Diferencia entre revisiones de «Resguardo Santa Rosalia»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 278: Línea 278:
 
Educación
 
Educación
 
Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="aprende">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf</ref>
 
Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="aprende">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf</ref>
 +
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar  “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda:
 +
Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema.
 +
Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial.
 +
También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales.
 +
Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="plan">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>
 +
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento.
 +
Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos.
 +
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez" /> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
 +
Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />
 +
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
La  Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como  el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico.
 +
1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario
 +
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la  participación  activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación  de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios  que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="oficina">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de</ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las  intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la  finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp </ref>
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 20:30 17 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Santa Rosalia en el departamento de Vichada<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
  2. Plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Altillanura plana.
  2. Sistemas aluviales de terraza derecha del río Meta.
  3. sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento, con espesor de hasta 8 metros y presencia de costras petroférricas.
  2. Acumulaciones de sedimentos finos y materia orgánica en los esteros.
  3. Depósitos superficiales arcillo-limosos que incluyen nódulos ferruginosos.
  4. Reposan en parte sobre depósitos aluviales de granulometría areno-limosa con bloques redondeados.
  5. Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Interfluvios amplios con pendientes ligeramente planas.
  2. Cubetas de inundación heredadas (bajos) con montículos (zurales) con patrones reticulares.
  3. Fondos de coluvionamiento y ejes de drenaje parcialmente colmata.
  4. Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
  5. Terraza derecha del río Meta, de forma irregular y discontinua por socavamientos laterales, con pendiente plana y formas aluviales como diques, cubetas y antiguos meandros<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y formación de surcos.
  2. Aluvionamiento e inundación de cubetas.
  3. Socavamiento lateral sobre los bordes de la terraza debido a los aportes de los ríos del Llano<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Áreas de coluvionamiento en bajos.
  2. Formación de patrones reticulares en cubetas mal drenadas por descenso de la capa de agua en zurales.
  3. Socavamiento lateral.
  4. Divagación con formación de meandros.
  5. Coluvionamiento procedente de la altillanura.
  6. Inundaciones.
  7. Encharcamiento.
  8. Disección leve<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentraa el caño Mararaval<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 2000 a 2500mm anuales<ref name="idem" />
  3. El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#5</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas) y sabanas de altillanura plana<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. La estructura ecológica principal del municipio comprende ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad, y también para el abastecimiento de la población y procesos productivos: está en las laderas del río Meta. El resguardo pertenece a la zona de influencia de la cuenca del río Meta<ref name="tecnico">Corporinoquía. (2008). Documento Técnico Agenda Ambiental Municipio de Santa Rosalia, Departamento de Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Santa%20Rosalia.pdf</ref>

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Santa Rosalia cuenta con una gran riqueza hidrológica. En las áreas de sabana donde la recarga hídrica es alta, debido a la intensa precipitación y existencia de bosque tropical húmedo, morichales, sabanas inundables y otros sistemas, se originan dos tipos de paisaje en los que se forman numerosas sub-cuencas y micro-cuencas que alimentan los ríos Meta y Tomo, y corrientes hídricas abundantes de especial importancia para la sostenibilidad productiva. Estas condiciones favorecen la presencia de gran diversidad de especies de fauna y flora, sin embargo no se han realizado estudios suficientes para caracterizar, bióticamente, el área (flora, fauna, ecosistemas estratégicos)<ref name="tecnico" />

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona:

  • Mamíferos: chigüiros, cachicamos, lapas, picures, dantas, venados, puercoespín, zorros, faras, monos o simios, ardillas, zainos, conejos, osos palmeros, hormigueros, leones pumas y tigrillos. Los micos reportados para la zona son maicero (Cebus apella), mico de noche (Aotus sp.) y araguato (Alouatta seniculus).
  • Reptiles: caimanes y cocodrilos; serpientes de diferentes clases, entre estas la más común la cuatro narices; tortugas morrocoyes, galápagos, caripatúas, igüanas, matos, güios, lagartijas, entre otros.
  • Aves: garzones, gaván huesito, garzas blancas, corocoras, garzas paletas, coduas, pajuil, güereres, alcaravanes, zamuros, chiricocas, tiranas, arrendajos, oropendolas, azulejos, mirlas, cucaracheros, gaviotas, loros de diferente variedades, tucanes, pato codua, pato real, pato carretero, pato yaguazo, pato careto, pato zumbador, pato güiriri, garzas morenas, carpinteros, cardenales, cubiros, paraulatas, gavilanes, águilas, gallito de agua, guacamayas, gaviotas, bujios, chenchenas, carraos, guacharacas, entre otras.
  • Peces: valentones, bagres, amarillos, paletones, sapuaras, yamú, chorroscos, cachamas, morocotos, caribes, blanco pobre, pabones, chorroscos, palometas, tembladores, manatíes, payaras, cajaros, rayas, coporos, mijes, saltadores, payarines, guabinas, curvinatas, curitos, sierras, babosos, cucharetos, tigritos, yaques, cabeza de manteco, dorado, barbiancho, sardinas, entre otros.
  • Insectos: abejas de diferentes especies al igual que hormigas, mariposas, cucarrones, langostas, termitas, lombrices, garrapatas, piojos, pulgas, gusanos, entre otros<ref name="tecnico" />

Flora

Especies de flora características de la zona: La flora de la zona se caracteriza por la presencia de diversidad de árboles como piñas de corozo adornada con mastrantales, chaparrales rodeados de escobillas, gualandayes, cedros, varablancas, mora, simbrapotro, ceiba, trompillo, caruto, aceite, cachicamo, cañafístola, jobo, mora, zasafras, alcornoque, abejón, congrio, guatero, flor amarillo, chaparro de agua, caracaro, camoruco, saman, cometure, cuajo, caraño, pavito, guarataro, morichales, palmares y pastos naturales como la lambedora y el guarataro<ref name="tecnico" />

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Clarinero operado por Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Guepardo operado por Hocol (Maurel et Prom) (Francia), mediante modalidad de contrato Evaluación Técnica con ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

El Municipio De Santa Rosalía no cuenta con un sistema de alcantarillado y la población hace uso de pozos sépticos construidos con especificaciones técnicas muy deficientes, y a los cuales no se les realizan ningún tipo de tratamiento de lodos y residuos líquidos. En el área urbana hay contaminación del agua causada por los agentes productivos agropecuarios y mineros<ref name="tecnico" />

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Desarrollo del municipio señala que el resguardo está en el suelo de expansión urbana.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Sáliva proviene de la cuenca media del río Orinoco, de allí migró a su territorio actual atraído por la explotación de recursos de plantas y animales silvestres<ref name="morey">Morey, N & Morey, R (1980) Los Sáliva. En: Coppens, W & But, A (eds). Los Aborígenes de Venezuela, volumen 1 Etnología Antigua. (pp: 258-282). Caracas. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.</ref> A partir del arraigo que desarrolló con este entorno particular, el pueblo Sáliva construyó su historia y desarrollo toda una tradición oral que lo conecta irreversiblemente con su entorno. Según su oralidad el pueblo Saliva nació del polvo que el dios Pulú sopló por la nariz; fue el mismo Pulú quien además le enseño a su pueblo cómo cultivar la tierra, criar ganado, cazar y defenderse, además le enseñó a hacer rezos y manejar plantas medicinales<ref name="pueblo">Pueblo Sáliba Orocué. (2006). Proyecto Educativo Comunitario: Vida y Cultura en la pervivencia del pueblo Sáliba. Recuperado de: http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/PEC%20SALIBA-OROCUE-MORICHITO.pdf</ref> En este proceso de arraigamiento, el pueblo Sáliva estableció además relaciones con otras etnias de la región, como los Cuibas, los Sikuani y los Piapoco, junto a las que tuvo que enfrentar la persecución, invasión y despojo por parte de los colonos casanareños durante el siglo pasado<ref name="saliba">Pueblo Sáliba. (s.f). Plan de vida pueblo Sáliva. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20s%C3%A1liba.pdf</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El Médico Tradicional, Omegaidi o Saikúa<ref name="saliba" /> es un líder carismático, que representa un apoyo y guía para la comunidad, sobreponiendo el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. Como parte importante de su labor, el Médico Tradicional utiliza el Yopo -que es absorbido por las fosas nasales con ayuda de huesos de aves-, el Ambil, el Tabaco y otras plantas medicinales, los cuales son utilizados de manera ritual, para obtener contacto con el mundo espiritual y de esta manera conocer las causas del desequilibrio y armonizarlo<ref name="morey" /> Pese a que algunas fuentes hablan del debilitamiento de esta figura para la comunidad<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> dentro del Proyecto Educativo Comunitario PEC, se evidencia su importancia como gestor de las proyecciones a futuro del pueblo Sáliva<ref name="saliba" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Acorde a la Ley 89 de 1890, el resguardo se organiza bajo la figura política de Cabildo. El Cabildo representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos que hacen presencia en el territorio. Es importante anotar, que los clanes familiares siguen jugando un papel importante en la organización social<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho, han responsabilizado al Ministerio del Interior por la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, así mismo, denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington por irregularidades en los procesos de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>

Jurisdicción especial indígena

Acorde a su Plan de vida el resguardo posee una reglamentación interna en donde se dictamina que si un blanco se casa con un o una indígena, debe vivir tres años con sus suegros antes de que se le asigne una propiedad, del mismo modo está prohibida la participación de blancos en reuniones comunitarias. Por otro lado, se mantiene un control sobre las salidas de comuneros hacía otros resguardos y está prohibido el establecimiento de cantinas (venta de alcohol) en el territorio<ref name="saliba" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Santa Rosalía: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Santa Rosalía, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 la administración propone apoyar la consolidación de la educación bilingüe, así como a las actividades artesanales y proyectos productivos indígenas. Además, se planea la creación de la oficina de Asuntos Indígenas en el municipio<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Santa Rosalía. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?</ref>
  • Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="defensa">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
  • Fundación Etnollano: en apoyo a los procesos organizativos adelantados por líderes comunitarios, la Fundación apoyó un proceso de capacitación que buscaba fortalecer la organización indígena y el ejercicio del Gobierno Propio, el tema principal de la jornada fue abordar las diferencias y características de las organizaciones indígenas y las Asociaciones de Autoridades Tradicionales (AATIS)<ref name="reunion">Fundación Etnollano. (s.f). Reunión con autoridades indígenas en Santa Rosalía y Vichada. Recuperado de http://www.etnollano.com/site/?p=780</ref>
  • Ministerio del Interior-HOCOL S.A.: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Modificación de la licencia del área de perforación exploratoria Clarinero”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 1102 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Relaciones interétnicas

La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" />

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" /> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc" /> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" /> Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región<ref name="centro" />

Resguardos fronterizos No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha)<ref name="onodc">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> Aproximadamente un 95% de los suelos rurales del municipio son utilizados para la ganadería extensiva mayor (ganado bovino y equino) y ganadería menor (ovino y porcino) de los cuales depende en mayor parte la economía del mismo. Un 2% de los suelos aproximadamente se utiliza en agricultura de pan coger, en pequeñas parcelas ubicadas a la orilla de caños y ríos. Otro 2% se utiliza en el mejoramiento de pastos en las haciendas ganaderas mayores, con cultivo de pastos como Brachiaria humidícola y pasto llanero. El restante en la explotación de maderas para el consumo doméstico y en algunos casos para la comercialización ilegal del recurso. Las zonas intervenidas corresponden así, 6,76% de protección, 8,36% de conservación, 55,10% áreas de desarrollo restringido por déficit hídrico y 29,78% en áreas para la explotación agrícola, ganadera y forestal<ref name="plan">Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Alcaldía de Santa Rosalía. … Con Nuestros hijos recuperamos lo Nuestro! Departamento del Vichada.</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino en el municipio donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltán así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="mineras">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Para pueblo Sáliva sus actividades económicas principales son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio. También cultivan caña para la preparación del guarapo. La ganadería forma parte de su economía y también algunos cultivos menores de frutales como mango (Mangifera indica), piña (Ananas comosus), patilla (Citrullus lanatus), papaya (Carica papaya), limón (Citrus limón) y mamey (Mammea americana). Las mujeres elaboran cerámica como tinajas, budares y calderos con fines domésticos y comerciales<ref name="arango" /> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="interior" />

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Las estrategias para el desarrollo económico se sustentan en un programa que consiste en orientar el desarrollo económico con base en el sector agropecuario, apoyando la tecnificación para obtener una producción suficiente, continua y sostenible. Adicionalmente aprovechar las ventajas de diversidad natural y cultura ganadera para la práctica del ecoturismo y el agroturismo sectores que coadyuvan a impulsar las demás actividades económicas. Y en subprogramas que desarrollan proyectos como:

  • Apoyo a la tecnificación y mejoramiento del pie de cría.
  • Cofinanciación para la creación del banco de maquinaria agrícola.
  • Mejoramiento de praderas y aumentar la producción agrícola.
  • Apoyo con asistencia técnica e insumos a proyectos agropecuarios.
  • Incluir en la reforma tributaria incentivos fiscales para atraer capitales privados que incrementen la producción.
  • Acompañamiento para la creación de asociaciones campesinas para la producción y comercialización de productos agropecuarios.
  • Establecimiento del día de mercado.
  • Apoyo técnico de las actividades artesanales indígenas.
  • Cofinanciación para el apoyo en los proyectos de adquisición y montaje en la producción indígena.
  • Elaboración e implementación del (PMAA) basado en líneas de producción agropecuaria.

Estrategias de conservación

Algunas prácticas sencillas que permiten conservar el suelo son: -Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua). -Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas). -Adición de materia orgánica descompuesta -Mecanización<ref name="union">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref>

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Santa Rosalia pertenece al pueblo Sáliva (también llamados Sáliba). El censo DANE del 2005 reportó 3.035 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sáliva, que representan el 0,22% de la población indígena de Colombia.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Sáliva (Sáliba) 3.035 0,22%

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 053 de 1983 constituyó el resguardo Santa Rosalia, y adjudicó a la comunidad 5.700 hectáreas La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 053 de 1983 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 88 personas agrupadas en 15 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 198 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 233 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 64,77 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 24,46 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Sáliva (Sáliba) 3.035 100%
198 6,52%
Resguardo Santa Rosalia

Poblamiento y distribución espacial de la población

Los Sálivas llegaron a la zona desde el Orinoco, en Venezuela debido a circunstancias posthispánicas de colonización y resistencia. Esta etnia que habita los ríos Meta y Casanare, están ubicados en Colombia en los departamentos de Vichada, resguardo de Santa Rosalía, municipio de Puerto Carreño. En el Casanare viven en los resguardos de El Consejo, El Duya, Paravare, San Juanito, El Saladillo, El Suspiro, El Médano y Macucuana, todos pertenecientes al municipio de Orocué; así mismo en el resguardo de Caño Mochuelo, en el municipio de Hato Corozal<ref name="vida">Plan de Vida Pueblo Indígena Sáliba.</ref> La comunidad indígena Sáliva de El Médano se encuentra asentada en la vereda que lleva el mismo nombre, sobre el río Guanapalo en el municipio de Orocué. Viven en caseríos a orillas de los ríos Meta y Casanare, y en cercanía a centros urbanos como Orocué. Las viviendas son construidas por el esposo con la ayuda de la esposa e hijos. Las características de estas se asemejan a la vivienda de tipo campesino de la región.

Sistemas de parentesco

Parentesco

El pueblo Sáliva quienes en su estructura social la autoridad, a nivel doméstico, recae en el suegro. La forma de matrimonio ideal es entre primos cruzados. Son comunes los matrimonios exogámicos entre distintas comunidades. Los núcleos familiares que conformaban las grandes familias de clanes anteriormente pueden ser evidenciadas en la actualidad bajo los apellidos de: Darapo, Yavimay, Chamarravi, Guacavare, Guacarapare, Errenuma, Renúma, Pónare, Joropa, Catimay, Humeje, Pumené, Caribana.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431<ref name="programa">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico.pdf</ref>

Vulnerabilidad poblacional

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: Las actividades productivas de los Sáliva son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio. También cultivan caña para la preparación del guarapo. La ganadería forma parte de su economía y también algunos cultivos menores de frutales como mango, piña, patilla, papaya, limón y mamey. Las mujeres elaboran cerámica como tinajas, budares y calderos con fines domésticos y comerciales. Los hombres trabajan ocasionalmente como jornaleros en las haciendas circunvecinas. En la actualidad comercializan sus productos con los colonos, dueños de almacenes y propietarios de bongos y falcas para su transporte fluvial. Utilizan el dinero aunque todavía se acostumbra el trueque, antiguamente realizado a través de la quiripa elaborada con concha de caracol. Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan también como objetos para el intercambio<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la Cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.</ref> Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan como objetos para el intercambio. Dentro de su dieta diaria se encuentra el sancocho de pescado, mangos maduros, plátanos, maíz, yuca dulce, batatas, ñame y otros tubérculos comestibles. Para ocasiones especiales se consume una bebida fermentada a base de maíz hervido o miel de caña. A pesar que las comunidades indígenas asentadas en el municipio de Orocué conservan sus prácticas productivas, la producción agrícola es realmente incipiente y no suple las necesidades de alimento de la población, presentando verdaderos problemas de desnutrición que afectan principalmente a la población indígena. Las superficies cosechadas por familias son realmente bajas, algunas familias no alcanzan a completar 3 hectáreas de cultivos. La mayor producción de alimento tiende hacia la yuca. Este producto es el de mayor importancia en la comunidad, ya que es la base de la alimentación de la población Indígena, que utiliza la yuca para fabricar mañoco, casabe, yucuta y catibía como parte importante en la dieta. Las superficies de siembra y en general todos los parámetros de producción requieren mayor atención en las comunidades indígenas, donde al igual que en la población no Indígena la producción agrícola se ve afectada por la baja tecnología usada, siembra de variedades poco productivas y poco resistentes al ataque de plagas y enfermedades, baja disponibilidad de suelos fértiles y bien drenados y un nivel muy bajo de asistencia técnica.

Soberanía alimentaria

Procesos de Producción Agrícola y Pecuaria El manejo de la sabana dentro de los límites de los resguardos, presenta problemas de tipo administrativo, dado que no existe una política de manejo de vecindad. Para ello se requiere que la comunidad en Asamblea General busque alternativas de solución, y la institución educativa coadyude con los estudios topográficos. Producción agrícola La zona boscosa de la sabana es muy reducida, por ende no es aconsejable cultivar en los bosques, porque esto afecta las riquezas naturales de la comunidad; pero es necesario tener cuenta la producción agrícola en sabana, por tal motivo se requiere de técnicas adecuadas de manejo de suelos en todos los resguardos. Ganadería La organización en el manejo administrativo de la ganadería comunitaria realizada en el pasado por la Asociación de Mujeres, con base en sus propios estatutos fue exitosa, por esta razón se sugiere su continuidad, teniendo en cuenta que la experiencia administrativa en manos de la comunidad en general, ha fracasado a pesar de haber recibido apoyo del económico del Sistema General de Participaciones. Costas del río Meta Es importante prestar atención a los territorios ubicados en la rivera del río; se evidencia deterioro ambiental e invasiones por personas extrañas; algunos comuneros manifiestan que esto ha ocurrido porque las adjudicaciones han sido abandonadas por el desplazamiento a otros lugares y a los cascos urbanos dejando su tierra abandonada. Es importante concienciar sobre la importancia del sector ribereño<ref name="indigena">Plan de Vida Pueblo Indígena Sáliba, (s.f). Recuperado de http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/PEC%20SALIBA-OROCUE-MORICHITO.pdf</ref>

Salud y educación

Salud La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros<ref name="secoin">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf</ref> Educación Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="aprende">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf</ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda: Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema. Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial. También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales. Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="plan">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>

Organizaciones indígenas

Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez" /> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />

ONG y organizaciones privadas

La Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico. 1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario

Agencias de cooperación internacional

La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la participación activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="oficina">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de</ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp </ref>

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref