinus cristatus), gavilán (Accipiter sp.), guacharaca (Ortalis guttata columbiana), torcaza (Columba sp.), perico (Brotogeris jugularis), cocinera (Crotophaga sulcirostris), chupaflor (Chlorostilbon russatus), carpintero (Picumnus olivaceus), palguarata (Mimus gilvus), sangre de toro (Ramphocelus sp.), gallinazo (Coragyps atratus), pisco (Meleagris gallopavo) y cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus).
- Reptiles y anfibios: coral (Stenorrhina degenhardtii), cazadora (Coniophane fissidens), bejuquilla (Oxybelis aeneus), mapaná rabo seco (Leptodeira annulata), toche (Spilotes pullatus), patoco (Bothrops sp.), cascabel (Crotalus duressus terrificus), boa (Boa constrictor), lobo pollero (Tupinambis teguixin), iguana (Iguana iguana), tuqueca (Tarentola sp.), sapo (Bufo marinus), rana blanca (Hyla crepitans) y rana (Pseudopaludicola sp.).
- Mamíferos: armadillo nuevebandas (Dasypus novencitus), conejo (Sylvilagus floridanus), ardilla (Sciurus sp.) y rata de monte (Oryzomys sp.)<ref name="alcaldia" />
Flora
Especies de flora característica de la zona: las especies florísticas que se destacan en la zona son: tuna (Opuntia elatior), melón, cactus, espinito (Prosopis juliflora), algarrobillo (Pithecellobium saman), guacamayo (Albizia colombiana), guamacho (Pereskia colombiana), guamo (Inga spuria), trupillo (Prosopis juliflora), cañaguate (Tabebuia pentaphylla), puy (Tabebuia ochracea), dividivi (Libidibia coriaria), yaguaro (Brasiletto mollis), corazón fino (Platymiscium pinnatum), olivo (Capparis linearis), pringamosa (Cnidoscolus tubulosus), ceiba amarilla (Hura crepitans), piñuela (Bromelia penguin), laurel (Nectandra concinna), indio desnudo (Bursera simaruba) y guásimo (Guazuma ulmifolia)<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Maicao (2002). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Maicao, Guajira. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20sistema%20biofisico%20definitivo%20-%20maicao%20(77%20pag%20-%206708kb).pdf</ref>
Uso de los recursos naturales renovables
Existen 155 plantas asociadas a la curación de 175 enfermedades que aquejan a los Wayuú, siendo más frecuentes el dolor de estómago, infección dérmica, fiebre, diarrea y gripa. Las plantas más efectivas en su tratamiento son el malambo (Croton malambo) y la sábila (Aloe barbadensis) que sirven para el tratamiento de varias afecciones como la congestión pulmonar, los resfriados, el dolor de cuerpo y de cabeza, entre otros; revienta puerco (Castela erecta), utilizado para tratar la artritis, conjuntivitis, diabetes, dolor de estómago, dolor de muelas, dolor de vientre; trupillo (Prosopis juliflora), lo usan para la conjuntivitis, debilidad corporal, diabetes, dolor corporal, dolor de cabeza, dolor de muelas, entre otros; pringamosa (Jatropha urens) para el tratamiento de la gastritis, gonorrea, infección renal, infecciones dérmicas e infertilidad en la mujer; divi divi (Libidibia coriaria) para la amibiasis, amigdalitis, diarrea, dolor de estómago y dolor de garganta; bija roja (Arrabidea chica), utilizada como anticonceptivo y para el tratamiento de la conjuntivitis, dolor de garganta y embarazo prolongado. De estas plantas se utilizan la planta entera, las hojas, las raíces y los tallos, mediante cocción, infusión, trituración y mezcla con otras plantas para la preparación de bebidas, aplicación directa, baños y masajes<ref name="rosado">Rosado, J-R. Moreno, M-I. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. [En línea]. (2010). 41. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181220509064</ref>
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está en la zona de influencia del proyecto de pavimentación del tramo El Ebanal-La Florida, y aunque no aplica la concertación previa con comunidades étnicas, es necesario informar del proyecto a las Autoridades locales y comunidades de la zona<ref name="unidad">Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Módulo II. Recuperado de www.simec.gov.co/Portals/0/Documental/956.pdf</ref>
Contaminación
El Esquema de Ordenamiento Territorial señala que los focos de contaminación son generados por la dinámica urbana de la cabecera municipal, las cuales afectan directamente los asentamientos indígenas suburbanos y rurales cercanos al casco urbano, como el área que el municipio de riohacha pretende habilitar para el basurero municipal; en la franja costera, por el vertimiento inadecuado y sin tratamiento de aguas servidas<ref name="alcaldia" />
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Plan de Ordenamiento Territorial señala que en la zona rural del municipio, en cuanto a las relaciones e interacciones entre el hombre y su entorno y al uso e intensidad de utilización del territorio, se presentan conflictos territoriales y culturales por invasión e irrespeto a los resguardos y demás territorios indígenas ancestrales y culturales reconocidos (cementerios, lugares de pagamento, etc.) por parte del alijuna: hay indefinición legal y territorial de los sitios con valor cultural. En cuanto a la calidad de vida, se observa la degradación del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y natural, lo cual se expresa en la invasión o colonización de resguardos y espacios de riqueza. Finalmente, se señala una nueva visión y percepción de los resguardos indígenas como espacios económicos, culturales y de protección<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Riohacha. (s. f.). Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Riohacha. Recuperado de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=1364181</ref>
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref