Diferencia entre revisiones de «Resguardo Chagpien-Tordó»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
== 3. Descripción geofísica ==
+
== Descripción geofísica ==
 
Resguardo: Chagpien - Tordo
 
Resguardo: Chagpien - Tordo
 
=== Localización geográfica ===
 
=== Localización geográfica ===
Línea 52: Línea 52:
 
==== Sistemas lóticos ====
 
==== Sistemas lóticos ====
 
En el área se ubican los ríos Copomá y San Juan y las quebradas Barrigadura, Cristobal, Guainía, Palo Brujo, Tordó y La Sierpe.<ref name="sigot"/>
 
En el área se ubican los ríos Copomá y San Juan y las quebradas Barrigadura, Cristobal, Guainía, Palo Brujo, Tordó y La Sierpe.<ref name="sigot"/>
==== <ref name="sigot"/> ====
+
<ref name="sigot"/>
 
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 +
 
=== Climatología ===
 
=== Climatología ===
 
==== Clima ====
 
==== Clima ====
Línea 69: Línea 70:
 
=== Características biofísicas ===
 
=== Características biofísicas ===
 
==== Zonas de vida y biomas ====
 
==== Zonas de vida y biomas ====
Según el sistema de clasificación de zonas de vida  de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)1.
+
Según el sistema de clasificación de zonas de vida  de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot"/>.
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato, y una franja central del resguardo pertenece a los Helobiomas del Pacífico y Atrato.
+
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritorios">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="bacataideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato, y una franja central del resguardo pertenece a los Helobiomas del Pacífico y Atrato.<br>
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en el área se encuentran ecosistemas de bosques naturales4.
+
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en el área se encuentran ecosistemas de bosques naturales<ref name="hermeshumbolt">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 
IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/
 
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacifico1, en donde el efecto antrópico y la mala gestión de los recursos naturales han propiciado y agravado la fragmentación de los ecosistemas de la reserva, lo que afecta su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en la zona2.
+
El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacifico<ref name="etnoterritorios"/>, en donde el efecto antrópico y la mala gestión de los recursos naturales han propiciado y agravado la fragmentación de los ecosistemas de la reserva, lo que afecta su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en la zona<ref name="iiapgp">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref>.
 
 
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf
 
 
 
  
 
=== Biodiversidad ===
 
=== Biodiversidad ===
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
Dentro del contexto regional de la Costa Pacífica colombiana, el municipio del Litoral del San Juan ofrece una serie de ventajas comparativas respecto a otros lugares, principalmente debido a su ubicación geográfica y a la elevada, aunque frágil, biodiversidad. Estas ventajas lo muestran como un municipio ecoturístico, pesquero y maderero. No obstante, actualmente no se hace un aprovechamiento óptimo  ni sostenible de estas ventajas comparativas, que le permitirían al Litoral del San Juan ser competitivo departamental, regional, nacional e internacionalmente. Debido a lo anterior, la biodiversidad de fauna y flora de la zona se encuentra amenazada1.
+
Dentro del contexto regional de la Costa Pacífica colombiana, el municipio del Litoral del San Juan ofrece una serie de ventajas comparativas respecto a otros lugares, principalmente debido a su ubicación geográfica y a la elevada, aunque frágil, biodiversidad. Estas ventajas lo muestran como un municipio ecoturístico, pesquero y maderero. No obstante, actualmente no se hace un aprovechamiento óptimo  ni sostenible de estas ventajas comparativas, que le permitirían al Litoral del San Juan ser competitivo departamental, regional, nacional e internacionalmente. Debido a lo anterior, la biodiversidad de fauna y flora de la zona se encuentra amenazada<ref name="litoralpot">Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó.</ref>.
 
 
Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Fauna ====
 
==== Fauna ====
Especies representativas en la zona:  
+
Especies representativas en la zona: <br>
Se destacan los mamíferos, aves y reptiles cazados por los pobladores indígenas y afros para complementar su dieta de proteínas, que tienen por fuente principal la pesca marina y de río.  Entre las especies más importantes de cacería se encuentran la guagua (Agouti paca), el tatabro (Tayassu tajacu), saíno (Tayassu pecari), armadillo (Dasypus novemcinctus), perdiz (Tinamus major), pavas (Penelope ortoni y Penelope purpurascens), pavón (Crax rubra), iguana (Iguana iguana), babilla (Caiman cocrodilus) y tortuga fina (Rhynoclemmys melanosterna)1.  
+
Se destacan los mamíferos, aves y reptiles cazados por los pobladores indígenas y afros para complementar su dieta de proteínas, que tienen por fuente principal la pesca marina y de río.  Entre las especies más importantes de cacería se encuentran la guagua (Agouti paca), el tatabro (Tayassu tajacu), saíno (Tayassu pecari), armadillo (Dasypus novemcinctus), perdiz (Tinamus major), pavas (Penelope ortoni y Penelope purpurascens), pavón (Crax rubra), iguana (Iguana iguana), babilla (Caiman cocrodilus) y tortuga fina (Rhynoclemmys melanosterna)<ref name="litoralpot"/>. <br>
Vulnerabilidad:  
+
Vulnerabilidad: <br>
Se encuentran el pavón (Crax rubra) -VU (Vulnerable), a causa de la presión por cacería y la pérdida de hábitat-, saíno (Tayassu pecari) -NT(casi amenazada), a causa de la deforestación y presión por cacería-, perdiz (Tinamus major) –NT, a causa de la pérdida de hábitat-, y la pava (Penelope ortoni) –EN (en peligro), a causa de la extrema sensibilidad de la especie a la modificación de su hábitat y a la presión por cacería2.
+
Se encuentran el pavón (Crax rubra) -VU (Vulnerable), a causa de la presión por cacería y la pérdida de hábitat-, saíno (Tayassu pecari) -NT(casi amenazada), a causa de la deforestación y presión por cacería-, perdiz (Tinamus major) –NT, a causa de la pérdida de hábitat-, y la pava (Penelope ortoni) –EN (en peligro), a causa de la extrema sensibilidad de la especie a la modificación de su hábitat y a la presión por cacería<ref name="idem"/>.
 
 
Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó, Colombia.
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Flora ====
 
==== Flora ====
Especies representativas de la zona:  
+
Especies representativas de la zona: <br>
Dentro de las especies más importantes en el estrato arbóreo y arbustivo se encuentran: carbonero (Licania spp.), mora (Miconia sp.), zanca de araña (Chrysochlamis  spp.), cedro macho (Tapirira guianensis) y caimito (Ecclinusa spp.).  Además, en este estrato se encuentra  el anime (Protium spp.) y la guasca (Eschweilera  spp)1.   
+
Dentro de las especies más importantes en el estrato arbóreo y arbustivo se encuentran: carbonero (Licania spp.), mora (Miconia sp.), zanca de araña (Chrysochlamis  spp.), cedro macho (Tapirira guianensis) y caimito (Ecclinusa spp.).  Además, en este estrato se encuentra  el anime (Protium spp.) y la guasca (Eschweilera  spp)<ref name="litoralpot"/>.<br>  
En el estrato arbustivo  se destaca la palma mil pesos (Oenocarpus bataua) y otras especies de palmas y arbustos; las herbáceas, plántulas y arbustos componen el sotobosque.  
+
En el estrato arbustivo  se destaca la palma mil pesos (Oenocarpus bataua) y otras especies de palmas y arbustos; las herbáceas, plántulas y arbustos componen el sotobosque. <br>
En cuanto a las especies maderables de importancia socioeconómica en la zona, están: mangles de especies Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa y Rhizophora samoensis; nato (Mora megistosperma), machare (Symphonia globulifera), sajo (Campnosperma panamensis), tangare (Carepa guianensis), chanul (Sacoglottis procera), chachajo (Aniba perulitis), sande (Brosimun utile), juansevá (Roucheria sp.), cuángare (Dialyanthera sp.), puntelanza (Virola cuspidata), chaquiro (Goupia glabra), guayacán ( Minquartia guianensis) y sorogá (Vochysia fessuginea).  
+
En cuanto a las especies maderables de importancia socioeconómica en la zona, están: mangles de especies Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa y Rhizophora samoensis; nato (Mora megistosperma), machare (Symphonia globulifera), sajo (Campnosperma panamensis), tangare (Carepa guianensis), chanul (Sacoglottis procera), chachajo (Aniba perulitis), sande (Brosimun utile), juansevá (Roucheria sp.), cuángare (Dialyanthera sp.), puntelanza (Virola cuspidata), chaquiro (Goupia glabra), guayacán ( Minquartia guianensis) y sorogá (Vochysia fessuginea). <br>
Vulnerabilidad:  
+
Vulnerabilidad: <br>
Entre las especies amenzadas se encuentran el nato (Mora oleifera) –EN (en peligro)-, sajo (Campnosperma panamensis) -NT (casi amenazada)- y el chanul o chanu (Humiriastrum procerum) –CR (en peligro crítico)–, todas a causa de la alta explotación maderera2.
+
Entre las especies amenzadas se encuentran el nato (Mora oleifera) –EN (en peligro)-, sajo (Campnosperma panamensis) -NT (casi amenazada)- y el chanul o chanu (Humiriastrum procerum) –CR (en peligro crítico)–, todas a causa de la alta explotación maderera<ref name="idem"/>.
 
 
Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó, Colombia.
 
Ídem.
 
 
 
  
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
 
Los indígenas Waunan del Bajo San Juan, de acuerdo con su plan de vida, utilizan algunos de los recursos naturales para las siguientes actividades:
 
Los indígenas Waunan del Bajo San Juan, de acuerdo con su plan de vida, utilizan algunos de los recursos naturales para las siguientes actividades:
La medicina tradicional la practican por medio de plantas como la santamaría, caña agria, zaragoza, paloculebras y matarratón. Dentro de las hierbas medicinales que utilizan se encuentran el candelo, hierba sapo para curar el cáncer; guaco, golondrina y jaboncillo1.
+
* La medicina tradicional la practican por medio de plantas como la santamaría, caña agria, zaragoza, paloculebras y matarratón. Dentro de las hierbas medicinales que utilizan se encuentran el candelo, hierba sapo para curar el cáncer; guaco, golondrina y jaboncillo<ref name="camawa2000informe">CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. CAMAWA-OREWA.</ref>.
Utilizan fibras de las especies amargo (Welfia georgii), cabecita (Ammandra decasperma), damagua (Poulsenia armata), iraca (Carludovica palmata), matamba (Desmoncus sp.), quitasol (Mauritiella pacifica) y tetera (Stromanthe lutea)2. Elaboran artesanías como los canastos tricolores a partir de la fibra del chocolatillo (Ischnosiphon arouma). El color negro lo obtienen mezclando la fibra con el barro y el color rojo de las hojas de la planta caicumán3.
+
* Utilizan fibras de las especies amargo (Welfia georgii), cabecita (Ammandra decasperma), damagua (Poulsenia armata), iraca (Carludovica palmata), matamba (Desmoncus sp.), quitasol (Mauritiella pacifica) y tetera (Stromanthe lutea)<ref name="idem"/>. Elaboran artesanías como los canastos tricolores a partir de la fibra del chocolatillo (Ischnosiphon arouma). El color negro lo obtienen mezclando la fibra con el barro y el color rojo de las hojas de la planta caicumán<ref name="minambiente2004">Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia (2004). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co. </ref>.
La vivienda, llamada tambo, la fabrican con la madera de árboles como el guayacán y la palma de chonta4.
+
* La vivienda, llamada tambo, la fabrican con la madera de árboles como el guayacán y la palma de chonta<ref name="idem"/>.
 
Dentro de las especies maderables utilizadas por la comunidad, se encuentran el algarrobo (Hymenaea palustris), aliso (Belotia panamensis), balso (Ochroma lagopus), chachajo (Aniba perutilis), yarumo (Cecropia sp.), en otras, consideradas por la comunidad como escasas.
 
Dentro de las especies maderables utilizadas por la comunidad, se encuentran el algarrobo (Hymenaea palustris), aliso (Belotia panamensis), balso (Ochroma lagopus), chachajo (Aniba perutilis), yarumo (Cecropia sp.), en otras, consideradas por la comunidad como escasas.
La comunidad aprovecha ciertos animales acuáticos como el sábalo (Elops affinis), gualajo (Centropomus armatus),  guagabina (Pseudocurimata lineopunctata) y aguja (Ctenolucius hujeta); mamíferos como el perico (Bradypus variegatus) y el armadillo (Dasypus novemcintus); aves como la perdiz (Tinamus major), la garza (Tigrisoma fasciatum) y la pava dormilona (Penelope ortoni); y reptiles como la tortuga tapacula (Kinosternon dunni), todos considerados por la comunidad como escasos5.
+
La comunidad aprovecha ciertos animales acuáticos como el sábalo (Elops affinis), gualajo (Centropomus armatus),  guagabina (Pseudocurimata lineopunctata) y aguja (Ctenolucius hujeta); mamíferos como el perico (Bradypus variegatus) y el armadillo (Dasypus novemcintus); aves como la perdiz (Tinamus major), la garza (Tigrisoma fasciatum) y la pava dormilona (Penelope ortoni); y reptiles como la tortuga tapacula (Kinosternon dunni), todos considerados por la comunidad como escasos<ref name="camawa2000informe"/>.
 
 
CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. CAMAWA-OREWA.
 
Ídem.
 
Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia (2004). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co.
 
Ídem.
 
CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. Asociación de Autoridades Wounaan del Pacifico-CAMAWA. Organización Regional Embera Wounaan-OREWA.
 
 
 
  
 
=== Impacto ambiental ===
 
=== Impacto ambiental ===
 
==== Proyectos ====
 
==== Proyectos ====
En territorio del resguardo se encuentra en el distrito minero de Istmina1. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011, éste está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro del mismo y en áreas adyacentes2. Actualmente el resguardo está afectado por exploración sísmica 2D3 y por el área especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos4.
+
En territorio del resguardo se encuentra en el distrito minero de Istmina<ref name="claveroderechos">OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Chocó-República de Colombia. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCÓ-SituacionPPII.pdf</ref>. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011, éste está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro del mismo y en áreas adyacentes<ref name="geographiando2011">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. Actualmente el resguardo está afectado por exploración sísmica 2D<ref name="geographiando2012>Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/</ref> y por el área especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="prensarural">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
 
 
OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Chocó-República de Colombia. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCÓ-SituacionPPII.pdf
 
Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/
 
Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/
 
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
 
 
 
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 
 
 
 
 
 
 
  
 +
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>.
 
==== Contaminación ====
 
==== Contaminación ====
Las comunidades no tienen acueducto y alcantarillado, obteniendo el agua para el consumo diario de la lluvia, ríos y fuentes subterráneas. Los desechos sólidos y las aguas servidas son arrojados a los ríos y otros son usados como abono orgánico en las labores agrícolas1. No hay separación de aguas servidas.  
+
Las comunidades no tienen acueducto y alcantarillado, obteniendo el agua para el consumo diario de la lluvia, ríos y fuentes subterráneas. Los desechos sólidos y las aguas servidas son arrojados a los ríos y otros son usados como abono orgánico en las labores agrícolas<ref name="camawa2000informe"/>. No hay separación de aguas servidas. <br>
 
Las basuras han atraído insectos y roedores transmisores de enfermedades.
 
Las basuras han atraído insectos y roedores transmisores de enfermedades.
 
CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. CAMAWA -OREWA.
 
 
 
 
 
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
En el estudio “Impactos causados por los monocultivos en los territorios indígenas del Chocó, Colombia” se reportaron 16 hectáreas de coca en el 2009. El impacto ambiental Y social de este cultivo ha cambiado las propiedades químicas, disminuido la fertilidad y aumentado la erosión del suelo, además del vertimiento de residuos tóxicos (ácido sulfúrico, gasolina, fertilizantes fosforados, residuos de cemento y permanganato de potasio). El cultivo de coca cambió abruptamente las prácticas comunitarias, limitando el acceso a diferentes zonas, inseguridad y aparición o desaparición de actores sociales, crisis de los Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo, entre otros1.
+
En el estudio “Impactos causados por los monocultivos en los territorios indígenas del Chocó, Colombia” se reportaron 16 hectáreas de coca en el 2009. El impacto ambiental Y social de este cultivo ha cambiado las propiedades químicas, disminuido la fertilidad y aumentado la erosión del suelo, además del vertimiento de residuos tóxicos (ácido sulfúrico, gasolina, fertilizantes fosforados, residuos de cemento y permanganato de potasio). El cultivo de coca cambió abruptamente las prácticas comunitarias, limitando el acceso a diferentes zonas, inseguridad y aparición o desaparición de actores sociales, crisis de los Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo, entre otros<ref name="orewamonocultivos">OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Impactos causados por los monocultivos en los territorios Indígenas del Chocó, Colombia.</ref>.
 
 
OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Impactos causados por los monocultivos en los territorios Indígenas del Chocó, Colombia.
 
 
 
 
 
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
+
A pesar del deterioro actual de los ecosistemas y los problemas ambientales en el Bajo San Juan causados por procesos externos a las comunidades indígenas, éstas se siguen esforzando por mantener la base natural, a partir del manejo tradicional, el ordenamiento territorial y el fortalecimiento cultural<ref name="resolucion20040906">Resolución numero 0906. (4 de agosto de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia </ref>.  
A pesar del deterioro actual de los ecosistemas y los problemas ambientales en el Bajo San Juan causados por procesos externos a las comunidades indígenas, éstas se siguen esforzando por mantener la base natural, a partir del manejo tradicional, el ordenamiento territorial y el fortalecimiento cultural1.  
+
En el plan de vida se señala que las políticas sobre la conservación, protección de los Ecosistemas y la biodiversidad deben estar encaminadas a la recuperación y mejoramiento del estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Con este fin se deberán zonificar y evaluar los usos actuales y potenciales de los recursos naturales para darles una administración apropiada, mediante la implementación de programas que permitan su conservación. Por lo tanto, se ve el Ordenamiento Territorial como una estrategia fundamental y permanente para controlar el territorio para la distribución geográfica de la población y sus actividades a partir de los valores culturales, con la integridad y potencialidad de los recursos naturales; y así ubicar en su justo medio los espacios sagrados, de actividad productiva, de vivienda, entre otros, permitiendo el equilibrio entre naturaleza y cultura requerido por los pueblos indígenas<ref name="camawa2000informe"/>.
En el plan de vida se señala que las políticas sobre la conservación, protección de los Ecosistemas y la biodiversidad deben estar encaminadas a la recuperación y mejoramiento del estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Con este fin se deberán zonificar y evaluar los usos actuales y potenciales de los recursos naturales para darles una administración apropiada, mediante la implementación de programas que permitan su conservación. Por lo tanto, se ve el Ordenamiento Territorial como una estrategia fundamental y permanente para controlar el territorio para la distribución geográfica de la población y sus actividades a partir de los valores culturales, con la integridad y potencialidad de los recursos naturales; y así ubicar en su justo medio los espacios sagrados, de actividad productiva, de vivienda, entre otros, permitiendo el equilibrio entre naturaleza y cultura requerido por los pueblos indígenas2.
 
 
 
Resolución numero 0906. (4 de agosto de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia
 
CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. CAMAWA -OREWA.
 
 
 
 
 
  
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
El pueblo Waunana del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre  los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales, Jaibanás y Tongueros, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales1.
+
El pueblo Waunana del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre  los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales, Jaibanás y Tongueros, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mincultura2010">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Wounaan. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41797</ref>.
 
 
Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Wounaan. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41797
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, que en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Waunana es el Jaibaná, quien, mediante el uso de plantas y el establecimiento de relaciones con los espíritus, realiza procedimientos curativos para espantar los espíritus de enfermedad. “Para ser Jaibaná no se necesita una predestinación ni existe ningún indicio sobrenatural que determine la dedicación al oficio; quien desee serlo debe recurrir a un Jaibaná Consagrado”1. Para iniciarse en el conocimiento del Jaibaná, el aprendiz y el maestro establecen un precio y tiempo de enseñanza que puede variar según el conocimiento del Jaibaná.
+
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, que en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Waunana es el Jaibaná, quien, mediante el uso de plantas y el establecimiento de relaciones con los espíritus, realiza procedimientos curativos para espantar los espíritus de enfermedad. “Para ser Jaibaná no se necesita una predestinación ni existe ningún indicio sobrenatural que determine la dedicación al oficio; quien desee serlo debe recurrir a un Jaibaná Consagrado”<ref name="chaves1992>Chaves. C. (1992). Grupo indígena Waunana. En Geografía Humana de Colombia, Región Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. Para iniciarse en el conocimiento del Jaibaná, el aprendiz y el maestro establecen un precio y tiempo de enseñanza que puede variar según el conocimiento del Jaibaná.<br>
Además del Jaibaná, el Tonguero desempeña un papel fundamental en la comunidad, puesto que es quien siempre acompaña al Jaibaná en las curaciones; el Tonguero es quien ve a los espíritus y le indica al Jaibaná si están presentes o no. El aprendizaje de Tonguero se realiza mediante la observación e imitación de Tongueros consagrados y/o de los Jaibaná. Para culminar el aprendizaje, el alumno debe realizar una serie de rituales que le darán finalmente el título de Tonguero. Es importante anotar que es en este momento que empieza su proceso, pues es cuando empieza a aprender de otros sabedores2. 
+
Además del Jaibaná, el Tonguero desempeña un papel fundamental en la comunidad, puesto que es quien siempre acompaña al Jaibaná en las curaciones; el Tonguero es quien ve a los espíritus y le indica al Jaibaná si están presentes o no. El aprendizaje de Tonguero se realiza mediante la observación e imitación de Tongueros consagrados y/o de los Jaibaná. Para culminar el aprendizaje, el alumno debe realizar una serie de rituales que le darán finalmente el título de Tonguero. Es importante anotar que es en este momento que empieza su proceso, pues es cuando empieza a aprender de otros sabedores<ref name="comision2011">Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2011). Tradiciones del pueblo Wounaan de JuinPhubuur. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Tradiciones-del-pueblo-Wounaan-de</ref>.
 
 
Chaves. C. (1992). Grupo indígena Waunana. En Geografía Humana de Colombia, Región Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
 
Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2011). Tradiciones del pueblo Wounaan de JuinPhubuur. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Tradiciones-del-pueblo-Wounaan-de
 
 
 
  
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
Las familias extensas o parentelas, bajo el mando del hombre de mayor edad, son la base de la organización del resguardo; sin embargo, la figura del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890, se ha consolidado desde 1983 como la forma de organización social y política1. El resguardo está dividido en varias comunidades y cada una de ellas cuenta con un cabildo local2. Algunas de las funciones del cabildo son el ordenamiento, vigilancia y control del buen uso y poblamiento del territorio, así mismo, capacitan a la comunidad y se encargan de diseñar y promover los planes de desarrollo económico y social3. El resguardo hace parte del Cabildo Mayor Indígena del Bajo San Juan CAMAWA, organización que representa a la zona ante las instancias regionales.
+
Las familias extensas o parentelas, bajo el mando del hombre de mayor edad, son la base de la organización del resguardo; sin embargo, la figura del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890, se ha consolidado desde 1983 como la forma de organización social y política<ref name="incora1983n75">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1983).  Resolución N° 75 de 1983. Bogotá: INCORA.</ref>. El resguardo está dividido en varias comunidades y cada una de ellas cuenta con un cabildo local<ref name="camawa2000pvci">CAMAWA, OREWA. (2000). Plan de Vida de las comunidades indígenas del Bajo San Juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.</ref>. Algunas de las funciones del cabildo son el ordenamiento, vigilancia y control del buen uso y poblamiento del territorio, así mismo, capacitan a la comunidad y se encargan de diseñar y promover los planes de desarrollo económico y social<ref name="idem"/>. El resguardo hace parte del Cabildo Mayor Indígena del Bajo San Juan CAMAWA, organización que representa a la zona ante las instancias regionales.
 
 
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1983).  Resolución N° 75 de 1983. Bogotá: INCORA.
 
CAMAWA, OREWA. (2000). Plan de Vida de las comunidades indígenas del Bajo San Juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
El resguardo, representado por su cabildo y CAMAWA está asociado a WOUNDECO, filial de  OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó1. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia). Además de estos espacios permanentes, el resguardo ha participado de espacios ocasionales de defensa de derechos, tal es el caso de su asistencia a la “Marcha pacífica por la existencia, reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas del Pacífico”, llevada a cabo el día 10 de agosto del 20122.
+
El resguardo, representado por su cabildo y CAMAWA está asociado a WOUNDECO, filial de  OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="orewa2011">OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2</ref>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia). Además de estos espacios permanentes, el resguardo ha participado de espacios ocasionales de defensa de derechos, tal es el caso de su asistencia a la “Marcha pacífica por la existencia, reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas del Pacífico”, llevada a cabo el día 10 de agosto del 2012<ref name="pacifico2012">Colombia Pacífico. (2012). Marcha pacífica por la existencia, reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas del Pacífico. Recuperado de http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716</ref>.
 
+
==== Jurisdicción especial indígena ====  
OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2
+
A partir de los relatos de origen del pueblo Waunana se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="google">Andrade, citado en Gerstenberg, B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación es la marcada prohibición de realizar matrimonios entre parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o con personas de otras etnias. Esta norma está encaminada al fortalecer la unidad cultural<ref name="chaves1992"/>.   
Colombia Pacífico. (2012). Marcha pacífica por la existencia, reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas del Pacífico. Recuperado de http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716
+
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de CAMAWA-OREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. Las normas están relacionadas ante todo con la defensa territorial y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en el reguardo, acogiéndose a la Ley de Control y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente<ref name="camawa2000pvci"/>.
 
 
 
 
==== Jurisdicción especial indígena ====
 
 
A partir de los relatos de origen del pueblo Waunana se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”1. Un ejemplo de esta reglamentación es la marcada prohibición de realizar matrimonios entre parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o con personas de otras etnias. Esta norma está encaminada al fortalecer la unidad cultural2.   
 
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de CAMAWA-OREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. Las normas están relacionadas ante todo con la defensa territorial y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en el reguardo, acogiéndose a la Ley de Control y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente3.
 
 
 
Andrade, citado en Gerstenberg, B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg
 
Chaves, C. (1992). Grupo indígena Waunana. En Geografía Humana de Colombia, Región Pacífico.  Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
 
CAMAWA, OREWA. (2000). Plan de Vida de las comunidades indígenas del Bajo San Juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.
 
 
 
  
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
El resguardo sostiene permanentes relaciones con instituciones y entidades estatales, como la Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan, entidad encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; también trabaja junto a las Gobernaciones del Departamento del Chocó y Valle del Cauca, que adelantan gestiones para la ejecución del “Proyecto Sísmico Chocó-Buenaventura 2D”, manejado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos1. Esta última institución tiene una doble relación con el resguardo, ya es además la institución encargada del manejo del “Área especial ANH” para la exploración petrolera, que se encuentra dentro de la jurisdicción del resguardo2.
+
El resguardo sostiene permanentes relaciones con instituciones y entidades estatales, como la Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan, entidad encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; también trabaja junto a las Gobernaciones del Departamento del Chocó y Valle del Cauca, que adelantan gestiones para la ejecución del “Proyecto Sísmico Chocó-Buenaventura 2D”, manejado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="googlesecp">Sistema electrónico para la contratación pública. (s.f.). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=resguardo%20ind%C3%ADgena%20togorama&source=web&cd=2&ved=0CEgQFjAB&url=http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2011/DA/103001000/11-10-134613/DA_PROCESO_11-10-134613_103001000_3493977.xlsx&ei=2sImUI_rO87G6AGTwYGQ</ref>. Esta última institución tiene una doble relación con el resguardo, ya es además la institución encargada del manejo del “Área especial ANH” para la exploración petrolera, que se encuentra dentro de la jurisdicción del resguardo<ref name="observatorio">Observatorio étnico CECOIN. (2005). El mapa petrolero en territorios indígenas. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/2ep10.pdf</ref>.<br>
En la jurisdicción del resguardo operan, además, autoridades ambientales como la Corporación Autónoma del Chocó, que en su Plan de Acción establece la iniciativa de consolidar el Plan de Ordenamiento Minero Ambiental3. La gobernabilidad del resguardo también se ve afectada por la presencia de empresas explotadoras de los recursos mineros de la zona, ya que el territorio pertenece al Distrito Minero de Istmina, lo que ha significado una lucha constante para la comunidad por la defensa territorial, pues la adjudicación de títulos y concesiones mineras para la explotación de los recursos naturales, han interesado a empresas privadas4.
+
En la jurisdicción del resguardo operan, además, autoridades ambientales como la Corporación Autónoma del Chocó, que en su Plan de Acción establece la iniciativa de consolidar el Plan de Ordenamiento Minero Ambiental<ref name="codechoco2009">CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.</ref>. La gobernabilidad del resguardo también se ve afectada por la presencia de empresas explotadoras de los recursos mineros de la zona, ya que el territorio pertenece al Distrito Minero de Istmina, lo que ha significado una lucha constante para la comunidad por la defensa territorial, pues la adjudicación de títulos y concesiones mineras para la explotación de los recursos naturales, han interesado a empresas privadas<ref name="claveroderechos"/>.
 
 
Sistema electrónico para la contratación pública. (s.f.). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=resguardo%20ind%C3%ADgena%20togorama&source=web&cd=2&ved=0CEgQFjAB&url=http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2011/DA/103001000/11-10-134613/DA_PROCESO_11-10-134613_103001000_3493977.xlsx&ei=2sImUI_rO87G6AGTwYGQ
 
Observatorio étnico CECOIN. (2005). El mapa petrolero en territorios indígenas. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/2ep10.pdf
 
CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.
 
OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del Chocó. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCO-SituacionPPII.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Relaciones interétnicas ====
 
==== Relaciones interétnicas ====
En la región conviven los indígenas Wounaan, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio1.
+
En la región conviven los indígenas Wounaan, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio<ref name="losonczy2006">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH.</ref>.
Se han entablado relaciones directas con la población negra asentada en las inmediaciones del resguardo en el marco de la consulta y concertación para la ampliación del resguardo Chagpien Tordo2. Por otro lado, grupos de colonos, atraídos por el apogeo de la madera, ingresan al resguardo para explotar, de forma artesanal y tecnificada, el recurso forestal, poniéndolo en riesgo debido a que estas acciones se realizan sin medida y sin considerar los daños; esta situación ha provocado conflictos por la tenencia de la tierra3.
+
Se han entablado relaciones directas con la población negra asentada en las inmediaciones del resguardo en el marco de la consulta y concertación para la ampliación del resguardo Chagpien Tordo<ref name="resolucion20040906"/>. Por otro lado, grupos de colonos, atraídos por el apogeo de la madera, ingresan al resguardo para explotar, de forma artesanal y tecnificada, el recurso forestal, poniéndolo en riesgo debido a que estas acciones se realizan sin medida y sin considerar los daños; esta situación ha provocado conflictos por la tenencia de la tierra<ref name="camawa2000pvci"/>.  
 
 
Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH.
 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolución N° 0906 de 2004. Bogotá.
 
CAMAWA, OREWA. (2000). Plan de Vida de las comunidades indígenas del Bajo San Juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.
 
 
 
 
 
 
 
  
 
==== Actores armados ====
 
==== Actores armados ====
El resguardo está localizado en un punto de conexión estratégica entre los departamentos del Chocó, Risaralda y Valle del Cauca, zona se disputan los diversos grupos armados. Las guerrillas de las FARC, ELN y el Ejército Revolucionario Guevarista hacen presencia en el resguardo por el lado de Chocó, además, el Bloque Calima de Autodefensas opera desde los límites con el Valle del Cauca. Así, el resguardo se localiza en el medio de la guerra entre los diversos grupos armados, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias del conflicto1.
+
El resguardo está localizado en un punto de conexión estratégica entre los departamentos del Chocó, Risaralda y Valle del Cauca, zona se disputan los diversos grupos armados. Las guerrillas de las FARC, ELN y el Ejército Revolucionario Guevarista hacen presencia en el resguardo por el lado de Chocó, además, el Bloque Calima de Autodefensas opera desde los límites con el Valle del Cauca. Así, el resguardo se localiza en el medio de la guerra entre los diversos grupos armados, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias del conflicto<ref name="derechoshumanos2010">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f.). Municipios y subregiones del Chocó. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/choco.pdf</ref>.
 
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f.). Municipios y subregiones del Chocó. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/choco.pdf
 
 
 
  
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
=== Resguardos fronterizos ===
Línea 257: Línea 147:
  
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
 
=== Suelos ===
 
=== Suelos ===
 
==== Características de los suelos ====
 
==== Características de los suelos ====
En la zona se encuentran cinco tipos de suelos con las siguientes características:
+
En la zona se encuentran cinco tipos de suelos con las siguientes características:<br>
Suelo profundo, bien drenado; fuerte a muy fuertemente ácidos; texturas finas a medias, fertilidad baja. Químicamente de reacción muy fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio, alta saturación de aluminio, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; baja saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en superficie y bajo en profundidad. También de reacción fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio; alta saturación de aluminio, muy bajos contenidos de calcio y magnesio, bajos contenidos de fósforo, potasio y carbón orgánico.
+
# Suelo profundo, bien drenado; fuerte a muy fuertemente ácidos; texturas finas a medias, fertilidad baja. Químicamente de reacción muy fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio, alta saturación de aluminio, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; baja saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en superficie y bajo en profundidad. También de reacción fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio; alta saturación de aluminio, muy bajos contenidos de calcio y magnesio, bajos contenidos de fósforo, potasio y carbón orgánico.
Suelo profundo a moderadamente profundo, bien drenado; fuerte a muy fuertemente ácido; texturas medias a finas, fertilidad baja. Presentan reacción muy fuertemente ácida; alta capacidad catiónica de cambio en el horizonte superficial y baja en profundidad; muy bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio; alta saturación de aluminio en el horizonte superficial y baja saturación de bases; bajos contenidos de fósforo; como es una asociación de suelos también posee características como reacción fuertemente ácida, mediana capacidad catiónica de cambio, bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio, alta saturación de aluminio.   
+
# Suelo profundo a moderadamente profundo, bien drenado; fuerte a muy fuertemente ácido; texturas medias a finas, fertilidad baja. Presentan reacción muy fuertemente ácida; alta capacidad catiónica de cambio en el horizonte superficial y baja en profundidad; muy bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio; alta saturación de aluminio en el horizonte superficial y baja saturación de bases; bajos contenidos de fósforo; como es una asociación de suelos también posee características como reacción fuertemente ácida, mediana capacidad catiónica de cambio, bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio, alta saturación de aluminio.   
Suelo moderadamente profundo, drenaje imperfecto; extremadamente ácido; contenidos de materia orgánica altos a bajos, texturas medias a finas, fertilidad baja a moderada. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y bajo en el resto del perfil; la reacción es extremada a fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio es mediano en superficie y muy bajo en profundidad; las bases totales y su saturación son muy bajas a bajas; el porcentaje de aluminio intercambiable es muy alto, el fósforo disponible es muy bajo al igual que en el anterior suelo. Este presenta asociación con otra unidad de características con contenido de carbón orgánico alto en superficie y moderado en profundidad; el calcio es moderado a bajo, el potasio es alto a medio y las bases totales son bajas a muy bajas; la saturación de bases es moderada; el fósforo disponible es bajo.   
+
# Suelo moderadamente profundo, drenaje imperfecto; extremadamente ácido; contenidos de materia orgánica altos a bajos, texturas medias a finas, fertilidad baja a moderada. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y bajo en el resto del perfil; la reacción es extremada a fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio es mediano en superficie y muy bajo en profundidad; las bases totales y su saturación son muy bajas a bajas; el porcentaje de aluminio intercambiable es muy alto, el fósforo disponible es muy bajo al igual que en el anterior suelo. Este presenta asociación con otra unidad de características con contenido de carbón orgánico alto en superficie y moderado en profundidad; el calcio es moderado a bajo, el potasio es alto a medio y las bases totales son bajas a muy bajas; la saturación de bases es moderada; el fósforo disponible es bajo.   
Suelo muy superficial, drenaje pobre; muy fuertemente ácido; contenido alto de materia orgánica, texturas moderadamente finas, fertilidad baja.  El contenido de carbón orgánico es alto; la reacción es muy fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio y las bases totales son muy bajas; la saturación de bases es baja, el fósforo soluble es bajo.   
+
# Suelo muy superficial, drenaje pobre; muy fuertemente ácido; contenido alto de materia orgánica, texturas moderadamente finas, fertilidad baja.  El contenido de carbón orgánico es alto; la reacción es muy fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio y las bases totales son muy bajas; la saturación de bases es baja, el fósforo soluble es bajo.   
Suelo profundo a moderadamente profundo, imperfecto a bien drenado; fuerte a extremadamente ácido; texturas variables, fertilidad baja a muy baja. Son suelos de reacción fuerte a muy fuertemente ácida; de mediana a alta capacidad catiónica de cambio en los primeros 60 cm y muy baja en profundidad; de muy bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio; pobres en fósforo; de muy baja saturación de bases; alta saturación de aluminio sumando que, químicamente, son suelos de reacción extremadamente ácida en los primeros dos horizontes y muy fuertemente ácida en profundidad; baja capacidad catiónica de cambio; muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; alta saturación de aluminio; muy baja saturación de bases, como también son suelos de reacción fuertemente ácida con baja capacidad catiónica de cambio; muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; baja saturación de bases; alta saturación de aluminio1.
+
# Suelo profundo a moderadamente profundo, imperfecto a bien drenado; fuerte a extremadamente ácido; texturas variables, fertilidad baja a muy baja. Son suelos de reacción fuerte a muy fuertemente ácida; de mediana a alta capacidad catiónica de cambio en los primeros 60 cm y muy baja en profundidad; de muy bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio; pobres en fósforo; de muy baja saturación de bases; alta saturación de aluminio sumando que, químicamente, son suelos de reacción extremadamente ácida en los primeros dos horizontes y muy fuertemente ácida en profundidad; baja capacidad catiónica de cambio; muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; alta saturación de aluminio; muy baja saturación de bases, como también son suelos de reacción fuertemente ácida con baja capacidad catiónica de cambio; muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; baja saturación de bases; alta saturación de aluminio<ref name="geoportal8888">SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 
 
SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Condiciones actuales ====
 
==== Condiciones actuales ====
Intervención:
+
Intervención:<br>
Las áreas mejor drenadas se utilizan para cultivos de subsistencia como plátano, yuca, caña de azúcar, arroz, achiote, borojó, almirajó, bacao y pacó1. Las áreas mal drenadas tienen cobertura vegetal hidrófila, especialmente palmas.  
+
Las áreas mejor drenadas se utilizan para cultivos de subsistencia como plátano, yuca, caña de azúcar, arroz, achiote, borojó, almirajó, bacao y pacó<ref name="geoportal8888"/>. Las áreas mal drenadas tienen cobertura vegetal hidrófila, especialmente palmas. <br>
El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico (ley 2 de 1959), sin embargo, tiene con 2 Hectáreas de cultivo de coca2.  
+
El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico (ley 2 de 1959), sin embargo, tiene con 2 Hectáreas de cultivo de coca<ref name="unodc2009">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC-COLOMBIA). (2009). Proyecto SIMCI. Bogotá. OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Bogotá.</ref>.  
La madera es el recurso más explotado y de gran demanda de los aserríos privados de las orillas de los ríos principales (San Juan, Baudó y Atrato) y de explotación directa de las Empresas Cartón de Colombia, Madesen Y Codemaco.  
+
La madera es el recurso más explotado y de gran demanda de los aserríos privados de las orillas de los ríos principales (San Juan, Baudó y Atrato) y de explotación directa de las Empresas Cartón de Colombia, Madesen Y Codemaco. <br>
Sobre los recursos no renovables, en diferentes zonas hay estudios y exploraciones de petróleo y minerales como carbón, adelantadas por el G2 y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Se tiene conocimiento de la explotación de oro3.
+
Sobre los recursos no renovables, en diferentes zonas hay estudios y exploraciones de petróleo y minerales como carbón, adelantadas por el G2 y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Se tiene conocimiento de la explotación de oro<ref name="pspewounaan">CAMAWA. (2012). Plan salvaguarda para el Pueblo Waunana. Departamento del Chocó.</ref>.<br>
 
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:
 
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:
La fumigación de cultivos de uso ilícito, la baja fertilidad de los suelos, ausencia de semillas, deforestación, sedimentación de ríos y quebradas, pérdida de fauna y flora, erosión y contaminación de las aguas por las prácticas mineras4, han ocasionado la degradación y alteración de los suelos.
+
La fumigación de cultivos de uso ilícito, la baja fertilidad de los suelos, ausencia de semillas, deforestación, sedimentación de ríos y quebradas, pérdida de fauna y flora, erosión y contaminación de las aguas por las prácticas mineras<ref name="idem"/>, han ocasionado la degradación y alteración de los suelos.
 
 
SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
 
Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC-COLOMBIA). (2009). Proyecto SIMCI. Bogotá.
 
OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Bogotá.
 
CAMAWA. (2012). Plan salvaguarda para el Pueblo Waunana. Departamento del Chocó.
 
Ídem.
 
  
 
=== Vocación y recursos alternos ===
 
=== Vocación y recursos alternos ===
 
==== Utilidad ====
 
==== Utilidad ====
Las principales limitaciones para el uso y manejo son la alta saturación de aluminio, presencia del nivel freático cercano a la superficie, alta susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad, fuertes pendientes y excesivas lluvias. Por tales razones, la vocación de estas tierras es forestal, seleccionando las variedades de mayor rentabilidad. Como una alternativa es el establecimiento de cultivos autóctonos en zonas de menor pendiente como palma de chontaduro y mil pesos, y cultivos tradicionales de subsistencia como la piña, borojó, bocao y arroz de ladera, realizando prácticas de conservación, siembras en contorno, calles con cobertura y construcción de acequias de ladera1.
+
Las principales limitaciones para el uso y manejo son la alta saturación de aluminio, presencia del nivel freático cercano a la superficie, alta susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad, fuertes pendientes y excesivas lluvias. Por tales razones, la vocación de estas tierras es forestal, seleccionando las variedades de mayor rentabilidad. Como una alternativa es el establecimiento de cultivos autóctonos en zonas de menor pendiente como palma de chontaduro y mil pesos, y cultivos tradicionales de subsistencia como la piña, borojó, bocao y arroz de ladera, realizando prácticas de conservación, siembras en contorno, calles con cobertura y construcción de acequias de ladera<ref name="geoportal8888"/>.
 
 
SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Recursos minerales ====
 
==== Recursos minerales ====
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
Autóctonas:  
+
Autóctonas: <br>
Los hombres del resguardo se dedican a la caza, pesca (base de la alimentación), construcción de viviendas y canoas, remos, flechas y bodoqueros;  las mujeres recolectan la cosecha, elaboran canastos y petacas con la fibra del chocalito1.
+
Los hombres del resguardo se dedican a la caza, pesca (base de la alimentación), construcción de viviendas y canoas, remos, flechas y bodoqueros;  las mujeres recolectan la cosecha, elaboran canastos y petacas con la fibra del chocalito<ref name="pptppd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.<br>
Agrícolas y pecuarias:  
+
Agrícolas y pecuarias: <br>
La economía del resguardo está orientada hacia la agricultura de maíz, plátano (base de la alimentación), caña de azúcar, ñame, yuca, rascadera, maní, papa china y, de un tiempo para acá, arroz2.  
+
La economía del resguardo está orientada hacia la agricultura de maíz, plátano (base de la alimentación), caña de azúcar, ñame, yuca, rascadera, maní, papa china y, de un tiempo para acá, arroz<ref name="idem"/>.<br>
Hay zonificación detallada de los territorios de la comunidad de acuerdo a sus usos: zonas de explotación maderera en ampliación; zonas de cacería y pesca en disminución; fincas de producción de banano, papa china, trapiche, etc.; selva y montaña que también pueden ser zonas de reserva y en otros sectores se generaliza la tala y los cultivos. Estas caracterizaciones dan cuenta de las formas productivas del Pueblo Wounaan, correspondiente a una economía de subsistencia3.  
+
Hay zonificación detallada de los territorios de la comunidad de acuerdo a sus usos: zonas de explotación maderera en ampliación; zonas de cacería y pesca en disminución; fincas de producción de banano, papa china, trapiche, etc.; selva y montaña que también pueden ser zonas de reserva y en otros sectores se generaliza la tala y los cultivos. Estas caracterizaciones dan cuenta de las formas productivas del Pueblo Wounaan, correspondiente a una economía de subsistencia<ref name="pspewounaan"/>. <br>
La siembra inicia con la roza de la vegetación baja, luego el voleo y por último el desmonte de los árboles altos, de manera que la rápida descomposición conviertan troncos, hojas y ramas en nutrientes. Se siembra con participación colectiva de los hombres a fines de febrero y en septiembre, al comienzo de las lluvias más intensas.  
+
La siembra inicia con la roza de la vegetación baja, luego el voleo y por último el desmonte de los árboles altos, de manera que la rápida descomposición conviertan troncos, hojas y ramas en nutrientes. Se siembra con participación colectiva de los hombres a fines de febrero y en septiembre, al comienzo de las lluvias más intensas.<br>
Después de la cosecha del maíz, generalmente se siembra plátano en el mismo lugar y a los tres años de producción se deja descansar la tierra. En la zona se encuentran banano y caña que son considerados de plantación continua.
+
Después de la cosecha del maíz, generalmente se siembra plátano en el mismo lugar y a los tres años de producción se deja descansar la tierra. En la zona se encuentran banano y caña que son considerados de plantación continua.<br>
Los árboles frutales comúnmente están cerca de las viviendas. Los pobladores cultivan papaya, guama, piña, bacao, badea, naranja, limón, caimito, árbol de pan, borojó, mango, guayaba, y chontaduro.  
+
Los árboles frutales comúnmente están cerca de las viviendas. Los pobladores cultivan papaya, guama, piña, bacao, badea, naranja, limón, caimito, árbol de pan, borojó, mango, guayaba, y chontaduro. <br>
La recolección proporciona castañas, nueces de palma y algunas veces cera y miel de abejas. Todo indígena Wounaan se considera cazador y pescador4.
+
La recolección proporciona castañas, nueces de palma y algunas veces cera y miel de abejas. Todo indígena Wounaan se considera cazador y pescador<ref name="banrepcultural2004">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm </ref>.<br>
UAF (Unidad Agrícola Familiar):  
+
UAF (Unidad Agrícola Familiar): <br>
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)5.
+
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="pptppd"/>.
 
 
Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.
 
Ídem.
 
CAMAWA. (2012). Plan salvaguarda para el Pueblo Waunana. Departamento del Chocó.
 
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm
 
INDEPAZ, (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).
 
 
 
 
 
 
=== Plan de desarrollo ===
 
=== Plan de desarrollo ===
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
Plan de Desarrollo Municipal:  
+
Plan de Desarrollo Municipal: <br>
En el largo plazo, el municipio de Litoral de San Juan aprovechará sus ventajas comparativas  que le permitan avanzar  hacia la especialización en términos de sostenibilidad económica municipal, bajo acciones económicas como la producción agrícola, agroforestal y agroindustrial a pequeña y mediana escala de tipo orgánico, orientada  a “mercados verdes”; también la producción artesanal especializada de las comunidades indígenas y negras con calidad y competitividad para cubrir mercados regionales, nacionales e internacionales y el fomento del uso sostenible de los recursos naturales (bosque fauna suelo etc.) para alcanzar la seguridad alimentaria, dada las practicas productivas ancestrales ligadas al medio natural.  
+
En el largo plazo, el municipio de Litoral de San Juan aprovechará sus ventajas comparativas  que le permitan avanzar  hacia la especialización en términos de sostenibilidad económica municipal, bajo acciones económicas como la producción agrícola, agroforestal y agroindustrial a pequeña y mediana escala de tipo orgánico, orientada  a “mercados verdes”; también la producción artesanal especializada de las comunidades indígenas y negras con calidad y competitividad para cubrir mercados regionales, nacionales e internacionales y el fomento del uso sostenible de los recursos naturales (bosque fauna suelo etc.) para alcanzar la seguridad alimentaria, dada las practicas productivas ancestrales ligadas al medio natural.<br>
El desarrollo  productivo y económico, en general, estará presidido por el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos, como compromiso de la sociedad litoralense que  involucra a todos  sus actores. Se privilegia el uso de recursos alternativos a la  extracción maderera, así como  la producción orgánica y limpia. “La preservación de los valores culturales deberá reflejar una forma de organización y uso del territorio, propia y acorde con el medio natural y social y no la trascripción de modelos territoriales de otras partes del país”1.
+
El desarrollo  productivo y económico, en general, estará presidido por el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos, como compromiso de la sociedad litoralense que  involucra a todos  sus actores. Se privilegia el uso de recursos alternativos a la  extracción maderera, así como  la producción orgánica y limpia. “La preservación de los valores culturales deberá reflejar una forma de organización y uso del territorio, propia y acorde con el medio natural y social y no la trascripción de modelos territoriales de otras partes del país”<ref name="2000eot">Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó, Colombia.</ref>.<br>
Plan Salvaguarda:  
+
Plan Salvaguarda: <br>
Impulsar la consejería Tierras, economía y ambiente que coordine los procesos de utilización, conservación y regulación de los recursos naturales. Esta consejería está conformada por: consejero, equipo MAACH JEB y equipos locales de recursos naturales y economía.  
+
# Impulsar la consejería Tierras, economía y ambiente que coordine los procesos de utilización, conservación y regulación de los recursos naturales. Esta consejería está conformada por: consejero, equipo MAACH JEB y equipos locales de recursos naturales y economía.  
Limpiar y dragar los ríos Cacarica y Truando.  
+
# Limpiar y dragar los ríos Cacarica y Truando.  
Contratar la realización de estudio de suelos para determinar las potencialidades agrícolas.  
+
# Contratar la realización de estudio de suelos para determinar las potencialidades agrícolas.  
Contratar estudio de impacto ambiental sobre los proyectos de exploración (específicamente por la obra de G2 y BGP, volver a hacer el proceso de concertación y consulta debido a la inexperiencia sobre consulta previa).  
+
# Contratar estudio de impacto ambiental sobre los proyectos de exploración (específicamente por la obra de G2 y BGP, volver a hacer el proceso de concertación y consulta debido a la inexperiencia sobre consulta previa).  
Fortalecer la economía de caza y pesca, garantizando los implemento de pesca y el mercadeo.  
+
# Fortalecer la economía de caza y pesca, garantizando los implemento de pesca y el mercadeo.  
Realizar una caracterización sobre los productos agrícolas y productivos de cada zona.
+
# Realizar una caracterización sobre los productos agrícolas y productivos de cada zona.
Implementar proyectos productivos agrícolas, de pancoger, pecuaria y especies menores que garanticen la seguridad alimentaria y el comercio cuando hayan excedentes, de acuerdo a las características de cada zona (maíz, piña, yuca, ñame).  
+
# Implementar proyectos productivos agrícolas, de pancoger, pecuaria y especies menores que garanticen la seguridad alimentaria y el comercio cuando hayan excedentes, de acuerdo a las características de cada zona (maíz, piña, yuca, ñame).  
Capacitar en manejo de siembras productivas y asistencia técnica (cría de peces, animales, producción agrícola, cacao).  
+
# Capacitar en manejo de siembras productivas y asistencia técnica (cría de peces, animales, producción agrícola, cacao).  
Impulsar propuestas productivas relacionadas con la reforestación y la transformación de algunos productos (plátano, yuca, caña, frutales).  
+
# Impulsar propuestas productivas relacionadas con la reforestación y la transformación de algunos productos (plátano, yuca, caña, frutales).  
Apoyar los proyectos de siembra de productos agrícolas con créditos, como el proyecto para la producción de panela para las mujeres (capacitación, tecnología y recursos).  
+
# Apoyar los proyectos de siembra de productos agrícolas con créditos, como el proyecto para la producción de panela para las mujeres (capacitación, tecnología y recursos).  
Convocar una mesa de posibles cooperantes para fortalecer las propuestas en proyectos productivos2.
+
# Convocar una mesa de posibles cooperantes para fortalecer las propuestas en proyectos productivos<ref name="pspewounaan"/>.
 
 
Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó, Colombia.
 
CAMAWA. (2012). Plan salvaguarda para el Pueblo Waunana. Departamento del Chocó.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Estrategias de conservación ====
 
==== Estrategias de conservación ====
Se recomienda evitar la tala rasa y la actividad agropecuaria, las cuales deterioran el equilibrio ecológico, propician derrumbes, erosión y empobrecimiento de las fuentes hídricas.  
+
Se recomienda evitar la tala rasa y la actividad agropecuaria, las cuales deterioran el equilibrio ecológico, propician derrumbes, erosión y empobrecimiento de las fuentes hídricas. <br>
Se deben hacer zanjas de drenaje y conservación de la vegetación ribereña para evitar la erosión ocasionada por los ríos, además de conservar los bosques en las zonas de mayor pendiente para proteger las cuencas hidrográficas regionales.  
+
Se deben hacer zanjas de drenaje y conservación de la vegetación ribereña para evitar la erosión ocasionada por los ríos, además de conservar los bosques en las zonas de mayor pendiente para proteger las cuencas hidrográficas regionales. <br>
Propiciar la regeneración natural del bosque y la renovación de las especies autóctonas. Algunas zonas que permanecen pantanosas durante todo el año, se deben dejar como reserva natural para la vida y el crecimiento de la fauna silvestre1.
+
Propiciar la regeneración natural del bosque y la renovación de las especies autóctonas. Algunas zonas que permanecen pantanosas durante todo el año, se deben dejar como reserva natural para la vida y el crecimiento de la fauna silvestre<ref name="geoportal8888"/>.
 
 
SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Planes de vida ====
 
==== Planes de vida ====
 
El Plan de Vida del Pueblo Wounaan plantea los siguientes componentes:  
 
El Plan de Vida del Pueblo Wounaan plantea los siguientes componentes:  
Identidad cultural.
+
* Identidad cultural.
Sostenibilidad.  
+
* Sostenibilidad.  
Justicia social y equidad.  
+
* Justicia social y equidad.  
Unidad, autonomía, y territorio.  
+
* Unidad, autonomía, y territorio.  
Valoración de sistemas tradicionales de producción y conservación de la biodiversidad1.
+
* Valoración de sistemas tradicionales de producción y conservación de la biodiversidad<ref name="pueblowounana20012">Plan de vida del pueblo Waunana del Bajo Baudó. (2012-2015). Chocó.</ref>.
 
Plan de vida del pueblo Waunana del Bajo Baudó. (2012-2015). Chocó.
 
 
 
 
 
 
== Demografía ==
 
== Demografía ==
 
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
Línea 369: Línea 215:
 
La población del resguardo Chagpien – Tordo pertenece al pueblo Wounan (también denominados Wounana, Wounaan). El censo DANE del 2005 reportó 9.066 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo Wounan, que representan el 0,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento del Chocó donde habitan el 84,1% de la población.
 
La población del resguardo Chagpien – Tordo pertenece al pueblo Wounan (también denominados Wounana, Wounaan). El censo DANE del 2005 reportó 9.066 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo Wounan, que representan el 0,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento del Chocó donde habitan el 84,1% de la población.
  
Pueblo
+
{| class="wikitable"
Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005
+
|-
 
+
! Pueblo !! Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 !! Porcentaje población indígena nacional
 
+
|-
Porcentaje población indígena nacional
+
| Wounan || 9.066 || 0,7 %
 
+
|}
Wounan
 
 
 
  
9.066
+
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 075 de 1983 constituyó el resguardo Chagpien - Tordo y adjudicó a la comunidad 22.460 hectáreas<br>
0,7 %
+
La población del resguardo según:<br>
 
+
* Resolución de constitución número 075 de 1983 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 229 personas.
 
+
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  544 indígenas en el resguardo.
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 075 de 1983 constituyó el resguardo Chagpien - Tordo y adjudicó a la comunidad 22.460 hectáreas
+
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 586 personas.
La población del resguardo según:
+
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 98 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta la ampliación realizada en el resguardo, esta densidad es de 38,3 hectáreas por habitante.<br>
Resolución de constitución número 075 de 1983 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 229 personas.
 
El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  544 indígenas en el resguardo.
 
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 586 personas.
 
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 98 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta la ampliación realizada en el resguardo, esta densidad es de 38,3 hectáreas por habitante.  
 
 
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
 
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
 
   
 
   
  
 
+
{| class="wikitable"
Población según Censo 2005
+
|-
 
+
!  !! Población según Censo 2005 !! % Población
 
+
|-
% Población
+
| Wounan || 9.066 || 100%
Wounan
+
|-
 
+
| Resguardo Chagpien - Tordo || 544 || 6 %
 
+
|}
9.066
 
100%
 
Resguardo Chagpien - Tordo
 
 
 
 
 
544
 
6 %
 
 
 
 
   
 
   
 
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:
 
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:
  
 
+
{| class="wikitable"
 
+
|-
Población según Censo 2005
+
!  !! Población según Censo 2005 !! % Población
 
+
|-
 
+
| Población indígena Chocó || 44.127 || 100%
% Población
+
|-
 
+
| Resguardo Chagpien - Tordo || 544 || 1,2%
Población indígena Chocó
+
|}
 
 
 
 
44.127
 
100%
 
Resguardo Chagpien - Tordo
 
 
 
 
 
544
 
1,2%
 
 
 
 
 
 
  
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
En el resguardo se encuentran las comunidades: Chagpien medio y Dur ap dur.  
+
En el resguardo se encuentran las comunidades: Chagpien medio y Dur ap dur. <br>
 
La vivienda típica de los indígenas Wounan es el tambo cónico, construido de materiales obtenidos de la selva tropical; la casa o tambo indígena es un gran salón central que sirve de sala de estar, de comedor y hasta de taller durante el día y durante la noche es ocupado por esteras y toldillos, donde la familia extensiva duerme. Al extremo posterior del tambo se ubican la cocina y elementos para ahumar la carne, el pescado y guardar utensilios de la cocina.
 
La vivienda típica de los indígenas Wounan es el tambo cónico, construido de materiales obtenidos de la selva tropical; la casa o tambo indígena es un gran salón central que sirve de sala de estar, de comedor y hasta de taller durante el día y durante la noche es ocupado por esteras y toldillos, donde la familia extensiva duerme. Al extremo posterior del tambo se ubican la cocina y elementos para ahumar la carne, el pescado y guardar utensilios de la cocina.
 
=== Sistemas de parentesco ===  
 
=== Sistemas de parentesco ===  
 
==== Parentesco ====
 
==== Parentesco ====
La estructura social Wounan está basada en familias extensas  -padres, hijos, cónyuges, nietos  - en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes.
+
La estructura social Wounan está basada en familias extensas  -padres, hijos, cónyuges, nietos  - en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes.<br>
Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. En el caso de esta etnia, existe un tipo de organización social relacionado no sólo con la familia extensa, sino  también  con la zona de residencia: es el de las comunidades, considerando como tales al conjunto de individuos que comparten una misma localidad, que en el caso de esta comunidad es el territorio ribereño de una quebrada o río; así, fuera de la relación consanguínea, se da una relación afectiva y práctica que une a quienes viven cerca.
+
Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. En el caso de esta etnia, existe un tipo de organización social relacionado no sólo con la familia extensa, sino  también  con la zona de residencia: es el de las comunidades, considerando como tales al conjunto de individuos que comparten una misma localidad, que en el caso de esta comunidad es el territorio ribereño de una quebrada o río; así, fuera de la relación consanguínea, se da una relación afectiva y práctica que une a quienes viven cerca.<ref name="derechos2010wounaan">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan“. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_WOUNAAN.pdf</ref>
 
 
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan“. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_WOUNAAN.pdf
 
 
 
  
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
Línea 451: Línea 268:
 
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 
==== Seguridad alimentaria ====
 
==== Seguridad alimentaria ====
Producción y consumo:  
+
Producción y consumo: <br>
 
La alimentación de esta comunidad indígena consiste en la práctica de la agricultura, con cultivos de plátano, maíz, yuca, caña de azúcar, maní, siendo el plátano su dieta preferida. La pesca es abundante durante todo el año y con el plátano constituye la base de la alimentación.
 
La alimentación de esta comunidad indígena consiste en la práctica de la agricultura, con cultivos de plátano, maíz, yuca, caña de azúcar, maní, siendo el plátano su dieta preferida. La pesca es abundante durante todo el año y con el plátano constituye la base de la alimentación.
  
  
 
==== Soberanía alimentaria ====
 
==== Soberanía alimentaria ====
Autonomía alimentaria:
+
Autonomía alimentaria:<br>
 
Su base alimentaria es el banano y el plátano en aquellas zonas donde es posible cultivarlos, como la parte media del río San Juan y la Serranía Wounaan. En el Bajo San Juan, debido a los cambios que a nivel de suelos se presentan por la intensa explotación maderera, la base de su alimentación, en la actualidad, es un tubérculo llamado comúnmente papachina o achín. Otra especie de gran importancia cultural, es la caña, debido al gusto que tienen por alimentos dulces, es cultivada fundamentalmente por la mujer. La imposición de condiciones tanto territoriales como de una economía cuya base es la extracción de recursos naturales (madera y palmito), está ocasionando que las actividades tradicionales de recolección, caza y pesca, se vean alteradas, al provocarse un paulatino rompimiento del sentido de la relación que entablan con la naturaleza.
 
Su base alimentaria es el banano y el plátano en aquellas zonas donde es posible cultivarlos, como la parte media del río San Juan y la Serranía Wounaan. En el Bajo San Juan, debido a los cambios que a nivel de suelos se presentan por la intensa explotación maderera, la base de su alimentación, en la actualidad, es un tubérculo llamado comúnmente papachina o achín. Otra especie de gran importancia cultural, es la caña, debido al gusto que tienen por alimentos dulces, es cultivada fundamentalmente por la mujer. La imposición de condiciones tanto territoriales como de una economía cuya base es la extracción de recursos naturales (madera y palmito), está ocasionando que las actividades tradicionales de recolección, caza y pesca, se vean alteradas, al provocarse un paulatino rompimiento del sentido de la relación que entablan con la naturaleza.
  
  
 
==== Salud y educación ====
 
==== Salud y educación ====
Salud.
+
'''Salud'''
En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades  en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos.  
+
En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades  en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos. <br>
El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción empobreciéndolas1.
+
El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción empobreciéndolas<ref name="pspeorewa">ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno.</ref>.<br>
Educación
+
'''Educación'''
En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación.
+
En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación.<br>
Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007.
+
Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007.<br>
En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras2.
+
En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras<ref name="idem"/>.
 
 
ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno.
 
Ídem.
 
 
 
 
== Oferta institucional ==
 
== Oferta institucional ==
 
=== Oferta institucional ===
 
=== Oferta institucional ===
 
==== Estatal ====
 
==== Estatal ====
El Plan de Desarrollo del Chocó  “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es  resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de  proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas.  Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad1.
+
El Plan de Desarrollo del Chocó  “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es  resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de  proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas.  Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad<ref name="javerianapdd">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>.<br>
 
 
Para el año 2006 el  Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del  Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del  Estado,  interpretando  los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades  Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil.  Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte  y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas  regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342  y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales.  Respecto al Desarrollo Económico:  - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos  principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan  Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados.  - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría,  - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región.  Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor  alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son:  “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de  ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó”  -  Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres,  Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)2.
 
Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura  quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó3. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.
 
 
 
1.  Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf
 
 
 
2.  Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf
 
 
 
3. Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de
 
http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html
 
 
 
  
 +
Para el año 2006 el  Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del  Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del  Estado,  interpretando  los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades  Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil.  Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte  y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas  regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342  y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales.  Respecto al Desarrollo Económico:  - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos  principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan  Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados.  - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría,  - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región.  Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor  alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son:  “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de  ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó”  -  Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres,  Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)<ref name="areadigitaluraba">Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf </ref>.<br>
 +
Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura  quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó<ref name="territoriochocoano">Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de
 +
http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html</ref>. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.
 
==== Organizaciones indígenas ====
 
==== Organizaciones indígenas ====
La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la  organización son:  Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad administrativa1.
+
La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la  organización son:  Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad administrativa<ref name="quienesorewa">Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos</ref>.<br>
La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los  los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron  especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas.  A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó 2.
+
La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los  los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron  especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas.  A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó <ref name="comunidoorewa">Asociación OREWA. Comunicado.  Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco </ref>.<br>
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial  y el  etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa,  aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas3.
+
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial  y el  etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa,  aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas<ref name="etnoterritoriosfisc">Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial  y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf </ref>.
 
 
1. Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos
 
 
 
2. Asociación OREWA. Comunicado.  Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco
 
 
 
3. Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial  y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf  
 
 
 
 
 
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio.  Durante el periodo de agosto del  2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento1.
+
ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio.  Durante el periodo de agosto del  2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento<ref name="fundacionproclade">Fundación PROCLADE. POR LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ Y SU FUTURO. Recuperado de http://www.fundacionproclade.org/noticias/30-01-2013/mujeres-indigenas-choco-y-su-futuro </ref>.
La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura2.
+
La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura<ref name="cmsonic">Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas  a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf </ref>.
 
 
1. Fundación PROCLADE. POR LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ Y SU FUTURO. Recuperado de http://www.fundacionproclade.org/noticias/30-01-2013/mujeres-indigenas-choco-y-su-futuro
 
 
 
2. Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas  a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf  
 
 
 
 
 
 
==== Agencias de cooperación internacional ====
 
==== Agencias de cooperación internacional ====
Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de  áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% 1.  
+
Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de  áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% <ref name="javerianapdd"/>.<br>
La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar  a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio -  Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales  de autoridad y organización de las comunidades.
+
La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar  a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio -  Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales  de autoridad y organización de las comunidades.<br>
De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC  pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos2.
+
De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC  pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos<ref name="accionsocial">Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de  
 
+
http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp </ref>.
 
 
1. Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf
 
 
 
2.  Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de  
 
http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp  
 
 
 
 
 
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
El resguardo es definido por la Resolución 075 del 10 de Noviembre de 1983, expedida por el INCORA. La vivienda típica es el Tambo Cónico, construido de materiales obtenidos de la selva tropical. Su alimentación depende primordialmente de la agricultura, cuyos productos principales son el plátano, maíz, yuca, caña de azúcar y maní1.
+
El resguardo es definido por la Resolución 075 del 10 de Noviembre de 1983, expedida por el INCORA. La vivienda típica es el Tambo Cónico, construido de materiales obtenidos de la selva tropical. Su alimentación depende primordialmente de la agricultura, cuyos productos principales son el plátano, maíz, yuca, caña de azúcar y maní<ref name="incora19830075">INCORA. (1983). Resolución 0075. Bogotá.</ref>.<br>
Dadas las circunstancias de poblaciones no indígenas que se encuentran usufructuando el territorio, la comunidad está inconforme con los conflictos interétnicos que han minado considerablemente su autonomía territorial. Lo anterior se suma a que la siembra de cultivos ilícitos por parte de las Comunidades Negras, afecta su seguridad alimentaria, ya que limita la siembra de alimentos propios del resguardo2.
+
Dadas las circunstancias de poblaciones no indígenas que se encuentran usufructuando el territorio, la comunidad está inconforme con los conflictos interétnicos que han minado considerablemente su autonomía territorial. Lo anterior se suma a que la siembra de cultivos ilícitos por parte de las Comunidades Negras, afecta su seguridad alimentaria, ya que limita la siembra de alimentos propios del resguardo<ref name="pspewounana2012">Consejería de autoridades del pueblo Wounaan de Colombia. (2012). Plan de salvaguarda étnica del pueblo Wounaan de Colombia. Documento interno.</ref>.<br>
Necesidades:
+
Necesidades:<br>
Frente a la obligación de compartir territorio con otros grupos, es necesario el desarrollo de nuevos procesos de titulación y saneamiento que permitan adelantar concertaciones con los propietarios de los lotes en conflicto. En dicho ejercicio se debe tener en cuenta una estricta valoración de los predios y la realización de los respectivos trámites ante el INCODER3.
+
Frente a la obligación de compartir territorio con otros grupos, es necesario el desarrollo de nuevos procesos de titulación y saneamiento que permitan adelantar concertaciones con los propietarios de los lotes en conflicto. En dicho ejercicio se debe tener en cuenta una estricta valoración de los predios y la realización de los respectivos trámites ante el INCODER<ref name="idem"/>.
 
 
INCORA. (1983). Resolución 0075. Bogotá.
 
Consejería de autoridades del pueblo Wounaan de Colombia. (2012). Plan de salvaguarda étnica del pueblo Wounaan de Colombia. Documento interno.
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
El CODHES realizó un pronunciamiento acerca de los inconvenientes que se han presentado en el seguimiento a la protección de los derechos de la población, afirmando que el retiro de la propuesta “Comisión de investigación y esclarecimiento histórico de las estructuras económicas del conflicto armado y del despojo”, constituye un hecho peligrosamente negativo que amenaza con posponer la posibilidad de que las víctimas acudan a una instancia extrajudicial1.
+
El CODHES realizó un pronunciamiento acerca de los inconvenientes que se han presentado en el seguimiento a la protección de los derechos de la población, afirmando que el retiro de la propuesta “Comisión de investigación y esclarecimiento histórico de las estructuras económicas del conflicto armado y del despojo”, constituye un hecho peligrosamente negativo que amenaza con posponer la posibilidad de que las víctimas acudan a una instancia extrajudicial<ref name="codhes201177">CODHES. (2011). Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (Número 77). Bogotá.</ref>.
 
 
CODHES. (2011). Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (Número 77). Bogotá.
 
 
 
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
=== Violaciones DDHH ===
 
=== Violaciones DDHH ===
El resguardo se encuentra en una zona de enfrentamientos que es escenario de hechos violentos protagonizados por las FARC y el ELN desde mediados de los años setenta; posteriormente, en 1996, las Autodefensas se integraron al conflicto, incrementando y haciendo constante el número de ataques en el territorio, a lo que se sumó la respuesta militar de la fuerza pública que buscaba proteger dicho territorio1.  
+
El resguardo se encuentra en una zona de enfrentamientos que es escenario de hechos violentos protagonizados por las FARC y el ELN desde mediados de los años setenta; posteriormente, en 1996, las Autodefensas se integraron al conflicto, incrementando y haciendo constante el número de ataques en el territorio, a lo que se sumó la respuesta militar de la fuerza pública que buscaba proteger dicho territorio<ref name="derechoshumanosdih">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.  
Los Mega-proyectos de minería, hidrocarburos, infraestructura vial, explotación de madera, así como la siembra y comercialización de cultivos ilícitos, han generado impactos socio-ambientales negativos y una militarización del territorio que debilita profundamente las estructuras sociales, políticas, productivas y culturales de los pueblos indígenas, incrementando la violación de los Derechos Humanos, haciendo más difícil su permanencia en el territorio y el goce efectivo de los derechos colectivos, la autonomía y la identidad cultural. Entre los Derechos Humanos, más desconocidos, se encuentra2:
+
Los Mega-proyectos de minería, hidrocarburos, infraestructura vial, explotación de madera, así como la siembra y comercialización de cultivos ilícitos, han generado impactos socio-ambientales negativos y una militarización del territorio que debilita profundamente las estructuras sociales, políticas, productivas y culturales de los pueblos indígenas, incrementando la violación de los Derechos Humanos, haciendo más difícil su permanencia en el territorio y el goce efectivo de los derechos colectivos, la autonomía y la identidad cultural. Entre los Derechos Humanos, más desconocidos, se encuentra<ref name="idem"/>:
Derecho a la vida.
+
* Derecho a la vida.
Derecho a vivir en paz.
+
* Derecho a vivir en paz.
Derecho a la libertad.
+
* Derecho a la libertad.
Derecho a la integridad física y mental.
+
* Derecho a la integridad física y mental.
Derecho a la seguridad.
+
* Derecho a la seguridad.
Derecho a la libre locomoción.
+
* Derecho a la libre locomoción.
Derecho a la autonomía y el autogobierno.
+
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
Derecho a la libre determinación.
+
* Derecho a la libre determinación.
Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.  
+
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.  
Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
+
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
Derecho a disfrutar de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, a dedicarse libremente a sus actividades económicas, tradicionales y de otro tipo.
+
* Derecho a disfrutar de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, a dedicarse libremente a sus actividades económicas, tradicionales y de otro tipo.
 
 
Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
=== Infracciones al DIH ===
 
=== Infracciones al DIH ===
Los altos índices de violencia que se presentan en el municipio al que pertenece el resguardo se relacionan con la presencia de cultivos ilícitos y de explotaciones mineras ilegales en la zona, lo que atrae a los actores armados ilegales que pretenden ganancias a partir de estas actividades y, con ellos, también llegan actores armados legales, que buscan contrarrestar a los primeros, esta situación ha significado múltiples infracciones del Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:
+
Los altos índices de violencia que se presentan en el municipio al que pertenece el resguardo se relacionan con la presencia de cultivos ilícitos y de explotaciones mineras ilegales en la zona, lo que atrae a los actores armados ilegales que pretenden ganancias a partir de estas actividades y, con ellos, también llegan actores armados legales, que buscan contrarrestar a los primeros, esta situación ha significado múltiples infracciones del Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:<br>
Secuestros1.
+
* Secuestros<ref name="derechoshumanosdih"/>.
Amenazas  a líderes indígenas: como las presentadas en el año de 2006, que se suman al temor de la población por la amenaza de asesinato para otros quince líderes más2.
+
* Amenazas  a líderes indígenas: como las presentadas en el año de 2006, que se suman al temor de la población por la amenaza de asesinato para otros quince líderes más<ref name="orewa2010">OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno.</ref>.
Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: infringido, en el momento en el que los grupos armados ilegales ingresaron a los territorios de los resguardos indígenas, pretendiendo utilizar a las comunidades como escudos humanos ante posibles enfrentamientos con otros grupos, a pesar de la oposición de las autoridades tradicionales.
+
* Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: infringido, en el momento en el que los grupos armados ilegales ingresaron a los territorios de los resguardos indígenas, pretendiendo utilizar a las comunidades como escudos humanos ante posibles enfrentamientos con otros grupos, a pesar de la oposición de las autoridades tradicionales.
Desplazamientos: atribuidos a los grupos al margen de la ley; el Municipio al que pertenece el Resguardo presentó 3.672 personas desplazadas.
+
* Desplazamientos: atribuidos a los grupos al margen de la ley; el Municipio al que pertenece el Resguardo presentó 3.672 personas desplazadas.
Accidentes por minas antipersonales (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE): se ha presentado un número considerable de víctimas de este tipo de armas.
+
* Accidentes por minas antipersonales (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE): se ha presentado un número considerable de víctimas de este tipo de armas.
Homicidios.
+
* Homicidios.
Plantaciones ilegales.
+
* Plantaciones ilegales.
Masacres3.
+
* Masacres<ref name="derechoshumanosdih"/>.
 
 
Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno.
 
Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
 
 
 
 
 
=== Actores armados ===
 
=== Actores armados ===
 
Como agentes en la confrontación armada ilegal, se encuentran:
 
Como agentes en la confrontación armada ilegal, se encuentran:
Línea 585: Línea 349:
 
La Brigada XV y la XVII.  
 
La Brigada XV y la XVII.  
 
Batallones de Contraguerrillas No. 100 y 101.  
 
Batallones de Contraguerrillas No. 100 y 101.  
Policía Nacional1.
+
Policía Nacional<ref name="derechoshumanosdih"/>.
 
 
Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
 
 
 
 
 
=== Respuestas al conflicto ===
 
=== Respuestas al conflicto ===
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares1.  
+
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur2006sanjose">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>. <br>
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos2.  
+
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>. <br>
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales3.
+
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.<br>
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado4.  
+
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc2009004">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.
  
ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.
 
ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).
 
OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
 
Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.
 
  
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
 
<references />
 
<references />

Revisión actual - 17:20 17 ago 2022

Descripción geofísica

Resguardo: Chagpien - Tordo

Localización geográfica

Está ubicado al noroccidente del municipio del Litoral de San Juan, en el departamento del Chocó. Limita al norte con el resguardo Río Orpua y el municipio de Istmina, al oriente y al sur con la comunidad afrodescendiente Acadesán, al occidente con el resguardo Río Pichimá y al sur con el resguardo Río Taparal.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En la zona se encuentran:

  1. Valles mayores con depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores.
  2. Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del terciario dentro de la depresión tectónica.
  3. Formaciones sedimentarias terciarias y cretácicas plegadas y cuerpos intrusivos residuales.
  4. Estructuras tabulares, materiales fluviomarinos del terciario superior y paleolitorales.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

El área está caracterizada por:

  1. Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada
  2. Divisorias formadas por crestas de anticlinales y sinclinales.
  3. Vertientes con pendientes inclinadas a escarpadas.
  4. Formación de pequeños valles coluviales.
  5. Cerros intrusivos residuales convexos.
  6. Terrazas con cobertura de alteritas.
  7. Pendientes planas.
  8. Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación.<ref name="sigot"/>

Se encuentran sistemas morfogénicos conformados por:

  1. Llanuras aluviales.
  2. Valles aluviales, modelados en sedimentos epicontinentales.
  3. Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.
  4. Relieves en formaciones sedimentarias plegadas. 5. Litoral de dominio macromareal.
  5. Terraza fluviomarina baja.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

Las formaciones superficiales que se encuentran en el área son:

  1. Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado alto.
  3. Disección leve o moderada por la red de drenaje.
  4. Sedimentación en los lechos principales.
  5. Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas.<ref name="sigot"/>

También se encuentran procesos como lo son:

  1. Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado alto.
  3. Disección leve o moderada por la red de drenaje.
  4. Sedimentación en los lechos principales.
  5. Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas.<ref name="idem"/>

Hay varios tipos de paisaje:

  1. De valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. De Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  3. De Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. De Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. De Planicie fluvio-marina con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo y Cuerpos de Agua.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en las cuencas de los ríos Atrato y Baudó.<ref name="sigot"/> La escorrentía del área es de 4000 a 6000 mm anuales.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el área se ubican los ríos Copomá y San Juan y las quebradas Barrigadura, Cristobal, Guainía, Palo Brujo, Tordó y La Sierpe.<ref name="sigot"/> <ref name="sigot"/> No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características: La temperatura está por encima de los 24°C..<ref name="idem"/> La precipitación está entre los 4000 y los 4500 mm anuales.<ref name="idem"/> Los meses más lluviosos son octubre, noviembre y diciembre4.<ref name="litoral">Municipio de El Litoral de San Juan. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio de El Litoral del San Juan. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot-litoral%20del%20bajo%20san%20juan-choc%C3%B3-2000-(65%20p%C3%A1g%20-%20162%20kb).pdf</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Pluvial.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica.<ref name="sigot"/> Además se presentan desertificación e inundaciones frecuentes.<ref name="idem"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot"/>. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritorios">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="bacataideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato, y una franja central del resguardo pertenece a los Helobiomas del Pacífico y Atrato.
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en el área se encuentran ecosistemas de bosques naturales<ref name="hermeshumbolt">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacifico<ref name="etnoterritorios"/>, en donde el efecto antrópico y la mala gestión de los recursos naturales han propiciado y agravado la fragmentación de los ecosistemas de la reserva, lo que afecta su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en la zona<ref name="iiapgp">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref>.

Biodiversidad

Introducción

Dentro del contexto regional de la Costa Pacífica colombiana, el municipio del Litoral del San Juan ofrece una serie de ventajas comparativas respecto a otros lugares, principalmente debido a su ubicación geográfica y a la elevada, aunque frágil, biodiversidad. Estas ventajas lo muestran como un municipio ecoturístico, pesquero y maderero. No obstante, actualmente no se hace un aprovechamiento óptimo ni sostenible de estas ventajas comparativas, que le permitirían al Litoral del San Juan ser competitivo departamental, regional, nacional e internacionalmente. Debido a lo anterior, la biodiversidad de fauna y flora de la zona se encuentra amenazada<ref name="litoralpot">Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó.</ref>.

Fauna

Especies representativas en la zona:
Se destacan los mamíferos, aves y reptiles cazados por los pobladores indígenas y afros para complementar su dieta de proteínas, que tienen por fuente principal la pesca marina y de río. Entre las especies más importantes de cacería se encuentran la guagua (Agouti paca), el tatabro (Tayassu tajacu), saíno (Tayassu pecari), armadillo (Dasypus novemcinctus), perdiz (Tinamus major), pavas (Penelope ortoni y Penelope purpurascens), pavón (Crax rubra), iguana (Iguana iguana), babilla (Caiman cocrodilus) y tortuga fina (Rhynoclemmys melanosterna)<ref name="litoralpot"/>.
Vulnerabilidad:
Se encuentran el pavón (Crax rubra) -VU (Vulnerable), a causa de la presión por cacería y la pérdida de hábitat-, saíno (Tayassu pecari) -NT(casi amenazada), a causa de la deforestación y presión por cacería-, perdiz (Tinamus major) –NT, a causa de la pérdida de hábitat-, y la pava (Penelope ortoni) –EN (en peligro), a causa de la extrema sensibilidad de la especie a la modificación de su hábitat y a la presión por cacería<ref name="idem"/>.

Flora

Especies representativas de la zona:
Dentro de las especies más importantes en el estrato arbóreo y arbustivo se encuentran: carbonero (Licania spp.), mora (Miconia sp.), zanca de araña (Chrysochlamis spp.), cedro macho (Tapirira guianensis) y caimito (Ecclinusa spp.). Además, en este estrato se encuentra el anime (Protium spp.) y la guasca (Eschweilera spp)<ref name="litoralpot"/>.
En el estrato arbustivo se destaca la palma mil pesos (Oenocarpus bataua) y otras especies de palmas y arbustos; las herbáceas, plántulas y arbustos componen el sotobosque.
En cuanto a las especies maderables de importancia socioeconómica en la zona, están: mangles de especies Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa y Rhizophora samoensis; nato (Mora megistosperma), machare (Symphonia globulifera), sajo (Campnosperma panamensis), tangare (Carepa guianensis), chanul (Sacoglottis procera), chachajo (Aniba perulitis), sande (Brosimun utile), juansevá (Roucheria sp.), cuángare (Dialyanthera sp.), puntelanza (Virola cuspidata), chaquiro (Goupia glabra), guayacán ( Minquartia guianensis) y sorogá (Vochysia fessuginea).
Vulnerabilidad:
Entre las especies amenzadas se encuentran el nato (Mora oleifera) –EN (en peligro)-, sajo (Campnosperma panamensis) -NT (casi amenazada)- y el chanul o chanu (Humiriastrum procerum) –CR (en peligro crítico)–, todas a causa de la alta explotación maderera<ref name="idem"/>.

Uso de los recursos naturales renovables

Los indígenas Waunan del Bajo San Juan, de acuerdo con su plan de vida, utilizan algunos de los recursos naturales para las siguientes actividades:

  • La medicina tradicional la practican por medio de plantas como la santamaría, caña agria, zaragoza, paloculebras y matarratón. Dentro de las hierbas medicinales que utilizan se encuentran el candelo, hierba sapo para curar el cáncer; guaco, golondrina y jaboncillo<ref name="camawa2000informe">CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. CAMAWA-OREWA.</ref>.
  • Utilizan fibras de las especies amargo (Welfia georgii), cabecita (Ammandra decasperma), damagua (Poulsenia armata), iraca (Carludovica palmata), matamba (Desmoncus sp.), quitasol (Mauritiella pacifica) y tetera (Stromanthe lutea)<ref name="idem"/>. Elaboran artesanías como los canastos tricolores a partir de la fibra del chocolatillo (Ischnosiphon arouma). El color negro lo obtienen mezclando la fibra con el barro y el color rojo de las hojas de la planta caicumán<ref name="minambiente2004">Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia (2004). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co. </ref>.
  • La vivienda, llamada tambo, la fabrican con la madera de árboles como el guayacán y la palma de chonta<ref name="idem"/>.

Dentro de las especies maderables utilizadas por la comunidad, se encuentran el algarrobo (Hymenaea palustris), aliso (Belotia panamensis), balso (Ochroma lagopus), chachajo (Aniba perutilis), yarumo (Cecropia sp.), en otras, consideradas por la comunidad como escasas. La comunidad aprovecha ciertos animales acuáticos como el sábalo (Elops affinis), gualajo (Centropomus armatus), guagabina (Pseudocurimata lineopunctata) y aguja (Ctenolucius hujeta); mamíferos como el perico (Bradypus variegatus) y el armadillo (Dasypus novemcintus); aves como la perdiz (Tinamus major), la garza (Tigrisoma fasciatum) y la pava dormilona (Penelope ortoni); y reptiles como la tortuga tapacula (Kinosternon dunni), todos considerados por la comunidad como escasos<ref name="camawa2000informe"/>.

Impacto ambiental

Proyectos

En territorio del resguardo se encuentra en el distrito minero de Istmina<ref name="claveroderechos">OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Chocó-República de Colombia. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCÓ-SituacionPPII.pdf</ref>. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011, éste está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro del mismo y en áreas adyacentes<ref name="geographiando2011">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. Actualmente el resguardo está afectado por exploración sísmica 2D<ref name="geographiando2012>Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/</ref> y por el área especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="prensarural">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>.

Contaminación

Las comunidades no tienen acueducto y alcantarillado, obteniendo el agua para el consumo diario de la lluvia, ríos y fuentes subterráneas. Los desechos sólidos y las aguas servidas son arrojados a los ríos y otros son usados como abono orgánico en las labores agrícolas<ref name="camawa2000informe"/>. No hay separación de aguas servidas.
Las basuras han atraído insectos y roedores transmisores de enfermedades.

Cultivos de uso ilícito

En el estudio “Impactos causados por los monocultivos en los territorios indígenas del Chocó, Colombia” se reportaron 16 hectáreas de coca en el 2009. El impacto ambiental Y social de este cultivo ha cambiado las propiedades químicas, disminuido la fertilidad y aumentado la erosión del suelo, además del vertimiento de residuos tóxicos (ácido sulfúrico, gasolina, fertilizantes fosforados, residuos de cemento y permanganato de potasio). El cultivo de coca cambió abruptamente las prácticas comunitarias, limitando el acceso a diferentes zonas, inseguridad y aparición o desaparición de actores sociales, crisis de los Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo, entre otros<ref name="orewamonocultivos">OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Impactos causados por los monocultivos en los territorios Indígenas del Chocó, Colombia.</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

A pesar del deterioro actual de los ecosistemas y los problemas ambientales en el Bajo San Juan causados por procesos externos a las comunidades indígenas, éstas se siguen esforzando por mantener la base natural, a partir del manejo tradicional, el ordenamiento territorial y el fortalecimiento cultural<ref name="resolucion20040906">Resolución numero 0906. (4 de agosto de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia </ref>. En el plan de vida se señala que las políticas sobre la conservación, protección de los Ecosistemas y la biodiversidad deben estar encaminadas a la recuperación y mejoramiento del estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Con este fin se deberán zonificar y evaluar los usos actuales y potenciales de los recursos naturales para darles una administración apropiada, mediante la implementación de programas que permitan su conservación. Por lo tanto, se ve el Ordenamiento Territorial como una estrategia fundamental y permanente para controlar el territorio para la distribución geográfica de la población y sus actividades a partir de los valores culturales, con la integridad y potencialidad de los recursos naturales; y así ubicar en su justo medio los espacios sagrados, de actividad productiva, de vivienda, entre otros, permitiendo el equilibrio entre naturaleza y cultura requerido por los pueblos indígenas<ref name="camawa2000informe"/>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Waunana del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales, Jaibanás y Tongueros, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mincultura2010">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Wounaan. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41797</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, que en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Waunana es el Jaibaná, quien, mediante el uso de plantas y el establecimiento de relaciones con los espíritus, realiza procedimientos curativos para espantar los espíritus de enfermedad. “Para ser Jaibaná no se necesita una predestinación ni existe ningún indicio sobrenatural que determine la dedicación al oficio; quien desee serlo debe recurrir a un Jaibaná Consagrado”<ref name="chaves1992>Chaves. C. (1992). Grupo indígena Waunana. En Geografía Humana de Colombia, Región Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. Para iniciarse en el conocimiento del Jaibaná, el aprendiz y el maestro establecen un precio y tiempo de enseñanza que puede variar según el conocimiento del Jaibaná.
Además del Jaibaná, el Tonguero desempeña un papel fundamental en la comunidad, puesto que es quien siempre acompaña al Jaibaná en las curaciones; el Tonguero es quien ve a los espíritus y le indica al Jaibaná si están presentes o no. El aprendizaje de Tonguero se realiza mediante la observación e imitación de Tongueros consagrados y/o de los Jaibaná. Para culminar el aprendizaje, el alumno debe realizar una serie de rituales que le darán finalmente el título de Tonguero. Es importante anotar que es en este momento que empieza su proceso, pues es cuando empieza a aprender de otros sabedores<ref name="comision2011">Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2011). Tradiciones del pueblo Wounaan de JuinPhubuur. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Tradiciones-del-pueblo-Wounaan-de</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Las familias extensas o parentelas, bajo el mando del hombre de mayor edad, son la base de la organización del resguardo; sin embargo, la figura del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890, se ha consolidado desde 1983 como la forma de organización social y política<ref name="incora1983n75">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1983). Resolución N° 75 de 1983. Bogotá: INCORA.</ref>. El resguardo está dividido en varias comunidades y cada una de ellas cuenta con un cabildo local<ref name="camawa2000pvci">CAMAWA, OREWA. (2000). Plan de Vida de las comunidades indígenas del Bajo San Juan. Comunidad de Papayo, Bajo San Juan.</ref>. Algunas de las funciones del cabildo son el ordenamiento, vigilancia y control del buen uso y poblamiento del territorio, así mismo, capacitan a la comunidad y se encargan de diseñar y promover los planes de desarrollo económico y social<ref name="idem"/>. El resguardo hace parte del Cabildo Mayor Indígena del Bajo San Juan CAMAWA, organización que representa a la zona ante las instancias regionales.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su cabildo y CAMAWA está asociado a WOUNDECO, filial de OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="orewa2011">OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2</ref>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia). Además de estos espacios permanentes, el resguardo ha participado de espacios ocasionales de defensa de derechos, tal es el caso de su asistencia a la “Marcha pacífica por la existencia, reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas del Pacífico”, llevada a cabo el día 10 de agosto del 2012<ref name="pacifico2012">Colombia Pacífico. (2012). Marcha pacífica por la existencia, reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas del Pacífico. Recuperado de http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716</ref>.

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Waunana se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="google">Andrade, citado en Gerstenberg, B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación es la marcada prohibición de realizar matrimonios entre parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o con personas de otras etnias. Esta norma está encaminada al fortalecer la unidad cultural<ref name="chaves1992"/>. El resguardo está incluido en el Plan de Vida de CAMAWA-OREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. Las normas están relacionadas ante todo con la defensa territorial y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en el reguardo, acogiéndose a la Ley de Control y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente<ref name="camawa2000pvci"/>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo sostiene permanentes relaciones con instituciones y entidades estatales, como la Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan, entidad encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; también trabaja junto a las Gobernaciones del Departamento del Chocó y Valle del Cauca, que adelantan gestiones para la ejecución del “Proyecto Sísmico Chocó-Buenaventura 2D”, manejado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="googlesecp">Sistema electrónico para la contratación pública. (s.f.). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=resguardo%20ind%C3%ADgena%20togorama&source=web&cd=2&ved=0CEgQFjAB&url=http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2011/DA/103001000/11-10-134613/DA_PROCESO_11-10-134613_103001000_3493977.xlsx&ei=2sImUI_rO87G6AGTwYGQ</ref>. Esta última institución tiene una doble relación con el resguardo, ya es además la institución encargada del manejo del “Área especial ANH” para la exploración petrolera, que se encuentra dentro de la jurisdicción del resguardo<ref name="observatorio">Observatorio étnico CECOIN. (2005). El mapa petrolero en territorios indígenas. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/2ep10.pdf</ref>.
En la jurisdicción del resguardo operan, además, autoridades ambientales como la Corporación Autónoma del Chocó, que en su Plan de Acción establece la iniciativa de consolidar el Plan de Ordenamiento Minero Ambiental<ref name="codechoco2009">CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.</ref>. La gobernabilidad del resguardo también se ve afectada por la presencia de empresas explotadoras de los recursos mineros de la zona, ya que el territorio pertenece al Distrito Minero de Istmina, lo que ha significado una lucha constante para la comunidad por la defensa territorial, pues la adjudicación de títulos y concesiones mineras para la explotación de los recursos naturales, han interesado a empresas privadas<ref name="claveroderechos"/>.

Relaciones interétnicas

En la región conviven los indígenas Wounaan, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio<ref name="losonczy2006">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH.</ref>. Se han entablado relaciones directas con la población negra asentada en las inmediaciones del resguardo en el marco de la consulta y concertación para la ampliación del resguardo Chagpien Tordo<ref name="resolucion20040906"/>. Por otro lado, grupos de colonos, atraídos por el apogeo de la madera, ingresan al resguardo para explotar, de forma artesanal y tecnificada, el recurso forestal, poniéndolo en riesgo debido a que estas acciones se realizan sin medida y sin considerar los daños; esta situación ha provocado conflictos por la tenencia de la tierra<ref name="camawa2000pvci"/>.

Actores armados

El resguardo está localizado en un punto de conexión estratégica entre los departamentos del Chocó, Risaralda y Valle del Cauca, zona se disputan los diversos grupos armados. Las guerrillas de las FARC, ELN y el Ejército Revolucionario Guevarista hacen presencia en el resguardo por el lado de Chocó, además, el Bloque Calima de Autodefensas opera desde los límites con el Valle del Cauca. Así, el resguardo se localiza en el medio de la guerra entre los diversos grupos armados, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias del conflicto<ref name="derechoshumanos2010">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f.). Municipios y subregiones del Chocó. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/choco.pdf</ref>.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran cinco tipos de suelos con las siguientes características:

  1. Suelo profundo, bien drenado; fuerte a muy fuertemente ácidos; texturas finas a medias, fertilidad baja. Químicamente de reacción muy fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio, alta saturación de aluminio, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; baja saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en superficie y bajo en profundidad. También de reacción fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio; alta saturación de aluminio, muy bajos contenidos de calcio y magnesio, bajos contenidos de fósforo, potasio y carbón orgánico.
  2. Suelo profundo a moderadamente profundo, bien drenado; fuerte a muy fuertemente ácido; texturas medias a finas, fertilidad baja. Presentan reacción muy fuertemente ácida; alta capacidad catiónica de cambio en el horizonte superficial y baja en profundidad; muy bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio; alta saturación de aluminio en el horizonte superficial y baja saturación de bases; bajos contenidos de fósforo; como es una asociación de suelos también posee características como reacción fuertemente ácida, mediana capacidad catiónica de cambio, bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio, alta saturación de aluminio.
  3. Suelo moderadamente profundo, drenaje imperfecto; extremadamente ácido; contenidos de materia orgánica altos a bajos, texturas medias a finas, fertilidad baja a moderada. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y bajo en el resto del perfil; la reacción es extremada a fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio es mediano en superficie y muy bajo en profundidad; las bases totales y su saturación son muy bajas a bajas; el porcentaje de aluminio intercambiable es muy alto, el fósforo disponible es muy bajo al igual que en el anterior suelo. Este presenta asociación con otra unidad de características con contenido de carbón orgánico alto en superficie y moderado en profundidad; el calcio es moderado a bajo, el potasio es alto a medio y las bases totales son bajas a muy bajas; la saturación de bases es moderada; el fósforo disponible es bajo.
  4. Suelo muy superficial, drenaje pobre; muy fuertemente ácido; contenido alto de materia orgánica, texturas moderadamente finas, fertilidad baja. El contenido de carbón orgánico es alto; la reacción es muy fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio y las bases totales son muy bajas; la saturación de bases es baja, el fósforo soluble es bajo.
  5. Suelo profundo a moderadamente profundo, imperfecto a bien drenado; fuerte a extremadamente ácido; texturas variables, fertilidad baja a muy baja. Son suelos de reacción fuerte a muy fuertemente ácida; de mediana a alta capacidad catiónica de cambio en los primeros 60 cm y muy baja en profundidad; de muy bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio; pobres en fósforo; de muy baja saturación de bases; alta saturación de aluminio sumando que, químicamente, son suelos de reacción extremadamente ácida en los primeros dos horizontes y muy fuertemente ácida en profundidad; baja capacidad catiónica de cambio; muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; alta saturación de aluminio; muy baja saturación de bases, como también son suelos de reacción fuertemente ácida con baja capacidad catiónica de cambio; muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; baja saturación de bases; alta saturación de aluminio<ref name="geoportal8888">SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Condiciones actuales

Intervención:
Las áreas mejor drenadas se utilizan para cultivos de subsistencia como plátano, yuca, caña de azúcar, arroz, achiote, borojó, almirajó, bacao y pacó<ref name="geoportal8888"/>. Las áreas mal drenadas tienen cobertura vegetal hidrófila, especialmente palmas.
El resguardo se encuentra dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico (ley 2 de 1959), sin embargo, tiene con 2 Hectáreas de cultivo de coca<ref name="unodc2009">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC-COLOMBIA). (2009). Proyecto SIMCI. Bogotá. OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Bogotá.</ref>. La madera es el recurso más explotado y de gran demanda de los aserríos privados de las orillas de los ríos principales (San Juan, Baudó y Atrato) y de explotación directa de las Empresas Cartón de Colombia, Madesen Y Codemaco.
Sobre los recursos no renovables, en diferentes zonas hay estudios y exploraciones de petróleo y minerales como carbón, adelantadas por el G2 y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Se tiene conocimiento de la explotación de oro<ref name="pspewounaan">CAMAWA. (2012). Plan salvaguarda para el Pueblo Waunana. Departamento del Chocó.</ref>.
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: La fumigación de cultivos de uso ilícito, la baja fertilidad de los suelos, ausencia de semillas, deforestación, sedimentación de ríos y quebradas, pérdida de fauna y flora, erosión y contaminación de las aguas por las prácticas mineras<ref name="idem"/>, han ocasionado la degradación y alteración de los suelos.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las principales limitaciones para el uso y manejo son la alta saturación de aluminio, presencia del nivel freático cercano a la superficie, alta susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad, fuertes pendientes y excesivas lluvias. Por tales razones, la vocación de estas tierras es forestal, seleccionando las variedades de mayor rentabilidad. Como una alternativa es el establecimiento de cultivos autóctonos en zonas de menor pendiente como palma de chontaduro y mil pesos, y cultivos tradicionales de subsistencia como la piña, borojó, bocao y arroz de ladera, realizando prácticas de conservación, siembras en contorno, calles con cobertura y construcción de acequias de ladera<ref name="geoportal8888"/>.

Recursos minerales

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas:
Los hombres del resguardo se dedican a la caza, pesca (base de la alimentación), construcción de viviendas y canoas, remos, flechas y bodoqueros; las mujeres recolectan la cosecha, elaboran canastos y petacas con la fibra del chocalito<ref name="pptppd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.
Agrícolas y pecuarias:
La economía del resguardo está orientada hacia la agricultura de maíz, plátano (base de la alimentación), caña de azúcar, ñame, yuca, rascadera, maní, papa china y, de un tiempo para acá, arroz<ref name="idem"/>.
Hay zonificación detallada de los territorios de la comunidad de acuerdo a sus usos: zonas de explotación maderera en ampliación; zonas de cacería y pesca en disminución; fincas de producción de banano, papa china, trapiche, etc.; selva y montaña que también pueden ser zonas de reserva y en otros sectores se generaliza la tala y los cultivos. Estas caracterizaciones dan cuenta de las formas productivas del Pueblo Wounaan, correspondiente a una economía de subsistencia<ref name="pspewounaan"/>.
La siembra inicia con la roza de la vegetación baja, luego el voleo y por último el desmonte de los árboles altos, de manera que la rápida descomposición conviertan troncos, hojas y ramas en nutrientes. Se siembra con participación colectiva de los hombres a fines de febrero y en septiembre, al comienzo de las lluvias más intensas.
Después de la cosecha del maíz, generalmente se siembra plátano en el mismo lugar y a los tres años de producción se deja descansar la tierra. En la zona se encuentran banano y caña que son considerados de plantación continua.
Los árboles frutales comúnmente están cerca de las viviendas. Los pobladores cultivan papaya, guama, piña, bacao, badea, naranja, limón, caimito, árbol de pan, borojó, mango, guayaba, y chontaduro.
La recolección proporciona castañas, nueces de palma y algunas veces cera y miel de abejas. Todo indígena Wounaan se considera cazador y pescador<ref name="banrepcultural2004">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm </ref>.
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="pptppd"/>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Plan de Desarrollo Municipal:
En el largo plazo, el municipio de Litoral de San Juan aprovechará sus ventajas comparativas que le permitan avanzar hacia la especialización en términos de sostenibilidad económica municipal, bajo acciones económicas como la producción agrícola, agroforestal y agroindustrial a pequeña y mediana escala de tipo orgánico, orientada a “mercados verdes”; también la producción artesanal especializada de las comunidades indígenas y negras con calidad y competitividad para cubrir mercados regionales, nacionales e internacionales y el fomento del uso sostenible de los recursos naturales (bosque fauna suelo etc.) para alcanzar la seguridad alimentaria, dada las practicas productivas ancestrales ligadas al medio natural.
El desarrollo productivo y económico, en general, estará presidido por el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos, como compromiso de la sociedad litoralense que involucra a todos sus actores. Se privilegia el uso de recursos alternativos a la extracción maderera, así como la producción orgánica y limpia. “La preservación de los valores culturales deberá reflejar una forma de organización y uso del territorio, propia y acorde con el medio natural y social y no la trascripción de modelos territoriales de otras partes del país”<ref name="2000eot">Alcaldía Municipal del Litoral de San Juan (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Litoral de San Juan”. Chocó, Colombia.</ref>.
Plan Salvaguarda:

  1. Impulsar la consejería Tierras, economía y ambiente que coordine los procesos de utilización, conservación y regulación de los recursos naturales. Esta consejería está conformada por: consejero, equipo MAACH JEB y equipos locales de recursos naturales y economía.
  2. Limpiar y dragar los ríos Cacarica y Truando.
  3. Contratar la realización de estudio de suelos para determinar las potencialidades agrícolas.
  4. Contratar estudio de impacto ambiental sobre los proyectos de exploración (específicamente por la obra de G2 y BGP, volver a hacer el proceso de concertación y consulta debido a la inexperiencia sobre consulta previa).
  5. Fortalecer la economía de caza y pesca, garantizando los implemento de pesca y el mercadeo.
  6. Realizar una caracterización sobre los productos agrícolas y productivos de cada zona.
  7. Implementar proyectos productivos agrícolas, de pancoger, pecuaria y especies menores que garanticen la seguridad alimentaria y el comercio cuando hayan excedentes, de acuerdo a las características de cada zona (maíz, piña, yuca, ñame).
  8. Capacitar en manejo de siembras productivas y asistencia técnica (cría de peces, animales, producción agrícola, cacao).
  9. Impulsar propuestas productivas relacionadas con la reforestación y la transformación de algunos productos (plátano, yuca, caña, frutales).
  10. Apoyar los proyectos de siembra de productos agrícolas con créditos, como el proyecto para la producción de panela para las mujeres (capacitación, tecnología y recursos).
  11. Convocar una mesa de posibles cooperantes para fortalecer las propuestas en proyectos productivos<ref name="pspewounaan"/>.

Estrategias de conservación

Se recomienda evitar la tala rasa y la actividad agropecuaria, las cuales deterioran el equilibrio ecológico, propician derrumbes, erosión y empobrecimiento de las fuentes hídricas.
Se deben hacer zanjas de drenaje y conservación de la vegetación ribereña para evitar la erosión ocasionada por los ríos, además de conservar los bosques en las zonas de mayor pendiente para proteger las cuencas hidrográficas regionales.
Propiciar la regeneración natural del bosque y la renovación de las especies autóctonas. Algunas zonas que permanecen pantanosas durante todo el año, se deben dejar como reserva natural para la vida y el crecimiento de la fauna silvestre<ref name="geoportal8888"/>.

Planes de vida

El Plan de Vida del Pueblo Wounaan plantea los siguientes componentes:

  • Identidad cultural.
  • Sostenibilidad.
  • Justicia social y equidad.
  • Unidad, autonomía, y territorio.
  • Valoración de sistemas tradicionales de producción y conservación de la biodiversidad<ref name="pueblowounana20012">Plan de vida del pueblo Waunana del Bajo Baudó. (2012-2015). Chocó.</ref>.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Chagpien – Tordo pertenece al pueblo Wounan (también denominados Wounana, Wounaan). El censo DANE del 2005 reportó 9.066 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo Wounan, que representan el 0,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento del Chocó donde habitan el 84,1% de la población.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Wounan 9.066 0,7 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 075 de 1983 constituyó el resguardo Chagpien - Tordo y adjudicó a la comunidad 22.460 hectáreas
La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 075 de 1983 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 229 personas.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 544 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 586 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 98 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta la ampliación realizada en el resguardo, esta densidad es de 38,3 hectáreas por habitante.
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:


Población según Censo 2005 % Población
Wounan 9.066 100%
Resguardo Chagpien - Tordo 544 6 %

Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:

Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Chocó 44.127 100%
Resguardo Chagpien - Tordo 544 1,2%

Poblamiento y distribución espacial de la población

En el resguardo se encuentran las comunidades: Chagpien medio y Dur ap dur.
La vivienda típica de los indígenas Wounan es el tambo cónico, construido de materiales obtenidos de la selva tropical; la casa o tambo indígena es un gran salón central que sirve de sala de estar, de comedor y hasta de taller durante el día y durante la noche es ocupado por esteras y toldillos, donde la familia extensiva duerme. Al extremo posterior del tambo se ubican la cocina y elementos para ahumar la carne, el pescado y guardar utensilios de la cocina.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La estructura social Wounan está basada en familias extensas -padres, hijos, cónyuges, nietos - en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes.
Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. En el caso de esta etnia, existe un tipo de organización social relacionado no sólo con la familia extensa, sino también con la zona de residencia: es el de las comunidades, considerando como tales al conjunto de individuos que comparten una misma localidad, que en el caso de esta comunidad es el territorio ribereño de una quebrada o río; así, fuera de la relación consanguínea, se da una relación afectiva y práctica que une a quienes viven cerca.<ref name="derechos2010wounaan">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan“. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_WOUNAAN.pdf</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Amenaza de desplazamiento por presencia de actores armados.


Vulnerabilidad poblacional

Las comunidades de los resguardos del municipio de Istmina tienen unas problemáticas similares que afectan la calidad de vida de los indígenas, estos son: falta de saneamiento y de servicios básicos –acueducto, alcantarillado y aseo- y sus consecuentes asociaciones con altos índices de enfermedades e inadecuada disposición final de los desechos y basuras. Asimismo, las principales dificultades ambientales están ligados a las actividades productivas, como lo son: la explotación agrícola, minera y forestal; la deforestación es la principal fuente de contaminación causando efectos negativos sobre la salud humana. La población presenta altos índices de morbilidad asociada con la enfermedades gastrointestinales (diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea) y cutáneas.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo:
La alimentación de esta comunidad indígena consiste en la práctica de la agricultura, con cultivos de plátano, maíz, yuca, caña de azúcar, maní, siendo el plátano su dieta preferida. La pesca es abundante durante todo el año y con el plátano constituye la base de la alimentación.


Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria:
Su base alimentaria es el banano y el plátano en aquellas zonas donde es posible cultivarlos, como la parte media del río San Juan y la Serranía Wounaan. En el Bajo San Juan, debido a los cambios que a nivel de suelos se presentan por la intensa explotación maderera, la base de su alimentación, en la actualidad, es un tubérculo llamado comúnmente papachina o achín. Otra especie de gran importancia cultural, es la caña, debido al gusto que tienen por alimentos dulces, es cultivada fundamentalmente por la mujer. La imposición de condiciones tanto territoriales como de una economía cuya base es la extracción de recursos naturales (madera y palmito), está ocasionando que las actividades tradicionales de recolección, caza y pesca, se vean alteradas, al provocarse un paulatino rompimiento del sentido de la relación que entablan con la naturaleza.


Salud y educación

Salud En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos.
El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción empobreciéndolas<ref name="pspeorewa">ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno.</ref>.
Educación En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación.
Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007.
En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras<ref name="idem"/>.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El Plan de Desarrollo del Chocó “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas. Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad<ref name="javerianapdd">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>.

Para el año 2006 el Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del Estado, interpretando los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil. Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342 y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales. Respecto al Desarrollo Económico: - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados. - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría, - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región. Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó” - Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres, Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)<ref name="areadigitaluraba">Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf </ref>.
Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó<ref name="territoriochocoano">Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html</ref>. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.

Organizaciones indígenas

La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la organización son: Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad administrativa<ref name="quienesorewa">Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos</ref>.
La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas. A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó <ref name="comunidoorewa">Asociación OREWA. Comunicado. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco </ref>.
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial y el etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa, aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas<ref name="etnoterritoriosfisc">Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf </ref>.

ONG y organizaciones privadas

ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio. Durante el periodo de agosto del 2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento<ref name="fundacionproclade">Fundación PROCLADE. POR LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ Y SU FUTURO. Recuperado de http://www.fundacionproclade.org/noticias/30-01-2013/mujeres-indigenas-choco-y-su-futuro </ref>. La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura<ref name="cmsonic">Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf </ref>.

Agencias de cooperación internacional

Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% <ref name="javerianapdd"/>.
La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio - Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales de autoridad y organización de las comunidades.
De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos<ref name="accionsocial">Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp </ref>.

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo es definido por la Resolución 075 del 10 de Noviembre de 1983, expedida por el INCORA. La vivienda típica es el Tambo Cónico, construido de materiales obtenidos de la selva tropical. Su alimentación depende primordialmente de la agricultura, cuyos productos principales son el plátano, maíz, yuca, caña de azúcar y maní<ref name="incora19830075">INCORA. (1983). Resolución 0075. Bogotá.</ref>.
Dadas las circunstancias de poblaciones no indígenas que se encuentran usufructuando el territorio, la comunidad está inconforme con los conflictos interétnicos que han minado considerablemente su autonomía territorial. Lo anterior se suma a que la siembra de cultivos ilícitos por parte de las Comunidades Negras, afecta su seguridad alimentaria, ya que limita la siembra de alimentos propios del resguardo<ref name="pspewounana2012">Consejería de autoridades del pueblo Wounaan de Colombia. (2012). Plan de salvaguarda étnica del pueblo Wounaan de Colombia. Documento interno.</ref>.
Necesidades:
Frente a la obligación de compartir territorio con otros grupos, es necesario el desarrollo de nuevos procesos de titulación y saneamiento que permitan adelantar concertaciones con los propietarios de los lotes en conflicto. En dicho ejercicio se debe tener en cuenta una estricta valoración de los predios y la realización de los respectivos trámites ante el INCODER<ref name="idem"/>.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

El CODHES realizó un pronunciamiento acerca de los inconvenientes que se han presentado en el seguimiento a la protección de los derechos de la población, afirmando que el retiro de la propuesta “Comisión de investigación y esclarecimiento histórico de las estructuras económicas del conflicto armado y del despojo”, constituye un hecho peligrosamente negativo que amenaza con posponer la posibilidad de que las víctimas acudan a una instancia extrajudicial<ref name="codhes201177">CODHES. (2011). Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (Número 77). Bogotá.</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo se encuentra en una zona de enfrentamientos que es escenario de hechos violentos protagonizados por las FARC y el ELN desde mediados de los años setenta; posteriormente, en 1996, las Autodefensas se integraron al conflicto, incrementando y haciendo constante el número de ataques en el territorio, a lo que se sumó la respuesta militar de la fuerza pública que buscaba proteger dicho territorio<ref name="derechoshumanosdih">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Los Mega-proyectos de minería, hidrocarburos, infraestructura vial, explotación de madera, así como la siembra y comercialización de cultivos ilícitos, han generado impactos socio-ambientales negativos y una militarización del territorio que debilita profundamente las estructuras sociales, políticas, productivas y culturales de los pueblos indígenas, incrementando la violación de los Derechos Humanos, haciendo más difícil su permanencia en el territorio y el goce efectivo de los derechos colectivos, la autonomía y la identidad cultural. Entre los Derechos Humanos, más desconocidos, se encuentra<ref name="idem"/>:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la libre locomoción.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a disfrutar de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, a dedicarse libremente a sus actividades económicas, tradicionales y de otro tipo.

Infracciones al DIH

Los altos índices de violencia que se presentan en el municipio al que pertenece el resguardo se relacionan con la presencia de cultivos ilícitos y de explotaciones mineras ilegales en la zona, lo que atrae a los actores armados ilegales que pretenden ganancias a partir de estas actividades y, con ellos, también llegan actores armados legales, que buscan contrarrestar a los primeros, esta situación ha significado múltiples infracciones del Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:

  • Secuestros<ref name="derechoshumanosdih"/>.
  • Amenazas a líderes indígenas: como las presentadas en el año de 2006, que se suman al temor de la población por la amenaza de asesinato para otros quince líderes más<ref name="orewa2010">OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno.</ref>.
  • Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: infringido, en el momento en el que los grupos armados ilegales ingresaron a los territorios de los resguardos indígenas, pretendiendo utilizar a las comunidades como escudos humanos ante posibles enfrentamientos con otros grupos, a pesar de la oposición de las autoridades tradicionales.
  • Desplazamientos: atribuidos a los grupos al margen de la ley; el Municipio al que pertenece el Resguardo presentó 3.672 personas desplazadas.
  • Accidentes por minas antipersonales (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE): se ha presentado un número considerable de víctimas de este tipo de armas.
  • Homicidios.
  • Plantaciones ilegales.
  • Masacres<ref name="derechoshumanosdih"/>.

Actores armados

Como agentes en la confrontación armada ilegal, se encuentran: Las FARC. Bloque Móvil Arturo Ruíz, con apoyo del Frente 30. ELN. Frentes Ernesto Che Guevara, Manuel Hernández-El Boche- y Resistencia Cimarrón. Autodefensas, que hicieron presencia antes de su desmovilización a través del Bloque Élmer Cárdenas, el Bloque Pacífico, a través del Frente Héroes del Chocó al mando de Francisco Javier Zuloaga Lindo, alias Gordolindo, y el Bloque Calima, encabezado por Ever Veloza García, alias HH. Bandas criminales emergentes post desmovilización de las autodefensas. Fuerza Pública: El Batallón de Infantería No. 12- Alfonso Manosalva Flórez-. El Comando de Infantería de Marina del Pacífico. La Brigada XV y la XVII. Batallones de Contraguerrillas No. 100 y 101. Policía Nacional<ref name="derechoshumanosdih"/>.

Respuestas al conflicto

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur2006sanjose">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc2009004">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.


Referencias

<references />