Diferencia entre revisiones de «Resguardo Jaidezave»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 137: | Línea 137: | ||
Concejo Municipal de Tarazá. 2012. Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Económico con Equidad Social 2012 - 2015”. Municipio de Tarazá. | Concejo Municipal de Tarazá. 2012. Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Económico con Equidad Social 2012 - 2015”. Municipio de Tarazá. | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales1. | ||
+ | |||
+ | Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”1. | ||
+ | Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político2. | ||
+ | |||
+ | Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | ||
+ | Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo dispone de un Cabildo, elegido anualmente por voto directo de la comunidad, esta entidad orienta el desarrollo de la comunidad y la representa frente a las situaciones del exterior1. El Cabildo Menor del resguardo representa a la comunidad frente al Cabildo Mayor de la zona, que administra los cabildos del sector y los representa frente al Estado y frente a la Organización Indígena de Antioquia. Existen otros espacios como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos3. | ||
+ | |||
+ | Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1986). Resolución 046 del 26 de Junio de 1986. | ||
+ | Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20cauc | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | |||
+ | El sistema jurídico Emberá parte de un doble mecanismo de control que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes1. | ||
+ | La primera esfera de control de la vida es la mágico-religiosa, manejada por los Jaibaná. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. | ||
+ | La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá que se organizan a partir de lazos consanguíneos; su mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. | ||
+ | El segundo nivel es más centralizado y se organiza alrededor del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en ellas acuden las partes involucradas, aunque, dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. | ||
+ | En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el Gobernador del Cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días2. | ||
+ | Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado3. | ||
+ | |||
+ | Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202 | ||
+ | Azcárate, L., Perafán, C., y Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH. | ||
+ | Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas como lo son: | ||
+ | Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Tarazá, que está encargado de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP; la administración municipal no presenta programas o proyectos dirigidos hacía la atención y el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad indígena. | ||
+ | Corporación Autónoma Regional: El resguardo se encuentra en el área de influencia del Proyecto de Ordenación Forestal Sostenible para las regiones del Bajo Cauca, el cual busca conservar está área como reserva forestal, generar proyectos sostenibles y apoyar a las comunidades en sus procesos de titulación de tierras, evitando la tala de bosque como única estrategia para demostrar la posesión de un predio1. | ||
+ | Empresas mineras: El resguardo se encuentra bajo el área de influencia de varias empresas mineras como Mineros de Antioquía hoy Mineros S.A, empresas que han presionado a la comunidad para que se integre a su industria, dejando de lado cualquier medida de mitigación de impactos2. | ||
+ | El resguardo se encuentra en el área de influencia de la Hidroeléctrica Pescadero-Ituango, manejado por la Gobernación de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín EPM y la Empresa Hidroeléctrica Ituango S.A E.S.P; a pesar de que se ha anunciado que el proyecto traerá beneficios para la región, la comunidad denuncia que su desarrollo ha significado la presencia del Ejército Nacional y de empresas de seguridad privada que restringen el acceso a los ríos y amenazan con el despojo territorial a la comunidad. Por otro lado, el proyecto también afectará el ejercicio de la minería artesanal, por lo que varias familias se quedarán sin su actividad de sustento3. | ||
+ | Cooperación Internacional: Gracias a su trayectoria organizativa, el resguardo ha contado con el acompañamiento de algunas organizaciones internacionales como la Corporación Internacional Pira Marua, la Cruz Roja Internacional y la Organización de Naciones Unidas4. De hecho, la Oficina Contra la Droga y el Delito de la ONU, junto con la Gobernación de Antioquía y Acción Social de la Presidencia de la República, ha iniciado un proyecto para sustituir los cultivos ilícitos de coca por cultivos de cacao5. | ||
+ | |||
+ | CORANTIOQUIA. (2011). Ordenación para el uso y cuidado de los bosques. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=562&Itemid=762 | ||
+ | Houghton, J. (2008). La estrategia petrolera en los territorios indígenas. En La tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas. CECOIN. | ||
+ | Márquez, A. (2011). Con la hidroeléctrica Pescadero-Ituango se promete progreso y se encima despojo. Recuperado de http://periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=603&Itemid=134 | ||
+ | Corporación Pia marua. (2009). La Minga Social y Comunitaria del Municipio De Zaragoza (Antioquia). Reunida los Días 13 Y 14 de Octubre de 2009. Recuperado de http://corporacioninternacionalpiamarua.blogspot.com/ | ||
+ | Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.asp | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | El resguardo se encuentra en una zona estratégica para el tráfico de cargamentos ilícitos hacia la zona del Urabá, el sector es ampliamente conocido por sus actividades alrededor de la minería ilegal de oro. Aunque no se encuentran registros de la relación entre los indígenas de Jai y los campesinos, mineros o colonos que viven en los alrededores del resguardo, se puede presumir que este vínculo está determinado por las lógicas socio-económicas que caracterizan a la región. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | El resguardo está estratégicamente ubicado en un corredor de conexión entre costas, por lo que se presta para el tráfico constate de mercancías ilícitas; en su territorio se encuentran amplias zonas utilizadas para la siembra de cultivos ilícitos de coca1. Por ello, la zona se encuentra bajo el fuego cruzado de nuevas bandas emergentes al servicio del narcotráfico, y de las empresas de minería ilegal, descendientes del Bloque de las autodefensas Héroes de Zaragoza y de los frentes 4 y 5 de las FARC. A raíz del conflicto, el Ejército Nacional se ha instalado en la zona y ha dado inicio a una ola de frecuentes combates que han dejado como resultado varios homicidios y masacres que tuvieron como víctimas a los habitantes del resguardo2. Esta situación afecta gravemente a la comunidad, y la presencia de estos grupos armados en el sector anula la autoridad del pueblo indígena para decidir sobre sus asuntos internos. | ||
+ | |||
+ | Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.as | ||
+ | Corporación Nuevo Arcoíris. (2007). Monografía Político Electoral. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/antioquia.pdf | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | No aplica. | ||
Revisión del 01:01 20 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al sur del municipio de Tarazá, en el departamento de Antioquia. Limita al sur con el municipio de Ituango<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Vertientes medias.
- Relictos de superficies de aplanamiento sin cobertura volcánica<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas con espesor de algunos metros.
- Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagregación.
- Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro<ref name="idem">Ìdem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Pendientes medias fuertemente inclinada y quebrada.
- Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Disección profunda.
- Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />
- Se encuentran paisajes de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del Medio Cauca<ref name="sigot" /> La escorrentía anual del resguardo es de 2000 a 2500 mm<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran las quebradas Iglesias, Santo Domingo y Maniceras<ref name="resolucion">Resolución 0063 de 1996. (25 de noviembre de 1996) Incora. Bogotá.</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre 0 y 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:
- El rango de temperatura del resguardo se encuentra entre 12 y más de 24°C.<ref name="idem" />
- La precipitación anual del resguardo está entre 3000 y 4000 mm<ref name="idem" />
- Los meses de diciembre a marzo son secos y de abril a noviembre son lluviosos, con precipitaciones máximas en mayo y noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>
Zonificación climática
En la zona los diferentes climas oscilan entre Frío muy Húmedo, Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay amenaza intermedia por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge,el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM) y bosque muy húmedo Tropical (bmh -T)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes; al sur se encuentra un área que pertenece a los Orobiomas Medios de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos andinos y bosques alto-andinos húmedos y de niebla4.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo1, importante para el mantenimiento de los ecosistemas y dinámicas ecológicas de área protegida. De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, el resguardo Jaidezave se encuentra dentro del área prioritaria Bosques Húmedos del Bajo Cauca-Nechí, donde se encuentran especies endémicas y amenazadas de flora y fauna. Para este sitio, se reportan las iniciativas de Corantioquia de la Reserva Natural Bajo Cauca Nechí y la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca. Adicionalmente, asociada al área se encuentra el AICA (Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves) de la Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí2. En este contexto es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de estas áreas, hábitat de numerosas especies de fauna y flora, y son indispensables para el mantenimiento de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de : http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf IAvH. (s.f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Bosques Húmedos del Bajo Cauca-Nechí. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/13-AreaPrioritaria_Caribe.pdf Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
Biodiversidad
Introducción
Tarazá es uno de los municipios con más diversidad en ecosistemas de la subregión del Bajo Cauca. Su riqueza hídrica se relaciona con la región de la Mojana, al alimentar importantes fuentes de agua que nacen en el municipio, cuya fauna y flora hacen parte de un gran ecosistema que une municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba entorno a la Región de la Mojana1.
Concejo Municipal de Tarazá. (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Económico con Equidad Social 2012 - 2015”. Municipio de Tarazá.
Fauna
Especies representativas de la zona: El resguardo se encuentra dentro del área prioritaria de Bosques Húmedos del Bajo Cauca–Nechí. En esta zona se han registrado 33 especies amenazadas y endémicas, incluyendo 1 anfibio, 10 aves, 10 peces y 12 mamíferos. Se destaca la rana planeadora gigante (Ecnomiohyla phantasmagoria), el carpintero de nuca dorada (Melanerpes chrysauchen), torito capiblanco (Capito hypoleucus), hormiguero de pico de hacha (Clytoctantes alixii) y guagua loba o de cola (Dynomis branickii)1.
IAvH. (s.f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Bosques Húmedos del Bajo Cauca-Nechí. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/13-AreaPrioritaria_Caribe.pdf
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3.
Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 Ídem.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el distrito minero nordeste antioqueño por exploración y explotación de minerales como caliza, arcillas y oro1.
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
Contaminación
En el Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Económico con Equidad Social 2012-2015” se señala que la mayor fuente de contaminación es por manejo de insumos peligrosos como mercurio, asociado a la minería1.
Concejo Municipal de Tarazá. 2012. Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Económico con Equidad Social 2012 - 2015”. Municipio de Tarazá.
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan de Desarrollo municipal se presenta como una potencialidad la presencia de comunidades indígenas y la gran variedad etno cultural, por lo cual la comunidad indígena se encuentra presente en programas como los de equipamiento social y justicia propia1
Concejo Municipal de Tarazá. 2012. Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Económico con Equidad Social 2012 - 2015”. Municipio de Tarazá.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales1.
Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”1. Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político2.
Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo dispone de un Cabildo, elegido anualmente por voto directo de la comunidad, esta entidad orienta el desarrollo de la comunidad y la representa frente a las situaciones del exterior1. El Cabildo Menor del resguardo representa a la comunidad frente al Cabildo Mayor de la zona, que administra los cabildos del sector y los representa frente al Estado y frente a la Organización Indígena de Antioquia. Existen otros espacios como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos3.
Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1986). Resolución 046 del 26 de Junio de 1986. Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20cauc
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región.
Jurisdicción especial indígena
El sistema jurídico Emberá parte de un doble mecanismo de control que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes1. La primera esfera de control de la vida es la mágico-religiosa, manejada por los Jaibaná. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá que se organizan a partir de lazos consanguíneos; su mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. El segundo nivel es más centralizado y se organiza alrededor del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en ellas acuden las partes involucradas, aunque, dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el Gobernador del Cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días2. Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado3.
Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202 Azcárate, L., Perafán, C., y Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH. Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas como lo son: Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Tarazá, que está encargado de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP; la administración municipal no presenta programas o proyectos dirigidos hacía la atención y el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad indígena. Corporación Autónoma Regional: El resguardo se encuentra en el área de influencia del Proyecto de Ordenación Forestal Sostenible para las regiones del Bajo Cauca, el cual busca conservar está área como reserva forestal, generar proyectos sostenibles y apoyar a las comunidades en sus procesos de titulación de tierras, evitando la tala de bosque como única estrategia para demostrar la posesión de un predio1. Empresas mineras: El resguardo se encuentra bajo el área de influencia de varias empresas mineras como Mineros de Antioquía hoy Mineros S.A, empresas que han presionado a la comunidad para que se integre a su industria, dejando de lado cualquier medida de mitigación de impactos2. El resguardo se encuentra en el área de influencia de la Hidroeléctrica Pescadero-Ituango, manejado por la Gobernación de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín EPM y la Empresa Hidroeléctrica Ituango S.A E.S.P; a pesar de que se ha anunciado que el proyecto traerá beneficios para la región, la comunidad denuncia que su desarrollo ha significado la presencia del Ejército Nacional y de empresas de seguridad privada que restringen el acceso a los ríos y amenazan con el despojo territorial a la comunidad. Por otro lado, el proyecto también afectará el ejercicio de la minería artesanal, por lo que varias familias se quedarán sin su actividad de sustento3. Cooperación Internacional: Gracias a su trayectoria organizativa, el resguardo ha contado con el acompañamiento de algunas organizaciones internacionales como la Corporación Internacional Pira Marua, la Cruz Roja Internacional y la Organización de Naciones Unidas4. De hecho, la Oficina Contra la Droga y el Delito de la ONU, junto con la Gobernación de Antioquía y Acción Social de la Presidencia de la República, ha iniciado un proyecto para sustituir los cultivos ilícitos de coca por cultivos de cacao5.
CORANTIOQUIA. (2011). Ordenación para el uso y cuidado de los bosques. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=562&Itemid=762 Houghton, J. (2008). La estrategia petrolera en los territorios indígenas. En La tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas. CECOIN. Márquez, A. (2011). Con la hidroeléctrica Pescadero-Ituango se promete progreso y se encima despojo. Recuperado de http://periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=603&Itemid=134 Corporación Pia marua. (2009). La Minga Social y Comunitaria del Municipio De Zaragoza (Antioquia). Reunida los Días 13 Y 14 de Octubre de 2009. Recuperado de http://corporacioninternacionalpiamarua.blogspot.com/ Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.asp
Relaciones interétnicas
El resguardo se encuentra en una zona estratégica para el tráfico de cargamentos ilícitos hacia la zona del Urabá, el sector es ampliamente conocido por sus actividades alrededor de la minería ilegal de oro. Aunque no se encuentran registros de la relación entre los indígenas de Jai y los campesinos, mineros o colonos que viven en los alrededores del resguardo, se puede presumir que este vínculo está determinado por las lógicas socio-económicas que caracterizan a la región.
Actores armados
El resguardo está estratégicamente ubicado en un corredor de conexión entre costas, por lo que se presta para el tráfico constate de mercancías ilícitas; en su territorio se encuentran amplias zonas utilizadas para la siembra de cultivos ilícitos de coca1. Por ello, la zona se encuentra bajo el fuego cruzado de nuevas bandas emergentes al servicio del narcotráfico, y de las empresas de minería ilegal, descendientes del Bloque de las autodefensas Héroes de Zaragoza y de los frentes 4 y 5 de las FARC. A raíz del conflicto, el Ejército Nacional se ha instalado en la zona y ha dado inicio a una ola de frecuentes combates que han dejado como resultado varios homicidios y masacres que tuvieron como víctimas a los habitantes del resguardo2. Esta situación afecta gravemente a la comunidad, y la presencia de estos grupos armados en el sector anula la autoridad del pueblo indígena para decidir sobre sus asuntos internos.
Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.as Corporación Nuevo Arcoíris. (2007). Monografía Político Electoral. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/antioquia.pdf
Resguardos fronterizos
No aplica.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref