Diferencia entre revisiones de «Resguardo Yu Yik Kwe»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 161: | Línea 161: | ||
=== Resguardos fronterizos === | === Resguardos fronterizos === | ||
No Aplica. | No Aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | En la jurisdicción del resguardo se hallan dos tipos de suelos: a) Suelos moderadamente profundos, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas gravillosa y cascajosas, bien drenados, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja. Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.6 a 5.5). b) Suelos moderadamente profundos, texturas moderadamente finas gravillosa, bien drenados, muy fuerte y fuertemente ácidos, fertilidad baja. Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.7 a 5.4)<ref name="http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT /> | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: En el departamento existe cultivos de coca, sin embargo no ha tenido un comportamiento constante en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2009, 2010 y 2011 se registraron 997, 665 y 981 ha respectivamente. También se tiene un único registro en el 2009 de cultivos de amapola con 1,5 ha<ref name="Colombia">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> | ||
+ | Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | La mayoría de las tierras se encuentran en bosque primario y algunos sectores con bosque intervenido<ref name="siga_sig">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> | ||
+ | IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Los principales limitantes para el uso y manejo de los suelos son los relieves moderadamente escarpados, excesivas precipitaciones y de gran intensidad, alta saturación de aluminio, baja fertilidad y en algunos suelos poca profundidad efectiva. Las tierras que comprenden este grupo deben dedicarse especialmente a la conservación de los bosques protectores y protectores-productores<ref name="siga_sig">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> | ||
+ | IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="sigot">ttp://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> | ||
+ | GAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de | ||
+ | http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
+ | Producción de plata. Recuperado de | ||
+ | http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? | ||
+ | Producción de platino. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Autóctonas: Las formas tradicionales de trabajo evidencian una división por sexo, se dividen en familiar y colectiva: la primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia; al interior de ésta las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, ellos se encargan del cuidado de la huerta familiar, mantenimiento de los animales domésticos, aprovisionamiento de agua y leña. El hombre por su parte desarrolla actividades de tipo comunitario y colectivo tradicional, además de intervenir en las labores de atención al pancoger<ref name="geografia">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht /> | ||
+ | Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | Entre las labores colectivas tradicionales, subsisten el convite y la mano devuelta: En la primera el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta la preparan entre parientes y/o vecinos, que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de sus parcelas individuales, allí desarrollarán actividades de limpia y siembra de maíz, cachaco y | ||
+ | yuca, sus cultivos básicos, puesto que para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales<ref name="idem">Ídem /> | ||
+ | Agrícolas y pecuarias: La agricultura es la actividad principal entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias: la primera siembra en febrero y marzo, la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra entre agosto y septiembre, la recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos, luego, poco antes del invierno, se quema la vegetación tumbada y se siembra con la primera lluvia; después de tres cosechas se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. Actualmente, los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se hayan recuperado el suelo y la vegetación totalmente. Los cultivos de plantas primordiales como el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), suman el 95% de la superficie cultivada; se conforman como la base de la alimentación indígena y se siembran asociados, muy pocas veces se recurre al abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como el sorgo (Sorghum bicolor), el arroz (Oriza sativa) y el algodón (Gossypium herbaceum), estos últimos son poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala mucho menor, se cosechan el fríjol (Phaseolusvulgaris), el ajonjolí (Sesamum indicum) y las frutas como el melón (Cucumis melo), el mango (Mangifera indica), la patilla (Citrullus lanatus) y los cítricos. La segunda actividad económica de la zona es la ganadería, tanto bovina como de especies menores, la cual se combina con la cría de aves de corral; estas últimas son labores primordialmente femeninas y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva de hombres, ésta se desarrolla a nivel familiar y comunitario. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos; éstos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta, la cual deja dinero en efectivo con el que se suplen algunas de las necesidades básicas, en este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo, la deficiencia es suplida por el consumo de huevos y de pescado principalmente. La pesca se practica en períodos de verano en las algunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal, donde se utiliza algunas veces la canoa o balsa y se pesca con la atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita, también se emplean el hilo y el anzuelo<ref name="idem">Ídem /> | ||
+ | |||
+ | Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas,ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la mediana escala con más de dos y hasta 10 UAF (5 hectáreas)<ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. /> | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | El objetivo del eje económico es fortalecer las actividades productivas, sociales y turísticas del Municipio con proyección regional, nacional e internacional, mediante la realización de alianzas y asociaciones, el aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes que permita la generación de riqueza a las familias, acceso a empleo, brindando una adecuada infraestructura de servicios públicos para el desarrollo y el crecimiento de la economía municipal. Ya para el sector agropecuario se tiene: | ||
+ | Fomentar la actividad agrícola y ganadera del municipio propiciando el mejoramiento de las condiciones de vida de la población dedicada a estas labores. | ||
+ | Dinamizar todas las actividades en torno a la producción del sector agropecuario y aumentar así su participación en el sector a nivel departamental, nacional e internacional. | ||
+ | Fortalecer los sectores secundarios de la economía local para de esta forma potencializar la economía del municipio mediante la solidez del aparato productivo. | ||
+ | Promover acciones para la producción agrícola y pecuaria con la utilización de técnicas y tecnologías, sistemas agroforestales sustentables, que eviten la degradación de los suelos y eleven la productividad mejorando la calidad. | ||
+ | Realizar todas las actividades tendientes a fomentar la siembra y comercialización de productos agrícolas sanos tanto en los hogares como en las comunidades del municipio<ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Concejo Municipal de Dagua. “MI DAGUA, CON VISIÓN DE FUTURO Y LIBRE DE POBREZA EXTREMA” Departamento del Valle del Cauca. /> | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Es necesario conservar la cobertura vegetal existente, evitar el avance de la frontera agrícola o pecuaria. El aprovechamiento forestal debe ser selectivo, previo el estricto cumplimiento de las normas establecidas para tal fin<ref name="iga_sig">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> | ||
+ | IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | Proyecto Nasa se plantea entonces como propósito central la unidad comunitaria a fin de fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que progresivamente se fuera alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa<ref name="idem">Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN CXAB WALA KIWE. (2010). Territorio del Gran Pueblo /> | ||
+ | |||
+ | * Concientización a través de la educación y la capacitación. | ||
+ | * Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad. | ||
+ | * Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra. |
Revisión del 20:27 21 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al occidente del municipio de Dagua, en el departamento de Valle del Cauca. Limita al occidente con el municipio de Buenaventura <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geología estructural
En el área se presentan estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 m <ref name="idem">Ídem />
Modelado
En la zona se encuentran colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada <ref name="idem">Ídem /> Los procesos secundarios son:
- Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
- Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos <ref name="idem">Ídem />
Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Coyanero-Dagua <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 2000 a 3000 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas <ref name="idem">Ídem />
Sistemas lóticos
No se encuentran sistemas lóticos representativos.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de, y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura destá entre 18°C. y 24°C., o más <ref name="idem">Ídem />
- La precipitación anual es de 1500 a 3000 mm anuales <ref name="idem">Ídem />
- Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name=departamentos>http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todocolombia/ />
Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo y templado muy húmedo <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza intermedia sísmica <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot>http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de />
creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. />
El municipio Dagua, en donde se encuentra el resguardo, pertenece al área estratégica para la conservación enclave subxerofitico de Dagua, en la cual los ecosistemas se encuentran amenazados debido a que su vegetación natural ha sido transformada, poniendo en peligro alguna especies endémicas<ref name="v.calameo.com/">http://v.calameo.com/2.0/cviewer.swf?bkcode=000425820bdaa6e7a1a35&langid=en&authid=dGQGBqZXzrE8 /> CVC, Fundación Trópico. (2004). Propuesta para la consolidación del enclave subxerofitico de la cuenca alta del río Dagua y su zona de influencia como área de manejo especial. Recuperado de
Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura./> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papeldeterminante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
En el municipio de Dagua la vegetación original es muy variada. Sin embargo, el territorio de la cuenca del río Dagua ha sido sometido desde la colonia a fuertes presiones por efecto de los asentamientos humanos, construcción de vías de comunicación y líneas férreas, líneas de conducción de combustibles y más recientemente a procesos de colonización, parcelación de la tierra, asentamientos turísticos, extracción de madera, extracción de materiales para la construcción, agricultura y ganadería extensiva, que han traído como consecuencia la pérdida de la cubierta vegetal y de los bosques, y el avance acelerado de procesos erosivos con distintos niveles de desarrollo. Así mismo, esto conlleva a la desaparición acelerada de especies de fauna que pierden su hábitat<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20de%20ordenamiento%20territorial_dagua_valle.pdf /> Alcaldía Municipal de Dagua (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Las especies florísticas del bosque natural se encuentran el carbonero, cedro, guamo, comino, laurel, yarumo, balso, otobo, peinemono, mortiño y una gran variedad de palmas. Los árboles se encuentran recubiertos de musgos, lianas trepadoras y líquenes<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20de%20ordenamiento%20territorial_dagua_valle.pdf /> Alcaldía Municipal de Dagua (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 9 hectáreas, en el 2011<ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Dagua, no se hace referencia a la presencia del resguardo.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />
Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="blaavirtua">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm /> Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de
Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad<ref name="documentos">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf /> Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La familia es el principal ente de control y organización social. A partir de allí, es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 se convierte en la mayor autoridad del resguardo, administrando sus asuntos internos<ref name="http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf">Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de />
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle delCauca Región Pacífica ASIVA-RP, la cual agrupa a veintidós comunidades pertenecientes a cinco etnias indígenas. Dentro de las principales temáticas que aborda ASIVA-RP, está la búsqueda de reconocimiento y participación del resguardo en el Distrito de Buenaventura, así como su negativa rotunda a aceptar explotaciones minero-energéticas en los territorios indígenas, del mismo modo, le apunta al saneamiento y ampliación de los resguardos ya constituidos y al respeto de la población civil en medio del conflicto<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 /> Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de
http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4926-en-lo-que-va-corrido-del-2012-van-392-jovenes-asesinados-en-quibdo-buenaventura-y-tumaco- Coordinación Regional del Pacífico, Asociación OREWA, Diócesis de Tumaco, COCOMACIA, Diócesis de Buenaventura, ACADESAN Diócesis de Istmina-Tadó, ASCOBA, Diócesis de Apartadó, Asociación Casa del Niño, Vicariato Apostólico de Guapi, ASDES, Diócesis de Quibdó, CORPORACIÓN PODION. (2012). En lo que va del año van 392 jóvenes asesinados en Quibdó, Buenaventura y Tumaco. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />
Pensamiento colectivo. Diálogo con el otro. Armonía y equilibrio. Ofrecer y recibir-reciprocidad. Unidad Integralidad-vivir como gente.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Dagua-Valle del Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se proyecta que al finalizar el cuatrienio la Administración Municipal haya apoyado activamente la formulación del Plan de Vida del resguardo y un plan etnoeducativo, del mismo modo, se espera generar una programa de garantías de derechos humanos con enfoque diferenciado y poner en marcha un proceso para formación de líderes en entornos saludables y participación social<ref name="apc-aa-files">http://dagua-valle.gov.co/apc-aa-files/33663839303435356263376664363166/plan-de-desarrollo-2012-2015_1.pdf /> Alcaldía Municipal de Dagua. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Expresión de la democracia de un pueblo. Recuperado de
Por medio del Convenio 056, efectuado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca ACIVA-RP; durante el 2011 se adelantó el proceso participativo para concertar la creación de un área protegida dentro del territorio del resguardo, esto con el fin de conservar el área de la cuenca del rio San Cristobal<ref name="www.agua2011.org">http://www.agua2011.org/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=5_SIb6_%20julioEscobar.pdf /> Universidad Autónoma Santiqgo de Cali. (2011). Proceso de declaración de un área protegida por el resguardo NAsa Yu Xics Kwe de Dagua-Colombia, para la conservación de la cuenca del río San Cristobal. Recuperado de
Relaciones interétnicas
El resguardo se encuentra en una zona multicultural, habitada por grupos afrodescendientes, mestizos y comunidades indígenas Wounana y Emberá, por lo que sus interacciones interétnicas son cotidianas<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 /> Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de
Actores armados
El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC a través de las columnas Miller Perdomo, Libardo García y el Frente 30 o José Antonio Páez. Así mismo se destaca la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima y el Bloque Pacífico, que operaba en el municipio, no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés<ref name="idem">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de /> La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la jurisdicción del resguardo se hallan dos tipos de suelos: a) Suelos moderadamente profundos, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas gravillosa y cascajosas, bien drenados, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja. Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.6 a 5.5). b) Suelos moderadamente profundos, texturas moderadamente finas gravillosa, bien drenados, muy fuerte y fuertemente ácidos, fertilidad baja. Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.7 a 5.4)<ref name="http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT />
Condiciones actuales
Intervención: En el departamento existe cultivos de coca, sin embargo no ha tenido un comportamiento constante en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2009, 2010 y 2011 se registraron 997, 665 y 981 ha respectivamente. También se tiene un único registro en el 2009 de cultivos de amapola con 1,5 ha<ref name="Colombia">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de
La mayoría de las tierras se encuentran en bosque primario y algunos sectores con bosque intervenido<ref name="siga_sig">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los principales limitantes para el uso y manejo de los suelos son los relieves moderadamente escarpados, excesivas precipitaciones y de gran intensidad, alta saturación de aluminio, baja fertilidad y en algunos suelos poca profundidad efectiva. Las tierras que comprenden este grupo deben dedicarse especialmente a la conservación de los bosques protectores y protectores-productores<ref name="siga_sig">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="sigot">ttp://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> GAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? Producción de platino. Recuperado de
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Las formas tradicionales de trabajo evidencian una división por sexo, se dividen en familiar y colectiva: la primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia; al interior de ésta las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, ellos se encargan del cuidado de la huerta familiar, mantenimiento de los animales domésticos, aprovisionamiento de agua y leña. El hombre por su parte desarrolla actividades de tipo comunitario y colectivo tradicional, además de intervenir en las labores de atención al pancoger<ref name="geografia">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht /> Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de
Entre las labores colectivas tradicionales, subsisten el convite y la mano devuelta: En la primera el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta la preparan entre parientes y/o vecinos, que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de sus parcelas individuales, allí desarrollarán actividades de limpia y siembra de maíz, cachaco y yuca, sus cultivos básicos, puesto que para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales<ref name="idem">Ídem /> Agrícolas y pecuarias: La agricultura es la actividad principal entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias: la primera siembra en febrero y marzo, la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra entre agosto y septiembre, la recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos, luego, poco antes del invierno, se quema la vegetación tumbada y se siembra con la primera lluvia; después de tres cosechas se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. Actualmente, los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se hayan recuperado el suelo y la vegetación totalmente. Los cultivos de plantas primordiales como el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), suman el 95% de la superficie cultivada; se conforman como la base de la alimentación indígena y se siembran asociados, muy pocas veces se recurre al abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como el sorgo (Sorghum bicolor), el arroz (Oriza sativa) y el algodón (Gossypium herbaceum), estos últimos son poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala mucho menor, se cosechan el fríjol (Phaseolusvulgaris), el ajonjolí (Sesamum indicum) y las frutas como el melón (Cucumis melo), el mango (Mangifera indica), la patilla (Citrullus lanatus) y los cítricos. La segunda actividad económica de la zona es la ganadería, tanto bovina como de especies menores, la cual se combina con la cría de aves de corral; estas últimas son labores primordialmente femeninas y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva de hombres, ésta se desarrolla a nivel familiar y comunitario. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos; éstos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta, la cual deja dinero en efectivo con el que se suplen algunas de las necesidades básicas, en este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo, la deficiencia es suplida por el consumo de huevos y de pescado principalmente. La pesca se practica en períodos de verano en las algunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal, donde se utiliza algunas veces la canoa o balsa y se pesca con la atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita, también se emplean el hilo y el anzuelo<ref name="idem">Ídem />
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas,ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la mediana escala con más de dos y hasta 10 UAF (5 hectáreas)<ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. />
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
El objetivo del eje económico es fortalecer las actividades productivas, sociales y turísticas del Municipio con proyección regional, nacional e internacional, mediante la realización de alianzas y asociaciones, el aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes que permita la generación de riqueza a las familias, acceso a empleo, brindando una adecuada infraestructura de servicios públicos para el desarrollo y el crecimiento de la economía municipal. Ya para el sector agropecuario se tiene: Fomentar la actividad agrícola y ganadera del municipio propiciando el mejoramiento de las condiciones de vida de la población dedicada a estas labores. Dinamizar todas las actividades en torno a la producción del sector agropecuario y aumentar así su participación en el sector a nivel departamental, nacional e internacional. Fortalecer los sectores secundarios de la economía local para de esta forma potencializar la economía del municipio mediante la solidez del aparato productivo. Promover acciones para la producción agrícola y pecuaria con la utilización de técnicas y tecnologías, sistemas agroforestales sustentables, que eviten la degradación de los suelos y eleven la productividad mejorando la calidad. Realizar todas las actividades tendientes a fomentar la siembra y comercialización de productos agrícolas sanos tanto en los hogares como en las comunidades del municipio<ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Concejo Municipal de Dagua. “MI DAGUA, CON VISIÓN DE FUTURO Y LIBRE DE POBREZA EXTREMA” Departamento del Valle del Cauca. />
Estrategias de conservación
Es necesario conservar la cobertura vegetal existente, evitar el avance de la frontera agrícola o pecuaria. El aprovechamiento forestal debe ser selectivo, previo el estricto cumplimiento de las normas establecidas para tal fin<ref name="iga_sig">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT
Planes de vida
Proyecto Nasa se plantea entonces como propósito central la unidad comunitaria a fin de fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que progresivamente se fuera alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa<ref name="idem">Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN CXAB WALA KIWE. (2010). Territorio del Gran Pueblo />
- Concientización a través de la educación y la capacitación.
- Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad.
- Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.