Diferencia entre revisiones de «Resguardo Guadualito»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 36: Línea 36:
 
=== Características biofísicas ===
 
=== Características biofísicas ===
 
==== Zonas de vida y biomas ====
 
==== Zonas de vida y biomas ====
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM)<ref name="sigot" />.<br>
+
Según el sistema de clasificación de Holdridge, el Medio Baudó, donde se encuentra ubicado el resguardo, corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />.<br>
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Medios de los Andes y al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca.<br>
+
Por otra parte, en el resguardo se observan zonas de bosque húmedo tropical y áreas que han sido transformadas para el establecimiento de las viviendas indígenas<ref name="guadalito2011youtube">Martínez., H. (2011). Guadualito: Voces de Esperanza. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=pSxkejsjC9Q</ref>.
Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="IAvH">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas. </ref>
 
 
 
 
 
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="territorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>
+
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnoterritorioobservatorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml  
 
 
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 
 
 
 
 
  
 +
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.</ref>
 
=== Biodiversidad ===
 
=== Biodiversidad ===
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
El municipio de Santander de Quilichao tiene una gran diversidad en cuanto a cobertura vegetal, usos del suelo y especies de fauna y flora, favorecidos por los tres pisos térmicos característicos del territorio. Sin embargo el 44.26% de su territorio equivalente a 22.196 Has ha sido destinado a cultivos agrícolas y praderas utilizadas en ganadería, por lo que tan solo quedan 3.747 Has (47%) correspondientes a bosques primarios, secundarios y plantados. Estas cifras evidencian la problemática ambiental actual del municipio, que deja en entredicho el futuro de los recursos naturales existentes<ref name="informacion">Información General del Municipio. Sitio oficial de Santander de Quilichao. (s. f.). Recuperado de http://santanderdequilichao-cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f </ref>
+
No se encuentran publicaciones sobre inventarios de biodiversidad en el Municipio de Medio Baudó del Chocó, sin embargo, muchas características naturales del territorio se comparten en toda la extensión del Chocó Biogeográfico. Es así como la riqueza natural de la zona, expresada principalmente en su elevado potencial de biodiversidad, del cual hacen parte gran cantidad de especies de flora y fauna endémica, ubican a la zona en el ámbito mundial para inversión en proyectos de investigación y protección de los ecosistemas estratégicos. Las comunidades indígenas y negras, se han caracterizado por mantener una convivencia sana con el ambiente, protegiendo la riqueza natural durante años. Sin embargo, con la llegada de proyectos de explotación a gran escala de estos recursos, se han generado acciones que van en detrimento del potencial de biodiversidad. La reducción de zonas boscosas ha sido una de las principales causas del riesgo en el que se encuentran varias especies de flora y fauna en la región. Debido a lo anterior se hace necesario generar suficientes políticas para proteger de manera prioritaria y aprovechar en forma sostenible los recursos naturales y asegurar el patrimonio ambiental de la nación.<br>
 
+
En este contexto, es importante tener en cuenta la importancia de los estudios de biodiversidad en los territorios, ya que estos son herramientas para determinar el estado de conservación de los ecosistemas, la presencia de especies importantes para la conservación y preservación del equilibrio ecológico, también facilitan la determinación de factores que generan impactos negativos sobre los ecosistemas y amenazan la biodiversidad, permiten, entre otras cosas,  plantear estrategias para la prevención y mitigación de impactos, como también el planteamiento de sistemas que promuevan el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos.
 
 
 
 
 
==== Fauna ====
 
==== Fauna ====
Especies Características de Fauna de la Zona:
+
Por la descripción climática y de zonas de vida, en la zona se debe encontrar fauna característica del Bosque Húmedo Tropical del Chocó Biogeográfico, o de municipios cercanos al Medio Baudó como el Alto Baudó y el Bajo Baudó.<br>
Aves: el azulejo (Thraupis episcopus), el bichofue (Pitangus sulphuratus), el carpintero (Piculus rivolii), el cernícalo (Falco sparverius), la cocinera (Crotophaga major), el cucarachero (Henicorhina leucosticta), el chamicero (Synallaxis subpudica), la chisga (Sporophila minuta), el gavilán (Buteo sp.), el gallito de ciénaga (Jacana jacana), la garza del ganado (Bubulcus ibis), el garrapatero (Milvago chima), la golondrina (Progne chalybea), la iguaza maría (Dendrocygna bicolo), la mirla (Mimus polyglottos), el pellar (Vanellus chilensis), la perdiz (Colinus cristatus) y la torcaza (Columba fasciata)<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/S/santander_de_quilichao_%E2%80%93_cauca_%E2%80%93_pot_-__2004_%E2%80%93_2007/santander_de_quilichao_%E2%80%93_cauca_%E2%80%93_pot_-__2004_%E2%80%93_2007.asp </ref>
+
Especies representativas de la zona:<br>
Especies que presentan algún riesgo de amenaza:
+
La zona presenta una gran diversidad faunísitca.  A continuación se presentan algunas especies de aves reportadas por nativos de diferentes corregimientos y veredas del municipio de Bajo Baudó. Entre estas, el pato cuervo (Phalacrocórax olivaceus), la perdiz de monte (Colinus cristatus decoratus),  la polloneta (Aramides cajanea), la guacamaya verde (Ara choloroptera), el patico zambullidor (Podiceps dominicus speciosus), el martín pescador (Ceryle torquata), la tijereta (Tyrannus savana monachus), el garrapatero (Crotophaga ani), el buho (Pulsatrix perspicillata), el colibrí (Amazilia saucerrottei), el guacamayo azul (Ara ararauna), el gavilán café (Busarellus nigricollis), la garza bueyera (Bubulcus ibis ibis) el carpintero real (Dryocopus lineatus nuperus), el copetón (Elaenia flavogaster flavogaster), el bichofué (Megarhynchus pitangua pitangua), la guacharaca (Ortalis ruficauda ruficrissa), el azulejo (Thraupis episcopus cana), el cucarachero (Troglodytes aedon atopus), Sirirí blanco (Tyrannus dominicensis dominicensis) y la reinita (Parula pitiayumi nana). Entre la herpetofauna existente identificada por los nativos de la zona estan: la falsa coral (Anilius scytale scytale), las boas (Corallus annulatus annulatus, Corallus annulatus colombianus), la caminera (Atractus multicinctus),  la lomo de machete (Chironius monticola), la cazadora rabo negro (Drymarchon corais melanurus), la azotadora  (Drymobius rhombijer), la coral (Erythrolamprus mimus micrurus), la mapaná de agua (Helicops danieli), la boera colorada (Pseudoboa neuwiedil), la mapaná falsa (Sibon nebulata leucomelas), la bejuca verde (Leptophis ahaetulla occidentalis), la ciega (Tantilla alticola), la talla x (Bothrops atrox) y la rabo de cucha (Bothrops punctatus)<ref name="bajobaudo2002eotrecuperado">Alcaldía Municipal del Bajo Baudó (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial - Municipio de Bajo Baudó. Alcaldía del Municipio de Bajo Baudó, Chocó. Recuperado de http://www.bajobaudo-choco.gov.co/apc-aa-files/30333364323766353166383265626261/EOT_BAJO_BAUDO.pdf</ref>.
Mamíferos: el armadillo, el guatín, la guagua, el venado, el tigrillo y el oso.
 
Reptiles: serpientes como la rabo de ají, la equis y la coral.
 
Peces: el bocachico, las sardinas, la sabaleta, el bagre, los viringos y las tilapias<ref name="idem" />
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Flora ====
 
==== Flora ====
Especies de Flora Características de la Zona:  
+
Por la descripción climática y de zonas de vida, en la zona se debe encontrar flora característica del Bosque Húmedo Tropical del Chocó Biogeográfico, o de municipios cercanos al Medio Baudó como el Alto Baudó y el Bajo Baudó.<br>
Entre las especies florísticas características de la zona se encuentra el aceituno (Vitex cymosa), el aguacatillo (Persea sp), el aliso (Alnus jorullensis), el arrayán (Myrcia popayanensis), el balso (Ochroma pyramidale), el borrachero (Datura arborea), el cadillo (Triumfetta lappula), el café de monte (Lacistema aggregatum), el cámbulo (Erythrina poeppigiana), la caña fístula (Cassia grandis), la caña brava (Gynerium sagittatum), el caracolí (Anacardium excelsum), el cascabel (Crotalaria mucronata), el cascarillo (Ladenbergia magnifolia), el caucho (Ficus sp.), el cedro (Cedrela montana), la coneja (Pseudechinolaena sp.), el cordoncillo (Piper aduncum), la guadua (Guadua angustifolia), el gualanday (Jacaranda caucana), el guasimo (Guazuma ulmifolia), el guamo machete (Inga densiflora), el guamo santafereño (Inga edulis), la guayaba (Psidium guajava), la leucaena (Leucaena leucocephala), el matarratón (Gliricidia sepium), el mortiño (Miconia puracensis), el nogal cafetero (Cordia alliodora), el quiche (Aechmea angustifolia), el tatamaco (Burseva simaruba), la swinglea (Swinglea glutinosa), el totumo (Crescentia cujete), el guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), el guayacán rosado (Tabebuia rosea), la zancona (Syagrus sancona) y el vainillo (Senna spectabilis)<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/S/santander_de_quilichao_%E2%80%93_cauca_%E2%80%93_pot_-__2004_%E2%80%93_2007/santander_de_quilichao_%E2%80%93_cauca_%E2%80%93_pot_-__2004_%E2%80%93_2007.asp </ref>
+
Especies representativas de la zona: <br>
 
+
En los bosques de zona baja y colinas la heterogeneidad de especies florísticas es muy marcada. La alta diversidad de especies de flora se evidencia en el índice de Shannon registrado para los bosques, el cual fue de 3.618.  Entre las especies de importancia maderera se encuentran: el Sande (Brosimum Utile) el Carrá (Huberodendron patinoi), el Sajo (Campnosperma panamensis), la Palma San Pedrito (Oenocarpus panamensis), la Palama Quitasol (Mauritius spathulata), el Tangare (Carapa guianensis), los Caimitos (Pouteria sp), el Paco (Cespedesia spathulata), la palma Naidi (Euterpe cuatrecasana), el Chanul (Sacoglottis procera). Aquellas especies consideradas de mayor valor comercial (o grupo de los nobles) se encuentran el cedro, el Abarco (Cariniana pyriformis) y el Güino (Carapa guianensis).<br>
 
+
Vulnerabilidad: <br>
 
+
El grupo de los nobles o de alto valor comercial (el cedro, el Abarco y el Güino) ha sido el más afectado debido a la explotación maderera, lo anterior evidenciado en el hecho de que en algunas áreas de muestreo de inventarios para la zona no se ha detectado ningún individuo, lo que indica que la recuperación de dichas especies por procesos naturales es a tan largo plazo que puede considerarse improbable. Las categorías correspondientes para cada una de estas especies, según Cárdenas & Salinas (2007) es: Cedro - EN (en peligro); el Abarco (Cariniana pyriformis) - CR (en peligro crítico); Guaino (Carapa guianensis) - NE (no evaluada). Otra de las especies igualmente en amenaza es el Carrá (Huberodendron patinoi). Árboles como el Cuangare (Otoba gracilipes), el Machare y el Sande (Brosimum Utile) aunque presentan un déficit importante de individuos, tienen una distribución continua de individuos remanentes, lo que hace posible que los procesos naturales recuperen la continuidad de las especies a un mediano o largo plazo<ref name="bajobaudo2002eotrecuperado"/>.
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
+
“En su plan de salvaguarda se caracteriza a los Emberá Dóbida (Dobida traduce literalmente “habitante de río”, (vida=lugar y do=río), como  la gente cuyo modo de vida gira en torno al río. Sus casas y huertos están a orillas del río. Para el Dóbida la pesca es una actividad permanente, aunque también hacen recorridos de cacería y recolección de alimentos y demás recursos del bosque.<br>
“Para los Nasa, la tierra representa mucho más que un medio de producción. Es el principio de vida de la cual deriva su vitalidad y seguridad. Es la fuente que alimenta y le da sentido a su cotidiano vivir.
+
Su cultura conserva una gran riqueza de conocimiento ancestral, tienen una amplia comprensión de los ciclos de la naturaleza, en especial del agua. En ellos hay una profunda relación y respeto por los manglares, los árboles y sus ecosistemas, de igual modo son gestores y promotores de ceremonias espirituales y curativas, en especial en la elaboración de extractos de plantas medicinales que han permitido el tratamiento y la cura de diferentes enfermedades.<br>
El tejido es un arte ejercido por las mujeres. Está íntimamente ligado a la madre tierra, a la vida cotidiana y a las tareas domésticas. Los motivos con que decoran los tejidos son representaciones de seres espirituales relevantes en la cosmovisión Nasa: el rayo, el trueno, la culebra, entre otros.
+
Tradicionalmente, los Emberá en la selva húmeda tropical, han practicado una agricultura itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar, sin embargo es importante resaltar que en las últimas épocas motivaciones comerciales han llevado a algunas comunidades a adoptar cultivos agrícolas como arroz y cacao en la zona plana, yuca, fríjol y café en la zona montañosa”<ref name="asorewa2012pspec">ASOREWA. (2012). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá. Departamento del Chocó.</ref>.<br>
El Thë Wala es poseedor de un amplio conocimiento médico que aplica para la curación de enfermedades humanas, para la protección de cultivos y animales. Utilizando plantas de diversas procedencias (encontradas en los páramos, en los bosques o traídas de tierras templadas y cálidas) limpia las rocerías y saca de ellas los espíritus que dañan los cultivos, limpia el territorio para la construcción de una nueva vivienda y las varas de los nuevos cabildantes.
+
Sin embargo, actualmente se observa la pérdida de prácticas ancestrales y culturales por la transformación y contaminación de los ecosistemas, ya que los animales escasean; comentan los indígenas que para poder cazar animales tienen que caminar monte adentro por mucho tiempo, que hay ocasiones en que no encuentran nada, en los ríos y quebradas se encuentran muy pocos peces y los cultivos presentan baja fertilidad<ref name="guadalito2011youtube"/>.
De esta Manera, durante el ritual de limpieza, el Thë Wala, invocando el espíritu de las plantas, la coca y el tabaco, siente en diversas partes de su cuerpo “señas” o pulsaciones que le permiten saber la causa de las enfermedades o el origen de los problemas”<ref name="sistema">Sistema Nacional de Información Cultural. (s. f.). Población: Cauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216 </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Impacto ambiental ===
 
=== Impacto ambiental ===
 
==== Proyectos ====
 
==== Proyectos ====
De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011 este Resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptibles a afectaciones dentro de resguardo y las áreas adyacentes<ref name="Geographiando">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ </ref> El resguardo se ve afectado por el distrito minero El Tambo Buenos Aires por explotación de oro, plata, materiales de construcción y otros, en territorios indígenas bauxita, cobre, plomo, molibdeno, sulfuros metálicos<ref name="Houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>
+
No se encuentran registrados proyectos que tengan impacto en el área de influencia del resguardo.
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Contaminación ====
 
==== Contaminación ====
En el plan de Salvaguarda se señala que hay contaminación del territorio por actores armados y foráneos que arrojan desechos (principalmente a las fuentes de agua) como mercurio, gasolina, aceite, agrotóxicos (fumigaciones), desechos humanos y animales, ocasionando enfermedades a las comunidades que habitan y consumen el agua de los ríos<ref name="OZBESCAC">OZBESCAC. (2012). Plan Preliminar de Salvaguarda Etnico Pueblo Eperara Siapidara. </ref>
+
Se presentan problemas de contaminación de las fuentes de agua, de acuerdo con el Plan de Desarrollo en el municipio de Medio Baudó. hay deterioro de la salud pública por falta de centros atención y el aumento de la contaminación por la insuficiencia de acueductos y saneamiento básico<ref name="consejomediobaudo2008pdmrecuperado">Consejo Municipal del Medio Baudó. (2008). Plan de Desarrollo Municipio de Medio Baudó 2008- 2011. Recuperado de http://www.mediobaudo-choco.gov.co/apc-aa-files/30616232636130623662323765303339/Plan_de_Desarrollo_Municipio_de_Medio_Baudo_2008___2011.pdf</ref>.<br>
 
+
Por otra parte, la tala de bosques como producto de la expansión de la frontera agrícola en las condiciones de cultivos permanentes, debe ser tenida en cuenta como una dinámica que podría ser altamente nociva, en la medida que transforma las costumbres productivas ambientalmente sostenibles y por lo tanto genera impactos más irreversibles  en el medio natural<ref name="idem"/>.
 
 
 
 
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
Se presenta crisis alimentaria por las fumigaciones, que dañan cultivos de pan coger y el hábitat de animales y especies vegetales que tradicionalmente se utilizan para alimentación<ref name="plan">OZBESCAC. (2012). Plan Preliminar de Salvaguarda Etnico Pueblo Eperara Siapidara. </ref>
+
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
 
 
 
 
 
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
+
No se encuentran registros de planes de manejo ambiental y/o territorial que contemplen el área del resguardo. Por otra parte, en el plan de desarrollo del municipio de Medio Baudó (2008- 2011) se mencionan los siguientes aspectos que consideran la importancia y participación de las comunidades indígenas:
Entre los impactos del conflicto armado sobre los pueblos indígenas se encuentra la modificación de la situación legal, el ordenamiento y el uso de los territorios étnicos (saneamiento, venta, incremento de economías extractivas e ilícitas, ruptura de los sistemas de producción tradicionales, impactos medio ambientales, expansión de cultivos agroindustriales en territorios colectivos y ecosistemas de alta biodiversidad)<ref name="preliminar">OZBESCAC. (2012). Plan Preliminar de Salvaguarda Etnico Pueblo Eperara Siapidara. </ref>
+
* Para el modelo de gestión propuesto para el municipio Así pues en nuestro municipio es indispensable el empoderamiento de los consejos comunitarios y de los cabildos indígenas.
 
+
* El desarrollo sustentable del Municipio, es el desarrollo  sustentable y el aprovechamiento sostenible de los territorios colectivos negros e indígenas.
 +
* Es necesario garantizar opciones de vida a las comunidades negras e indígenas del municipio mediante la conservación de la riqueza biótica y para esto se proponen las siguientes acciones: 1)  Establecer un inventario básico del patrimonio ambiental del  Municipio.  2) Coordinar acciones  regionales  de conservación  e investigación con  CODECHOCO, IIAP, NATURA  Universidades, Cooperación  Internacional, autoridades étnicas y otros<ref name="consejomediobaudo2008pdmrecuperado"/>.
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="pueblo">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. </ref>  
+
El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales</ref> name="mincultura2010carcaterizacionrecuperado">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>.
 
 
  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====  
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="nasa">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. </ref>
+
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="ulloa1992tomo93131">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia, Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>.<br>
Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon">Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm </ref>  
+
El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decide seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir su instrucción. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem"/>. <br>
Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad<ref name="ministerio">Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf </ref>
+
Además del Jaibaná, el Botánico desempeña un papel importante en la comunidad pues, tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos acerca del manejo de las plantas y, aunque no trasciende a las relaciones espirituales como el Jaibaná, el Botánico es consultado por los pacientes cuando les aqueja cualquier enfermedad cotidiana<ref name="visionchamanica2006">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.
 
 
 
 
 
 
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
La base organizativa del resguardo está representada por la figura del Cabildo Indígena; la Junta de Cabildo, elegida popularmente, es la autoridad reconocida legalmente, encargada de ejercer funciones de autoridad y representación de la población<ref name="acin">ACIN. (2010). Cabildo Guadualito. Recuperado de http://www.nasaacin.org/cabildos-indigenas/cabildo-guadualito/75-resguardo </ref>
+
La familia nuclear extensa es la base principal de la organización indígena del resguardo, los ancianos se convierten en autoridades y guías de la vida cotidiana; a partir de esta relación el resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, que funciona como interlocutor ante el Estado y otros actores en la defensa del territorio. Así mismo funciona como representante en el Cabildo Mayor de Lloró, organización zonal que se ha consolidado como espacio que reúne a los resguardos de este Municipio<ref name="sfloquequiereorewa">OREWA. (s.f.). Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=170:plan-de-vida-de-la-orewa&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119</ref>.
 
 
 
 
 
 
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
Dentro de la zona en la que se ubica el resguardo, se han generado diversos procesos de organización política de los pueblos indígenas; la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte (ACIN), surge de un proceso dinámico de reivindicación territorial gestada desde el año 1994<ref name="asociacion">ACIN. (s.f.). Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Cxab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo). Recuperado de http://www.nasaacin.org/sobre-acin/85-historia-de-acin/83-acin </ref> A través de ACIN, la comunidad participa de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos  del Departamento. El CRIC evidencia que la condición geográfica de la Bota Caucana obstaculiza los procesos de coordinación, sin embargo se manifiesta el interés de incrementar la comunicación con la población allí asentada<ref name="cric">CRIC. (s.f.). Estructura política del CRIC. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/ </ref>  
+
El resguardo, representado por su Cabildo, y por el Consejo Regional Indígena del Chocó, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia)<ref name="2011sobreorewa">OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2</ref>.
Desde el año 1971 el CRIC inició su proceso de lucha por el reconocimiento de derechos culturales y, sobretodo, territoriales; los trabajos estuvieron orientados hacia la recuperación de territorios ancestrales que fueron despojados a sus dueños ancestrales, la población indígena. Bajo los principios de Cultura, Autonomía, Tierra y Unidad, el CRIC ha establecido criterios de lucha que contemplan entre otros, ampliación de territorios, fortalecimiento organizativo y económico, defensa de la cultura, reconocimiento de la lucha indígena, protección de los recursos naturales y de las bases de la familia indígena, así como la formación de maestros indígenas para el fortalecimiento del idioma y educación propias3.
 
3. CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 
 
 
 
 
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
+
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="gerstenberggoogle">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación es la prohibición del incesto<ref name="2006latrama">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH.</ref>.<br>
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi  o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia.
+
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. En el Plan se hace evidente como el resguardo: “Durante muchos años (…) ha venido desarrollando principios y normas que han orientado la vida (…) este conjunto de normas y principios es lo que se denomina derecho interno. Derecho que está en permanente desarrollo”<ref name="sfloquequiereorewa"/>. <br>
De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="usaid">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID.</ref>
+
La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="asorewasfpspe">ASOREWA. (s.f.). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá.</ref>.
 
 
* Pensamiento colectivo.
 
* Diálogo con el otro.
 
* Armonía y equilibrio.
 
* Ofrecer y recibir-reciprocidad.
 
* Unidad
 
* Integralidad-vivir como gente.
 
 
 
De otro lado, desde el pensamiento del pueblo Nasa, este territorio ha sido habitado desde tiempos inmemoriales por los antepasados, es así como el gobierno y justicia propia han sido ejercidos desde épocas ancestrales2.
 
2, CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 
 
 
El Derecho Mayor hace parte de la naturaleza; ha estado asociado a los seres y espacios que la conforman, incluso con anterioridad a la existencia de los seres humanos. El bueno uso y relación equilibrada con dichos seres y espacios, garantiza la salud física y espiritual de la población.  
 
El pueblo Nasa, en el marco de su proceso organizativo con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es consciente de los conflictos de jurisdicción entre la justicia propia y el sistema jurídico colombiano; diferencias en cuanto a las sanciones imputadas a las personas que cometen faltas, de las deficiencias en los sistemas de administración de la justicia propia, entre otras dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior se ha propuesto la creación de una Granja de Armonización y Resocialización de los Pueblos Indígenas del Cauca. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio en el que las personas que cometan faltas tengan la oportunidad de trabajar y producir los alimentos necesarios para el sustento de sus familias; es importante anotar que son éstas las más perjudicadas con la ausencia de uno de sus miembros. La Granja sería administrada y controlada por las Autoridades indígenas, partiendo de los principios culturales de cada pueblo<ref name="idem" />
 
 
 
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
+
Para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, el resguardo entabla relación con la Alcaldía Municipal. Así mismo, el resguardo debe mantener mediación constante con diferentes entidades estatales para el desarrollo de distintos proyectos, como el Ministerio del Interior, por ejemplo para la ejecución del Plan de Salvaguarda, la Secretaría de Planeación Departamental y Municipal. <br>
Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Santander de Quilichao ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de promover la creación de una Casa de Justicia que contemple los elementos culturales de la población indígena, consolidando los procesos de justicia y gobierno propios. Así mismo, se propone la elaboración de un diagnóstico o cartografía social de la población que permita realizar una caracterización étnica del municipio. Finalmente, la Alcaldía promueve la implementación de un sistema de información que evidencie la situación de derechos humanos, contribuyendo a la defensa de la autonomía e identidad cultural de los pueblos indígenas<ref name="santander">Alcaldía de Santander de Quilichao. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://santanderdequilichao-cauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2688614 </ref>
+
Además, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales, como la Corporación Autónoma del Chocó, que en muchos sentidos entran en conflicto con las actividades y normatividad de las autoridades tradicionales indígenas, debido, por ejemplo, a la inclusión del resguardo dentro de los programas del Plan de Acción, específicamente, específicamente con la inclusión del resguardo como una de las zonas problemáticas en cuanto al manejo de ecosistemas alterados, puesto que existen procesos incontrolados de potrerización en la zona<ref name="codechoco2009plan">CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.</ref>.<br>
Consejo Superior de la Judicatura (CSJ)-Sala Jurisdiccional Disciplinaria: en el año 2001 el CSJ se pronunció para aclarar un conflicto de jurisdicción presentado entre la justicia indígena y el sistema jurídico ordinario. En el año citado, dos comuneros se vieron involucrados en un caso de vinculación con la producción de narcóticos, el Cabildo solicitó la remisión del caso a su competencia, sin embargo, el CSJ consideró improcedente la transferencia, por lo que adjudicó el proceso a la Fiscalía, ente delegado para la investigación<ref name="sentencia">Sentencia N° 110010102000 20010840 01. (2001). Consejo Superior de la Judicatura. Recuperado de http://200.74.133.188/csj_portal/jei/buscador/detalle.jsp?id=255&v_r=1 </ref>
+
La gobernabilidad del resguardo también se ve afectada por la presencia de empresas explotadoras de los recursos mineros de la zona, ya que el territorio pertenece al Distrito Minero de Istmina, lo que ha significado una lucha constante para la comunidad por la defensa territorial, pues la adjudicación de títulos y concesiones mineras para la explotación de oro, plata y platino, han interesado a empresas privadas<ref name="orewa2010clavero">OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del Chocó. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCO-SituacionPPII.pdf</ref>.
Corte Suprema de Justicia: en el año 2012 los Gobernadores de los resguardos Guadualito y Las Delicias instauraron acción de tutela en contra del Director de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior. La acción estuvo motivada por el nombramiento por parte del señor Pedro Santiago Posada, Director de la Dirección mencionada, de una comunidad indígena. Según las Autoridades de los resguardos, dicho acto administrativo pone en riesgo la garantía de derechos territoriales de sus representados. No obstante, la Corte decidió no amparar los derechos tutelados argumentando que existen otros medios legales para la resolución de dicho conflicto, así mismo arguye no se han vulnerado los derechos mencionados por los accionantes3.
 
3. Acta N° 151 de 2012. (2012). Corte Suprema de Justicia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Relaciones interétnicas ====
 
==== Relaciones interétnicas ====
De acuerdo con información aportada por la Alcaldía Municipal, el territorio del municipio es habitado por diferentes grupos éticos, a saber, indígena, negro y mestizo<ref name="santander">Alcaldía de Santander de Quilichao. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://santanderdequilichao-cauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2688614 </ref> La diversidad cultural permite entrever las relaciones interétnica establecidas entre los diferentes grupos de población.
+
En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio<ref name="2006latrama"/>.<br>
 
+
En la actualidad se presentan graves problemas con colonos que se han acercado al lugar para realizar actividades de explotación artesanal y tecnificada de los recursos mineros; la minería a cielo abierto representa no sólo un desgaste ambiental sino también un preocupante desgaste cultural<ref name="orewa2010mineriachoco">OREWA. (2010). Minería y pueblos indígenas en el Departamento del Chocó. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=45:mineria-y-pueblos-indigenas-en-el-departamento-del-choco&catid=3:comunicados&Itemid=6
 
+
</ref>.
 
 
 
==== Actores armados ====
 
==== Actores armados ====
El Municipio de Santander de Quilichao, constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su posición le permite conexión con los Departamentos de Valle del Cauca y Tolima. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región, estableciendo conexiones con la región pacífica y sur del país1.
+
El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando y narcotráfico, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados mantienen asentamientos en la región. Esta situación ha supuesto constantes enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, grupos paramilitares, bandas criminales y ejércitos privados creados recientemente<ref name="observatoriogoogle">Observatorio de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico del Pueblo Emberá. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=diagn%C3%B3stico%20ember%C3%A1%20katio%20derechos%20humanos&source=web&cd=1&ved=0CFEQFjAA&url=http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%2520KAT%25C3%258D</ref>. Así, el resguardo se localiza en medio del conflicto de estos grupos, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias e infracciones propias de la guerra.
1, Ortega, F. L., Paz, L., Gómez, C. A. y Donegan, T. (s.f.). Serranía de los Churumbelos, una realidad para conservar naturaleza y cultura. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 
 
 
El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo, es importante anotar que en las últimas décadas han estado en conflicto diferentes estructuras armadas. Desde la década de los años cincuenta del siglo anterior, hizo presencia el grupo guerrillero de las FARC. Así mismo, se destacan la presencia de los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Quintín Lame, Movimiento Jaime Bateman Cayón, Comando Ricardo Franco Frente Sur, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda2.
 
2. Ávila, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f.). Recuperado de
 
En el municipio se ha consolidado el Frente 6 de esta organización guerrillera3.
 
3. Misión de Observación Electoral. (s.f.). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007. Recuperado  de
 
Además de los grupos guerrilleros, los territorios caucanos han tenido una amplia historia de presencia de grupos de autodefensas, tal es el caso de las Autodefensas Campesinas de Ortega, consolidadas desde el año 1963. A partir de 1990 este grupo se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC desplegaron el Frente Libertadores del Sur y los Bloques Calima, Farallones y Pacífico, para controlar la zona el corredor del pacífico<ref name="idem" />
 
La presencia de grupos paramilitares en la zona generó evidentes aumentos de territorios en disputa, así como en la cantidad de personas desplazadas.
 
No obstante la desmovilización del Bloque Pacífico de las AUC en el año 2005, entre otros procesos de entrega de armas, fue evidente la consolidación de nuevas estructuras ilegales conformadas por desmovilizados rearmados<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx </ref>  
 
La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
 
La población del resguardo ha sido víctima de las actuaciones violentas de los grupos armados; en el año 2008 fue asesinado un joven que pertenecía al resguardo<ref name="movimiento">Movimiento Social de Mujeres contra la guerra y por la paz. (2008). Llamado urgente. Recuperado de http://www.pidhdd.org/v3/index.php?option=com_content&view=article&id=55:llamado-urgente&catid=81:noticias&Itemid=490 </ref>
 
 
 
 
 
  
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
=== Resguardos fronterizos ===
Línea 180: Línea 110:
 
=== Suelos ===
 
=== Suelos ===
 
==== Características de los suelos ====
 
==== Características de los suelos ====
Los suelos del resguardo presentan un solo tipo descrito así: Suelos bien drenados, profundos, texturas moderadamente gruesas, muy fuerte a ligeramente ácidos, alta saturación de aluminio, muy baja saturación de bases y baja fertilidad<ref name="general">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá.   Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
+
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:<br>
 
+
Superficiales a muy profundos, bien drenados, fuerte a muy fuertemente ácidos, contenidos altos a medios de materia orgánica, texturas gruesas a moderadamente gruesas, fertilidad alta a baja. El contenido de carbón orgánico es bajo y muy bajo, los contenidos de calcio y magnesio son altos y los de potasio bajos; la presencia de bases totales es alta, mientras que el contenido de fósforo es bajo<ref name="igac2004egs">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT.</ref>.
 
+
==== Condiciones actuales ====
 
+
Intervención: <br>
Condiciones actuales
+
Varias áreas conservan la vegetación natural. En zonas cercanas a la carretera, el bosque ha sido talado para sembrar pastos y cultivos de subsistencia<ref name="igac2004egs"/>.<br>  
Intervención: Existe la presencia de cultivos de coca en el departamento del Cauca, el área sembrada muestra una aumento para el año 2011 (6.066 ha) con respecto al año 2010 (5.908 ha); igualmente los cultivos de amapola incrementaron su área para el año 2011 con 102 ha, respecto al año anterior con 92 ha<ref name="oficina">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>
+
Fenómenos de degradación en los suelos del Resguardo: <br>
La vegetación natural en su mayoría ha sido talada; sin embargo, en algunos sectores por sus condiciones climáticas y por sus pendientes fuertes han permitido la conservación de relictos de bosque primario<ref name="zonificación">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá.  Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
+
Por lo escarpado de los relieves, hay gran susceptibilidad a la erosión; también por las fuertes pendientes, hay pérdida importante de materiales<ref name="idem"/>.
Degradación de los suelos del resguardo: Algunos suelos presentan erosión hídrica moderada o severa causada por las aguas de escorrentía que forman cárcavas<ref name="idem" />
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Vocación y recursos alternos ===
 
=== Vocación y recursos alternos ===
 
==== Utilidad ====
 
==== Utilidad ====
Limitantes como fuertes pendientes, alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa, alta acidez, alta saturación de aluminio, en algunos presencia de rocosidad; por tal razón se recomienda plantaciones forestales (bosque protector-productor) y algunos sectores en cultivos densos de semibosque con un manejo adecuado de los recursos naturales para la protección y conservación, especialmente, el suelo<ref name="depart">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá.  Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
+
Un limitante de los suelos es su baja profundidad y su separación por contacto de roca. Por esta razón, son aptas para la conservación y protección de la vegetación nativa, con el fin de controlar los procesos erosivos, disminuyendo el desprendimiento y transporte de los materiales del suelo<ref name="igac2004egs"/>.
 
 
 
 
 
 
 
==== Recursos minerales ====
 
==== Recursos minerales ====
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="oro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?  
+
En el municipio de Lloró, en donde se encuentra el resguardo, hay yacimientos y explotaciones mineras de oro (producción promedio 17 kg - 363 kg), plata (20 g - 6 kg) y platino (3,65 kg - 41,28 kg)<ref name="igacupme2009pmpop">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?
Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?  
+
IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?
Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref>
+
IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>.
 
 
 
 
 
 
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
Autóctonas:  
+
Autóctonas: <br>
Las formas tradicionales de trabajo evidencian una división por sexo, se dividen en familiar y colectiva: la primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia; al interior de ésta las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, ellos se encargan del cuidado de la huerta familiar, mantenimiento de los animales domésticos, aprovisionamiento de agua y leña. El hombre por su parte desarrolla actividades de tipo comunitario y colectivo tradicional, además de intervenir en las labores de atención al pancoger<ref name="institutocolombianodecultura">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht </ref>  
+
La interrelación con el medio ambiente (el cual por falta de tierras en las montañas o por la fragilidad de sus suelos, no es muy rico en recursos) se ha construido a través de una economía de subsistencia basada en la agricultura, caza, pesca y recolección; actualmente hay un escaso excedente para la comercialización<ref name="2004banrepculturaltomoix">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm </ref>. <br>
Entre las labores colectivas tradicionales, subsisten el convite y la mano devuelta: En la primera el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta la preparan entre parientes y/o vecinos, que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de sus parcelas individuales, allí desarrollarán actividades de limpia y siembra de maíz, cachaco y yuca, sus cultivos básicos, puesto que para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales<ref name="idem" />  
+
Los instrumentos y utensilios provienen del medio selvático y del río. Los habitantes utilizan la madera para elaborar su vivienda, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual.<br>
Agrícolas y pecuarias:  
+
La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus  casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual.<br>
La agricultura es la actividad principal entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias: la primera siembra en febrero y marzo, la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra entre agosto y septiembre, la recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos, luego, poco antes del invierno, se quema la vegetación tumbada y se siembra con la primera lluvia; después de tres cosechas se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. Actualmente, los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se hayan recuperado el suelo y la vegetación totalmente. Los cultivos de plantas primordiales como el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), suman el 95% de la superficie cultivada; se conforman como la base de la alimentación indígena y se siembran asociados, muy pocas veces se recurre al abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como el sorgo (Sorghum bicolor), el arroz (Oriza sativa) y el algodón (Gossypium herbaceum), estos últimos son poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala mucho menor, se cosechan el fríjol (Phaseolus vulgaris), el ajonjolí (Sesamum indicum) y las frutas como el melón (Cucumis melo), el mango (Mangifera indica), la patilla (Citrullus lanatus) y los cítricos. La segunda actividad económica de la zona es la ganadería, tanto bovina como de especies menores, la cual se combina con la cría de aves de corral; estas últimas son labores primordialmente femeninas y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva de hombres, ésta se desarrolla a nivel familiar y comunitario. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos; éstos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta, la cual deja dinero en efectivo con el que se suplen algunas de las necesidades básicas, en este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo, la deficiencia es suplida por el consumo de huevos y de pescado principalmente. La pesca se practica en períodos de verano en las algunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal, donde se utiliza algunas veces la canoa o balsa y se pesca con la atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita, también se emplean el hilo y el anzuelo<ref name="idem" />
+
La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="idem"/>.<br>
Unidades Agrícolas Familiares (UAF):  
+
Agrícolas y pecuarias: <br>
En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>
+
La agricultura de subsistencia (maíz, plátano y arroz) se practica en las cabeceras de los ríos, específicamente en las pocas terrazas que se forman en los afluentes. Debido a la alta pluviosidad que empobrece los suelos, los suelos de las terrazas se dejan descansar durante varios años hasta que sean de nuevo aptos para la siembra. Una vez listo un terreno, se procede a tumbar árboles y dejarlos descomponer para que sirvan de abono para nuevos cultivos.<br>
 
+
La presencia de colonos ha ocasionado la imposibilidad de usar la técnica de tumba y pudre (que evita el resquebrajamiento del ecosistema), la pérdida de sus tierras y la extinción paulatina de las especies de caza y pesca. Mientras que los cultivos tienden a ser permanentes y dedicados a la comercialización como el café, cacao y fríjol, la siembra de los frutales no se realiza sistemática sino esporádicamente y su recolección se hace de acuerdo con la cosecha. <br>
 
+
Los frutos cosechados en la zona son la piña, el cacao, guanábana, aguacate, coco, naranja, limón, guayaba, mango, papaya, banano, guamo (Inga spuria), caimito (Crysophyllum auratum), borojó (Borojoa patinoi), bacao (Theobroma bicolor), badea (Passiflora bicolor), chontaduro (Guilielma Gasipaes); se siembran, en menor escala, la yuca y árboles como la jagua (Genipa americana) y el achiote (Bixa orellana), para ser utilizados como tintes naturales.<br>
 +
Los frutos de recolección son muy escasos; pueden ser tubérculos silvestres, cogollos de ciertos helechos, frutos dulces, algunas larvas, miel, etc., pero no representan un porcentaje muy alto en la dieta alimenticia. <br>
 +
La cacería es un renglón muy importante de la economía Emberá; es una actividad masculina practicada individual o grupalmente, pero que está dejando de practicarse por la falta de territorios, especialmente en las zonas de montaña. Los hombres centran su atención en los venados, tatabros, pecarís, guaguas, armadillos, ñeques. La dieta de carne se complementa con algunos animales domésticos como patos, gallinas y cerdos, los cuales son cuidados por las mujeres. En casos excepcionales, algunas familias pueden tener alguna cabeza de ganado vacuno. <br>
 +
La pesca es la tercera actividad de importancia en la economía Emberá. Es un oficio cotidiano desempeñado por hombres, mujeres y niños, pero con especialidades específicas para cada uno de ellos. Los hombres la realizan con atarrayas, arpones, anzuelos, chuzos y barbascos, extrayendo gran variedad de peces como bocachico, dentón, sabaleta, doncella, kicharo, bagre, barbudo, sardina y mojarra<ref name="idem"/>.<br>
 +
UAF (Unidad Agrícola Familiar): <br>
 +
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="minin2010pptppd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.
 
=== Plan de desarrollo ===
 
=== Plan de desarrollo ===
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
En el documento del plan de desarrollo municipal, el objetivo estratégico del sector económico menciona que: Quilichao económicamente sólido, entendido como la consolidación del sector agropecuario del municipio en un contexto ambientalmente sustentable, el fortalecimiento del sector industrial tanto en proyectos de gran escala como en el sector de las pequeñas y medianas empresas, la consolidación del sector comercial, fortaleciendo el incremento de la productividad de la economía rural, formación para el trabajo y el desarrollo del sector turístico de la localidad con base en sus atractivos geográficos y culturales. Este se cumplirá mediante estrategias como<ref name="PDM">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Santander de Quilichao. UNIDOS POR QUILICHAO, CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD REGIÓN” Departamento del Cauca. </ref>
+
El Plan de Desarrollo Municipal contempla entre sus objetivos: <br>
Crear dentro de la estructura municipal una Secretaria de Desarrollo que articule con los gremios y entidades responsables del sector.
+
* Apoyar el Plan de Desarrollo Integral (plan de vida) de las comunidades indígenas del Municipio de Lloró.
Prestar asistencia técnica a los productores agropecuarios con modelos de agricultura orgánica sustentable y en proyectos de mercadeo de sus productos a nivel regional, nacional e internacional en aquellos sectores identificados como estratégicos, tales como: café, frutas, hortalizas, caña panelera.
+
* Garantizar su participación equitativa en el desarrollo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, así como acompañar la gestión en el proceso de saneamiento de los resguardos indígenas.
Implementar proyectos productivos innovadores en el sector agropecuario con la asistencia técnica de la Corporación Colombia Internacional con investigación de campo en manejo y selección de semillas, cultivo, cosecha y comercialización de productos.
+
* También se contempla crear 7 granjas productivas en las cuales se implementen las prácticas tradicionales agrícolas de las comunidades indígenas)<ref name="lloro2008pdmchoco">Alcaldía Municipal de Lloró. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Chocó.</ref>.
Crear incentivos para atraer inversión que resulte en la localización de nuevos proyectos industriales en el municipio.
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Estrategias de conservación ====
 
==== Estrategias de conservación ====
Estrategias como conservación de los bosques naturales existentes, realizar obras biomecánicas para evitar la afectación de los suelos e implementar prácticas intensivas de conservación de los recursos naturales<ref name="Bogotá">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá.  Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
+
Como  estrategias de conservación de los suelos del resguardo indígena se recomienda:
 
+
En las zonas de menor pendiente que disponen de vías carreteables, se pueden hacer actividades forestales del tipo protector-productor para una extracción selectiva de las especies importantes, procurando favorecer la regeneración natural. Por lo tanto, deben evitarse la tala rasa y la actividad agropecuaria que deterioran el equilibrio ecológico, propician los derrumbes, la erosión y el empobrecimiento de las fuentes hídricas<ref name="igac2004egs"/>.
 
 
 
==== Planes de vida ====
 
==== Planes de vida ====
Proyecto Nasa se plantea entonces como propósito central la unidad comunitaria a fin de fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que progresivamente se fuera alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa<ref name="acin cxab">Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN CXAB WALA KIWE. (2010). Territorio del Gran Pueblo </ref>
+
En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:
 
+
* Control territorial y manejo de la biodiversidad.
* Concientización a través de la educación y la capacitación.
+
* Gobierno indígena y control social.
* Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad.
+
* Sistema de salud desde la visión Emberá.  
* Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.
+
* Educación para la permanencia en el territorio.
 
+
* Desarrollo económico y productivo<ref name="conclusiones2010recuperado">Conclusiones  II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref>.
 
== Demografía ==
 
== Demografía ==
 
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 
==== Censos y proyecciones ====
 
==== Censos y proyecciones ====
La población del resguardo Guadualito pertenece al pueblo Nasa (también llamados Páez, Paez, Nasa-yuwe).
+
La población del resguardo Guadalito pertenece al pueblo Emberá (también denominados Eperä pedea, Emperä, Bedéa, Eberä, Cholo). <br>
El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo. En el departamento del Cauca habita el 88,6% de la población indígena autoreconocida como Nasa.
+
El censo DANE del 2005 reportó 37.327 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Embera. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento del Chocó con el 63,20% de la población.
  
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
|+ Texto de la leyenda
 
 
|-
 
|-
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
+
! Pueblo !! Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 !! Porcentaje población indígena nacional
 
|-
 
|-
| Nasa ||186.178 ||13,4 %
+
| Emberá || 37.327 || 2,6 %
 
|}
 
|}
  
 
+
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 017 de 2002 constituyó el resguardo Guadalito y adjudicó a la comunidad 428 hectáreas.<br>
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 014 de 1994 constituyó el resguardo Guadualito y adjudicó a la comunidad 198 hectáreas. Posteriormente, bajo la resolución 031 de 2003 –INCORA- el resguardo fue ampliado en 72 hectáreas conformando un área total de 270 hectáreas.  
 
 
La población del resguardo según:
 
La población del resguardo según:
Resolución de ampliación número 031 de 2003 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.225 personas agrupadas en 258 familias, de las cuales 631 eran hombres (52%) y 594 eran mujeres (48%)
+
* Resolución de constitución número 017 de 2002 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 6 familias integradas en 32 personas de las cuales 17 eran hombres (53%) y 15 mujeres (47%) .
El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  1.256 indígenas en el resguardo.
+
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  49 indígenas en el resguardo.
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.347 personas.
+
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 52 personas.
La densidad de la población con respecto al año en que se amplió el resguardo correspondía a 0,22 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta el área de ampliación del resguardo, esta densidad es de 0,20 hectáreas por habitantes.
+
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 13,3 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 8,2 hectáreas por habitante.  
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
+
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
 
 
  
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
|+ Texto de la leyenda
 
|-
 
| Relación poblacional || Población según Censo 2005 || % Población
 
 
|-
 
|-
| Pueblo Nasa ||186.178 || 100%
+
!  !! Población según Censo 2005 !! % Población
 
|-
 
|-
| Ejemplo || 1.256 || 0,67%
+
| Pueblo Emberá  || 37.327 || 100%
 
|-
 
|-
| Resguardo Guadualito ||  
+
| Resguardo Aguaclara y Bella Luz del Río Amporá || 49 || 0,13%
 
|}
 
|}
  
 +
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:
  
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|-
 +
!  !! Población según Censo 2005 !! % Población
 +
|-
 +
| Población indígena Chocó || 44.127 || 100%
 +
|-
 +
| Resguardo Aguaclara y Bella Luz del Río Amporá || 49 || 0,11%
 +
|}
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
El Resguardo Indígena de Guadualito está localizado en el Municipio de Santander de Quilichao, en terrenos de la cuenca de la margen derecha del río Mazamorrero.
+
La comunidad Emberá de Guadualito se encuentra sasentada en la parte alta del Río Atrato en el municipio de Lloró.<br>
 
+
La distribución espacial de los Emberá del resguardo Guadalito, obedece en gran medida a la relación cultural de esta comunidad con las vertientes hidrográficas, su patrón de poblamiento es disperso y expansivo, donde no conforman agrupaciones de vivienda sino habitaciones dispersas, donde cada lugar es ocupado por una familia que atraviesa algún momento del ciclo de existencia de la familia extensa.<br>
 
+
La vivienda predominante sigue siendo el tambo de forma cónica o rectangular, que se construye sobre unos pilotes a una altura de 1 a 2 metros sobre el nivel del suelo y que se caracteriza por tener tres niveles, un primer nivel para las actividades de cría de animales, un segundo nivel de habitación y un tercer nivel para guardar objetos y semillas; algunos techos son de hojas de palma y otros de zinc<ref name="2004nuevomilenio">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.
 
 
 
=== Sistemas de parentesco ===  
 
=== Sistemas de parentesco ===  
 
==== Parentesco ====
 
==== Parentesco ====
La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Guadualito basa su organización social en la familia de tipo patriarcal  y monógamo. Las alianzas matrimoniales se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre.
+
La comunidad Emberá de Guadalito está organizada en familias extensas predominantemente. El régimen familiar es patriarcal ya que los hijos siguen obedeciendo o atendiendo la ascendencia que ejerce el padre o los más ancianos<ref name="incora2002res17">INCORA (2002) Resolución 17 de 2002.</ref>.
La vivienda Páez se encuentra habitada generalmente por una familia nuclear, es decir, el padre, la madre y los hijos solteros. Esta familia nuclear es la unidad social y económica básica; sus miembros no solamente comparten su aislada habitación, sino que juntos trabajan la misma parcela. En algunos casos convive en la misma vivienda más de una familia nuclear, se trata generalmente de un hijo con un hogar recién conformado. En estos casos los dos hogares se comportan como dos unidades domésticas independientes, con sus tierras, presupuesto y fogón aparte uno de otro. De esta manera el patrón de residencia Páez es viri-neolocal ya que los nuevos hogares se asientan dentro de la comunidad del esposo, compartiendo inicialmente el mismo techo de los padres de él y posteriormente construyendo una nueva vivienda en tierra cedida por éstos<ref name="colombia">Pachón, X. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Arqueología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/paez.htm </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
==== Migración y desplazamiento ====
 
==== Migración y desplazamiento ====
El cultivo de productos alimenticios y medicinales asociados a la cría de especies menores, es la función primordial de la huerta familiar.
+
La presencia de actores armados, es la principal causa de desplazamiento forzado hacia las zonas selváticas; las comunidades en varias ocasiones han quedado inmovilizadas en las zonas de residencia presionadas por los actores armados. Se normalizan los bloqueos económicos, el suministro de provisiones y los sucesos de desplazamiento.
El maíz ha sido el sustento básico de los pueblos indígenas de América, y sigue siendo la producción principal de las comunidades en todos los pisos térmicos.
 
Generalmente lo acompaña, el frijol, importante también para la dieta alimenticia.  
 
En climas medios y cálidos se da el plátano, la yuca, la caña, los frutales, las hortalizas, plantas medicinales.
 
En climas fríos la papa, el ulluco, la cebolla, la  arveja e igualmente las hortalizas, los frutales y plantas medicinales. También se obtiene leche, cuando la familia dispone de algún ganado bovino.
 
En especies menores las familias acostumbran tener  gallinas, cerdos, conejos, curíes, ovejas, entre otros<ref name="etnico">Observatorio Étnico CECOIN. Plan de Vida Regional  de los Pueblos Indígenas del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 
==== Vulnerabilidad poblacional ====
Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala.
+
La población indígena del municipio de Lloró presenta un déficit en atención médica, debido la falta de personal, insumos y puestos de salud, son comunes las patologías como Infecciones Respiratorias Agudas -IRA-, tuberculosis, diarrea; la desnutrición aqueja a la mitad de la población infantil y las comunidades en los resguardos no cuentan con servicios de saneamiento básico ni disposición de desechos.
Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas.
 
Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra.
 
El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”.
 
La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”.  La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad<ref name="DH">Departamento Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Nasa o Páez, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf  </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 
==== Seguridad alimentaria ====
 
==== Seguridad alimentaria ====
El cultivo de productos alimenticios y medicinales asociados a la cría de especies menores, es la función primordial de la huerta familiar.  
+
Producción y consumo:<br>
El maíz ha sido el sustento básico de los pueblos indígenas de América, y sigue siendo la producción principal de las comunidades en todos los pisos térmicos.  
+
Resguardo consumidor principalmente de productos de pan coger, tales como: plátano, maíz, yuca, ñame, frutales como piña, borojó. En cuanto a los productos de fuente de proteínica, se recurre a la caza y pesca de especies menores (peces y animales de monte).<br>
Generalmente lo acompaña, el frijol, importante también para la dieta alimenticia.
+
El sistema productivo de la comunidad es de subsistencia, siendo la agricultura el renglón más importante de donde derivan los productos principales para su alimentación.<br>
En climas medios y cálidos se da el plátano, la yuca, la caña, los frutales, las hortalizas, plantas medicinales.  
+
Las actividades de caza, pesca y recolección se han reducido notablemente por la falta de bosques, sin embargo se obtienen algunos frutos y especies para consumo doméstico y elaboración de artesanías.<br>
En climas fríos la papa, el ulluco, la cebolla, la  arveja e igualmente las hortalizas, los frutales y plantas medicinales. También se obtiene leche, cuando la familia dispone de algún ganado bovino.
+
Existen pocas relaciones de mercadeo; los indígenas de la comunidad venden productos agrícolas, animales domésticos y artesanias para adquirir los productos faltantes en su diario vivir<ref name="incora2002res17"/>.
En especies menores las familias acostumbran tener  gallinas, cerdos, conejos, curíes, ovejas, entre otros<ref name="CECOIN">Observatorio Étnico CECOIN. Plan de Vida Regional  de los  Pueblos Indígenas del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Soberanía alimentaria ====
 
==== Soberanía alimentaria ====
Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala.
+
Autonomía Alimentaría:<br>
Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas.
+
Aunque en la región se presenta fenómenos tales como desplazamiento y fenómenos naturales, las comunidades poseen la capacidad, de consumir y producir sus propios alimentos. Aunque en algunas ocasiones toca recurrir al casco urbano, para acceder a otros alimentos, (arroz, granos, entre otros).
Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra.
 
El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”.
 
La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”.  La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad<ref name="gobierno">Departamento Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Nasa o Páez, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Salud y educación ====
 
==== Salud y educación ====
Salud
+
'''Salud'''<br>
Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad,  la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población. 
+
En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades  en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos. <br>
Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar  de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura,  que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud<ref name="plandevida">Observatorio Étnico, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20.pdf </ref>
+
El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción <ref name="sfpspeorewac">ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno.</ref>.<br>
Educación
+
'''Educación'''<br>
El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la  situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época  ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se  ha perfilado  una propuesta más acorde al contexto cultural  de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con  y para las comunidades indígenas Nasa<ref name="idem" />
+
En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación.<br>
 
+
Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007.<br>
 +
En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras<ref name="idem"/>.
 
== Oferta institucional ==
 
== Oferta institucional ==
 
=== Oferta institucional ===
 
=== Oferta institucional ===
 
==== Estatal ====
 
==== Estatal ====
La estrategia denominada “Espacios de Concertación” el Gobierno Departamental, garantizó que la construcción del Plan Departamental de Desarrollo, se llevara a cabo a través de un proceso participativo e incluyente. El Gobernador del Cauca presidió la realización de ocho (8) Encuentros Subregionales y dos encuentros étnicos con comunidades indígenas y afro.<ref name="PDD">Gobernación del Cauca. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf </ref> Esto da como resultado programas que contienen las necesidades y propuestas de los pueblos indígenas del territorio, destacándose los siguientes: Programa Fortalecimiento a la Gestión del Riesgo, cuyo objetivo Fortalecer el sistema de Gestión del riesgo en las entidades territoriales, territorios indígenas y afro descendientes. El Programa La oportunidad Superior que merecemos que ofrece apoyo a la gestión de acreditación de los programas de la Universidad Indígena Intercultural – UAIN; también a travvez de componetes contenidos en el PDD se ofrecen actividades como lo son encuentros culturales  étnicos con 4 comunidades afrodescendientes y 4 con comunidades indígenas. Desde el Componente Afros e indígenas en convivencia territorial ofrece brindar una mirada diferente a la vida, reflejada en unas particularidades, lo cual requiere un diseño de políticas que reconozca esa diversidad, adecue las estrategias de provisión de servicios a las particularidades de la cultura propiay sus costumbres. El Programa Participación de las comunidades indígenas y afrocolombianas en los mecanismos institucionales de paz, convivencia y derechos humanos impulsados pretende realizar reuniones de la comisión mixta indígena gestionadas ante el gobierno nacional y acompañado desde el gobierno departamental. También ofrece la reactivación mediante acto administrativo de la mesa departamental de políticas públicas con los pueblos indígenas, y obtener el 100% de las mesas habilitadas en DDHH y de convivencia y paz con participación indígena y afro, así como, realizar consultas previas con las comunidades afro e indígenas en los proyectos  que tengan relación directa, de acuerdo a la normatividad.
+
El Plan de Desarrollo del Chocó  “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es  resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de  proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas. Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad<ref name="gcpddjaveriana">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>.<br>
 
+
Para el año 2006 el  Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del  Estado,  interpretando  los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades  Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad CivilProponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte  y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas  regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342  y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales.  Respecto al Desarrollo Económico: - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos  principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan  Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados.  - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría, - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región.  Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor  alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de  ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó”  - Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres,   Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)<ref name="areadigitaluraba">Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf </ref>.<br>
 
+
Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó<ref name="territoriochocoanoopositores">Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de
 
+
http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html</ref>. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.
Organizaciones indígenas
+
==== Organizaciones indígenas ====
Según el Plan de Vida para el Cauca Indígena “Los pueblos indígenas del Cauca se destacan por la gran diversidad de pensamientos y  de orígenes culturales que lo diferencian de los demás habitantes. Por esto nuestros mayores dicen que somos originarios que tenemos leyes propias y que  son la base de nuestra existencia a esta ley natural llamamos ley  de origen o que también llamamos Derecho  Mayor de cada pueblo; porque es de nosotros y vive  dentro de nuestro pensamiento.  Un plan de vida para un cauca indígena  se diferencia  entre un plan de desarrollo, puesto que el llamado “desarrollo” se basa en el aspecto económico, las leyes del mercado de oferta y demanda y la generación de necesidades innecesarias para nuestras sociedades, solo mira la inversión económica y la implementación de infraestructura como desarrollo,  para los pueblos indígenas  primero está la fuerza espiritual como fuente de vida y el territorio  como madre;  sin estos  principios  la existencia no es posible. Los Planes de Vida que han adelantado los pueblos indígenas y que han llegado a tenerlo de forma escrita como los Yanaconas, Guambianos organizados alrededor del CRIC, Kokonukos, Eperara Siapedara, se constituyen en herramientas necesarias para la lucha por los derechos de los pueblos indígenas del Cauca, en el caso de los Nasa, a pesar de su unidad cultural, la diversidad de regiones que ocupan hace que su concepción acerca del Plan de Vida tenga algunos matices que responden al modo de organización zonal que se ha adoptado. Cabe destacar también el trabajo desarrollado por COTAINDOC de la zona oriente quienes han sistematizado su Plan de Vida de tal forma que integra la diversidad de culturas que en esta zona conviven. Existen procesos propuestos por las organizaciones que conforman el CRIC que apoyan aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos de la comunidad, alguno de estos son la conservación y recuperación de zonas especiales, el manejo ambiental de acuerdo a usos y costumbres, la conformación de grupos ambientales, la formación de líderes ambientales, la conformación de criterios en control ambiental, el manejo de Agroquímicos, la agricultura orgánica, las técnicas agropecuarias adecuadas para cada zona de acuerdo al grado de pendiente, el manejo de especies nativas en sistema de rotación, la formulación e implementación  de planes de manejo para las zonas de riesgo ubicadas en la zona de los resguardos indígenas e identificadas en el plan básico de ordenamiento territorial del Municipio, el apoyo a proyectos de fortalecimiento de la medicina tradicional y la educación propia para el ejercicio de la autonomía en la conservación y fortalecimiento de la cultura y el territorio, el fortalecimiento de los sistemas de aplicación del derecho indígena para la protección y el control sobre el uso y conservación de la biodiversidad local y los conocimientos tradicionales, entre otros. 1
+
La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la  organización son:  Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad <ref name="quienesorewa">Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos</ref>.<br>
1. CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de
+
La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los  los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron  especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas.  A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó <ref name="fundacionproclade">Asociación OREWA. Comunicado.  Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco </ref>.<br>
 
+
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial  y el etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa,  aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas<ref name="etnoterritoriofi">Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial  y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf </ref>.
 
 
 
 
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
Organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas hacen presencia en el territorio caucano de manera que esta  genera procesos y proyectos que se ajustan a las necesidades y propuestas de la comunidad en pro de su conservación y preservación ancestral. Con este fin la Cooperación Internacional realiza visitas para a territorio para tener una visión clara y precisa de la dinámica de este. Tras la visita de los integrantes de la misión humanitaria de los países que integran el G24 (Bélgica, los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Suiza y Polonia), la MAPP-OEA y el Sistema de Naciones Unidas; quienes recorrieron el Cauca durante tres días, y escucharon de viva voz de las comunidades, la situación por la que atraviesan. También les preocupó que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sea desconocida en zonas apartadas, aspecto que entrarán a discutir con las autoridades regionales y del orden nacional. "Lo que nos tocó un poquito es que la Ley de Víctimas y la Ley de Tierras, que es tan importante que la gente está trabajando, no es tan conocido, en estos lugares lejos de la capital, yo pienso que estas leyes, la implementación puede ayudar mucho, pero la gente en el terreno no sabe de estos esfuerzos",  manifestó Marion Skappeyne, embajadora de Holanda en Colombia.<ref name="agenda propia"> Agenda Propia. COMUNIDAD INTERNACIONAL VE CON PREOCUPACIÓN SITUACIÓN DE INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Recuperado de
+
ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio. Durante el periodo de agosto del  2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento<ref name="fundacionproclade"/>.<br>
http://www.agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/1194-comunidad-internacional-ve-con-preocupacionsituacion-de-indigenas-del-norte-del-cauca </ref> 
+
La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura<ref name="cmsonic">Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf</ref>.
Así mismo diversas organizaciones vienen ofreciendo apoyo para desarrollar procesos que involucran a la comunidad indígena del Cauca por ejemplo el Diseño y puesta en marcha del Módulo Presiones y Amenazas en el Piedemonte Andino – Amazónico capacitando a más de 80 representantes de organizaciones indígenas y campesinas en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Putumayo, (ConvenioFundación Equilibrio – WWF Colombia, 2008 – 2009), las Actividades de formación y facilitación en planificación estratégica y fortalecimiento organizativo a 5 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, AATI, del Piedemonte Andino – Amazónico de Caquetá, Cauca y Putumayo (Convenio Instituto de Etnobiología – Fundación Equilibrio, 2006 – 2007), las Actividades de fortalecimiento de capacidades en formulación, identificación y gestión de proyectos al Concejo Comunitario Alto Río Guapi (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia, 2010), las Actividades de formación impartidas a 33 consejos comunitarios de comunidades negras del pacífico Colombiano (Departamentos de Choco, Valle y Cauca) y a 70 de sus representantes, en planeación estratégica y formulación de proyectos (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia dentro del proyecto con el Ministerio del Interior y de Justicia – FUPAD, 2007 – 2008), entre otras.<ref name="innovacion rural">Innovación Rural. Experiencias de Innovación Rural en Colombia, América Latina. Recuperado de http://innovacionrural.com/inicio/acerca-de/hoja-de-vida-completa/experiencia-laboral/ </ref>
 
La fundación Tierra de Paz en conjunto con  Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN, a través del proyecto "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el  norte del Cauca" pretende  visibilizar las afectaciones de derechos de las niñas, niños y jóvenes por el conflicto armado en los territorios indígenas del norte del Cauca e implementar acciones de protección y restablecimiento de sus derechos. Los participantes son 18 cabildos de la ACIN y los 7 proyectos comunitarios, Proyecto Nasa, Proyecto Global, Proyecto ChaCha Wala,  Proyecto Integral, Proyecto Yu Luch, Proyecto Sat Fixñe kiwe, Proyecto Unidad Páez, cuatro entidades públicas y organizaciones - 310 personas, de las cuales 20  son indígenas,  150 funcionarios públicos y 140 personas  participarán en foro sobre los derechos de las niñas, niños y jóvenes en conflictos armados.  - 2.650 indígenas, de los cuales 1.260 niños, niñas y jóvenes escolares, y 50 más  habrán sido beneficiados con apoyos de emergencia por razones humanitarias. -  1.200 guardias y jóvenes indígenas participan en los encuentros sobre estrategias de protección.  Entre ellos, 210 líderes indígenas se capacitan como  multiplicadores en  gestión de riesgos del conflicto armado.  -  4.200 niños, niñas adolescentes y jóvenes indígenas son participantes formados en la gestión de riesgos de minas por los 210 multiplicadores. Con este proceso se obtuvieron los siguientes logros:
 
Con el apoyo de ACIN y la Fundación Tierra de Paz, a través del proyecto MADEJA, las autoridades indígenas del norte del Cauca incorporan como estrategia de mejoramiento del gobierno propio, la construcción y consolidación de un sistema de información que permita registrar la afectación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Norte del Cauca por el conflicto armado, y monitorear los procesos de acompañamiento a las víctimas.
 
El proyecto MADEJA ha logrado hacer una estructuración integral de variables de registro sobre la afectación del conflicto armado en las comunidades indígenas del norte del Cauca, construidas en procesos participativos que incorporan la perspectiva de género y diferencial desde lo étnico.
 
Se fortalecen en el norte del departamento del Cauca, espacios de articulación que permiten aproximar los esquemas institucionales de protección de los menores con las rutas y formas tradicionales de protección que las comunidades indígenas vienen implementando para los casos de afectaciones de los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado.<ref name="fondo"> Fondo Canadiense"Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el  norte del Cauca" http://www.fondocanadienseparalaninez.com/tierra-de-paz/monitoreo-y-proteccion-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-yjovenes-indigenas-afectados-por-el-conflicto-armado-en-el-norte-del-cauca </ref>  
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Agencias de cooperación internacional ====
 
==== Agencias de cooperación internacional ====
La Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca en diciembre de 2012 con la participación de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia, Gobernación del Cauca, el Consejo Regional indígena del Cauca -CRIC-, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, y los Alcaldes de Popayán, de Miranda, dicho comité sirvió para presentar los proyectos del Cauca, a los cuales APC-Colombia les ha gestionado recursos de Cooperación Internacional por más de 4.300 millones de pesos, en 2012, como Vallenpaz, Fundación Servivienda, Centro Internacional de Vacunas y Conservación Internacional.<ref name="agencia">Agencia presidencial para la Cooperación Internacional.  Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=582#&panel1-1 </ref>
+
Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de  áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% <ref name="gcpddjaveriana"/>.<br>  
 
+
La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar  a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio - Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales  de autoridad y organización de las comunidades.<br>
La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realizada en 2010, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación-Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia fue un espacio que enfocó sus discusiones y temáticas, en dos propósitos centrales:
+
De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos<ref name="accionsocialmapa">Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de  
 
+
http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp</ref>.
# Contribuir a promover el auto-desarrollo de los pueblos indígenas, mediante la defensa de sus derechos colectivos, en especial, el derecho a la
 
información y comunicación propia, en coherencia con la construcción de los Planes de Vida y del Buen Vivir de los Pueblos Originarios de Abya Yala.
 
# Fortalecer y consolidar el proceso de coordinación, articulación y orientación estratégica conjunta de las organizaciones indígenas, colectivas y medios
 
de comunicación indígena a nivel continental. Las organizaciones que apoyaron y acompañaron fueron:
 
 
 
- Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
 
- Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID.
 
- Fondo Indígena y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MINTIC.
 
- Broederlijk Delen de Bélgica.
 
- Agencia Asturiana de Cooperación.<ref name="Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo"> Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.  Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Recuperado de http://www.aecid.org.co/?idcategoria=1762 </ref>
 
 
 
El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, viene desarrollando diversas actividades en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de los colectivos de comunicación en cada una de las zonas indígenas del Departamento del Cauca. Del mismo modo, el CRIC apoya la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red-AMCIC), creada a finales de la década de los noventas con el objeto de fortalecer colectivos de comunicación, especialmente el proyecto de radio indígena, que promueve la difusión de identidades locales, sus conceptos de vida y la convivencia; asumiendo la diversidad cultural como la riqueza más importante del Cauca y Colombia. Dentro de estos procesos, en el año 2002 la Red-AMCIC – en convenio con la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y La Comisión Europea de los Derechos Humanos desarrollo el proceso de La Minga de los Pueblos Indígenas Por el Derecho a la Palabra, un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones Indígenas, de aporte desde la comunicación a la construcción de un país pluralista y democrático; y la consolidación del proceso de comunicación, medios y modos propios. También en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, se hizo un trabajo de seguimiento a estos procesos que han permitido visibilizar el avance en la búsqueda de un proceso social pluriétnico bajo el respeto y la defensa de la diversidad como condición de nuestra democracia, expresándonos de esta manera la aspiración a hacerse cada vez mas pluralistas y participativos para así contribuir a la construir de un país que comprenda que solo en virtud del reconocimiento incluyente de las culturas y formas de vida que nos constituye es posible crear condiciones adecuadas para una mejor convivencia ciudadana y pacífica.<ref name="comunicaciones">Consejo Regional Indígena del Cauca. Programa de Comunicaciones. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/programa-de-comunicaciones/ </ref>
 
La creación del Centro de Acopio de la Asociación Indígena de Patugó (ASOINPA) hace parte del proyecto de Alpina, la Fundación Alpina y OXFAM con afrodescendientes e indígenasLos beneficiarios de este proyecto han alcanzado volúmenes de venta cercanos a los 120.000 litros de leche mensuales, mejorado sustancialmente la calidad de su leche y han incrementando sus ingresos de hasta en un 50%. Actualmente, ASOINPA le vende a Alpina cerca de 33.000 litros mensuales de leche, con una calidad superior a la de muchos proveedores. Gracias al nuevo centro de acopio, podrán incrementar los volúmenes de leche que comercializan, mejorar la calidad de la leche y aumentar sus ingresos.<ref name="alpina"> Alpina. Alianza entre Alpina, Fundación Alpina, OXFAM y comunidades indígenas da vida a centro de acopio de leche en Cauca. Recuperado de http://www.alpina.com/contenido/noticias-corporativas/alianza-entre-alpina,-fundacion-alpina,-oxfam-y-comunidades-indigenasda-vida-a-centro-de-acopio-de-leche-en-cauca-201 </ref>
 
 
 
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0014 del 12 de abril de 1994 del INCORA<ref name="idem">INCORA. (1994). Resolución 0014. Bogotá: INCORA. /> (hoy INCODER); se amplía mediante Resolución No. 0031 el 22 de julio de 2003 del INCORA (hoy INCODER), ampliando su extensión de 72 hectáreas a 270<ref name="idem">INCORA. (2003). Resolución 0031. Bogotá: INCORA./>  
+
El resguardo es definido por la Resolución 017 del 10 de Diciembre de 2002, expedida por el INCORA<ref name="incora2002res17"/>.<br>  
En el Departamento al que pertenece el resguardo se presentan inconvenientes respecto a la ocupación de las tierras; se encontraron áreas indígenas ocupadas por comunidades afrodescendientes y algunos casos en los que se presentan ocupaciones indígenas en territorios de particulares.
+
Ya establecido el orden de titulación, se debe anotar cómo las comunidades denuncian que la guerrilla y las AUC continúan amenazándolas por defender sus territorios de la siembra de cultivos ilícitos, hecho que ha significado un atentado contra su autonomía. Esto se suma a la colonización sistemática de la empresa URAPALMA, que genera una amenaza de invasión a los resguardos con fines de explotación, sin contar con la explotación ilícita de madera y la deforestación a favor del desarrollo de plantaciones de palma africana<ref name="cinep2011nocheyniebla">CINEP. (2011). Banco de Datos, Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.<br>
Sumado a lo anterior, se encontraron casos en los que no había concordancia en la información de los folios de matrícula inmobiliaria, respecto a la registrada en las resoluciones de los territorios legalmente constituidos, lo que significado inconsistencias en los registros de los predios y en su titularidad. Junto a esta situación se presenta otro vacio de información de los resguardos constituidos, pues se abrieron nuevos folios de matrícula inmobiliaria sin haber cancelado los anteriores, dejando dos archivos de registros activos.
+
Necesidades:<br>
Otro factor de vulnerabilidad en el resguardo se hace presente con los cultivos ilícitos, plantados por los colonos, que afectan notoriamente los bosques y otros recursos vitales para la población, desencadenando enfermedades en la comunidad indígena. Sumado a esto, se presentan casos de agresiones por parte de los colonos, quienes, reconociendo el uso ambiental de las tierras, desean quedarse con ellas para usufructuar el territorio. Aunque en muchos casos los colonos desean vender sus tierras, lastimosamente la mayoría de ellos no cuenta con la documentación que acredite su propiedad, ya que se encuentran asentados en terrenos baldíos<ref name="idem">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno. />
+
Ante los hechos anteriormente expuestos, es fundamental la intervención del Ministerio del Interior y de Justicia, junto con todas las entidades gubernamentales del caso, para desarrollar acciones a favor de proteger y garantizar la autonomía territorial de las comunidades indígenas, así como la protección de su vida y la prevención de la explotación ilícita de maderas del resguardo, las plantaciones ilegales y los cultivos de palma africana<ref name="idem"/>.
Una de las amenazas más importantes para la autonomía territorial del resguardo es el conflicto armado y sus consecuencias sobre la comunidad, el principal causante de esta situación es el Frente 6 de las FARC<ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno. />
+
=== Instrumentos internacionales, Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales===
Necesidades:
+
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los Derechos Humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="acnur2006paradoja">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
Es necesario que las instituciones gubernamentales generen un incentivo para las comunidades que se encuentren realizando acciones de protección y conservación de los recursos naturales. Además, es indispensable realizar un estudio del suelo, para que en los procesos de adquisición de tierras, ya sea por ampliaciones o titulaciones, los terrenos cuenten con un alto grado de productividad.
 
De la misma forma, es preciso realizar una transferencia de tecnología conforme a los avances agropecuarios, por medio de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, teniendo en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Para todo lo anterior, se precisa de una exhaustiva investigación que permita aumentar la productividad. Finalmente, se debe tener en cuenta que el fin último de las intervenciones en los territorios indígenas, es garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales<ref name="idem">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno. />
 
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Instrumentos internacionales, ===
 
El Informe Final del Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca, ha argumentado que: “Frente al
 
 
 
 
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 
El Informe Final del Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca, ha argumentado que: “Frente al proceso de coordinación con las organizaciones indígenas se evidenció falta de consenso en la toma de decisiones que involucran los diferentes niveles de las organizaciones, situación que se explica en el desconocimiento que tenían los representantes del nivel Regional, y las autoridades territoriales, de la metodología concertada para el estudio; además, porque el estudio de caracterización respondía a uno de los compromisos concertados por el CRIC y AICO con el Gobierno Nacional y departamental, según actas suscritas entre las partes el 16 de diciembre de 2005. No obstante lo anterior, AICO consideró que la propuesta no se ajustaba a la situación de los pueblos indígenas, y el CRIC requirió un tiempo considerable para definir su participación en el estudio”<ref name="idem">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno./>
 
Sin embargo, dicho informe fue enfático al exponer cómo: “En algunos resguardos se expresó escepticismo respecto a la utilidad del estudio, y en otros, especialmente en los de las Zonas Pacífica y Bota Caucana, se generaron grandes expectativas; las autoridades tradicionales expresaron que el estudio representa la posibilidad de divulgar ante las entidades gubernamentales y el CRIC, la difícil situación que actualmente viven sus resguardos. Para la mayoría de las comunidades el taller representó la primera ocasión donde una institución del Estado indaga por la situación del territorio”<ref name="idem">Ídem/>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
=== Violaciones DDHH ===
 
=== Violaciones DDHH ===
El resguardo pertenece al Departamento del Cauca, en el suroeste del país. Al norte limita con los Departamentos del Valle del Cauca y Tolima, al oriente, con los Departamentos de Huila y Caquetá, al sur, con los Departamentos de Putumayo y Nariño, y al occidente limita con el Océano Pacífico. Su condición geográfica ha configurado al resguardo como una zona estratégica para los actores armados, ya que posee canales de conexión entre la Amazonía, el Océano Pacífico, Ecuador y el Valle del Cauca, hecho que se suma a su gran diversidad geográfica, pues el área está rodeada de valles interandinos y selvas que se extienden desde la Cordillera Central hasta el Pacífico<ref name="idem">UNIVALLE. (s.f.). Prevención Violencia. Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/cauca/departamental/archivos/perfil_cauca.pdf />
+
Los grupos armados legales e ilegales mantienen una lucha constante por la administración y control del narcotráfico, lavado de activos y extorciones a las empresas dedicadas a la explotación minera, en este contexto la población civil es víctima de múltiples y continuas violaciones a los Derechos Humanos, principalmente<ref name="dp2011informe00511">Defensoría del Pueblo. (2011). Informe de Riesgo Nº 005-11, de Inminencia; para el municipio de Lloró en el Departamento de Chocó para proteger a la población civil y a los servidores públicos de la administración municipal de Lloró.  (Of. N° 402501-0311/11). Bogotá.</ref>:
 
 
Debido a las características enunciadas, los grupos al margen de la ley han encontrado en el sector un refugio clave para desarrollar sus actividades ilegales, causando múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, tales como:  
 
 
 
 
* Derecho a la vida.
 
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 
* Derecho a la libertad.
 
* Derecho a la libertad.
* Derecho a vivir en paz.
+
* Derecho a la integridad física y mental.
 
* Derecho a la seguridad.
 
* Derecho a la seguridad.
* Derecho a la integridad física y mental.
+
* Derecho a la libre locomoción.
* Derecho a la seguridad de la persona.
+
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
* Derecho a la salud.
 
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
 
 
* Derecho a la libre determinación.
 
* Derecho a la libre determinación.
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
+
* Derecho a no ser desplazado a la fuerza de sus tierras o territorios.
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
+
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.  
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
+
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido.  
* Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="idem">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. />
+
* Derecho a disfrutar de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, a dedicarse libremente a sus actividades económicas, tradicionales y de otro tipo.
 
 
 
 
 
 
 
=== Infracciones al DIH ===
 
=== Infracciones al DIH ===
El resguardo se ubica en el Municipio de Santander de Quilichao y la etnia que lo habita es la Nasa (Páez, Paez, Nasa Yuwe)<ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno. /> pueblo expuesto a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:
+
Desde 1989 hasta 2011, los indígenas del Chocó han sido desplazados cruelmente por los grupos armados legales e ilegales y el conflicto armado es el escenario y el motivo principal de dicha situación. Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, se encuentran:
 
+
* Amenazas individuales y colectivas.
* Hostigamientos.
+
* Restricciones a la libre movilidad, fluvial y terrestre.
* Amenazas.
+
* Ataques: se presentan acciones de guerra que no distinguen a la población civil de los actores del conflicto.
* Desplazamiento forzado.
+
* Estigmatización y señalamientos por parte de la fuerza pública y los grupos armados ilegales: se acusa a los habitantes del resguarde de ser partidarios y apoyar a uno u otro bando.
* Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE).
+
* Inseguridad alimentaria: los indígenas se han visto obligados a dedicarse a labores que no hacen parte de su tradición.
* Presencia de Cultivos ilícitos: el pueblo Nasa ha utilizado la coca en su vida cotidiana, desde tiempos ancestrales hace parte de su cultura, sus rituales
+
* Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="sfpspeorewac"/>.
y costumbres; por ello, según el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Colombia (SIMCI), no hay evidencia de cultivos ilícitos en territorios Nasa, a parte de la usada para autoconsumo, puesto que la ubicación del pueblo, en las partes altas y montañosas, hace de su ecosistema un lugar no apto para el cultivo de la planta; sin embargo, hay evidencias de siembra de amapola y marihuana en la parte norte del Departamento del Cauca, cuyos precios son similares a los de mercados internacionales. Se tiene conocimiento de que entre enero y marzo de 2009 se decomisaron 6 toneladas de marihuana en las carreteras del Cauca, y unos 1.502 kilogramos en establecimientos públicos de Popayán.
+
* Enfrentamientos: entre la fuerza pública y grupos armados insurgentes por el control y el dominio territorial. Como ejemplo de esta situación es posible citar el caso de desplazamiento de la comunidad Emberá Dobida, Mombú, con 28 familias, 218 personas: 86 mujeres y 132 hombres<ref name="orewa2010violaciones">OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno.</ref>.
Homicidios: son resultado de la presencia de estructuras mafiosas, muchas de las cuales provienen del Valle del Cauca. para el período 2003-2008 el Municipio de Santander de Quilichao superó el promedio Nacional de hechos de este tipo, con 341 casos.
+
* Asesinatos selectivos: el Ejercito Nacional ejecutó a un indígena y causó heridas a otro cuando éstos se dirigían, junto con el Presidente del Cabildo Mayor y el Promotor de Salud, a una reunión de indígenas, el hecho se presentó aproximadamente a las 10:30 am del 15 de Abril de 2003. La organización OREWA se pronunció al respecto afirmando que era un caso grave, ya que el ejército reportó el hecho como una muerte en combate con la guerrilla<ref name="cinep2011nocheyniebla"/>.
 
 
Secuestros: el Municipio de Santander de Quilichao, en el que se encuentra este resguardo, presentó 54 casos de secuestro para el período 2003-2008<ref name="idem">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx />
 
 
 
El texto Los Pueblos indígenas en Colombia, expone que, según informe de la Defensoría, entre septiembre del 2000 y enero de 2002, el Departamento del Cauca fue azotado por la violencia que ocasionaron los grupos al margen de la ley, lo cual se vio representado en 54 asesinatos, 5 masacres, y dos desplazamientos masivos<ref name="idem">Sánchez, E. (2003). Los Pueblos Indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Gente Nueva. />
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Actores armados ===
 
=== Actores armados ===
Grupos ilegales:
+
La presencia de actores armados ilegales se ha dado en el territorio a partir de maniobras de guerra, repliegue, expansión y control del territorio, para tener control político y refugio. <br>
FARC, Frente 6 o Hernando Gonzáles Acosta.
+
Grupos armados ilegales predominantes:
Narcoparamilitares.
+
* FARC. Frente 34.  
Los Rastrojos<ref name="idem">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx />
+
* ELN. Frente Manuel Hernández “El Boche”.  
Grupos Legales:  
+
* Las AUC.  
Ejército Nacional: Vigésima Novena Brigada–Popayán, que es una unidad operativa menor que se encuentra vinculada a la Tercera División del Ejército y tiene sede en Popayán; se encuentra conformada por:
+
Fuerza Pública:
 
+
* Estación de Policía de Lloró
* Batallón de Infantería No. 7 GR. José Hilario López, con sede en Popayán.  
+
* Ejército Nacional. Brigada XV de Selva<ref name="dp2011informe00511"/>.
* Batallón de Alta Montaña No.4 GR. Benjamín Herrera Cortés, con sede en San Sebastián (Cauca).
 
* Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29.
 
* Batallón de A.S.P.C. No. 29 GR. Enrique Arboleda Cortés, con sede en Popayán.
 
* Batallón de Infantería No. 8, Batalla de Pichincha, con sede en Cali.
 
* Batallón de Contraguerrillas No. 37, Macheteros del Cauca, con sede en Cali<ref name="idem">Ejército Nacional.  (s.f.). Vigésima Novena Brigada–Popayán.  Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240199 />
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
=== Respuestas al conflicto ===
 
=== Respuestas al conflicto ===
Los pueblos indígenas de la zona en la que se ubica el resguardo, han desarrollado diversos procesos de organización política; en este sentido, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte (ACIN), surge de un proceso dinámico de reivindicación territorial gestada desde 1994<ref name="idem">ACIN. (s.f.). Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Cxab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo). Recuperado de http://www.nasaacin.org/sobre-acin/85-historia-de-acin/83-acin /> A través de ACIN, la comunidad participa de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos del Departamento. El CRIC destaca que la condición geográfica de la Bota Caucana obstaculiza los procesos de coordinación, sin embargo, manifiesta el interés de incrementar la comunicación con la población allí asentada<ref name="idem">CRIC. (s.f). Estructura política del CRIC. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/ />
+
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur2006paradoja"/>. <br>
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="idem">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. />
+
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008declaracion">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>. <br>
Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="idem">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295). />
+
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003convenio169">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.<br>
Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="idem">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf />
+
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc2009004">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
 
<references />
 
<references />

Revisión actual - 23:22 6 sep 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente del municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca <ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Geología estructural

En el área se encuentra contacto cordillera- depresión<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran depósitos aluviotorrenciales con influencia fluvioglaciar o fluviovolcánica, con cobertura de cenizas volcánicas <ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado por escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas<ref name="idem" /> Los procesos secundarios son por flujos torrenciales<ref name="idem" /> Se encuentra paisaje de altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Cauca<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra la quebrada La Capona<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 12ºC. y 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 2000 a 25000mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 </ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es frío húmedo y templado húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de Holdridge, el Medio Baudó, donde se encuentra ubicado el resguardo, corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />.
Por otra parte, en el resguardo se observan zonas de bosque húmedo tropical y áreas que han sido transformadas para el establecimiento de las viviendas indígenas<ref name="guadalito2011youtube">Martínez., H. (2011). Guadualito: Voces de Esperanza. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=pSxkejsjC9Q</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnoterritorioobservatorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.</ref>

Biodiversidad

Introducción

No se encuentran publicaciones sobre inventarios de biodiversidad en el Municipio de Medio Baudó del Chocó, sin embargo, muchas características naturales del territorio se comparten en toda la extensión del Chocó Biogeográfico. Es así como la riqueza natural de la zona, expresada principalmente en su elevado potencial de biodiversidad, del cual hacen parte gran cantidad de especies de flora y fauna endémica, ubican a la zona en el ámbito mundial para inversión en proyectos de investigación y protección de los ecosistemas estratégicos. Las comunidades indígenas y negras, se han caracterizado por mantener una convivencia sana con el ambiente, protegiendo la riqueza natural durante años. Sin embargo, con la llegada de proyectos de explotación a gran escala de estos recursos, se han generado acciones que van en detrimento del potencial de biodiversidad. La reducción de zonas boscosas ha sido una de las principales causas del riesgo en el que se encuentran varias especies de flora y fauna en la región. Debido a lo anterior se hace necesario generar suficientes políticas para proteger de manera prioritaria y aprovechar en forma sostenible los recursos naturales y asegurar el patrimonio ambiental de la nación.
En este contexto, es importante tener en cuenta la importancia de los estudios de biodiversidad en los territorios, ya que estos son herramientas para determinar el estado de conservación de los ecosistemas, la presencia de especies importantes para la conservación y preservación del equilibrio ecológico, también facilitan la determinación de factores que generan impactos negativos sobre los ecosistemas y amenazan la biodiversidad, permiten, entre otras cosas, plantear estrategias para la prevención y mitigación de impactos, como también el planteamiento de sistemas que promuevan el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos.

Fauna

Por la descripción climática y de zonas de vida, en la zona se debe encontrar fauna característica del Bosque Húmedo Tropical del Chocó Biogeográfico, o de municipios cercanos al Medio Baudó como el Alto Baudó y el Bajo Baudó.
Especies representativas de la zona:
La zona presenta una gran diversidad faunísitca. A continuación se presentan algunas especies de aves reportadas por nativos de diferentes corregimientos y veredas del municipio de Bajo Baudó. Entre estas, el pato cuervo (Phalacrocórax olivaceus), la perdiz de monte (Colinus cristatus decoratus), la polloneta (Aramides cajanea), la guacamaya verde (Ara choloroptera), el patico zambullidor (Podiceps dominicus speciosus), el martín pescador (Ceryle torquata), la tijereta (Tyrannus savana monachus), el garrapatero (Crotophaga ani), el buho (Pulsatrix perspicillata), el colibrí (Amazilia saucerrottei), el guacamayo azul (Ara ararauna), el gavilán café (Busarellus nigricollis), la garza bueyera (Bubulcus ibis ibis) el carpintero real (Dryocopus lineatus nuperus), el copetón (Elaenia flavogaster flavogaster), el bichofué (Megarhynchus pitangua pitangua), la guacharaca (Ortalis ruficauda ruficrissa), el azulejo (Thraupis episcopus cana), el cucarachero (Troglodytes aedon atopus), Sirirí blanco (Tyrannus dominicensis dominicensis) y la reinita (Parula pitiayumi nana). Entre la herpetofauna existente identificada por los nativos de la zona estan: la falsa coral (Anilius scytale scytale), las boas (Corallus annulatus annulatus, Corallus annulatus colombianus), la caminera (Atractus multicinctus), la lomo de machete (Chironius monticola), la cazadora rabo negro (Drymarchon corais melanurus), la azotadora (Drymobius rhombijer), la coral (Erythrolamprus mimus micrurus), la mapaná de agua (Helicops danieli), la boera colorada (Pseudoboa neuwiedil), la mapaná falsa (Sibon nebulata leucomelas), la bejuca verde (Leptophis ahaetulla occidentalis), la ciega (Tantilla alticola), la talla x (Bothrops atrox) y la rabo de cucha (Bothrops punctatus)<ref name="bajobaudo2002eotrecuperado">Alcaldía Municipal del Bajo Baudó (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial - Municipio de Bajo Baudó. Alcaldía del Municipio de Bajo Baudó, Chocó. Recuperado de http://www.bajobaudo-choco.gov.co/apc-aa-files/30333364323766353166383265626261/EOT_BAJO_BAUDO.pdf</ref>.

Flora

Por la descripción climática y de zonas de vida, en la zona se debe encontrar flora característica del Bosque Húmedo Tropical del Chocó Biogeográfico, o de municipios cercanos al Medio Baudó como el Alto Baudó y el Bajo Baudó.
Especies representativas de la zona:
En los bosques de zona baja y colinas la heterogeneidad de especies florísticas es muy marcada. La alta diversidad de especies de flora se evidencia en el índice de Shannon registrado para los bosques, el cual fue de 3.618. Entre las especies de importancia maderera se encuentran: el Sande (Brosimum Utile) el Carrá (Huberodendron patinoi), el Sajo (Campnosperma panamensis), la Palma San Pedrito (Oenocarpus panamensis), la Palama Quitasol (Mauritius spathulata), el Tangare (Carapa guianensis), los Caimitos (Pouteria sp), el Paco (Cespedesia spathulata), la palma Naidi (Euterpe cuatrecasana), el Chanul (Sacoglottis procera). Aquellas especies consideradas de mayor valor comercial (o grupo de los nobles) se encuentran el cedro, el Abarco (Cariniana pyriformis) y el Güino (Carapa guianensis).
Vulnerabilidad:
El grupo de los nobles o de alto valor comercial (el cedro, el Abarco y el Güino) ha sido el más afectado debido a la explotación maderera, lo anterior evidenciado en el hecho de que en algunas áreas de muestreo de inventarios para la zona no se ha detectado ningún individuo, lo que indica que la recuperación de dichas especies por procesos naturales es a tan largo plazo que puede considerarse improbable. Las categorías correspondientes para cada una de estas especies, según Cárdenas & Salinas (2007) es: Cedro - EN (en peligro); el Abarco (Cariniana pyriformis) - CR (en peligro crítico); Guaino (Carapa guianensis) - NE (no evaluada). Otra de las especies igualmente en amenaza es el Carrá (Huberodendron patinoi). Árboles como el Cuangare (Otoba gracilipes), el Machare y el Sande (Brosimum Utile) aunque presentan un déficit importante de individuos, tienen una distribución continua de individuos remanentes, lo que hace posible que los procesos naturales recuperen la continuidad de las especies a un mediano o largo plazo<ref name="bajobaudo2002eotrecuperado"/>.

Uso de los recursos naturales renovables

“En su plan de salvaguarda se caracteriza a los Emberá Dóbida (Dobida traduce literalmente “habitante de río”, (vida=lugar y do=río), como la gente cuyo modo de vida gira en torno al río. Sus casas y huertos están a orillas del río. Para el Dóbida la pesca es una actividad permanente, aunque también hacen recorridos de cacería y recolección de alimentos y demás recursos del bosque.
Su cultura conserva una gran riqueza de conocimiento ancestral, tienen una amplia comprensión de los ciclos de la naturaleza, en especial del agua. En ellos hay una profunda relación y respeto por los manglares, los árboles y sus ecosistemas, de igual modo son gestores y promotores de ceremonias espirituales y curativas, en especial en la elaboración de extractos de plantas medicinales que han permitido el tratamiento y la cura de diferentes enfermedades.
Tradicionalmente, los Emberá en la selva húmeda tropical, han practicado una agricultura itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar, sin embargo es importante resaltar que en las últimas épocas motivaciones comerciales han llevado a algunas comunidades a adoptar cultivos agrícolas como arroz y cacao en la zona plana, yuca, fríjol y café en la zona montañosa”<ref name="asorewa2012pspec">ASOREWA. (2012). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá. Departamento del Chocó.</ref>.
Sin embargo, actualmente se observa la pérdida de prácticas ancestrales y culturales por la transformación y contaminación de los ecosistemas, ya que los animales escasean; comentan los indígenas que para poder cazar animales tienen que caminar monte adentro por mucho tiempo, que hay ocasiones en que no encuentran nada, en los ríos y quebradas se encuentran muy pocos peces y los cultivos presentan baja fertilidad<ref name="guadalito2011youtube"/>.

Impacto ambiental

Proyectos

No se encuentran registrados proyectos que tengan impacto en el área de influencia del resguardo.

Contaminación

Se presentan problemas de contaminación de las fuentes de agua, de acuerdo con el Plan de Desarrollo en el municipio de Medio Baudó. hay deterioro de la salud pública por falta de centros atención y el aumento de la contaminación por la insuficiencia de acueductos y saneamiento básico<ref name="consejomediobaudo2008pdmrecuperado">Consejo Municipal del Medio Baudó. (2008). Plan de Desarrollo Municipio de Medio Baudó 2008- 2011. Recuperado de http://www.mediobaudo-choco.gov.co/apc-aa-files/30616232636130623662323765303339/Plan_de_Desarrollo_Municipio_de_Medio_Baudo_2008___2011.pdf</ref>.
Por otra parte, la tala de bosques como producto de la expansión de la frontera agrícola en las condiciones de cultivos permanentes, debe ser tenida en cuenta como una dinámica que podría ser altamente nociva, en la medida que transforma las costumbres productivas ambientalmente sostenibles y por lo tanto genera impactos más irreversibles en el medio natural<ref name="idem"/>.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

No se encuentran registros de planes de manejo ambiental y/o territorial que contemplen el área del resguardo. Por otra parte, en el plan de desarrollo del municipio de Medio Baudó (2008- 2011) se mencionan los siguientes aspectos que consideran la importancia y participación de las comunidades indígenas:

  • Para el modelo de gestión propuesto para el municipio Así pues en nuestro municipio es indispensable el empoderamiento de los consejos comunitarios y de los cabildos indígenas.
  • El desarrollo sustentable del Municipio, es el desarrollo sustentable y el aprovechamiento sostenible de los territorios colectivos negros e indígenas.
  • Es necesario garantizar opciones de vida a las comunidades negras e indígenas del municipio mediante la conservación de la riqueza biótica y para esto se proponen las siguientes acciones: 1) Establecer un inventario básico del patrimonio ambiental del Municipio. 2) Coordinar acciones regionales de conservación e investigación con CODECHOCO, IIAP, NATURA Universidades, Cooperación Internacional, autoridades étnicas y otros<ref name="consejomediobaudo2008pdmrecuperado"/>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales</ref> name="mincultura2010carcaterizacionrecuperado">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="ulloa1992tomo93131">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia, Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>.
El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decide seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir su instrucción. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem"/>.
Además del Jaibaná, el Botánico desempeña un papel importante en la comunidad pues, tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos acerca del manejo de las plantas y, aunque no trasciende a las relaciones espirituales como el Jaibaná, el Botánico es consultado por los pacientes cuando les aqueja cualquier enfermedad cotidiana<ref name="visionchamanica2006">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia nuclear extensa es la base principal de la organización indígena del resguardo, los ancianos se convierten en autoridades y guías de la vida cotidiana; a partir de esta relación el resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, que funciona como interlocutor ante el Estado y otros actores en la defensa del territorio. Así mismo funciona como representante en el Cabildo Mayor de Lloró, organización zonal que se ha consolidado como espacio que reúne a los resguardos de este Municipio<ref name="sfloquequiereorewa">OREWA. (s.f.). Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=170:plan-de-vida-de-la-orewa&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, y por el Consejo Regional Indígena del Chocó, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia)<ref name="2011sobreorewa">OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2</ref>.

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="gerstenberggoogle">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación es la prohibición del incesto<ref name="2006latrama">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH.</ref>.
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. En el Plan se hace evidente como el resguardo: “Durante muchos años (…) ha venido desarrollando principios y normas que han orientado la vida (…) este conjunto de normas y principios es lo que se denomina derecho interno. Derecho que está en permanente desarrollo”<ref name="sfloquequiereorewa"/>.
La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="asorewasfpspe">ASOREWA. (s.f.). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá.</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, el resguardo entabla relación con la Alcaldía Municipal. Así mismo, el resguardo debe mantener mediación constante con diferentes entidades estatales para el desarrollo de distintos proyectos, como el Ministerio del Interior, por ejemplo para la ejecución del Plan de Salvaguarda, la Secretaría de Planeación Departamental y Municipal.
Además, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales, como la Corporación Autónoma del Chocó, que en muchos sentidos entran en conflicto con las actividades y normatividad de las autoridades tradicionales indígenas, debido, por ejemplo, a la inclusión del resguardo dentro de los programas del Plan de Acción, específicamente, específicamente con la inclusión del resguardo como una de las zonas problemáticas en cuanto al manejo de ecosistemas alterados, puesto que existen procesos incontrolados de potrerización en la zona<ref name="codechoco2009plan">CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.</ref>.
La gobernabilidad del resguardo también se ve afectada por la presencia de empresas explotadoras de los recursos mineros de la zona, ya que el territorio pertenece al Distrito Minero de Istmina, lo que ha significado una lucha constante para la comunidad por la defensa territorial, pues la adjudicación de títulos y concesiones mineras para la explotación de oro, plata y platino, han interesado a empresas privadas<ref name="orewa2010clavero">OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del Chocó. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCO-SituacionPPII.pdf</ref>.

Relaciones interétnicas

En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio<ref name="2006latrama"/>.
En la actualidad se presentan graves problemas con colonos que se han acercado al lugar para realizar actividades de explotación artesanal y tecnificada de los recursos mineros; la minería a cielo abierto representa no sólo un desgaste ambiental sino también un preocupante desgaste cultural<ref name="orewa2010mineriachoco">OREWA. (2010). Minería y pueblos indígenas en el Departamento del Chocó. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=45:mineria-y-pueblos-indigenas-en-el-departamento-del-choco&catid=3:comunicados&Itemid=6 </ref>.

Actores armados

El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando y narcotráfico, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados mantienen asentamientos en la región. Esta situación ha supuesto constantes enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, grupos paramilitares, bandas criminales y ejércitos privados creados recientemente<ref name="observatoriogoogle">Observatorio de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico del Pueblo Emberá. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=diagn%C3%B3stico%20ember%C3%A1%20katio%20derechos%20humanos&source=web&cd=1&ved=0CFEQFjAA&url=http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%2520KAT%25C3%258D</ref>. Así, el resguardo se localiza en medio del conflicto de estos grupos, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias e infracciones propias de la guerra.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:
Superficiales a muy profundos, bien drenados, fuerte a muy fuertemente ácidos, contenidos altos a medios de materia orgánica, texturas gruesas a moderadamente gruesas, fertilidad alta a baja. El contenido de carbón orgánico es bajo y muy bajo, los contenidos de calcio y magnesio son altos y los de potasio bajos; la presencia de bases totales es alta, mientras que el contenido de fósforo es bajo<ref name="igac2004egs">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT.</ref>.

Condiciones actuales

Intervención:
Varias áreas conservan la vegetación natural. En zonas cercanas a la carretera, el bosque ha sido talado para sembrar pastos y cultivos de subsistencia<ref name="igac2004egs"/>.
Fenómenos de degradación en los suelos del Resguardo:
Por lo escarpado de los relieves, hay gran susceptibilidad a la erosión; también por las fuertes pendientes, hay pérdida importante de materiales<ref name="idem"/>.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Un limitante de los suelos es su baja profundidad y su separación por contacto de roca. Por esta razón, son aptas para la conservación y protección de la vegetación nativa, con el fin de controlar los procesos erosivos, disminuyendo el desprendimiento y transporte de los materiales del suelo<ref name="igac2004egs"/>.

Recursos minerales

En el municipio de Lloró, en donde se encuentra el resguardo, hay yacimientos y explotaciones mineras de oro (producción promedio 17 kg - 363 kg), plata (20 g - 6 kg) y platino (3,65 kg - 41,28 kg)<ref name="igacupme2009pmpop">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas:
La interrelación con el medio ambiente (el cual por falta de tierras en las montañas o por la fragilidad de sus suelos, no es muy rico en recursos) se ha construido a través de una economía de subsistencia basada en la agricultura, caza, pesca y recolección; actualmente hay un escaso excedente para la comercialización<ref name="2004banrepculturaltomoix">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm </ref>.
Los instrumentos y utensilios provienen del medio selvático y del río. Los habitantes utilizan la madera para elaborar su vivienda, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual.
La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual.
La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="idem"/>.
Agrícolas y pecuarias:
La agricultura de subsistencia (maíz, plátano y arroz) se practica en las cabeceras de los ríos, específicamente en las pocas terrazas que se forman en los afluentes. Debido a la alta pluviosidad que empobrece los suelos, los suelos de las terrazas se dejan descansar durante varios años hasta que sean de nuevo aptos para la siembra. Una vez listo un terreno, se procede a tumbar árboles y dejarlos descomponer para que sirvan de abono para nuevos cultivos.
La presencia de colonos ha ocasionado la imposibilidad de usar la técnica de tumba y pudre (que evita el resquebrajamiento del ecosistema), la pérdida de sus tierras y la extinción paulatina de las especies de caza y pesca. Mientras que los cultivos tienden a ser permanentes y dedicados a la comercialización como el café, cacao y fríjol, la siembra de los frutales no se realiza sistemática sino esporádicamente y su recolección se hace de acuerdo con la cosecha.
Los frutos cosechados en la zona son la piña, el cacao, guanábana, aguacate, coco, naranja, limón, guayaba, mango, papaya, banano, guamo (Inga spuria), caimito (Crysophyllum auratum), borojó (Borojoa patinoi), bacao (Theobroma bicolor), badea (Passiflora bicolor), chontaduro (Guilielma Gasipaes); se siembran, en menor escala, la yuca y árboles como la jagua (Genipa americana) y el achiote (Bixa orellana), para ser utilizados como tintes naturales.
Los frutos de recolección son muy escasos; pueden ser tubérculos silvestres, cogollos de ciertos helechos, frutos dulces, algunas larvas, miel, etc., pero no representan un porcentaje muy alto en la dieta alimenticia.
La cacería es un renglón muy importante de la economía Emberá; es una actividad masculina practicada individual o grupalmente, pero que está dejando de practicarse por la falta de territorios, especialmente en las zonas de montaña. Los hombres centran su atención en los venados, tatabros, pecarís, guaguas, armadillos, ñeques. La dieta de carne se complementa con algunos animales domésticos como patos, gallinas y cerdos, los cuales son cuidados por las mujeres. En casos excepcionales, algunas familias pueden tener alguna cabeza de ganado vacuno.
La pesca es la tercera actividad de importancia en la economía Emberá. Es un oficio cotidiano desempeñado por hombres, mujeres y niños, pero con especialidades específicas para cada uno de ellos. Los hombres la realizan con atarrayas, arpones, anzuelos, chuzos y barbascos, extrayendo gran variedad de peces como bocachico, dentón, sabaleta, doncella, kicharo, bagre, barbudo, sardina y mojarra<ref name="idem"/>.
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="minin2010pptppd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El Plan de Desarrollo Municipal contempla entre sus objetivos:

  • Apoyar el Plan de Desarrollo Integral (plan de vida) de las comunidades indígenas del Municipio de Lloró.
  • Garantizar su participación equitativa en el desarrollo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, así como acompañar la gestión en el proceso de saneamiento de los resguardos indígenas.
  • También se contempla crear 7 granjas productivas en las cuales se implementen las prácticas tradicionales agrícolas de las comunidades indígenas)<ref name="lloro2008pdmchoco">Alcaldía Municipal de Lloró. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Chocó.</ref>.

Estrategias de conservación

Como estrategias de conservación de los suelos del resguardo indígena se recomienda: En las zonas de menor pendiente que disponen de vías carreteables, se pueden hacer actividades forestales del tipo protector-productor para una extracción selectiva de las especies importantes, procurando favorecer la regeneración natural. Por lo tanto, deben evitarse la tala rasa y la actividad agropecuaria que deterioran el equilibrio ecológico, propician los derrumbes, la erosión y el empobrecimiento de las fuentes hídricas<ref name="igac2004egs"/>.

Planes de vida

En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:

  • Control territorial y manejo de la biodiversidad.
  • Gobierno indígena y control social.
  • Sistema de salud desde la visión Emberá.
  • Educación para la permanencia en el territorio.
  • Desarrollo económico y productivo<ref name="conclusiones2010recuperado">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref>.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Guadalito pertenece al pueblo Emberá (también denominados Eperä pedea, Emperä, Bedéa, Eberä, Cholo).
El censo DANE del 2005 reportó 37.327 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Embera. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento del Chocó con el 63,20% de la población.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá 37.327 2,6 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 017 de 2002 constituyó el resguardo Guadalito y adjudicó a la comunidad 428 hectáreas.
La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 017 de 2002 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 6 familias integradas en 32 personas de las cuales 17 eran hombres (53%) y 15 mujeres (47%) .
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 49 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 52 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 13,3 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 8,2 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá 37.327 100%
Resguardo Aguaclara y Bella Luz del Río Amporá 49 0,13%

Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:


Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Chocó 44.127 100%
Resguardo Aguaclara y Bella Luz del Río Amporá 49 0,11%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad Emberá de Guadualito se encuentra sasentada en la parte alta del Río Atrato en el municipio de Lloró.
La distribución espacial de los Emberá del resguardo Guadalito, obedece en gran medida a la relación cultural de esta comunidad con las vertientes hidrográficas, su patrón de poblamiento es disperso y expansivo, donde no conforman agrupaciones de vivienda sino habitaciones dispersas, donde cada lugar es ocupado por una familia que atraviesa algún momento del ciclo de existencia de la familia extensa.
La vivienda predominante sigue siendo el tambo de forma cónica o rectangular, que se construye sobre unos pilotes a una altura de 1 a 2 metros sobre el nivel del suelo y que se caracteriza por tener tres niveles, un primer nivel para las actividades de cría de animales, un segundo nivel de habitación y un tercer nivel para guardar objetos y semillas; algunos techos son de hojas de palma y otros de zinc<ref name="2004nuevomilenio">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad Emberá de Guadalito está organizada en familias extensas predominantemente. El régimen familiar es patriarcal ya que los hijos siguen obedeciendo o atendiendo la ascendencia que ejerce el padre o los más ancianos<ref name="incora2002res17">INCORA (2002) Resolución 17 de 2002.</ref>.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

La presencia de actores armados, es la principal causa de desplazamiento forzado hacia las zonas selváticas; las comunidades en varias ocasiones han quedado inmovilizadas en las zonas de residencia presionadas por los actores armados. Se normalizan los bloqueos económicos, el suministro de provisiones y los sucesos de desplazamiento.

Vulnerabilidad poblacional

La población indígena del municipio de Lloró presenta un déficit en atención médica, debido la falta de personal, insumos y puestos de salud, son comunes las patologías como Infecciones Respiratorias Agudas -IRA-, tuberculosis, diarrea; la desnutrición aqueja a la mitad de la población infantil y las comunidades en los resguardos no cuentan con servicios de saneamiento básico ni disposición de desechos.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo:
Resguardo consumidor principalmente de productos de pan coger, tales como: plátano, maíz, yuca, ñame, frutales como piña, borojó. En cuanto a los productos de fuente de proteínica, se recurre a la caza y pesca de especies menores (peces y animales de monte).
El sistema productivo de la comunidad es de subsistencia, siendo la agricultura el renglón más importante de donde derivan los productos principales para su alimentación.
Las actividades de caza, pesca y recolección se han reducido notablemente por la falta de bosques, sin embargo se obtienen algunos frutos y especies para consumo doméstico y elaboración de artesanías.
Existen pocas relaciones de mercadeo; los indígenas de la comunidad venden productos agrícolas, animales domésticos y artesanias para adquirir los productos faltantes en su diario vivir<ref name="incora2002res17"/>.

Soberanía alimentaria

Autonomía Alimentaría:
Aunque en la región se presenta fenómenos tales como desplazamiento y fenómenos naturales, las comunidades poseen la capacidad, de consumir y producir sus propios alimentos. Aunque en algunas ocasiones toca recurrir al casco urbano, para acceder a otros alimentos, (arroz, granos, entre otros).

Salud y educación

Salud
En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos.
El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción <ref name="sfpspeorewac">ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno.</ref>.
Educación
En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación.
Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007.
En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras<ref name="idem"/>.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El Plan de Desarrollo del Chocó “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas. Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad<ref name="gcpddjaveriana">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>.
Para el año 2006 el Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del Estado, interpretando los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil. Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342 y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales. Respecto al Desarrollo Económico: - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados. - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría, - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región. Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó” - Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres, Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)<ref name="areadigitaluraba">Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf </ref>.
Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó<ref name="territoriochocoanoopositores">Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html</ref>. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.

Organizaciones indígenas

La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la organización son: Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad <ref name="quienesorewa">Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos</ref>.
La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas. A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó <ref name="fundacionproclade">Asociación OREWA. Comunicado. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco </ref>.
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial y el etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa, aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas<ref name="etnoterritoriofi">Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf </ref>.

ONG y organizaciones privadas

ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio. Durante el periodo de agosto del 2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento<ref name="fundacionproclade"/>.
La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura<ref name="cmsonic">Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf</ref>.

Agencias de cooperación internacional

Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% <ref name="gcpddjaveriana"/>.
La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio - Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales de autoridad y organización de las comunidades.
De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos<ref name="accionsocialmapa">Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp</ref>.

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo es definido por la Resolución 017 del 10 de Diciembre de 2002, expedida por el INCORA<ref name="incora2002res17"/>.
Ya establecido el orden de titulación, se debe anotar cómo las comunidades denuncian que la guerrilla y las AUC continúan amenazándolas por defender sus territorios de la siembra de cultivos ilícitos, hecho que ha significado un atentado contra su autonomía. Esto se suma a la colonización sistemática de la empresa URAPALMA, que genera una amenaza de invasión a los resguardos con fines de explotación, sin contar con la explotación ilícita de madera y la deforestación a favor del desarrollo de plantaciones de palma africana<ref name="cinep2011nocheyniebla">CINEP. (2011). Banco de Datos, Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.
Necesidades:
Ante los hechos anteriormente expuestos, es fundamental la intervención del Ministerio del Interior y de Justicia, junto con todas las entidades gubernamentales del caso, para desarrollar acciones a favor de proteger y garantizar la autonomía territorial de las comunidades indígenas, así como la protección de su vida y la prevención de la explotación ilícita de maderas del resguardo, las plantaciones ilegales y los cultivos de palma africana<ref name="idem"/>.

Instrumentos internacionales, Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los Derechos Humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="acnur2006paradoja">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Los grupos armados legales e ilegales mantienen una lucha constante por la administración y control del narcotráfico, lavado de activos y extorciones a las empresas dedicadas a la explotación minera, en este contexto la población civil es víctima de múltiples y continuas violaciones a los Derechos Humanos, principalmente<ref name="dp2011informe00511">Defensoría del Pueblo. (2011). Informe de Riesgo Nº 005-11, de Inminencia; para el municipio de Lloró en el Departamento de Chocó para proteger a la población civil y a los servidores públicos de la administración municipal de Lloró. (Of. N° 402501-0311/11). Bogotá.</ref>:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la libre locomoción.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a no ser desplazado a la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a disfrutar de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, a dedicarse libremente a sus actividades económicas, tradicionales y de otro tipo.

Infracciones al DIH

Desde 1989 hasta 2011, los indígenas del Chocó han sido desplazados cruelmente por los grupos armados legales e ilegales y el conflicto armado es el escenario y el motivo principal de dicha situación. Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, se encuentran:

  • Amenazas individuales y colectivas.
  • Restricciones a la libre movilidad, fluvial y terrestre.
  • Ataques: se presentan acciones de guerra que no distinguen a la población civil de los actores del conflicto.
  • Estigmatización y señalamientos por parte de la fuerza pública y los grupos armados ilegales: se acusa a los habitantes del resguarde de ser partidarios y apoyar a uno u otro bando.
  • Inseguridad alimentaria: los indígenas se han visto obligados a dedicarse a labores que no hacen parte de su tradición.
  • Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="sfpspeorewac"/>.
  • Enfrentamientos: entre la fuerza pública y grupos armados insurgentes por el control y el dominio territorial. Como ejemplo de esta situación es posible citar el caso de desplazamiento de la comunidad Emberá Dobida, Mombú, con 28 familias, 218 personas: 86 mujeres y 132 hombres<ref name="orewa2010violaciones">OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno.</ref>.
  • Asesinatos selectivos: el Ejercito Nacional ejecutó a un indígena y causó heridas a otro cuando éstos se dirigían, junto con el Presidente del Cabildo Mayor y el Promotor de Salud, a una reunión de indígenas, el hecho se presentó aproximadamente a las 10:30 am del 15 de Abril de 2003. La organización OREWA se pronunció al respecto afirmando que era un caso grave, ya que el ejército reportó el hecho como una muerte en combate con la guerrilla<ref name="cinep2011nocheyniebla"/>.

Actores armados

La presencia de actores armados ilegales se ha dado en el territorio a partir de maniobras de guerra, repliegue, expansión y control del territorio, para tener control político y refugio.
Grupos armados ilegales predominantes:

  • FARC. Frente 34.
  • ELN. Frente Manuel Hernández “El Boche”.
  • Las AUC.

Fuerza Pública:

  • Estación de Policía de Lloró
  • Ejército Nacional. Brigada XV de Selva<ref name="dp2011informe00511"/>.

Respuestas al conflicto

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur2006paradoja"/>.
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008declaracion">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003convenio169">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc2009004">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.

Referencias

<references />