Diferencia entre revisiones de «Resguardo Santa María El Charcón»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 124: Línea 124:
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
 
La base de la organización en el resguardo es la parentela o familia extensa, formas predominantes de cohesión social; sin embargo, también se encuentra organizado bajo la forma política de Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890.
 
La base de la organización en el resguardo es la parentela o familia extensa, formas predominantes de cohesión social; sin embargo, también se encuentra organizado bajo la forma política de Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890.
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de los derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación, reclamados mediante concertación, participación política y marchas, como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural.
 +
A su vez, la OIA hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene en cuenta, como parte de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con  unidad, autonomía y dignidad,  el control  de sus territorios y la realización y defensa  de sus derechos humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f.). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  

Revisión del 02:40 12 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está al suroccidente del municipio de Uramita, en el departamento de Antioquia. Limita al occidente con el municipio de Dabeiba<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Plegamientos muy estrechos y fracturados<ref name="sigotigac" />

Geomorfología

Relieve

Los sistemas morfogénicos presentes en la zona son:

  1. Red de drenaje, cañones, vertientes medias.
  2. Modelados controlados por pliegues y fallas menores.
  3. Vertientes de drenaje denso<ref name="sigotigac" />

Las formaciones superficiales son:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos caños colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias con pendientes abruptas.
  2. Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso<ref name="sigotigac" />.

Los procesos de modelado son por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe.
  3. Desplome y deslizamiento.
  4. Disección profunda.
  5. Escurrimiento superficial concentrado<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente.
  2. Resurgencias de agua y derrumbes<ref name="idem" />.

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo
  2. Paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Caribe<ref name="sigotigac" />. La escorrentía es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes ígneometamorficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Uramita, Verde y Herradura<ref name="resolucion0033">Resolución 0033 de 1998. (30 de noviembre de 1998). Incora. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigotigac" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 18ºC. y 24°C., o más<ref name="idem" />.
  2. La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" />.
  3. El periodo lluvioso se presenta en los meses de mayo a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre templado y húmedo<ref name="sigotigac" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza por remoción en masa muy alta y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigotigac" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el resguardo corresponde a zonas de bosque húmedo Premontano (bh –PM), bosque húmedo Tropical (bh -T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)<ref name="sigotigac" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatoriodeterritoriosetnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos, y ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Los ecosistemas del resguardo se encuentran transformados<ref name="iavh" />, por eso las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Uramita posee una gran diversidad que debe ser protegida, pues de sus bosques depende la mayor parte de la economía de la zona. La utilización indiscriminada de los recursos naturales ha llevado a una alarmante disminución en el recurso forestal, lo que a su vez conlleva la desaparición de especies de fauna por el deterioro y desaparición de su hábitat<ref name="alcaldíamunicipaldeuramita">Alcaldía Municipal de Uramita. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Uramita. Antioquia</ref>.

Fauna

Especies representativas de la zona:

  • Entre las especies representativas de la zona se encuentran:
  • Mamíferos: guagua (Agouti paca), armadillo, ardilla (Sciurus granatensi), venado (Mazama americana), oso de anteojos (Tremarctus ornatus), cusumbo (Nasua nasua) y perro de monte.
  • Reptiles: iguana (Iguana iguana).
  • Aves: gavilán (Buteo magnirostris), turpial (Icterus chrysater), azulejo (Thraupis episcopus), mochilero (Cacicus cela), golondrina (Notiochelidon cyanoleuca), bichofue (Myarchus cephalotes), gavilán (Falco sparverius), pinche (Zonotrichia capensis), semillero (Sporophila luctuosa), barranquero (Momotus momota), lora (Aratinga wagleri), gallinacito de río (Sayornis nigricans), guacamaya (Ara militaris), azulejo (Thraupis episcopus), semillero (Spinus xanthogaster), gavilán (Ictinia plúmbea), mirla (Turdus fuscater), pájaro ardita (Piaya cayana)<ref name="alcaldiamunicipaldeuramita">Alcaldía Municipal de Uramita. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Uramita. Antioquia.</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: El cedro (Cedrela odorata), laurel amarillo (Ocotea veraguensis), cedro colorado (Cedrela montana), drago (Croton funckianus), guamo (Inga sp.), pino patula (Pinus patula), guadua (Guadua angustifolia), ateno (Enterolobium ciclocarpum), pisquin (Albizzia carbonaria), chiriguaco (Clethra fagifolia), tortolillo (Miconia sp.), guayacán (Tabeuia sp.), eucalipto (Eucaliptus sp.), sauce (Salix humboldtiana), sauce de playa (Tessaria integrifolia), cañabrava (Gynereum sagitatum), roble (Quercus humboldtii), cedro negro (Juglans neotropica), chaquiro (Podocarpus sp.), olivo de cera (Myrica pubescens), comino crespo (Aniba perutilis), chachafruto (Erithrina edulis), quiebrabarrigo (Trichantera gigantea), fique (Fourcraea macrophylla), ciprés (Cupressus lusitánica), yolombo (Panopsis yolombo), guacamayo (Croton cupreatus), nogal (Cordia alliodora), caracolí (Anacardium sp.), higuerón (Ficus sp.), guayabito (Psidium guianense), Myrsine latifolia, candelo (Hyeronima antioquensis), guácimo (Guazuma ulmifolia), Calycolpus morizianus, Ficus mutisii, Machaerium goudoti, aguacatillo (Persea caerulea), carnefiambre (Roupala obovata), Ficus americana, noro (Byrsonima cumingana), caimito (Chysophyllum cainito), cordoncillo (Piper auriticum), chagualo (Clusia sp.), yarumo blanco (Cecropia teleincana), cañafístula (Cassia grandis)<ref name="alcaldiamunicipaldeuramita" />. Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas de la zona se encuentran el cedro (Cedrella odorata) -EN (en peligro)-, roble (Quercus humboldtii) –VU- y comino (Aniba perutilis) –CR-, todos a causa de la alta explotación maderera<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref>. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref>. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero de Frontino, por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) municipal señala como conflictos del territorio indígena el empobrecimiento general durante el proceso histórico de despojo del territorio, y por la actual disposición de tierras con altas restricciones para la producción (áreas de exclusivo uso forestal). Esto incide como principal generador de la crisis alimentaria y la marginalidad: la explotación irracional del territorio indígena y del ecosistema general por parte del colono. Elementos importantes en este documento se resalta la concepción racional sobre la explotación de los recursos naturales por parte de la población indígena<ref name="alcaldiamunicipaldeuramita">Alcaldía Municipal de Uramita. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Uramita. Antioquia.</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="ministeriodecultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante un estudio dedicado de las plantas y de sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quién puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem" />. Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante, pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos sobre el manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="diaz">Díaz, R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La base de la organización en el resguardo es la parentela o familia extensa, formas predominantes de cohesión social; sin embargo, también se encuentra organizado bajo la forma política de Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de los derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación, reclamados mediante concertación, participación política y marchas, como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural. A su vez, la OIA hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene en cuenta, como parte de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f.). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>.








  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref