Diferencia entre revisiones de «Resguardo Coconuco»
(Página creada con « == Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado en la parte central del municipio de Puracé y al oriente del municipio de Sotará, en el d…») |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 101: | Línea 101: | ||
=== Amenazas naturales === | === Amenazas naturales === | ||
El resguardo tiene alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> | El resguardo tiene alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano (bmh- M), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB)y bosque pluvial Montano (bp -M)<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn//> | ||
+ | Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Altos de los Andes. | ||
+ | Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos (BBD) alto-andinos húmedos y de niebla<ref name="idem">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> en el área del resguardo, se ha identificado una predominancia de pastizales; mientras que coberturas vegetales más representativas como potreros arbolados, bosques secundarios y zonas de páramo se localizan en las partes más altas de su territorio. Las áreas desprovistas de coberturas boscosas son aprovechadas con fines agrícolas y ganaderos<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | El resguardo Coconuco se traslapa con el Parque Nacional Natural Puracé<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> donde se encuentra el Complejo Volcánico Serranía de los Coconucos con los picos Pan de Azúcar (5.000 msnm), Coconuco (4.600 msnm), Puracé (4.580 msnm) y cuatro más con elevaciones entre 4.400 y 4.500 msnm<ref name="idem">arque Nacional Natural Puracé. (s. f). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022921 /> | ||
+ | Además, por pertenecer al macizo colombiano el resguardo es un área importante para la conservación de esta importante área del país<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> | ||
+ | De la misma forma, gran parte de su área se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Central<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. /> | ||
+ | Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. /> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | En el área se presentan los ecosistemas que son hábitat y refugio de especies amenazadas de mamíferos (oso de anteojos y danta), aves (pato pico de oro y águila crestada) y flora (pino colombiano, roble y palma de cera)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Fauna | ||
+ | Especies de Fauna Representativas de la Zona: | ||
+ | Aves: el perico paramero (Leptosittaca branickii), el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el pato pico de oro (Anas geórgica), el zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), el águila crestada (Oroaetus isidori), el pato colorado (Anas cyanoptera), águila real (Oroaetus Isidoro), la pava negra (Aburria aburri), la perdíz de montaña (Odontophorus hyperythrus), el periquito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), el tucán andino (Andigena hypoglauca), el terlaque pechiazul (Andigena nigrirostris), el tororoi gigante (Grallaria gigantea), el tororoi medialuna (Grallariculla lineifrons), el azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei) y el cóndor de los Andes (Vultur gryphus). | ||
+ | Mamíferos: el oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el mono churuco (Lagothrix lagothrica), la nutria (Lontra longicaudis), el venado soche o colorado (Mazama Rufina), la danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el tigrillo gallinero (Leopardus tigrinus) y el puma (Puma concolor)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> | ||
+ | De las especies animales nombradas anteriormente, la danta de montaña (Tapirus pinchaque), es considerada por la comunidad como la más escasa en el área del resguardo<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Especies de Flora Representativas de la Zona: | ||
+ | Entre las especies de flora silvestre que se destacan en la zona se encuentra el guarangó, teñidor, pandare, lechero, alido, carbonero, trompeto, saque, naranjuelo, molitón, olivo, yolombó, espadero, carne fiambre, granizo, tachuelo y zarzas<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> Entre los árboles maderables están: el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el roble (Quercus humboldtii), el encenillo (Weinmania pubencens), la palma de cera (Ceroxylom quindiuense), la quina (Cinchona sp.), el laurel (Nectandra acutifolia) y el comino (Aniba perutilis)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Uso de los recursos naturales renovables | ||
+ | |||
+ | El uso actual del territorio en el resguardo es un reflejo del manejo y distribución de este por parte de la comunidad asentada. Los sistemas tradicionales de producción de los Kokonuko giran en torno al cultivo del maíz, sin embargo se han ido adaptando otros sistemas de acuerdo a las necesidades de la comunidad como la implementación de cultivos comerciales como el frijol, caña y la ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo además de las necesidades de construcción, uso de leña, de producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio como son los sitios sagrados, determinan las coberturas vegetales dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano y las que existen de manera natural<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | La mina de azufre de Puracé se encuentra a 14 km de Puracé, dentro del territorio del resguardo. Durante el taller de Función Ecológica de la Propiedad, los representantes del resguardo manifestaron que tienen proyectos de producción más limpia, ambiente más sano, mejoramiento de vivienda y agua potable<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> | ||
+ | |||
+ | El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. (2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | Se presenta quema previa a las siembras nuevas, que esta ocasionado esterilidad en los suelos y no permiten hacer un manejo sostenible del recurso. La expansión de la frontera ganadera es un sistema de producción extensiva que ocasiona problemas de contaminación de agua, erosión laminar y perdida de cobertura vegetal<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | |||
+ | De acuerdo a la información recogida en el taller de función ecológica de la propiedad, el cabildo está elaborando el plan de vida donde se evidencia el compromiso de la comunidad junto con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que pretenden corregir algunas problemáticas que se han presentado tanto a nivel cultural como físico, en la región donde se ubica el resguardo. Así mismo, los indígenas manifiestan que han hecho un análisis de la situación actual del territorio y unas propuestas para seguir conviviendo como es el sueño de los mayores, teniendo en cuenta las prácticas tradicionales en el tul, el intercambio de semillas, el respeto por la sabiduría tradicional y el chamán<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia /> | ||
+ | De igual forma, el plan de ordenamiento territorial busca analizar integralmente el territorio en sus diferentes dimensiones, biofísicas y socioculturales, con el objetivo de crear planes y estrategias de ordenamiento del territorio que permitan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio<ref name="idem">Ídem /> | ||
+ | Para la conservación del PNN Puracé se han ejecutado acuerdos con los indígenas donde se traslapan los territorios, basados en los Regímenes Especiales de Manejo, pero la pérdida de conocimientos ancestrales de las culturas indígenas Yanaconas, Kokonuco y Nasa, relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales y la apropiación de prácticas campesinas afecta también la conservación de las zonas zonas aledañas al PNN afectando la integridad del área. Por otro lado, se han articulado acciones como el ecoturismo con capacitaciones a la gente localizada más cerca al PNN, en guianza, hospedaje y motivación por la cosmovisión de su pueblo, para que sea presentada en el discurso cultural al foráneo que los visita, esta estrategia debió ser suspendida por los problemas de orden público y la crisis financiera de la unidad de parques<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> |
Revisión del 19:12 29 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Puracé y al oriente del municipio de Sotará, en el departamento del Cauca. Limita al norte con el resguardo Puracé, al oriente con el Parque Nacional Natural Puracé y al sur con el resguardo Paletará<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Depresión vulcano tectónica.
- Estructuras volcánicas.
- Flujos vulcano-detríticos.
- Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
- Volcanes activos e inactivos, flujos lÍvicos<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Glaciar heredado en ambiente volcánico.
- Montaña alto andina inestable.
- Periglaciar en ambiente volcánico.
- Altiplanos y sus bordes, altiplanos en ambiente volcánico.
- Vertientes medias, vertientes onduladas de la CC<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
- Morrenas de fondo laterales y frontales.
- Turberas y pantanos.
- Depósitos lacustres.
- Materiales piroclásticos tipo ceniza y arena.
- Depósitos heterométricos de vertiente.
- Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
- Capas de material piroclástico heterométrico con espesor inferior a 50 cm.
- Depósitos de gelifractos al pie de las cornisas con espesor menor a 3 metros.
- Morrenas de la pequeña edad glacial y depósitos lacustres.
- Depósitos lacustres en el centro y en los bordes depósitos fluvio-volcano-glaciares.
- Granulometría con dominancia de materiales finos: arcillas, limos, arenas. Depósitos de tobas, lapilli y ceniza volcánica.
- Flujos.
- Flujos vulcano-detríticos cubiertos por gruesas capas de ceniza volcánica con espesor de varios metros. Granulometría arcillo- limosa<ref name="idem">Ídem />
Modelado
En la zona se encuentran:
- Áreas planas rodeadas por montañas.
- Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas.
- Modelado suavizado por el retroceso glaciar.
- Drenaje radial.
- Pendientes inclinadas a muy inclinadas. Drenajes de órdenes inferiores.
- Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
- Pendientes quebradas.
- Concentración de la red de drenaje.
- Vertientes con pendientes medias a fuertes.
- Interfluvios ondulados<ref name="idem">
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
Ocurren procesos de modelado por:
- Procesos de disección en surcos, túneles y cárcavas.
- Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
- Sufosión.
- Disección moderada.
- Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
- Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
- Disección profunda.
- Movimientos en masa tipo solifluxión y deslizamiento<ref name="idem">Ídem />
Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado produciendo la colmatación de cuerpos de agua residuales.
- Encharcamiento.
- Reptación con la aparición de formas llamadas “pipcrakes” y “suelos estriados”.
- Gelifracción y descamación.
- Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
- Derrumbes.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
- Flujos torrenciales comunes<ref name="idem">Ídem />
- Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en las cuencas del Alto Cauca y Alto Patía<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem">Ídem />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos San Andrés, Changue, Rioblanco, Río Grande y Cauca y las quebradas Azufral, San Bartolo, Agua Amarilla, Agua Hirviendo, Pisanrabo y Pena Amarilla<ref name="idem">Resolución 0041 de 2003. (10 de abril de 2003). INCORA. Bogotá. />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 800 y los 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre 1,5ºC. y 24°C.<ref name="idem">Ídem />
- La precipitación es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem">Ídem />
- Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="idem">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 />
Amenazas naturales
El resguardo tiene alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano (bmh- M), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB)y bosque pluvial Montano (bp -M)<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn//> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Altos de los Andes. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos (BBD) alto-andinos húmedos y de niebla<ref name="idem">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> en el área del resguardo, se ha identificado una predominancia de pastizales; mientras que coberturas vegetales más representativas como potreros arbolados, bosques secundarios y zonas de páramo se localizan en las partes más altas de su territorio. Las áreas desprovistas de coberturas boscosas son aprovechadas con fines agrícolas y ganaderos<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo Coconuco se traslapa con el Parque Nacional Natural Puracé<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> donde se encuentra el Complejo Volcánico Serranía de los Coconucos con los picos Pan de Azúcar (5.000 msnm), Coconuco (4.600 msnm), Puracé (4.580 msnm) y cuatro más con elevaciones entre 4.400 y 4.500 msnm<ref name="idem">arque Nacional Natural Puracé. (s. f). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022921 /> Además, por pertenecer al macizo colombiano el resguardo es un área importante para la conservación de esta importante área del país<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> De la misma forma, gran parte de su área se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Central<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. /> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. /> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
En el área se presentan los ecosistemas que son hábitat y refugio de especies amenazadas de mamíferos (oso de anteojos y danta), aves (pato pico de oro y águila crestada) y flora (pino colombiano, roble y palma de cera)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />
Fauna
Especies de Fauna Representativas de la Zona:
Aves: el perico paramero (Leptosittaca branickii), el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el pato pico de oro (Anas geórgica), el zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), el águila crestada (Oroaetus isidori), el pato colorado (Anas cyanoptera), águila real (Oroaetus Isidoro), la pava negra (Aburria aburri), la perdíz de montaña (Odontophorus hyperythrus), el periquito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), el tucán andino (Andigena hypoglauca), el terlaque pechiazul (Andigena nigrirostris), el tororoi gigante (Grallaria gigantea), el tororoi medialuna (Grallariculla lineifrons), el azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei) y el cóndor de los Andes (Vultur gryphus).
Mamíferos: el oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el mono churuco (Lagothrix lagothrica), la nutria (Lontra longicaudis), el venado soche o colorado (Mazama Rufina), la danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el tigrillo gallinero (Leopardus tigrinus) y el puma (Puma concolor)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />
De las especies animales nombradas anteriormente, la danta de montaña (Tapirus pinchaque), es considerada por la comunidad como la más escasa en el área del resguardo<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />
Flora
Especies de Flora Representativas de la Zona: Entre las especies de flora silvestre que se destacan en la zona se encuentra el guarangó, teñidor, pandare, lechero, alido, carbonero, trompeto, saque, naranjuelo, molitón, olivo, yolombó, espadero, carne fiambre, granizo, tachuelo y zarzas<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> Entre los árboles maderables están: el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el roble (Quercus humboldtii), el encenillo (Weinmania pubencens), la palma de cera (Ceroxylom quindiuense), la quina (Cinchona sp.), el laurel (Nectandra acutifolia) y el comino (Aniba perutilis)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />
Uso de los recursos naturales renovables
El uso actual del territorio en el resguardo es un reflejo del manejo y distribución de este por parte de la comunidad asentada. Los sistemas tradicionales de producción de los Kokonuko giran en torno al cultivo del maíz, sin embargo se han ido adaptando otros sistemas de acuerdo a las necesidades de la comunidad como la implementación de cultivos comerciales como el frijol, caña y la ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo además de las necesidades de construcción, uso de leña, de producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio como son los sitios sagrados, determinan las coberturas vegetales dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano y las que existen de manera natural<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />
Impacto ambiental
Proyectos
La mina de azufre de Puracé se encuentra a 14 km de Puracé, dentro del territorio del resguardo. Durante el taller de Función Ecológica de la Propiedad, los representantes del resguardo manifestaron que tienen proyectos de producción más limpia, ambiente más sano, mejoramiento de vivienda y agua potable<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />
El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. (2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf
Contaminación
Se presenta quema previa a las siembras nuevas, que esta ocasionado esterilidad en los suelos y no permiten hacer un manejo sostenible del recurso. La expansión de la frontera ganadera es un sistema de producción extensiva que ocasiona problemas de contaminación de agua, erosión laminar y perdida de cobertura vegetal<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
De acuerdo a la información recogida en el taller de función ecológica de la propiedad, el cabildo está elaborando el plan de vida donde se evidencia el compromiso de la comunidad junto con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que pretenden corregir algunas problemáticas que se han presentado tanto a nivel cultural como físico, en la región donde se ubica el resguardo. Así mismo, los indígenas manifiestan que han hecho un análisis de la situación actual del territorio y unas propuestas para seguir conviviendo como es el sueño de los mayores, teniendo en cuenta las prácticas tradicionales en el tul, el intercambio de semillas, el respeto por la sabiduría tradicional y el chamán<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia /> De igual forma, el plan de ordenamiento territorial busca analizar integralmente el territorio en sus diferentes dimensiones, biofísicas y socioculturales, con el objetivo de crear planes y estrategias de ordenamiento del territorio que permitan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio<ref name="idem">Ídem /> Para la conservación del PNN Puracé se han ejecutado acuerdos con los indígenas donde se traslapan los territorios, basados en los Regímenes Especiales de Manejo, pero la pérdida de conocimientos ancestrales de las culturas indígenas Yanaconas, Kokonuco y Nasa, relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales y la apropiación de prácticas campesinas afecta también la conservación de las zonas zonas aledañas al PNN afectando la integridad del área. Por otro lado, se han articulado acciones como el ecoturismo con capacitaciones a la gente localizada más cerca al PNN, en guianza, hospedaje y motivación por la cosmovisión de su pueblo, para que sea presentada en el discurso cultural al foráneo que los visita, esta estrategia debió ser suspendida por los problemas de orden público y la crisis financiera de la unidad de parques<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />