Diferencia entre revisiones de «Resguardo Nasa Tha»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 266: | Línea 266: | ||
El documento del plan de vida Nasa del Cauca abordo todas las zonas en que se halla dividido el departamento y analizo cada una de ellas desde el punto de vista de producción, medio ambiente, medicina tradicional, territorio y organización de sus asociaciones representativas. Se mostro un panorama de la situación actual de cada territorio y la necesidad de implementar proyectos de recuperación de tierras, de vegetación, del recurso suelo, de las practicas productivas tradicionales y de las practicas medicinales. <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf /> | El documento del plan de vida Nasa del Cauca abordo todas las zonas en que se halla dividido el departamento y analizo cada una de ellas desde el punto de vista de producción, medio ambiente, medicina tradicional, territorio y organización de sus asociaciones representativas. Se mostro un panorama de la situación actual de cada territorio y la necesidad de implementar proyectos de recuperación de tierras, de vegetación, del recurso suelo, de las practicas productivas tradicionales y de las practicas medicinales. <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf /> | ||
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de | Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | |||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | |||
+ | La población del resguardo Nasa Tha pertenece al pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe). | ||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo. | ||
+ | |||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |+ Texto de la leyenda | ||
+ | |- | ||
+ | | Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional | ||
+ | |- | ||
+ | | Nasa || 186.178 || 13,4 % | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 084 de 1999 constituyó el resguardo Nasa Tha y adjudicó a la comunidad 189 hectáreas. | ||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | * Resolución de constitución número 084 de 1999 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 135 personas agrupadas en 41 familias, de las cuales 76 eran hombres (56,3%) y 59 mujeres (43,7%). | ||
+ | * El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 150 indígenas en el resguardo. | ||
+ | * Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 164 personas. | ||
+ | La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 1,4 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,15 hectáreas por habitantes. | ||
+ | Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena. |
Revisión del 15:21 19 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al noroccidente del municipio de Florida, en el departamento de Valle del Cauca. Limita al norte con el municipio de Pradera <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geología estructural
En el área se presenta contacto cordillera- depresión <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación piedemontes, interiores, conos bajos sin disección o en construcción <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas <ref name="idem">Ídem />
Modelado
En la zona se encuentran conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
- Escurrimiento superficial difuso leve sin denudación del suelo y/o transición a surcos incipientes <ref name="idem">Ídem />
Los procesos secundarios son por flujos torrenciales<ref name="sigot" /ref> Se encuentra paisaje de planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del alto Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 800 a 1000 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas <ref name="idem">Ídem />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentra el río Párraga <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de, y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre 18°C. y 24°C.<ref name="idem">Ídem />
- La precipitación anual es de 1000 a 1500 mm anuales <ref name="idem">Ídem />
- Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos <ref name="departamentos">http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todacolombia/ />
Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de
Zonificación climática
El clima en la zona es templado seco <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Amenazas naturales
El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa e intermedia sísmica <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Respecto a los biomas el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca <ref name="idem">Ídem />.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de . Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social <ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia />, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Contaminación
En el municipio hay contaminación por aguas residuales en el ámbito rural y mal manejo de residuos sólidos (cabeceras corregimentales, de resguardos indígenas, veredas y futuras parcelaciones). Alcaldía Municipal. (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Florida 2001-2012. Recuperado de
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan de Desarrollo Municipal de Florida se considera al resguardo como una de las Áreas con Régimen Territorial Especial, pero no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial <ref name="florida-valle.gov.co">http://florida-valle.gov.co/apc-aa-files/36386635373564663964306664616630/PLAN_DE_DESARROLLO_2008_2011_florida.pdf /> Alcaldía Municipal. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Florida 2008-2011. Florida más Humana. Recuperado de
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />. Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm />. Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad <ref name="idem">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf /> Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se encuentra organizado política y administrativamente mediante la figura de Cabildo <ref name="idem">Resolución N° 84 de 1999. (1999). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA />. Es importante anotar que la Junta de Cabildo cumple las funciones de representación de la comunidad ante instituciones de carácter público y privado que hacen presencia en el territorio.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Valle del Cauca (CRIVAC), organización de carácter regional, con sede en Cali, capital del Departamento, y cuyas iniciativas han estado encaminadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos representados. Es importante menciona que el CRIVAC a su vez participa de los procesos adelantados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) <ref name="contenidos">http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/artesanos-indigenas-zona-centro-sur.php />. Nueva Moda Colombia. (s.f). Artesanos indígenas de la zona centro y sur. Recuperado de
Es importante anotar los procesos organizativos adelantados por el resguardo en el marco de la defensa y reivindicación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. En concordancia se han realizado múltiples eventos de reflexión y proposición de alterativas ante dicha situación; en marzo del año 2011 se llevó a cabo una Asamblea del pueblo Nasa, la cual tuvo como objetivo dialogar acerca de las problemáticas territoriales, incursión de grupos armados y extracción de recursos naturales por parte de empresas privadas. Los procesos reflexivos tienen el objetivo de consolidar espacios para la apropiación del territorio por parte de las comunidades <ref name="www.nasaacin.org">http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/1781-la-comunidad-nasa-reunida-en-defensa-del-territorio /> Tejido de comunicación ACIN. (2011). La comunidad Nasa reunida en defensa del territorio. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />:
- Pensamiento colectivo.
- Diálogo con el otro.
- Armonía y equilibrio.
- Ofrecer y recibir-reciprocidad.
- Unidad
- Integralidad-vivir como gente.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
Alcaldía Municipal de Florida: el gobierno municipal de Florida, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de ampliar la cobertura de los programas de atención en salud, construcción de vivienda, programas agropecuarios, así como proyectos de cultura. De otro lado, se promueve inversión para el funcionamiento de la casa de cultura indígena y la formación de líderes indígenas <ref name="www.florida-valle.gov.co">http://www.florida-valle.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2936598 />. Alcaldía de Florida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de En enero del año 2012, las Autoridades Indígenas se reunieron con el Alcalde Municipal para manifestar sus inquietudes y concertar rutas de trabajo encaminadas a la gestión y administración de los recursos del SGP. Durante el encuentro se acordó delegar a un enlace indígena que coordine las acciones con el gobierno municipal <ref name="elpais">http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/indigenas-florida-hicieron-peticiones-gobierno-local /> El País Palmira. (2012). Indígenas de Florida hicieron peticiones al gobierno local. Elpais.com.co. Recuperado de Ministerio del Interior-Ambiental Consultores: El Ministerio del Interior emite certificación en la que declara la presencia del resguardo ante la solicitud de la empresa Ambiental Construcciones quienes se encuentran en proceso de ejecución del proyecto “Análisis de viabilidad para el Desarrollo del prediseño de las líneas de transmisión del proyecto: Convocatoria UPME-05-2009”, el cual presenta influencia directa en los territorios del resguardo, por lo que se insta a la empresa a iniciar el proceso de consulta previa con las autoridades indígenas3. 3. Certificación N° 153 de 31 de enero de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de
Relaciones interétnicas
La población del resguardo se ve afectada por la presencia de población colona, asentada en la región atraída por intereses económicos asociados a la explotación de recursos naturales: madera, minerales y cultivos de uso ilícito, así como la vinculación con grupos armados1. 1.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2004). Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Recuperado de
Actores armados
El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC a través de las columnas Miller Perdomo, Libardo García y el Frente 30 o José Antonio Páez. Así mismo se destaca la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima y el Bloque Pacífico, que operaba en el municipio, no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés1. 1. Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de.
La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
Los suelos donde se localiza el resguardo Nasa Tha presentan las siguientes características: 1. Muy superficiales, texturas moderadamente finas, bien drenados, químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos en contenido de carbón orgánico, altos en contenido de fósforo, medianos en contenido de potasio, reacción ligeramente ácida y de muy baja fertilidad. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. Muy profundos a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y finas, bien drenados, químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en contenido de carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en contenido de fósforo y en contenido de potasio, reacción muy fuerte a ligeramente ácida (5.0 a 6.2) y baja fertilidad. <ref name="idem">Ídem />
Condiciones actuales
Intervención: 1. Actualmente las tierras se encuentran con pastos naturales para ganadería extensiva, otras áreas con cultivos de yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), tomate (Solanum esculentum), caña de azúcar (Saccharum officinarum), café (Coffea arabica), plátano (Musa spp.), piña (Ananas comosus), frutales, fique y algunos sectores en rastrojo; también pequeñas áreas reforestadas. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. Actualmente los suelos de este grupo se encuentran en pastos naturales para ganadería extensiva, en minería con canteras para extracción de materiales de construcción y minerales energéticos (carbón); algunos sectores con cultivos de yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), piña (Ananas comosus) y fique; otros con rastrojo y reforestación. <ref name="idem">Ídem /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado moderado. <ref name="idem">Ídem />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
1. Los principales limitantes lo constituyen la poca profundidad efectiva, la erosión en grado moderado, las lluvias escasas y mal distribuidas, las pendientes moderadamente quebradas y fuertemente onduladas. En algunos sectores hay presencia de afloramientos rocosos, moderada y alta saturación de aluminio. Estas tierras se recomiendan para planes de reforestación, algunos sectores con mejores condiciones para ganadería con pastos mejorados. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de.
2. Los principales limitantes son las pendientes ligeramente escarpadas, la poca y muy poca profundidad efectiva, la erosión en grado moderado; las lluvias escasas y mal distribuidas; en algunos suelos la presencia de afloramientos rocosos y la fertilidad muy baja, la alta saturación de sodio o alta saturación de aluminio. Estas tierras se recomiendan principalmente para planes de reforestación y como áreas de conservación y protección. Algunos sectores con mejores condiciones de humedad y menores pendientes se recomiendan para ganadería con pastos mejorados implementando prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. <ref name="idem">Ídem />
Recursos minerales
No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Florida donde se localiza el resguardo. <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> IGAC. UPME. (2009) Recuperado de <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? /> <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? />
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En el resguardo al igual que para la actividad de la rocería, la siembra tradicionalmente ha sido una actividad masculina y para su realización se suelen organizar “mingas” donde hay intercambio de mano de obra y ayuda. <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa3.htm /> Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV. Volumen II. Recuperado de
La “tumba y quema” o “rocería” es el más extendido y arraigado sistema agrícola utilizado por los habitantes del resguardo. A través de él se limpian los terrenos, se combaten las plagas y se fertilizan, en algunos pocos casos, sus pobres y desgastadas tierras. Normalmente las “rozas” se hacen en rastrojos viejos, tierras que llevan en descanso cinco o seis años. Los indígenas del resguardo se cuidan, hasta donde les permite su limitado territorio, por defender los bosques y no acabar con la montaña virgen. Se le da el nombre de “roza” al pedazo de tierra desmontada, quemada y cercada siendo su extensión normal de 1 a 2 hectáreas. La prosperidad de una familia se mide por el número de “rozas” que tenga. <ref name="idem">Ídem /> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas). <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el documento del plan de desarrollo municipal se proponen programas de inclusión social, capacitación de líderes indígenas para articular los planes de vida al plan de desarrollo del municipio y jornadas de reforestación de cuencas y zonas deforestadas con la ayuda de las comunidades indígenas. <ref name="idem">Alcaldía Municipal de Florida (Valle). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 />
Estrategias de conservación
Para los suelos donde se ubica el resguardo se localiza, ser recomienda: 1. Recuperación de las áreas erosionadas con reforestación, incorporación de vegetación, obras biomecánicas, barreras vivas, mantener cobertura vegetal evitando cultivos limpios, siembras en curvas a nivel o en fajas, conservando los bosques de galería existentes, evitar el sobrepastoreo y la sobrecarga de los potreros, control integrado de malezas y fitosanitario. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. La recuperación de áreas erosionadas mediante el establecimiento de barreras vivas, barreras muertas, reforestando con especies propias de este medio, conservación de los bosques de galería existentes para garantizar la conservación de las aguas, siembra de pastos resistentes a la sequía, evitar el sobrepastoreo, la sobrecarga de ganado, proteger la vegetación natural, evitar las quemas. Las áreas dedicadas a la explotación minera deben cumplir con las normas ambientales establecidas para tal fin. <ref name="idem">Ídem />
Planes de vida
El documento del plan de vida Nasa del Cauca abordo todas las zonas en que se halla dividido el departamento y analizo cada una de ellas desde el punto de vista de producción, medio ambiente, medicina tradicional, territorio y organización de sus asociaciones representativas. Se mostro un panorama de la situación actual de cada territorio y la necesidad de implementar proyectos de recuperación de tierras, de vegetación, del recurso suelo, de las practicas productivas tradicionales y de las practicas medicinales. <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf /> Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Nasa Tha pertenece al pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe). El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Nasa | 186.178 | 13,4 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 084 de 1999 constituyó el resguardo Nasa Tha y adjudicó a la comunidad 189 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 084 de 1999 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 135 personas agrupadas en 41 familias, de las cuales 76 eran hombres (56,3%) y 59 mujeres (43,7%).
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 150 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 164 personas.
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 1,4 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,15 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.