Diferencia entre revisiones de «Resguardo Unificado Chamí Rio San Juan»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 143: Línea 143:
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
El pueblo Emberá Chamí del Resguardo Unificado Chamí del Río San Juan habita en un universo comprendido como un todo, en el cual cada uno de sus componentes guarda una relación recíproca. En este cosmos los Emberá  son hombres del maíz, planta que fue robada por sus antepasados para ser domesticada y en base a ella crear la chicha, personificación de la constante conjuración de elementos humanos y no humanos que generan la vida<ref name="wiks">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano,  Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>.  
 
El pueblo Emberá Chamí del Resguardo Unificado Chamí del Río San Juan habita en un universo comprendido como un todo, en el cual cada uno de sus componentes guarda una relación recíproca. En este cosmos los Emberá  son hombres del maíz, planta que fue robada por sus antepasados para ser domesticada y en base a ella crear la chicha, personificación de la constante conjuración de elementos humanos y no humanos que generan la vida<ref name="wiks">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano,  Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>.  
“Para que la selva persista y les permita vivir en ella, deben tratarla como lo que es, un todo cuyos elementos están siempre en relación. Agua, vegetación, animales de selva, río y aire, se interfluyen y se transforman unos en otros en un ciclo de intercambios siempre repetido, el de la vida”<ref name="carl"></ref>.
+
“Para que la selva persista y les permita vivir en ella, deben tratarla como lo que es, un todo cuyos elementos están siempre en relación. Agua, vegetación, animales de selva, río y aire, se interfluyen y se transforman unos en otros en un ciclo de intercambios siempre repetido, el de la vida”<ref name="carl">Vasco, L.G. (1989). Los Emberá- en guerra contra los cangrejos. En Correa, F. La Selva Humanizada. Bogotá: ICANH. Pp.143</ref>.

Revisión del 03:09 8 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Mistrató y al nororiente del municipio de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda. Limita al norte con los departamentos de Antioquia y Chocó (con el cual, también limita al occidente) y al suroccidente con el resguardo Gitó Docabú<ref name="cah">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructura

En el área se presentan:

  1. Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.
  2. Estructuras volcánicas.
  3. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  4. Pliegues y fallas menores.
  5. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  6. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="dsa">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Glaciar heredado, en ambiente volcánico.
  2. Montaña alto andina inestable.
  3. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  4. Vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda.
  5. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, sin cobertura volcánica<ref name="dsst">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
  2. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  3. Turberas y pantanos.
  4. Depósitos lacustres.
  5. Materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli con espeso.
  6. Depósitos heterométricos de vertiente.
  7. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  8. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  9. Afloramientos rocosos.
  10. Alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 metros.
  11. Alteritas con espesor de algunos metros.
  12. Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagragación.
  13. Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro<ref name="cxzs">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
  3. Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada. Divisorias agudas
  4. cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad.
  5. Pendientes inclinadas a muy inclinadas.
  6. Drenajes de órdenes inferiores.
  7. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  8. Pendientes quebradas.
  9. Concentración de la red de drenaje<ref name="tgfd">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada.
  5. Disección profunda.
  6. Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe.
  7. Sufosión, disección moderada.
  8. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  9. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="cbt">Ídem.</ref>.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Deslizamientos rotacionales poco frecuentes. Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos.
  3. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  4. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  5. Derrumbes.
  6. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="cxxd">Ídem.</ref>.

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="qpa">Ídem.</ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en las cuencas del medio Cauca, río Atrato y río San Juan<ref name="yet">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 3000 a 6000 mm anuales<ref name="ñals">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="mxn">Ídem.</ref>.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran las quebradas Beque, Churruchí, Docubé, Errerre, Humacas, Mistrató y Chatas y los Ríos Agüita, Parrandó, San Juan y Tatamá <ref name="skdj">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 3700 metros sobre el nivel del mar <ref name="qpe">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 12°C y 24°C., o más <ref name="xms">Ídem.</ref> La precipitación anual es de 2500 a 4500 mm anuales<ref name="jsh">Ídem.</ref>. Los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre son lluviosos <ref name="adaf">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Risaralda. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/risaralda.html#5</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido muy húmedo, frío húmedo, muy frío húmedo y templado muy húmedo <ref name="hdt">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza alta e intermedia sísmica <ref name="pzs">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp-M), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB),bosque pluvial Premontano (bp-PM) y páramo pluvial Subalpino (pp-SA)<ref name="alks">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos y Medios de los Andes.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Gran parte de este resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="hyts">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="lkay">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="ois">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

La diversidad de especies de fauna y flora en el municipio se encuentra amenazada debido a la implementación de monocultivos, cultivos sin cobertura vegetal, cultivos en sitios inadecuados y el avance de la frontera agropecuaria hacia zonas de reserva forestal. Este panorama ha generado problemas ambientales como la desestabilización de ecosistemas, cambios climáticos y la erosión acelerada de los suelos, situación que afecta igualmente los ámbitos social y económico del municipio<ref name="bctk">Alcaldía Municipal de Mistrató (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/MISTRATO%20PORTE%20Diagnostico%20y%20analisis%20territorial%20Pot.pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: Las especies que se destacan en la zona son las ranas (Eleutherodactylus calcaratus, Eleutherodactylus platychilus), el pato aliazul (Anas discors), el ave Bangsia negra y oro (Bangsia melanochlamys); mico andino nocturno (Aotus lemurinus); tigrillo (Leopardus tigrinus pardinoides'); pez jetudo (Ichthyoelephas longirostris), el pez picudo (Salminus affinis)<ref name="plosh">IAvH. (s. f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad - Bosques La Cuchilla Las Palomas, Alto de Pelahuevos y Cuenca de Las Quebradas Aguita y Mistrato. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2034-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf</ref>.<ref name="aspo">IAvH. (s. f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad - Bosques y Páramos de Farallones de Citará. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2041-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf</ref>

Flora

Riqueza: Algunas zonas del municipio tienen el ecosistema de selvas de Eschweilera pittieri (Guasco)<ref name="nks">Rangel-Ch, J. O. (ed.) (2000). Colombia Diversidad Biótica IV. Ecosistemas del Chocó Biogeográfico: Síntesis Final. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.</ref>. Para la región se tienen registros de 515 especies, de 298 géneros y 92 familias de las cuales presentaron valores altos de riqueza Melastomataceae (18 géneros, 47 especies), Rubiaceae (12-28), Arecaceae (12- 21) y Cyperaceae (10-17) y los géneros Piper (12 sp), Psychotria (11) y Miconia (10)<ref name="bvdt">Ídem.</ref>. Especies Representativas de la Zona: La zona presenta una vegetación densa, con un dosel de 30-35 metros de altura. Se caracteriza por el vigor de las especies dominantes y la riqueza específica de los estratos superiores en donde dominan: gavilán (Pentaclethra macroloba), lechoso (Brosimum utile), anime (Protium veneralense), quino o cascarilla (Cinchona pubescens), aceite de Seje (Oenocarpus bataua), ojoche o ramón (vBrosimum alicastrum), café cimarrón o nabasco (Faramea occidentalis), Tabernaemontana chocoensis, palma zanco (Socratea exorrhiza), Miconia nervosa y Rinorea pubiflora. Entre las especies asociadas figuran el caucho castilla (Castilla tunu), la zanca de araña (Chrysochlamys clusiifolia) y la virola (Virola sebifera)<ref name="cwx">Ídem</ref>.. Vulnerabilidad: La amenaza mayor para la fauna de la zona es la explotación maderera de algunos de sus dominantes como las especies de Virola (cuangare), de Eschweilera (botagajo) y de Symphonia globulifera (machare)<ref name="ydh">Ídem.</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="batc">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf.</ref><ref name="crck>Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En el sector rural hay contaminación por quema de basuras, para la preparación de terrenos destinados a cultivos y de leña para la preparación de alimentos; también producto del beneficio del café, las fumigaciones con pesticidas y plaguicidas alta y medianamente tóxicos<ref name="vart">Alcaldía Municipal de Mistrató (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/MISTRATO%20PORTE%20Diagnostico%20y%20analisis%20territorial%20Pot.pdf.</ref>

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Por medio del Acuerdo Corporación Autónoma Regional de Risaralda N° 11 de 1997 se declara en el municipio el Área de Manejo Especial Indígena, y delimita el área comprendida entre las cuencas de los ríos Agüita y Mistrató. Se reserva una zona forestal al interior de la misma, y se dictan normas para el ordenamiento de dicha área<ref name="jump">Alcaldía Municipal de Mistrató (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/MISTRATO%20PORTE%20Diagnostico%20y%20analisis%20territorial%20Pot.pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Chamí del Resguardo Unificado Chamí del Río San Juan habita en un universo comprendido como un todo, en el cual cada uno de sus componentes guarda una relación recíproca. En este cosmos los Emberá son hombres del maíz, planta que fue robada por sus antepasados para ser domesticada y en base a ella crear la chicha, personificación de la constante conjuración de elementos humanos y no humanos que generan la vida<ref name="wiks">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>. “Para que la selva persista y les permita vivir en ella, deben tratarla como lo que es, un todo cuyos elementos están siempre en relación. Agua, vegetación, animales de selva, río y aire, se interfluyen y se transforman unos en otros en un ciclo de intercambios siempre repetido, el de la vida”<ref name="carl">Vasco, L.G. (1989). Los Emberá- en guerra contra los cangrejos. En Correa, F. La Selva Humanizada. Bogotá: ICANH. Pp.143</ref>.