Diferencia entre revisiones de «Resguardo Nusido»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 85: Línea 85:
 
Vulnerabilidad:  
 
Vulnerabilidad:  
 
Entre las especies amenazadas se encuentran: la pava del Baudó (Penelope ortoni) -Vulnerable (VU)-, pava moñuda (Penelope purpurascens) -en Peligro (EN)-, tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, saíno (Pecari tajacu) –(VU)-, mono cotudo (Alouatta palliata) –(VU)-,  mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps) –(VU)-, jaguar (Panthera onca) – (VU)-, y león venado (Puma concolor) –(VU)-. Otras especies que también habitan la zona como los loritos (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala) se listan en el apéndice II CITES, aunque estas especies en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si no se les garantiza su permanecía<ref name="idemiucn">Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de  http://www.iucnredlist.org</ref>
 
Entre las especies amenazadas se encuentran: la pava del Baudó (Penelope ortoni) -Vulnerable (VU)-, pava moñuda (Penelope purpurascens) -en Peligro (EN)-, tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, saíno (Pecari tajacu) –(VU)-, mono cotudo (Alouatta palliata) –(VU)-,  mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps) –(VU)-, jaguar (Panthera onca) – (VU)-, y león venado (Puma concolor) –(VU)-. Otras especies que también habitan la zona como los loritos (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala) se listan en el apéndice II CITES, aunque estas especies en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si no se les garantiza su permanecía<ref name="idemiucn">Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de  http://www.iucnredlist.org</ref>
 +
 +
==== Flora ====
 +
Especies representativas de la zona:
 +
Entre las especies representativas para las comunidades por su valor comercial se encuentran: abarco (Cariniana pyriformis), guino (Carapa guianensis), cedro (Cedrela odorata), Magnolia lenticellata, Magnolia urraoensis, amargo (Welfia regia), chagualo (Chrysochlamys aff. Clusiaefolia), pantano (Hieronyma antioquensi) y costillo (Sagotia racemosa).
 +
El estrato de sotobosque está representado por la tunita (Aiphanes Acaule), Tococa spadiciflora, Miconia sp, Anturio ssp, Guzmania ssp, Philodendron ssp, Clavija membranaceae, Calathta sp, Geonoma ssp y Chamaedorea Deneversiana. Entre otras especies se han registrado el cargadero (Malmea Anómala), cuchilleja (Genoma interrupta var. Interupta), rabo de zorro (Pholidostachys dactyloides), tagua (Phytelaphas seemanni), ceiba (Ceiba pentandra), chupa (Matisia cordata), vaina (Matisia bullata), yarumo (Cecropia sp), poste (Clusia multiflora), madroño de monte (Garcinia intermedi), guamo (Inga sp), carbón (Humiriastrum sp), laurel (Magnolia lenticellata), hormigo (Miconia affinis), mora (Brosium utile), sande (Clarisia racemosa), guadua (Guadua angustifolia), cordoncillo (Piper  sp), lulo (Solanum topiro), hierba de sapo (Conobea scoparoides) y peine de mono (Apeiba aspera)<ref name="iiap" />
 +
Vulnerabilidad:
 +
Entre las especies amenazadas se encuentran Aiphanes aff. Acaule –En Peligro (EN)-, Chamaedorea devenersiana –Peligro Critico (CR)-, roble (Quercus bumboldtii) -Vulnerable (VU)-, chanul (Humiriastrum procerum) –(CR)-, abarco (Cariniana pyriformis) -(CR)-, cedro (Cedrela odorata) -(EN)-, magnolia lenticellata -(EN)-, magnolia urraoensis -(EN)-<ref name="idemcardenas">Ídem. Cárdenas L., D., & Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científica SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 +
</ref>
 +
Endemismos:
 +
Chamaedorea silvionorum, rabo de gallo (Pholidostachys dactyloides), Prestoea simplicipholia, Hohenbergia andina.
 +
 +
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 +
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía:
 +
En  las  comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref>
 +
Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de  http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> 
 +
Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que  las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />
 +
 +
=== Impacto ambiental ===
 +
==== Proyectos ====
 +
El resguardo está afectado por el distrito minero de Frontino, por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>
 +
 +
==== Contaminación ====
 +
Hay contaminación de las corrientes por la poscosecha del café, sedimentos, basuras, vertimiento de aguas residuales domésticas y animales; tala, quema de rastrojos y bosques<ref name="pland">Plan de Desarrollo. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Frontino. Juntos Por Un Frontino Nuevo. Recuperado de http://frontino-antioquia.gov.co/apc-aa-files/31383464636166383</ref>
 +
 +
==== Cultivos de uso ilícito ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 +
No se encuentran registros de planes de manejo ambiental y/o territorial que contemplen el área del resguardo. Por otra parte, en el 2011 CORPOURABA realizó la socialización de un estatuto ambiental con las comunidades indígenas de Frontino y Dabeiba<ref name="corpouraba">CORPOURABA. (2011). Socialización del Estatuto Ambiental con miembros comunidades indígenas de Frontino, Dabeiba. Recuperado de http://www.corpouraba.gov.co/socializacion-del-estatuto-ambiental-con-miembros-comunidades-indigena-s-de-frontino-dabeiba</ref>
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  

Revisión del 16:28 14 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte nororiental del municipio de Frontino, departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores, plegamientos muy estrechos y fracturados<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje.
  2. Cañones.
  3. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
  4. Vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos.
  2. Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda y escurrimiento superficial concentrado<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente.
  2. Resurgencias de agua y derrumbes<ref name="idem" />
  3. Hay paisajes de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo está entre 1500 y 2000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Chaquenondá, Quiparadó, Musinga, Caráuta, Río Verde y La Herradura<ref name="resolucion">Resolución 0027 de 1998. (29 de julio de 1998). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre 800 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 18º y 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 2000 a 2500 mm<ref name="idem" />
  3. Los meses de abril y noviembre son lluviosos y de diciembre a marzo son secos<ref name="resolucion" />

Zonificación climática

El clima en la zona es Templado Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatoriote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área del resguardo se encuentra dentro de los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con el 20 al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

No se encuentra información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo. Sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

En el municipio de Frontino ha cobrado mucha fuerza el respeto y conservación de la ecología. La mayor extensión del Parque Nacional Natural Las Orquídeas la tiene Frontino con el 70%, compartida con el municipio de Urrao con el 20% y el municipio de Abriaquí con el 10%. Se caracteriza por la riqueza hídrica y diversidad de flora y fauna entre las que se encuentran especies como el oso de anteojos, entre otras, y variedades de orquídeas, la más grande del mundo con unas 2000 especies<ref name="municipiof">Municipio de Frontino. (16 de Junio de 2012). Sitio oficial de Frontino en Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.frontino-antioquia.gov.co/ IIAP. (2011). Caracterización Integral del Cerro de Chageradó, Territorio Sagrado de las Comunidades Indígenas Emberá Katíos del Resguardo Murrí–Pantano, Frontino Antioquia. IIAP. Quibdó.</ref> La composición florística de la vegetación presente en el municipio, en zonas como el cerro de Chageradó, es el producto de varios factores que han interactuado a través del tiempo, el estado de conservación y la fisionomía de la misma, lo que la convierte en el hábitat ideal de las formas de vida allí establecidas, que encuentran los requerimientos necesarios para su sostenimiento.

Fauna

Especies representativas de la zona: Entre los animales representativos de la zona se encuentran:

  • Peces: Pimelodella sp., Lebiasina sp, sabaleta (Brycon oligolepsis), bentón (Hoplias malabariscus), trompa roja o boga rayada (Leporinus striatus), ácara azul o cíclido de puntos azules (Aequidens latifrons), mojarra (Geophagus pellegrini).
  • Reptiles: lagarticos (Anolis granuliceps, Anolis maculiventris), lagartos (Anolis latifrons, Norops notopholis, Mabuya mabouya, Ameiva festiva, Ameiva anómala), falsa equis (Sternorhina degenhardtii), coral (Micrurus dumeril), equis (Bothrops asper) y rabo de chucha (Bothrops puntata).
  • Aves: pato silvestre (Anas clypeata), pato o barraquete aliazul (Anas discors), reinita de Canadá (Wilsonia Canadensis), tucán de pico castaño (Ramphastos swainsonii), tucancillo collarejo (Pteroglosus torquatus), subepalo (Premnoplex brunnescens), turpial de cola amarilla (Icterus mesomelas), mochuelo (Volatinia jacarina), reinita (Coereba flaveola), tángara sangre de toro (Ramphocelus dimidiatus), pava del Baudó (Penelope ortoni), pava moñuda (Penelope purpurascens) y loros (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala).
  • Mamíferos: guagua o “penobaná” (Cuniculus paca), el ñeque o “curibá” (Dasyprocta punctataii), ardilla roja o “ardita” (Sciurus granatensis), erizo o “pibini” (Coendou bicolor), ratón o “uripaná” (Proechimys sp), tatabro o “bidov” (Tayassu pecari), saíno o “bidobé” (Pecari tajacu), venado o “beguí” (Mazama americana), armadillo o “tró” (Dasypus novemcinctus), mono cotudo o “cotutú” (Alouatta palliata), mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps), cariblanco o “michurrá” (Cebus capucinus), jaguar o “imamá” (Panthera onca), león venado o “imamá purrú” (Puma concolor), cuzumbo o “cuzumbi” (Nasua nasua), perico o “gebará” (Bradypus variegatus), hormiguero o “hai” (Tamandua mexicana) y chucha o “zuza” (Didelphis marsupialis)<ref name="iiap">IIAP. (2011). Caracterización Integral del Cerro de Chageradó – Territorio Sagrado de las Comunidades Indígenas Embera – Katíos del Resguardo Murrí–Pantano, Frontino AntioquiaIIAP. Quibdó..</ref>

Endemismo: Entre las especies endémicas se encuentran la pava del Baudó (Penelope ortoni) y el tucán del Chocó (Ramphastos brevis)<ref name="idem" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran: la pava del Baudó (Penelope ortoni) -Vulnerable (VU)-, pava moñuda (Penelope purpurascens) -en Peligro (EN)-, tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, saíno (Pecari tajacu) –(VU)-, mono cotudo (Alouatta palliata) –(VU)-, mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps) –(VU)-, jaguar (Panthera onca) – (VU)-, y león venado (Puma concolor) –(VU)-. Otras especies que también habitan la zona como los loritos (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala) se listan en el apéndice II CITES, aunque estas especies en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si no se les garantiza su permanecía<ref name="idemiucn">Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas para las comunidades por su valor comercial se encuentran: abarco (Cariniana pyriformis), guino (Carapa guianensis), cedro (Cedrela odorata), Magnolia lenticellata, Magnolia urraoensis, amargo (Welfia regia), chagualo (Chrysochlamys aff. Clusiaefolia), pantano (Hieronyma antioquensi) y costillo (Sagotia racemosa). El estrato de sotobosque está representado por la tunita (Aiphanes Acaule), Tococa spadiciflora, Miconia sp, Anturio ssp, Guzmania ssp, Philodendron ssp, Clavija membranaceae, Calathta sp, Geonoma ssp y Chamaedorea Deneversiana. Entre otras especies se han registrado el cargadero (Malmea Anómala), cuchilleja (Genoma interrupta var. Interupta), rabo de zorro (Pholidostachys dactyloides), tagua (Phytelaphas seemanni), ceiba (Ceiba pentandra), chupa (Matisia cordata), vaina (Matisia bullata), yarumo (Cecropia sp), poste (Clusia multiflora), madroño de monte (Garcinia intermedi), guamo (Inga sp), carbón (Humiriastrum sp), laurel (Magnolia lenticellata), hormigo (Miconia affinis), mora (Brosium utile), sande (Clarisia racemosa), guadua (Guadua angustifolia), cordoncillo (Piper sp), lulo (Solanum topiro), hierba de sapo (Conobea scoparoides) y peine de mono (Apeiba aspera)<ref name="iiap" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran Aiphanes aff. Acaule –En Peligro (EN)-, Chamaedorea devenersiana –Peligro Critico (CR)-, roble (Quercus bumboldtii) -Vulnerable (VU)-, chanul (Humiriastrum procerum) –(CR)-, abarco (Cariniana pyriformis) -(CR)-, cedro (Cedrela odorata) -(EN)-, magnolia lenticellata -(EN)-, magnolia urraoensis -(EN)-<ref name="idemcardenas">Ídem. Cárdenas L., D., & Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científica SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. </ref> Endemismos: Chamaedorea silvionorum, rabo de gallo (Pholidostachys dactyloides), Prestoea simplicipholia, Hohenbergia andina.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref> Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero de Frontino, por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

Hay contaminación de las corrientes por la poscosecha del café, sedimentos, basuras, vertimiento de aguas residuales domésticas y animales; tala, quema de rastrojos y bosques<ref name="pland">Plan de Desarrollo. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Frontino. Juntos Por Un Frontino Nuevo. Recuperado de http://frontino-antioquia.gov.co/apc-aa-files/31383464636166383</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

No se encuentran registros de planes de manejo ambiental y/o territorial que contemplen el área del resguardo. Por otra parte, en el 2011 CORPOURABA realizó la socialización de un estatuto ambiental con las comunidades indígenas de Frontino y Dabeiba<ref name="corpouraba">CORPOURABA. (2011). Socialización del Estatuto Ambiental con miembros comunidades indígenas de Frontino, Dabeiba. Recuperado de http://www.corpouraba.gov.co/socializacion-del-estatuto-ambiental-con-miembros-comunidades-indigena-s-de-frontino-dabeiba</ref>











  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref