Diferencia entre revisiones de «Resguardo Jaikerazavi-Abibe Mutata»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 94: Línea 94:
 
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical – (bh-T), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh -MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM), bosque muy húmedo Tropical (bmh -T) y bosque pluvial Premontano (bp -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical – (bh-T), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh -MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM), bosque muy húmedo Tropical (bmh -T) y bosque pluvial Premontano (bp -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe y a los Orobiomas Bajos de los Andes.
 
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe y a los Orobiomas Bajos de los Andes.
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia,  en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos<ref nema="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
+
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia,  en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos<ref neme="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
  
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====

Revisión del 06:03 19 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Mutatá, en el departamento de Antioquia. Limita al nororiente con el municipio de Tierralta y al suroriente con el municipio de Ituango

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Depresión tectónica.
  2. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  3. Pliegues y fallas menores.
  4. Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.
  5. Plegamientos muy estrechos y fracturados.
  6. Rocas sedimentarias plegadas y falladas.
  7. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje.
  2. Cañones.
  3. Llanuras aluviales.
  4. Llanura de desborde sin ciénagas.
  5. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
  6. Vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.
  7. Llanuras aluviales.
  8. Valles aluviales.
  9. Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
  10. Vertientes medias.
  11. Vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Depósitos de llanuras de inundación con predominio de fracciones finas tipo limos, arenas y arcillas.
  4. Depósitos coluvio-aluviales de pocos centímetros de espesor.
  5. Depósitos de pendiente.
  6. Depósitos aluviales y coluvio-aluviales y rellenos lacustres.
  7. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
  8. Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y afloramientos rocosos<ref name="idem" />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Llanura aluvial con pendiente media plana, con formas de diques, orillares, meandros y cauces abandonados, con sistemas asociados a los grandes ríos aguas arriba de los sistemas cenagosos.
  3. Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses, control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
  4. Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación.
  5. Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Norte-Nororiente.
  6. Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Sedimentación en cubetas, diques y orillares por aluvionamiento, derrumbes y deslizamientos.
  5. Sedimentación en los lechos principales, derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas, aluvionamiento y coluvionamiento.
  6. Disección profunda, escurrimiento superficial concentrado, límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  7. Formación de meandros y cauces abandonados.
  8. Encharcamiento por lluvia, flujos torrenciales.
  9. Solifluxión con lentes pequeños, formación de túneles, surcos y cárcavas en las terrazas altas, disección leve y derrumbes<ref name="idem" />

Se encuentran diversos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem</ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía anual del resguardo es de 1500 a 4000 mm<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Bajirá, Riosucio, León, Porroso, Villa Arteaga, Imamadó, Juradó, Surrambay, Mutatá y Bedó<ref name="resolución0028 ">Resolución 0028 de 1999 (31 de mayo de 1999). Incora. Bogotá</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo se ubica entre 0 y 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 12º y 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación está entre 2500 y 4500 mm anuales<ref name="idem" />
  3. En los primeros meses del año se presenta un periodo seco. En los demás meses, las precipitaciones son de gran intensidad<ref name="resolución0028 " />

Zonificación climática

La zona tiene varios climas debido a su rango altitudinal en el que se encuentran: Frío muy Húmedo, Frío Húmedo, Templado muy Húmedo, Templado Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza media y alta por remoción en masa y amenaza sísmica alta e intermedia<ref name="sigot" /> Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical – (bh-T), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh -MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM), bosque muy húmedo Tropical (bmh -T) y bosque pluvial Premontano (bp -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe y a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos<ref neme="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo pertenece a la Zona de Reserva Forestal del Pacifico<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y la protección de los suelos, aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, el resguardo está incluido dentro del área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Paramillo-Atrato que tiene como objeto de conservación los bosques de montaña, lomerío y piedemonte, una de las áreas con mayor riqueza de especies endémicas y amenazadas en el Caribe continental. Además, una parte del territorio occidental de esta área prioritaria hace parte de la Reserva Forestal Protectora Río León y el área aledaña al Parque Nacional Natural Paramillo. También hace parte de la iniciativa de conservación Corredor Biológico Emberá Katío<ref name="iavh">IAvH. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Corredor de Bosques Húmedos Paramillo-Atrato. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/59-AreaPrioritaria_Caribe.pdf</ref> Al nororiente del resguardo se encuentra un área que limita con el Parque Nacional Natural Paramillo en el que se encuentran los bosques de Chigorodó y Mutatá, bosques remanentes de alto valor para la conservación a través del manejo sostenible por parte de las comunidades<ref name="usai">USAID. (2006). Plan de Manejo Forestal de 60.087 ha en los Resguardos Indígenas de Yaberaradó, Polines (Municipio de Chigorodó), Jaikerazabi y Chontadural, Municipio de Mutatá, Departamento de Antioquia, República de Colombia-Período 2006-2026. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK925.pdf</ref> que han garantizado la protección de algunas especies naturales de fauna y flora y la protección de las fuentes de agua<ref name="rn"> Resolución Número 1047. (14 de Junio de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>

Biodiversidad

Introducción

Gran parte del departamento de Antioquia se encuentra ubicado dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico. Esta es considerada una de las regiones de mayor diversidad ecosistémica del planeta y cuenta con un significativo número de especies endémicas de flora y fauna. El municipio de Mutatá pertenece a la subregión Centro de la Reserva, donde se incluye la Serranía de Abibe, los valles aluviales del río León y parte del río Atrato y el golfo de Urabá, con una extensión de 583.777 hectáreas y clima predominantemente húmedo. La zona se caracteriza por su fisiografía y una rica y variada vegetación tropical. En esta subregión, se encuentran las áreas de influencia y una fracción de los Parques Nacionales Naturales de Katíos y Paramillo, los cuales comparten los departamentos de Chocó y Córdoba. Cabe resaltar que el municipio cuenta con un sistema hidrográfico (ríos y quebradas) bastante rico alimentado por la serranía de Abibe<ref name="rn" />

Fauna

Especies representativas de la zona: Entre la fauna encontramos especies coma la guagua (Agouti paca), gurre o armadillo (Dasypus novemcinctus), tigre, tatabra (Tayasu pecari), conejo de monte, perico (Choloepus hoffmanni), perro Lobo, mono (mico rojo), mico negro (Cebus capucinus), pavón (Crax rubra), loros, palomas, pájaros, tucanes, serpientes coral (Micrurus spp.), boas, cazadoras, rabo de chucha, mapanás, verrugosa, gallinazos y curies<ref name="rn" /> Vulnerabilidad: Entre las aves, el pavón (Crax rubra) se encuentra en estado de Vulnerabilidad (VU) según la IUCN<ref name="uicn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>, a causa de la cacería y la pérdida de hábitat.

Flora

Especies representativas de la zona: Los bosques y zonas de reserva forestal de Mutatá presentan una biodiversidad bastante rica en árboles maderables como el caracolí (Anacardium excelsum), cohíba, guerre, abarco (Caririniana pyriformis), cedro (Cedrella odorata), quino, laurel, jaque, táparo o palma, palma mil pesos (Oneocarpus sp.), tagua, dormilón, olleto, lirio (Couma macrocarpa), quiebra hacha, alma negra, ceiba, cativo (Prioria copaifera), wino, colorado, cedro macho (Pachira quinata), algarrobo (Hymenaea courbaril), enene, resbalamano, amargo (Welfia regia), pino amarillo, canime (Prioria copaifera), tachuelo, avinge, balso, Santa Cruz, níspero y roble (Quercus humboldtii)<ref name="rn" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran: caracolí, espavé o mijao (Anacardium excelsum) -NT (casi amenazado), a causa de la tala y pérdida de hábitat-, algarrobo (Hymenaea courbaril) –NT-, roble (Quercus humboldtii) –VU (vulnerable)-, cedro (Cedrella odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación-, cativo (Prioria copaifera) –EN, a causa de la intensa explotación maderera-, cedro macho (Pachira quinata) –EN-, canime (Prioria copaifera) – EN-, y abarco (Caririniana pyriformis) -CR (en peligro crítico)-<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá</ref> Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="g">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

Por la necesidad de comunicación de la capital antioqueña con el mar, a principios del siglo XX se inició la construcción de la carretera al mar que ha tenido mayor influencia sobre la región. El POT de Mutatá no visualiza ningún macroproyecto que pueda afectar el territorio, la residencia y la cultura de las comunidades Emberá Katío asentadas en estos territorios<ref name="rn" />. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>; también está afectado por el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y por el distrito minero de Frontino, por la exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="hou">Houghton,J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

La contaminación de los ecosistemas acuáticos es por procesos productivos de plátano, banano y ganadería, manejo y disposición de desechos sólidos, materia orgánica y sustancias químicas. Falta agua potable ya que los ríos se encuentran contaminados por aguas residuales. En este momento se construye un sistema de letrinas en el asentamiento de Jaikerazabi, pero la comunidad no está conforme del todo ya que las construcciones son muy pequeñas, tipo campesino, y su cultura es hacer del cuerpo en agua corriente y lavar la cola (palabras textuales del señor Gobernador del Cabildo)<ref name="rn" />. En cuanto a la disposición de residuos, ésta generalmente se hace de manera desorganizada y es palpable en algunas comunidades el problema que esto ha generado, pues por tradición los indígenas no manejaban este tipo de residuos y aún no han asimilado su correcta manipulación<ref name="usaid">USAID. (2006). Plan de Manejo Forestal de 60.087 ha en los Resguardos Indígenas de Yaberaradó, Polines, Municipio de Chigorodó, Jaikerazabi y Chontadural, Municipio de Mutatá, departamento de Antioquia, República de Colombia, Período 2006-2026. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK925.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

= Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El municipio de Mutatá cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) elaborado en el año 2000, en el cual se consideran las tierras que, hasta ese momento, hacían parte del Resguardo Indígena de Jaikerazabi, como tierras de resguardo y los territorios aledaños a la serranía como zonas de reservas forestal<ref name="rn" />. Se reconoce el aporte y presencia que hacen los pueblos indígenas en la región y el municipio, reconocer el derecho que tienen los pueblos indígenas y las comunidades negras tradicionales a ordenar y usufructuar su territorio, de acuerdo con sus usos y costumbres, y por lo tanto, una estrategia es hacer acompañamiento y apoyo al proceso de ordenamiento territorial en los territorios indígenas del municipio.<ref name="pot">POT-Mutata. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Mutata. Recuperado de http://mutata-antioquia.gov.co/apc-aa-files/61353565386134353432653364616338/Acuerdo_11__POT_Mutata.pdf</ref> Como fruto del Programa Manejo de Bosques, las comunidades realizaron el Reglamento Interno para el Acceso, Uso y Manejo de los Recursos Forestales en el resguardo<ref name="uaepnnc">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2007). Régimen Especial de Manejo para la zona de Traslape existente entre el Parque Nacional Natural Paramillo y el Resguardo Indigena Embera Katío “Yaberaradó”. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/REMPNNParamillo.pdf</ref>. El resguardo en conjunto con los Resguardos Indígenas Yaberaradó, Polines y Chontadural Cañero hacen parte de la Unidad de Manejo Forestal-UMF, la cual se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible, la conservación ecosistémica y la ecología del paisaje; desde la perspectiva de asegurar la sostenibilidad de la cobertura boscosa y de los pueblos indígenas, y evitar el cambio del uso del suelo, se pretenden organizar procesos integrados de aprovechamiento, transformación y comercialización de productos maderables, articulando en una cadena forestal productiva a las comunidades dueñas de los bosques con los demás actores involucrados en el proceso, así mismo se tiene un área destinada para la producción para cada resguardo<ref name="usaid" />