Diferencia entre revisiones de «Resguardo Chimila De San Angel»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 19: Línea 19:
 
==== Relieve ====
 
==== Relieve ====
 
En la zona se encuentran:
 
En la zona se encuentran:
Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación.
+
#Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación.
Glaciar heredado, en ambiente no volcánico.
+
#Glaciar heredado, en ambiente no volcánico.
Montaña alto andina inestable.
+
#Montaña alto andina inestable.
Periglaciar, en ambiente no volcánico.
+
#Periglaciar, en ambiente no volcánico.
Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores.
+
#Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores.
Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
+
#Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
Relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad.
+
#Relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad.
Vertientes en posición de abrigo<ref name="abrigo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
+
#Vertientes en posición de abrigo<ref name="abrigo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
 
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
+
#Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.  
+
#Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.  
Morrenas de fondo laterales y frontales.
+
#Morrenas de fondo laterales y frontales.
Turberas y pantanos.  
+
#Turberas y pantanos.  
Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
+
#Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
Depósitos heterométricos de vertiente.  
+
#Depósitos heterométricos de vertiente.  
Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
+
#Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
+
#Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.  
+
#Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.  
Alteritas delgadas areno-arcillosas.  
+
#Alteritas delgadas areno-arcillosas.  
Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
+
#Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.  
+
#Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.  
Afloramientos rocosos.
+
#Afloramientos rocosos.
Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos metros de espesor.
+
#Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos metros de espesor.
Depósitos coluvio-aluviales de espesor inferior a 1m, de carácter pedregoso, con predominio de arenas, gravillas y bloques<ref name="con">
+
#Depósitos coluvio-aluviales de espesor inferior a 1m, de carácter pedregoso, con predominio de arenas, gravillas y bloques<ref name="con">Ídem.</ref>
Ídem. </ref>
 
  
 
==== Modelado ====
 
==== Modelado ====
 
En la zona se encuentran:
 
En la zona se encuentran:
Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros conn relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
+
#Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros conn relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas.
+
#Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas.
Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
+
#Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas.  
+
#Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas.  
Modelado controlado por pliegues y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
+
#Modelado controlado por pliegues y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses.  
+
#Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses.  
Drenajes de órdenes inferiores.  
+
#Drenajes de órdenes inferiores.  
Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
+
#Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
Pendientes quebradas.  
+
#Pendientes quebradas.  
Concentración de la red de drenaje.
+
#Concentración de la red de drenaje.
Vertiente cóncava de pendiente media escarpada.
+
#Vertiente cóncava de pendiente media escarpada.
Vertientes con pendientes medias de ligeramente planas a fuertemente inclinadas<ref name="plantas">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
+
#Vertientes con pendientes medias de ligeramente planas a fuertemente inclinadas<ref name="plants">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 
Ocurren procesos de modelado por:
 
Ocurren procesos de modelado por:
Flujos torrenciales.  
+
#Flujos torrenciales.  
Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.  
+
#Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.  
Disección profunda.
+
#Disección profunda.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado con  tunelización y formación de cárcavas.
+
#Escurrimiento superficial difuso y concentrado con  tunelización y formación de cárcavas.
Escurrimiento superficial difuso  con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
+
#Escurrimiento superficial difuso  con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
+
#Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
Sufosión, disección moderada.
+
#Sufosión, disección moderada.
Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.  
+
#Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.  
Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
+
#Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
+
#Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="difuso">Ídem. </ref>
+
#Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="difuso">Ídem.</ref>
 
Los procesos secundarios son:
 
Los procesos secundarios son:
Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
+
#Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento.
+
#Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento.
Flujos torrenciales.
+
#Flujos torrenciales.
Deflación.  
+
#Deflación.  
Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
+
#Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.  
+
#Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.  
Derrumbes.
+
#Derrumbes.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
+
#Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
Solifluxión y deslizamientos rotacionales.
+
#Solifluxión y deslizamientos rotacionales.
Formación de depósitos coluvioaluviales de ladera<ref name=">Ídem. </ref>
+
#Formación de depósitos coluvioaluviales de ladera<ref name=">Ídem. </ref>
 
Se encuentran paisajes de:
 
Se encuentran paisajes de:
Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
#Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
#Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
#Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
#Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="al">Ídem. </ref>
+
#Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="al">Ídem. </ref>
  
 
=== Hidrografía ===
 
=== Hidrografía ===
 
==== Cuencas ====
 
==== Cuencas ====
El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref>
+
El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref>SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 
 
La escorrentía de la zona es de 400 a 1500mm anuales<ref name="rio">Ídem. </ref>
 
La escorrentía de la zona es de 400 a 1500mm anuales<ref name="rio">Ídem. </ref>
 
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name=">Ídem. </ref>
 
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name=">Ídem. </ref>
====  
+
 
Sistemas lóticos ====
+
==== Sistemas lóticos ====
 
En la zona se encuentran los ríos Aracataca, Guatapuri, Tucurinca, La Caja, Ariguani, Chimbirumeina, Chinchicua, Donachui, Duriameina, Kambirumeina, Kurakatá, La Caja, Las Flores, Los Clavos, Macucu, Mamancanaca, Maranchucua, Piedras, San Sebastián (río Fundación), Templado y Timaca, los arroyos Agua Dulce, Ancua, Bunkuameinaque, Caldera, Cancabachua, Canterrua, Catorivan, Chenucika, El Camello, El Comino, El Mangal, Garéa, Icanchuncuaya, Nevadita, Nevado, Tamaña, Vipancuaca, Yeuréa, Candebachugua, Burinchicua, Macanáchucua, Amangaka, Amucui, Ariguaní (La Chácara), Cañabobal, Canalete, Cerancua, Cinzancite, Copeicito, Cuadirlua, Arroyo del Morro, El Mangal, Guncatoriba, Icachui, Las Palmas, Las Virginias, Macogeca, Maivagén, Mamagaca, Manchukuameina, Palomino, Quita Frío, Seguinchipua, Sircario, Sufrimiento, Talanquera, Temoladito, Trombachucu, Unameina, Valentina, Yosagaca, Yugaca, Yukuira y Yukuinchukua y las quebradas Besameina, Cachécua, Campanario, Camáchucua, Cancabachucua, Canobáchucua, Carvan, Casigaca, Chimeameina, Chinchucuacheima, Chuguicaca, Chuguingama, Cirimeina, Coactá, Curecumeina, Cusuaruchuca, Elsacuringaca, Geibumburumeina, Guiachinacopunameina, Hato de la Vega, Huguemeina, Jaime, La Cintura, La Montaña, La Pradera, Las Delicias, Macanachucua, Mallama, Molino, Momogaca, Monteazul, Morotréa, Narizconboca, Neiva, Niteico, Palomino, Pasiamanchucua, Piedralisa, Quinchacaba, San Quintín, Sellocana, Sicta, Tierras Nuevas, Tiomarua, Torgaca, Ucunguera, Yebosimeina, Yuichuchugaca, Yebosimeina, Curina, Santa Rosa, Agomin, Almeina, Amucua, Atincanagaca, Auyama, Bosoy, Buncuaneimaco, Busin, Cachécua, Carcuina, Carcuna, Carvan, Casicomucheina, Chinchicua, Chodimeina, Chucuigaca, Ciminchucua, Cintana, Circariuca, Ciurata, Cuiyomeina, Dasomeina, de Tres Puntas, El Café, El Chinchorro, El Satélite, Guitrigaca, Hosahueca, Humasi, Jolón, La Perdición, Las Flores, Marabacáchucua, Marangaca, Molino, Monchucua, Nagüimeina, Nancua, Nevera, Paraíso, Punameina, Rusinacheina, Sabaringaca, Sacromi, Santo Domingo, Seaga, Seca, Seráncua, Socabiche, Solera, Taraba, Ticanchucua, Tuiliba, Varivarichucua, Yechiguín, Yosócui u Achocuimeina<ref name="jaime">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 
En la zona se encuentran los ríos Aracataca, Guatapuri, Tucurinca, La Caja, Ariguani, Chimbirumeina, Chinchicua, Donachui, Duriameina, Kambirumeina, Kurakatá, La Caja, Las Flores, Los Clavos, Macucu, Mamancanaca, Maranchucua, Piedras, San Sebastián (río Fundación), Templado y Timaca, los arroyos Agua Dulce, Ancua, Bunkuameinaque, Caldera, Cancabachua, Canterrua, Catorivan, Chenucika, El Camello, El Comino, El Mangal, Garéa, Icanchuncuaya, Nevadita, Nevado, Tamaña, Vipancuaca, Yeuréa, Candebachugua, Burinchicua, Macanáchucua, Amangaka, Amucui, Ariguaní (La Chácara), Cañabobal, Canalete, Cerancua, Cinzancite, Copeicito, Cuadirlua, Arroyo del Morro, El Mangal, Guncatoriba, Icachui, Las Palmas, Las Virginias, Macogeca, Maivagén, Mamagaca, Manchukuameina, Palomino, Quita Frío, Seguinchipua, Sircario, Sufrimiento, Talanquera, Temoladito, Trombachucu, Unameina, Valentina, Yosagaca, Yugaca, Yukuira y Yukuinchukua y las quebradas Besameina, Cachécua, Campanario, Camáchucua, Cancabachucua, Canobáchucua, Carvan, Casigaca, Chimeameina, Chinchucuacheima, Chuguicaca, Chuguingama, Cirimeina, Coactá, Curecumeina, Cusuaruchuca, Elsacuringaca, Geibumburumeina, Guiachinacopunameina, Hato de la Vega, Huguemeina, Jaime, La Cintura, La Montaña, La Pradera, Las Delicias, Macanachucua, Mallama, Molino, Momogaca, Monteazul, Morotréa, Narizconboca, Neiva, Niteico, Palomino, Pasiamanchucua, Piedralisa, Quinchacaba, San Quintín, Sellocana, Sicta, Tierras Nuevas, Tiomarua, Torgaca, Ucunguera, Yebosimeina, Yuichuchugaca, Yebosimeina, Curina, Santa Rosa, Agomin, Almeina, Amucua, Atincanagaca, Auyama, Bosoy, Buncuaneimaco, Busin, Cachécua, Carcuina, Carcuna, Carvan, Casicomucheina, Chinchicua, Chodimeina, Chucuigaca, Ciminchucua, Cintana, Circariuca, Ciurata, Cuiyomeina, Dasomeina, de Tres Puntas, El Café, El Chinchorro, El Satélite, Guitrigaca, Hosahueca, Humasi, Jolón, La Perdición, Las Flores, Marabacáchucua, Marangaca, Molino, Monchucua, Nagüimeina, Nancua, Nevera, Paraíso, Punameina, Rusinacheina, Sabaringaca, Sacromi, Santo Domingo, Seaga, Seca, Seráncua, Socabiche, Solera, Taraba, Ticanchucua, Tuiliba, Varivarichucua, Yechiguín, Yosócui u Achocuimeina<ref name="jaime">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
  
Línea 104: Línea 102:
 
=== Climatología ===
 
=== Climatología ===
 
==== Clima ====
 
==== Clima ====
El resguardo está entre los 0 y más de 4500  metros sobre el nivel del mar<ref name="del">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref> y se caracteriza por los siguientes elementos:
+
El resguardo está entre los 0 y más de 4500  metros sobre el nivel del mar<ref name="deel">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos:
La temperatura está entre menos de 1,5ºC. y más de 24°C.<ref name="los">Ídem. </ref>
+
#La temperatura está entre menos de 1,5ºC. y más de 24°C.<ref name="los">Ídem.</ref>
La precipitación anual es de 1000 a 3000mm anuales<ref name="mayo">
+
#La precipitación anual es de 1000 a 3000mm anuales<ref name="mayo">Ídem.</ref>
Ídem. </ref>
+
#Los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="junio">Resolución 0029 de 1994. (19 de julio de 1994). INCORA. Bogotá. </ref>
Los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="junio">Resolución 0029 de 1994. (19 de julio de 1994). INCORA. Bogotá. </ref>
 
  
 
==== Zonificación climática ====
 
==== Zonificación climática ====
Línea 117: Línea 114:
  
 
== Descripción biótica y ambiental ==
 
== Descripción biótica y ambiental ==
===  
+
=== Características biofísicas ===
Características biofísicas ===
 
 
==== Zonas de vida y biomas ====
 
==== Zonas de vida y biomas ====
 
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="del"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="del"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Línea 125: Línea 121:
  
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="para">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
+
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="para">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
El territorio de los Chimilas está demarcado por sitios tradicionales donde se puede rezar, pedir o prevenir, como en el  caso de los arroyos, lloraderos, lagunas, pocetas y cuencas; lomas, caminos, selva, lugares con piedras. Estos sitios tradicionales son el pensamiento propio porque son las formas de distinguir al indígena. Además, son importantes desde el punto de vista ambiental y de la conservación, principalmente por ser ecosistemas “productores de agua”, líneas divisorias, nacederos y vegetación protectora de las fuentes de aguas<ref name="fuentes">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
+
El territorio de los Chimilas está demarcado por sitios tradicionales donde se puede rezar, pedir o prevenir, como en el  caso de los arroyos, lloraderos, lagunas, pocetas y cuencas; lomas, caminos, selva, lugares con piedras. Estos sitios tradicionales son el pensamiento propio porque son las formas de distinguir al indígena. Además, son importantes desde el punto de vista ambiental y de la conservación, principalmente por ser ecosistemas “productores de agua”, líneas divisorias, nacederos y vegetación protectora de las fuentes de aguas<ref name="fuentes">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>
 +
 
 +
<small>Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.</small>
  
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
+
=== Biodiversidad ===
===  
 
Biodiversidad ===
 
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
 
El área del resguardo se encuentra dentro del gran bioma de bosque seco tropical y, dentro de éste, en el zonobioma seco tropical del Caribe. En este último predominan las coberturas de la tierra de pastos (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y arbustales (7%), encontrándose dentro del resguardo las tres primeras.
 
El área del resguardo se encuentra dentro del gran bioma de bosque seco tropical y, dentro de éste, en el zonobioma seco tropical del Caribe. En este último predominan las coberturas de la tierra de pastos (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y arbustales (7%), encontrándose dentro del resguardo las tres primeras.
 
En la actualidad, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico y uno de los tres más degradados, fragmentados y menos conocidos de Colombia. Dentro del área del resguardo, actualmente no existen relictos originales de bosque seco tropical, lo cual refleja la extracción maderera realizada en la zona en períodos anteriores, permaneciendo vegetación de baja altura y unos cuantos árboles de mayor porte.
 
En la actualidad, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico y uno de los tres más degradados, fragmentados y menos conocidos de Colombia. Dentro del área del resguardo, actualmente no existen relictos originales de bosque seco tropical, lo cual refleja la extracción maderera realizada en la zona en períodos anteriores, permaneciendo vegetación de baja altura y unos cuantos árboles de mayor porte.
Por tal razón ha disminuido significativamente la biodiversidad de especies de flora y fauna en el territorio. Sin embargo, como medida de conservación, la comunidad del resguardo ha decidido aislar un área de 30 hectáreas para permitir la regeneración de la vegetación y la recuperación de hábitats para los animales que han migrado a otros lugares<ref name="aisalar>Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
+
Por tal razón ha disminuido significativamente la biodiversidad de especies de flora y fauna en el territorio. Sin embargo, como medida de conservación, la comunidad del resguardo ha decidido aislar un área de 30 hectáreas para permitir la regeneración de la vegetación y la recuperación de hábitats para los animales que han migrado a otros lugares<ref name="aisalar>Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>
  
 
==== Fauna ====
 
==== Fauna ====
 
Especies de fauna características del resguardo:
 
Especies de fauna características del resguardo:
Mamíferos: venado (Mazama sp.), saínos (Tayassu pecari y Pecari tajacu), conejo (Sylvilagus sp.), zorro perruno (Cerdocyon thous) y ñeque (Dasyprocta punctata).  
+
*Mamíferos: venado (Mazama sp.), saínos (Tayassu pecari y Pecari tajacu), conejo (Sylvilagus sp.), zorro perruno (Cerdocyon thous) y ñeque (Dasyprocta punctata).  
Aves: pavas, patos, gallinetas.
+
*Aves: pavas, patos, gallinetas.
Especies Amenazadas:  
+
*Especies Amenazadas:  
Los mayores de la comunidad reconocen que ha habido una pérdida de especies de fauna. Animales como  la  danta  (Tapirus  terrestris) que anteriormente podían encontrarse, hoy en día parecen haber desaparecido en el territorio<ref name="territorio"> </ref>
+
Los mayores de la comunidad reconocen que ha habido una pérdida de especies de fauna. Animales como  la  danta  (Tapirus  terrestris) que anteriormente podían encontrarse, hoy en día parecen haber desaparecido en el territorio<ref name="territorio">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
 
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
  
 
==== Flora ====
 
==== Flora ====
 
Especies de flora características del resguardo:  
 
Especies de flora características del resguardo:  
Las especies florísticas que se destacan son el carreto, la bonga, ceiba, hobo, vara de león, carito, bálsamo, trupillo, aromo, camarón, tolúa, algarrobo, gusanero, polvillo, roble, cucharo o cativo, caracolí, aceituno y malambo<ref name="ceiba">
+
Las especies florísticas que se destacan son el carreto, la bonga, ceiba, hobo, vara de león, carito, bálsamo, trupillo, aromo, camarón, tolúa, algarrobo, gusanero, polvillo, roble, cucharo o cativo, caracolí, aceituno y malambo<ref name="ceiba">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 
  
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
 
“Los Chimilas son un pueblo de horticultores y cazadores y, en una medida muy reducida, pescadores. Hoy día la horticultura y la ganadería son las principales actividades de la comunidad, aunque también crían animales de corral y aves domésticas para el consumo.
 
“Los Chimilas son un pueblo de horticultores y cazadores y, en una medida muy reducida, pescadores. Hoy día la horticultura y la ganadería son las principales actividades de la comunidad, aunque también crían animales de corral y aves domésticas para el consumo.
 
El hombre de mayor edad es quien realiza la distribución del producto en el seno de la unidad doméstica de acuerdo con la participación de cada miembro en el trabajo, según el número de personas que sea necesario alimentar y según su edad. No todo se consume inmediatamente, parte del maíz se almacena en las habitaciones para el consumo posterior y como semilla de futuras siembras; la yuca se recoge paulatinamente de la roza, resembrando los esquejes para extender su consumo a lo largo del año agrícola. Una parte de la producción debe destinarse al cumplimiento de las obligaciones de parentesco y para satisfacer la reciprocidad en las formas de cooperación supradomésticas. Otra porción va para el dueño de la tierra y un pequeño margen de la producción se dedica al mercado.
 
El hombre de mayor edad es quien realiza la distribución del producto en el seno de la unidad doméstica de acuerdo con la participación de cada miembro en el trabajo, según el número de personas que sea necesario alimentar y según su edad. No todo se consume inmediatamente, parte del maíz se almacena en las habitaciones para el consumo posterior y como semilla de futuras siembras; la yuca se recoge paulatinamente de la roza, resembrando los esquejes para extender su consumo a lo largo del año agrícola. Una parte de la producción debe destinarse al cumplimiento de las obligaciones de parentesco y para satisfacer la reciprocidad en las formas de cooperación supradomésticas. Otra porción va para el dueño de la tierra y un pequeño margen de la producción se dedica al mercado.
Línea 158: Línea 152:
 
==== Proyectos ====
 
==== Proyectos ====
 
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Sierra Nevada 2, operado por Petrolífera Petroleum Colombia Limited<ref name="sierra">
 
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Sierra Nevada 2, operado por Petrolífera Petroleum Colombia Limited<ref name="sierra">
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>
+
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>
====  
+
 
Contaminación ====
+
==== Contaminación ====
 
Dentro del resguardo no hay un manejo adecuado de basuras y residuos sólidos, además se practica la agricultura de tumba y quema<ref name="numero">
 
Dentro del resguardo no hay un manejo adecuado de basuras y residuos sólidos, además se practica la agricultura de tumba y quema<ref name="numero">
 
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
  
Cultivos de uso ilícito
+
==== Cultivos de uso ilícito ====
 
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
 
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
  
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
 
La comunidad identifica en su Plan de Vida la necesidad de restablecer la selva y con ella recuperar los sitios tradicionales, ya que la mayoría de los mismos se encuentran fuera del resguardo<ref name="su">
 
La comunidad identifica en su Plan de Vida la necesidad de restablecer la selva y con ella recuperar los sitios tradicionales, ya que la mayoría de los mismos se encuentran fuera del resguardo<ref name="su">
 
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref> otra situación es la consulta con la comunidad indígena para ejecutar programas dentro del resguardo, por parte de las diferentes entidades que los desarrollan<ref name="plan">Ídem. </ref>
 
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref> otra situación es la consulta con la comunidad indígena para ejecutar programas dentro del resguardo, por parte de las diferentes entidades que los desarrollan<ref name="plan">Ídem. </ref>
Los indígenas manifiestan que no han tenido una participación en el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPAMAG, ni en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios<ref name="que">Ídem. </ref> Además, el resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de para la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales, ubicándose para la subregión del macizo montañoso de la Sierra<ref name="sierra2>UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de  http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf
+
Los indígenas manifiestan que no han tenido una participación en el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPAMAG, ni en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios<ref name="que">Ídem. </ref> Además, el resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de para la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales, ubicándose para la subregión del macizo montañoso de la Sierra<ref name="sierra2>UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de  http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>
</ref>
 
  
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
En épocas ancestrales el pueblo Ette ocupaba los territorios que hoy se conocen como departamento del Magdalena, Bolívar y Cesar, no obstante como resultado de las incursiones europeas y los intensos procesos de colonización y despojo se han visto reducidos a pequeñas parcialidades<ref name="cesar">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Chimila-Ette Ennaka. Recuperado de http://www.google.com.co/url? </ref> Según la tradición cultural Ette, el territorio se encuentra dividido en tres espacios, los cuales permanecen en constante cambio<ref name="tierra"> </ref> La espiritualidad y significados culturales del territorio han sido la motivación del pueblo Ette para la defensa de su tierra; se han caracterizado por su carácter guerrero y utilización de múltiples estrategias como medida de pervivencia cultural y territorial, resistiendo al despojo
+
En épocas ancestrales el pueblo Ette ocupaba los territorios que hoy se conocen como departamento del Magdalena, Bolívar y Cesar, no obstante como resultado de las incursiones europeas y los intensos procesos de colonización y despojo se han visto reducidos a pequeñas parcialidades<ref name="ceesar">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Chimila-Ette Ennaka. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Según la tradición cultural Ette, el territorio se encuentra dividido en tres espacios, los cuales permanecen en constante cambio. La espiritualidad y significados culturales del territorio han sido la motivación del pueblo Ette para la defensa de su tierra; se han caracterizado por su carácter guerrero y utilización de múltiples estrategias como medida de pervivencia cultural y territorial, resistiendo al despojo
  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
+
La Autoridad Tradicional se ve reflejada en el Penarikwi, instancia de representación que se conforma por las Autoridades Tradicionales, sabedores, médicos tradicionales o Kwattuwa y líderes de la comunidad. El Penarikwi está encargado de la orientación espiritual y política; asesora a la junta de Cabildo en la toma de decisiones y la relación con entidades públicas y privadas externas a la población indígena<ref name="privadas">Ministerio de Cultura. (2010). Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41771&download=Y</ref>  
La Autoridad Tradicional se ve reflejada en el Penarikwi, instancia de representación que se conforma por las Autoridades Tradicionales, sabedores, médicos tradicionales o Kwattuwa y líderes de la comunidad. El Penarikwi está encargado de la orientación espiritual y política; asesora a la junta de Cabildo en la toma de decisiones y la relación con entidades públicas y privadas externas a la población indígena<ref name="privadas">
 
Ministerio de Cultura. (2010). Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41771&download=Y </ref>  
 
 
Los Kwattuwa desempeñan un rol de gran importancia, puesto que se encargan de la curación de enfermedades a través del uso de plantas medicinales. No obstante, la reducción del territorio ha influido en la consecución de las plantas y por tanto en la práctica médica. A pesar de estas dificultades, el tabaco continúa siendo la planta sagrada utilizada por hombres y mujeres con objetivos adivinatorios, curativos y para ahuyentar entes sobrenaturales<ref name="plantas">Ídem. </ref>  
 
Los Kwattuwa desempeñan un rol de gran importancia, puesto que se encargan de la curación de enfermedades a través del uso de plantas medicinales. No obstante, la reducción del territorio ha influido en la consecución de las plantas y por tanto en la práctica médica. A pesar de estas dificultades, el tabaco continúa siendo la planta sagrada utilizada por hombres y mujeres con objetivos adivinatorios, curativos y para ahuyentar entes sobrenaturales<ref name="plantas">Ídem. </ref>  
 
Dentro de la tradición cultural del pueblo Ette los sueños y su interpretación tienen importancia fundamental; la recordación e interpretación colectiva de las experiencias oníricas representan un canal de transmisión de conocimientos, a partir de los sueños se recrea la cosmogonía y planean actividades cotidianas. Mediante ésta práctica se explora el cosmos, aprende sobre la realidad, el pasado, presente y futuro, sirve además como medio de interacción con deidades, seres sobrenaturales y ancestros<ref name="pasado">Ídem. </ref>
 
Dentro de la tradición cultural del pueblo Ette los sueños y su interpretación tienen importancia fundamental; la recordación e interpretación colectiva de las experiencias oníricas representan un canal de transmisión de conocimientos, a partir de los sueños se recrea la cosmogonía y planean actividades cotidianas. Mediante ésta práctica se explora el cosmos, aprende sobre la realidad, el pasado, presente y futuro, sirve además como medio de interacción con deidades, seres sobrenaturales y ancestros<ref name="pasado">Ídem. </ref>
Línea 195: Línea 185:
  
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
 
 
La práctica de la interpretación de los sueños hace parte integral de la tradición cultural del pueblo Ette; los sucesos que tienen lugar en el plano del sueño, corresponden y/o equivalen a manifestaciones que ocurren en la vigilia1. De igual forma, los acontecimientos diurnos son analizados en el plano onírico; es así como las conductas inadecuadas son interpretadas allí, obtenido el conocimiento necesario para el restablecimiento del orden en la comunidad<ref name="sueños"> Niño, J. C. (2007). Ooyoriyasa, Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Bogotá: Uniandes-Ceso-Departamento de Antropología. </ref>   
 
La práctica de la interpretación de los sueños hace parte integral de la tradición cultural del pueblo Ette; los sucesos que tienen lugar en el plano del sueño, corresponden y/o equivalen a manifestaciones que ocurren en la vigilia1. De igual forma, los acontecimientos diurnos son analizados en el plano onírico; es así como las conductas inadecuadas son interpretadas allí, obtenido el conocimiento necesario para el restablecimiento del orden en la comunidad<ref name="sueños"> Niño, J. C. (2007). Ooyoriyasa, Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Bogotá: Uniandes-Ceso-Departamento de Antropología. </ref>   
  
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
  Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
+
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 
Alcaldía Municipal de Sabanas de San Ángel: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal formuló, en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción planteadas, es importante destacar la iniciativa de adelantar jornadas de salud, así como proyectar la implementación de un proyecto de cría de especies menores. De otro lado, se propone la consolidación de actividades educativas que contribuyan a la recuperación de las plantas utilizadas para la práctica de la medicina tradicional. Finalmente, es importante anotar que La Alcaldía evidencia la ausencia de políticas públicas de articulación e inclusión de la población indígena a los procesos y programas del municipio<ref name="ausencia">Alcaldía de Sabanas de San Ángel. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.sabanasdesanangel-magdalena.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1861318 </ref>
 
Alcaldía Municipal de Sabanas de San Ángel: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal formuló, en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción planteadas, es importante destacar la iniciativa de adelantar jornadas de salud, así como proyectar la implementación de un proyecto de cría de especies menores. De otro lado, se propone la consolidación de actividades educativas que contribuyan a la recuperación de las plantas utilizadas para la práctica de la medicina tradicional. Finalmente, es importante anotar que La Alcaldía evidencia la ausencia de políticas públicas de articulación e inclusión de la población indígena a los procesos y programas del municipio<ref name="ausencia">Alcaldía de Sabanas de San Ángel. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.sabanasdesanangel-magdalena.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1861318 </ref>
 
En conjunto con la Alcaldía Municipal, la Registraduría Nacional del Estado Civil, realizó en septiembre del 2012 una jornada de identificación a la población indígena del resguardo. Es importante anotar que la carencia de dichos documentos de identidad restringen el acceso a servicios prestados por instituciones del Estado, tal es el caso del servicio de salud y educación
 
En conjunto con la Alcaldía Municipal, la Registraduría Nacional del Estado Civil, realizó en septiembre del 2012 una jornada de identificación a la población indígena del resguardo. Es importante anotar que la carencia de dichos documentos de identidad restringen el acceso a servicios prestados por instituciones del Estado, tal es el caso del servicio de salud y educación
Línea 213: Línea 202:
 
Es importante anotar la gran confluencia de diferentes grupos armados en la región; durante la década del ochenta del siglo anterior se evidenció la presencia de las guerrillas de las FARC y ELN, así como, los grupos paramilitares Autodefensas de Palmur y las Autodefensas Campesinas del Magdalena y la Guajira, que posteriormente se llamarían Frente de Resistencia Tayrona. Hacia inicios del presente siglo se presentó la incursión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) quienes a través del Bloque Norte establecieron un régimen de terror y violencia; en su campaña de eliminación de la guerrilla iniciaron persecución en contra de líderes comunales, sociales y campesinos, asociándolos arbitrariamente con grupos guerrilleros
 
Es importante anotar la gran confluencia de diferentes grupos armados en la región; durante la década del ochenta del siglo anterior se evidenció la presencia de las guerrillas de las FARC y ELN, así como, los grupos paramilitares Autodefensas de Palmur y las Autodefensas Campesinas del Magdalena y la Guajira, que posteriormente se llamarían Frente de Resistencia Tayrona. Hacia inicios del presente siglo se presentó la incursión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) quienes a través del Bloque Norte establecieron un régimen de terror y violencia; en su campaña de eliminación de la guerrilla iniciaron persecución en contra de líderes comunales, sociales y campesinos, asociándolos arbitrariamente con grupos guerrilleros
 
La población del resguardo recuerda los momentos de incursión de cada uno de los actores armado, refiriéndose a la guerrilla del ELN como un grupo que, sin hostilidades, controlaba los territorios de conductas delictivas, brindando seguridad a las comunidades. Así mismo se asegura que a partir del año 1996 con el inicio del accionar de un sinnúmero de grupos paramilitares, se recrudeció el conflicto y la violación de derechos; se presentaban constantes amenazas, la población indígena era acusada de pertenecer a la guerrilla, los paramilitares asesinaban a líderes y miembros de las comunidades por la presunción de pertenencia a la subversión. Se expone además que el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, realizado en el año 2006 constituyó un engaño a la población; estos actores entregaron armas viejas y presentaron a población civil como armada, mimetizándose y reconfigurándose en nuevas estructuras delictivas, Águilas Negras, Autodefensas Gaitanistas y Mellizos<ref name="engaño"> Ídem.</ref>  
 
La población del resguardo recuerda los momentos de incursión de cada uno de los actores armado, refiriéndose a la guerrilla del ELN como un grupo que, sin hostilidades, controlaba los territorios de conductas delictivas, brindando seguridad a las comunidades. Así mismo se asegura que a partir del año 1996 con el inicio del accionar de un sinnúmero de grupos paramilitares, se recrudeció el conflicto y la violación de derechos; se presentaban constantes amenazas, la población indígena era acusada de pertenecer a la guerrilla, los paramilitares asesinaban a líderes y miembros de las comunidades por la presunción de pertenencia a la subversión. Se expone además que el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, realizado en el año 2006 constituyó un engaño a la población; estos actores entregaron armas viejas y presentaron a población civil como armada, mimetizándose y reconfigurándose en nuevas estructuras delictivas, Águilas Negras, Autodefensas Gaitanistas y Mellizos<ref name="engaño"> Ídem.</ref>  
Las amenazas y actos destructivos han obligado a la población a desplazarse a la zona norte del Departamento en el territorio Naara kajmanta, sin embargo los múltiples desplazamientos a este territorio agrado han tenido como consecuencia el hacinamiento y problemáticas de salud asociadas a este fenómeno<ref name="tenido">Confederación Indígena Tairona. (2011). Propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/autos-ind%C3%ADgenas/2009/004/.~/media/50673/cit.pdf </ref>   
+
Las amenazas y actos destructivos han obligado a la población a desplazarse a la zona norte del Departamento en el territorio Naara kajmanta, sin embargo los múltiples desplazamientos a este territorio agrado han tenido como consecuencia el hacinamiento y problemáticas de salud asociadas a este fenómeno<ref name="tenido">Confederación Indígena Tairona. (2011). Propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/autos-ind%C3%ADgenas/2009/004/.~/media/50673/cit.pdf</ref>   
  
 
La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo,  ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad.
 
La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo,  ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad.
  
Resguardos fronterizos
+
=== Resguardos fronterizos ===
 
No Aplica.
 
No Aplica.
  
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
 
=== Suelos ===
 
=== Suelos ===
 
==== Características de los suelos ====
 
==== Características de los suelos ====
 
En la jurisdicción del resguardo se halla un solo tipo de suelo descrito así: Suelos profundos a muy superficiales, bien drenados, texturas finas, muy fuertemente ácidos a neutros, saturación de bases media a alta y fertilidad natural alta a muy alta<ref name="bases>IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
 
En la jurisdicción del resguardo se halla un solo tipo de suelo descrito así: Suelos profundos a muy superficiales, bien drenados, texturas finas, muy fuertemente ácidos a neutros, saturación de bases media a alta y fertilidad natural alta a muy alta<ref name="bases>IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
====  
+
 
Condiciones actuales ====
+
==== Condiciones actuales ====
 
Intervención: En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="tiene">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>
 
Intervención: En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="tiene">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>
 
La mayor parte de la zona está dedicada a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos<ref name="unidas"> IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
 
La mayor parte de la zona está dedicada a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos<ref name="unidas"> IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Línea 233: Línea 221:
 
==== Utilidad ====
 
==== Utilidad ====
 
Los principales limitantes para el uso son las bajas precipitaciones, moderada profundidad efectiva, texturas finas, sodio después de los 50 cm de profundidad y baja fertilidad natural. Se recomiendan cultivos limpios, densos, de semibosque, plantaciones forestales productoras, ganadería y sistemas silvopastoriles<ref name="denso">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
 
Los principales limitantes para el uso son las bajas precipitaciones, moderada profundidad efectiva, texturas finas, sodio después de los 50 cm de profundidad y baja fertilidad natural. Se recomiendan cultivos limpios, densos, de semibosque, plantaciones forestales productoras, ganadería y sistemas silvopastoriles<ref name="denso">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>
===  
+
 
Recursos minerales ===
+
=== Recursos minerales ===
 
Según el IGAC, en el municipio que abarca el resguardo no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="registro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?  
 
Según el IGAC, en el municipio que abarca el resguardo no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="registro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?  
 
Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?  
 
Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?  
Línea 243: Línea 231:
 
La producción económica de los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca, complementadas con la cría de animales y aves domésticas. Sin embargo, su participación en la economía regional es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas. El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas. La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie<ref name="mochilas">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.  </ref>  
 
La producción económica de los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca, complementadas con la cría de animales y aves domésticas. Sin embargo, su participación en la economía regional es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas. El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas. La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie<ref name="mochilas">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.  </ref>  
 
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="menos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>
 
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="menos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>
===  
+
 
Plan de desarrollo ===
+
=== Plan de desarrollo ===
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
En el plan de desarrollo municipal de Ariguaní en términos de producción agropecuaria se propone como objetivos<ref name="tierra">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ariguaní. “Hay Motivos Para Creer” Departamento de Magdalena.
+
En el plan de desarrollo municipal de Ariguaní en términos de producción agropecuaria se propone como objetivos<ref name="tiera">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ariguaní. “Hay Motivos Para Creer” Departamento de Magdalena.</ref>
</ref>
 
 
Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria durante el cuatrienio.
 
Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria durante el cuatrienio.
 
Aumentar la productividad y reducir los costos de producción.
 
Aumentar la productividad y reducir los costos de producción.
Línea 257: Línea 244:
 
==== Planes de vida ====
 
==== Planes de vida ====
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
  
 
== Demografía ==
 
== Demografía ==
 
Estructura, densidad y distribución poblacional
 
Estructura, densidad y distribución poblacional
 
Censos y proyecciones
 
Censos y proyecciones
La población del resguardo  Issa Oritsuna, pertenece al pueblo Chimilas (Ette E’neka, Ette Ennaka, Simiza,Chimile y, Shimizya).
+
La población del resguardo  Issa Oritsuna, pertenece al pueblo Chimilas (Ette E’neka, Ette Ennaka, Simiza,Chimile y, Shimizya).
  
 
El censo DANE del 2005 reportó 910 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Chimila. Los Barí representan el 0,06% de la población indígena de Colombia; los indigenas de esta etnia se localizan en el municipio de Sabanas de San Ángel, en el departamento de Magdalena.
 
El censo DANE del 2005 reportó 910 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Chimila. Los Barí representan el 0,06% de la población indígena de Colombia; los indigenas de esta etnia se localizan en el municipio de Sabanas de San Ángel, en el departamento de Magdalena.
Pueblo
+
{| class="wikitable"
Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005
+
|-
Porcentaje población indígena nacional
+
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
Chimila  
+
|-
910
+
| Chimila || 910|| 0,06%
0,06%
+
|}
 +
 
 
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 075 de 1990 constituyó el resguardo Chimila de San Ángel y adjudicó a la comunidad 379 hectáreas.  
 
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 075 de 1990 constituyó el resguardo Chimila de San Ángel y adjudicó a la comunidad 379 hectáreas.  
 
La población del resguardo según:
 
La población del resguardo según:
Resolución de creación número 075 de 1990 –INCODE-: La comunidad estaba conformada por 388 personas agrupadas en 69 familias.
+
*Resolución de creación número 075 de 1990 –INCODE-: La comunidad estaba conformada por 388 personas agrupadas en 69 familias.
El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 942 indígenas en el resguardo.
+
*El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 942 indígenas en el resguardo.
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas.
+
*Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas.
 
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,97 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,36 hectáreas por habitantes.
 
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,97 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,36 hectáreas por habitantes.
  
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
Los Chimila se encuentran establecidos en  un resguardo que tiene dos asentamientos de la etnia. “Esta propiedad está compuesta por dos porciones de tierra separadas por varios kilómetros llamadas, respectivamente, Issa Oristunna y Ette Butteriya”.
+
Los Chimila se encuentran establecidos en  un resguardo que tiene dos asentamientos de la etnia. “Esta propiedad está compuesta por dos porciones de tierra separadas por varios kilómetros llamadas, respectivamente, Issa Oristunna y Ette Butteriya”.
  
 
Originalmente, el resguardo estaba ubicado en la jurisdicción del municipio de Ariguaní, pero tras la creación del municipio de Sabanas de San Ángel en agosto de 1999, las tierras de los Chimila quedaron establecidas en este municipio.
 
Originalmente, el resguardo estaba ubicado en la jurisdicción del municipio de Ariguaní, pero tras la creación del municipio de Sabanas de San Ángel en agosto de 1999, las tierras de los Chimila quedaron establecidas en este municipio.
Línea 287: Línea 274:
 
En la actualidad los Chimila no conforman una un grupo que tenga una integración sociopolítica definida, una cultura, una lengua y un territorio característicos. Los distintos estudios demuestran que su antigua organización social es difícil de reconstruir, quizás porque nunca han sido un grupo definido. Los estudios de Reichel - Dolmatoff hablan de asentamientos dispersos, con muy poca interacción entre unos y otros, y muchas veces enfrentados entre ellos mismos.
 
En la actualidad los Chimila no conforman una un grupo que tenga una integración sociopolítica definida, una cultura, una lengua y un territorio característicos. Los distintos estudios demuestran que su antigua organización social es difícil de reconstruir, quizás porque nunca han sido un grupo definido. Los estudios de Reichel - Dolmatoff hablan de asentamientos dispersos, con muy poca interacción entre unos y otros, y muchas veces enfrentados entre ellos mismos.
 
   
 
   
En términos generales el hombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las uniones matrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta la poligamia<ref name="sigue">
+
En términos generales el hombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las uniones matrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta la poligamia<ref name="sigue">(s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html</ref>
(s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html </ref>
 
  
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
Línea 306: Línea 292:
 
El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas<ref name="dificil">
 
El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas<ref name="dificil">
 
(s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html  </ref>
 
(s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html  </ref>
====  
+
 
Soberanía alimentaria ====
+
==== Soberanía alimentaria ====
 
Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas.
 
Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas.
 
La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie<ref name="tierra">
 
La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie<ref name="tierra">
Línea 327: Línea 313:
  
 
==== Organizaciones indígenas ====
 
==== Organizaciones indígenas ====
La Confederación Indígena Tayrona, CIT: es la organización que representa al pueblo arhuaco constituida en el año 1.983 liderado por los arhuacos con el fin de de defender y proteger el territorio, además cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, koguis, wiwas y arhuaco; sin embargo, a través del tiempo cada pueblo ha ido constituyendo sus organizaciones que los representan ante la vida nacional como una respuesta al reconocimiento de la cultura, del gobierno indígena y el territorio. En la actualidad la CIT únicamente representa al Pueblo Arhuaco con jurisdicción en los tres departamentos (Cesar, Guajira y Magdalena), es decir, donde existan asentamientos arhuacos. La Confederación Indígena Tayrona presenta objetivos principales: - La Confederación Indígena Tayrona, CIT está representada por las autoridades en cabeza de la Directiva Central, es la estructura organizativa y política que representa al Pueblo Arhuaco, por lo tanto, todos los temas internos y externos deben estar sujetos a las directrices que han emitido las autoridades legítimas. - Posicionar a nivel nacional la política arhuaca sobre el territorio, la identidad cultural y el gobierno propio desde la concepción arhuaca. - Trazar políticas propias encaminadas a la defensa de la cultura y el territorio sobre educación, salud, economía y derechos humanos, entre otros<ref name="las"> ARHUACOCIT. Quienes somos. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=27 </ref>
+
La Confederación Indígena Tayrona, CIT: es la organización que representa al pueblo arhuaco constituida en el año 1.983 liderado por los arhuacos con el fin de de defender y proteger el territorio, además cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, koguis, wiwas y arhuaco; sin embargo, a través del tiempo cada pueblo ha ido constituyendo sus organizaciones que los representan ante la vida nacional como una respuesta al reconocimiento de la cultura, del gobierno indígena y el territorio. En la actualidad la CIT únicamente representa al Pueblo Arhuaco con jurisdicción en los tres departamentos (Cesar, Guajira y Magdalena), es decir, donde existan asentamientos arhuacos. La Confederación Indígena Tayrona presenta objetivos principales: - La Confederación Indígena Tayrona, CIT está representada por las autoridades en cabeza de la Directiva Central, es la estructura organizativa y política que representa al Pueblo Arhuaco, por lo tanto, todos los temas internos y externos deben estar sujetos a las directrices que han emitido las autoridades legítimas. - Posicionar a nivel nacional la política arhuaca sobre el territorio, la identidad cultural y el gobierno propio desde la concepción arhuaca. - Trazar políticas propias encaminadas a la defensa de la cultura y el territorio sobre educación, salud, economía y derechos humanos, entre otros<ref name="las"> ARHUACOCIT. Quienes somos. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=27</ref>
 
La  Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) ostenta legítima y legalmente la representación de todas y cada una de las comunidades que conforman el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, no sólo de las que son vecinas del territorio Wiwa y del Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco sino de aquellas que por diversas circunstancias, entre las que se puede mencionar el desplazamiento forzado ocasionado por el conflicto armado, se han visto obligadas a abandonar sus tierras e incursionar en contextos urbanos. La OWYBT es una estructura del gobierno autónomo del pueblo Wiwa en donde convergen sus distintas autoridades tradicionales –Mamos, Sagas, Comisarios— y se articula lo más representativo del liderazgo Wiwa expresado principalmente en su mesa directiva, en sus comisiones de trabajo y en los profesores de las instituciones educativas situadas en nuestro territorio. La OWYBT hace parte integral del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), que es una instancia de coordinación supraétnica encargada de abordar de manera conjunta todos los asuntos que conciernen con el macizo serrano así como de resolver los procesos de consentimiento previo, libre e informado de los cuatro pueblos indígenas que allí habitamos desde tiempos inmemoriales.<ref name="como"> Colectivo de abogados. Codician nuestro territorio. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Codician-nuestro-territorio-y-por </ref>
 
La  Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) ostenta legítima y legalmente la representación de todas y cada una de las comunidades que conforman el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, no sólo de las que son vecinas del territorio Wiwa y del Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco sino de aquellas que por diversas circunstancias, entre las que se puede mencionar el desplazamiento forzado ocasionado por el conflicto armado, se han visto obligadas a abandonar sus tierras e incursionar en contextos urbanos. La OWYBT es una estructura del gobierno autónomo del pueblo Wiwa en donde convergen sus distintas autoridades tradicionales –Mamos, Sagas, Comisarios— y se articula lo más representativo del liderazgo Wiwa expresado principalmente en su mesa directiva, en sus comisiones de trabajo y en los profesores de las instituciones educativas situadas en nuestro territorio. La OWYBT hace parte integral del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), que es una instancia de coordinación supraétnica encargada de abordar de manera conjunta todos los asuntos que conciernen con el macizo serrano así como de resolver los procesos de consentimiento previo, libre e informado de los cuatro pueblos indígenas que allí habitamos desde tiempos inmemoriales.<ref name="como"> Colectivo de abogados. Codician nuestro territorio. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Codician-nuestro-territorio-y-por </ref>
  
 
El pueblo Ette Ennaka también llamado Chimila se encuentra ubicado en el municipio de Sabanas de San Ángel, centro del departamento del Magdalena, más exactamente  en el resguardo Issa Oristunna o “Tierra de Esperanza”.  Rodeado de grandes haciendas ganaderas que limitan el acceso a dicha comunidad. Se puede considerar que el pueblo Chimila se encuentra en estado de confinamiento.
 
El pueblo Ette Ennaka también llamado Chimila se encuentra ubicado en el municipio de Sabanas de San Ángel, centro del departamento del Magdalena, más exactamente  en el resguardo Issa Oristunna o “Tierra de Esperanza”.  Rodeado de grandes haciendas ganaderas que limitan el acceso a dicha comunidad. Se puede considerar que el pueblo Chimila se encuentra en estado de confinamiento.
====  
+
 
ONG y organizaciones privadas ====
+
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
La pastoral social realiza  jornadas de entrega de mercados en beneficio de  indígenas Chimilas. Actividad que está enmarcada en el proyecto de apoyo a damnificados por la “Ola Invernal en el Caribe Colombiano”, que se viene desarrollando a través de la Pastoral Social de Santa Marta, con el apoyo económico de Caritas Española. En un esfuerzo conjunto, también se contó con el apoyo en transporte de la Gobernación del Magdalena y la coordinación interna estuvo a cargo de los líderes y el Cabildo Gobernador Chimila. Con esta entrega la Pastoral Social de Santa Marta favoreció a un grupo de 80 indígenas Chimilas que en su mayoría sobrepasan los 60 años y que gracias a su experiencia y sabiduría se han convertido en autoridades de este resguardo. La calidad de vida de esta población Chimila fue mermada por la afectación de la pasada ola invernal que disminuyo la producción de alimentos de manera dramática.<ref name="vida">Pastoral Social. Entrega Humanitaria a comunidad Chimila. Recuperado de  
 
La pastoral social realiza  jornadas de entrega de mercados en beneficio de  indígenas Chimilas. Actividad que está enmarcada en el proyecto de apoyo a damnificados por la “Ola Invernal en el Caribe Colombiano”, que se viene desarrollando a través de la Pastoral Social de Santa Marta, con el apoyo económico de Caritas Española. En un esfuerzo conjunto, también se contó con el apoyo en transporte de la Gobernación del Magdalena y la coordinación interna estuvo a cargo de los líderes y el Cabildo Gobernador Chimila. Con esta entrega la Pastoral Social de Santa Marta favoreció a un grupo de 80 indígenas Chimilas que en su mayoría sobrepasan los 60 años y que gracias a su experiencia y sabiduría se han convertido en autoridades de este resguardo. La calidad de vida de esta población Chimila fue mermada por la afectación de la pasada ola invernal que disminuyo la producción de alimentos de manera dramática.<ref name="vida">Pastoral Social. Entrega Humanitaria a comunidad Chimila. Recuperado de  
http://pastoralsocial.org/noticias-eventos/617-entrga-humanitaria-a-comunidad-chimila.html
+
http://pastoralsocial.org/noticias-eventos/617-entrga-humanitaria-a-comunidad-chimila.html</ref>  
</ref>  
 
 
De otro modo,  la Fundación Misión Colombia, ONG ambientalista e indigenista y el Polo Democrático Alternativo,  presentaron sendas tutelas ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena con las cuales se pretende dejar sin efectos tanto la licencia ambiental otorgada al proyecto ecoturístico Los Ciruelos como el contrato de concesión suscrito con la Unión Temporal Concesión Tayrona. De esta manera, se pretende proteger al Parque Nacional Natural Tayrona, patrimonio ambiental del país, de los proyectos hoteleros que se aspiran a construir en parte de su territorio, explicaron los demandantes.<ref name="pais">Soacha Ilustrada. Demanda contra los Ciruelos. Recuperado de  
 
De otro modo,  la Fundación Misión Colombia, ONG ambientalista e indigenista y el Polo Democrático Alternativo,  presentaron sendas tutelas ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena con las cuales se pretende dejar sin efectos tanto la licencia ambiental otorgada al proyecto ecoturístico Los Ciruelos como el contrato de concesión suscrito con la Unión Temporal Concesión Tayrona. De esta manera, se pretende proteger al Parque Nacional Natural Tayrona, patrimonio ambiental del país, de los proyectos hoteleros que se aspiran a construir en parte de su territorio, explicaron los demandantes.<ref name="pais">Soacha Ilustrada. Demanda contra los Ciruelos. Recuperado de  
http://soachailustrada.com/noticias/tribunal-administrativo-del-magdalena-admitio-demandas-contra-la-licencia-los-ciruelos-y-la-concesion-tayrona/
+
http://soachailustrada.com/noticias/tribunal-administrativo-del-magdalena-admitio-demandas-contra-la-licencia-los-ciruelos-y-la-concesion-tayrona/</ref>
</ref>
 
 
Con lo anterior se evidencia la preocupación de varios sectores de la sociedad civil sobre las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas del Magdalena.
 
Con lo anterior se evidencia la preocupación de varios sectores de la sociedad civil sobre las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas del Magdalena.
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0075 del 19 de noviembre de 1990 del INCORA<ref name="ae">INCORA. (1990). Resolución 0075. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER).
 +
La principal situación que amenaza la autonomía territorial del resguardo, es la presencia de terratenientes y campesinos que tienen en su poder tierras correspondientes a territorios ancestrales, hecho que poco a poco ha generado una situación de desestabilidad en la comunidad, ya que cada vez se hace más difícil recuperar estas áreas, toda vez que sería necesario realizar acuerdos y compras de dichos espacios a los campesinos.
 +
Así, existe una amenaza latente frente a la apropiación de tierras, incluso por parte de los resguardos que comparten fronteras, debido al desconocimiento del tema indígena y a la división entre autoridades indígenas, en relación a los objetivos del Estado.
 +
El proceso de consolidación del territorio perdido, y de recuperación cultural de esta comunidad, ha presentado constantes obstáculos relacionados con personas que utilizan zonas del resguardo para la siembra de cultivos ilegales, y como corredores útiles en la movilización de mercancías producto de estas prácticas, y de contrabando, hacia el mar. Las personas que se dedican a dichas actividades amenazan a los indígenas y utilizan sus territorios ancestrales<ref name="esat">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext
 +
</ref>. En la actualidad la comunidad del resguardo presenta problemas de afecciones en la piel, ya que se encuentra en una muy precaria situación de subsistencia<ref name="tocan">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>.
 +
Necesidades:
 +
Es fundamental que el Estado realice esfuerzos para garantizar que el resguardo goce a plenitud su derecho al territorio y sea capaz de defender sus derechos fundamentales, para que posible la conservación de la cultura<ref name="exo">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext</ref>.
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="pion">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf</ref>.
 +
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
=== Violaciones DDHH ===
 +
El resguardo está ubicado entre los Departamentos de Magdalena y Cesar, con posiciones estratégicas en la Sierra Nevada, por lo que los actores armados ilegales consideran su situación geográfica como un factor de importancia estratégica para sus actividades ilícitas. Este hecho ha convertido el territorio en un escenario de disputa, ya que la Sierra abastece de agua a catorce Municipios y beneficia a las agroexportadoras de las zonas planas de la costa atlántica. Así, los grupos armados ilegales, aprovechan la cercanía al mar de esta región para ejercer presiones frente a las instituciones nacionales y de esta manera consolidar actividades como el contrabando, el aprovisionamiento de armamento y el narcotráfico, sin contar con la posibilidad que ofrece el sector para aprovechar otros corredores como la frontera con Venezuela y la transición hasta el Urabá, donde están las regiones del Cesar y la Ciénaga Grande de Santa Marta. De esta forma, los grupos armados, legales e ilegales, violan continua y sistemáticamente los derechos de los indígenas poder tener control y dominio territorial. Dichas violaciones son<ref>Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/3ra%20sesion/Basica/Defensoria%20Informe%20Sierra%20Nevada.pdf</ref>:
 +
*Derecho a la vida.
 +
*Derecho a la libertad.
 +
*Derecho a vivir en paz.
 +
*Derecho a la seguridad personal.
 +
*Derecho a la integridad física y mental.
 +
*Derecho a la libre determinación.
 +
*Derecho a no ser sometido a genocidio ni a ningún otro acto de violencia.
 +
*Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
*Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
 +
*Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
*Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
 +
*Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
 +
*Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 +
*Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="ques">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
El resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Ariguani y la etnia que lo habita es la Chimilas (Ette E’neka, Ette Ennaka, Simiza,Chimile y, Shimizya)1, pueblo que ha estado expuesto a confrontaciones armadas entre grupos legales e ilegales y ha sufrido múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:
 +
 +
En el resguardo se presentan precarias condiciones de acceso a la salud, alimentación y servicios básicos como el agua.
 +
*Confrontaciones armadas.
 +
*Amenazas.
 +
*Señalamientos: se acusa a los indígenas de pertenecer o colaborar con los grupos armados legales e ilegales.
 +
*Ocupación de bienes civiles como escuelas, lugares sagrados, sitios de entretenimiento.
 +
*Contactos armados: para el periodo comprendido entre 2003-2008, se presentaron 4 contactos armados por iniciativa de las fuerzas militares en el Municipio de Ariguaní; en cuanto a las acciones armadas de los grupos ilegales, en 2004 se presentó un acto de terrorismo en el que integrantes de un grupo armado sin identificar activaron un artefacto explosivo dentro de una casa, dejando heridas a 4 personas, entre las cuales se encontraban 2 niños.
 +
*Secuestros: entre 2003-2008, se presentaron 2 secuestros en Ariguaní uno en 2007 y el segundo en 2008.
 +
*Desplazamiento forzado: para el periodo de 2003-2008, Ariguaní contó con una población desplazada de 1.368 personas. El 7 de noviembre de 2007 fueron desplazadas de 100 familias, 417 personas, de la etnia Chimila, debido a amenazas y coacción del Frente 37 de las FARC, volvieron a su territorio el 22 de diciembre del mismo año.
 +
*Homicidios: entre 2003 y 2008, se presentaron 35 asesinatos en el Municipio de Ariguaní<ref name="crah">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
 +
 +
Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.
 +
 +
=== Actores armados ===
 +
Grupos armados ilegales:
 +
*Grupos Narcoparamilitares, Rastrojos, Los Urabeños, Aguilas Negras y Los Paisas<ref name="reau">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>.
 +
*FARC.
 +
*ELN.
 +
 +
Grupos Armados Legales:
 +
*Regional de Policía N. 8.
 +
Ejército: en la región hace presencia la Décima Brigada Blindada, adscrita a la I División, la cual cuenta con:
 +
*Batallón de Artillería No 2 La Popa.
 +
*Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón.
 +
*Grupo Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’Costa.
 +
*Batallón de A.S.P.C. No. 10 Cacique Upar.
 +
*Batallón Energético y Vial No. 2.
 +
*Batallón Energético y Vial No. 3.
 +
*Grupo Gaula Cesar.
 +
*Grupo Gaula Rural Magdalena.
 +
*Batallón de Infantería No. 5 General José María Córdova en Santa Marta<ref name="pun">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
 +
 +
=== Respuestas al conflicto ===
 +
*Como respuesta al conflicto armado: “El Comando de la Primera División del Ejército reestructuró 39 unidades en los 30 Municipios del Magdalena; implementó un refuerzo presencial de tropas en zonas neurálgicas del distrito turístico de Santa Marta y otras zonas del Departamento.
 +
:El Comando del Departamento de policía puso a disposición de la ciudadanía el GOES, Grupo de Operaciones Especiales; conformó esquemas de seguridad para algunas personas amenazadas, trasladó a otras y les entregó manuales de autoprotección especial; reforzó la estación de policía de Cañaveral con la inauguración del Fuerte de Carabineros; mantiene unidades fijas en puntos estratégicos con el fin de ejercer control en los corredores de abastecimiento.
 +
:La Alcaldía de Santa Marta convoca periódicamente a consejos de seguridad para implementar las medidas que se consideren convenientes y la adopción de mecanismos de prevención contra las acciones delincuenciales. No consideran necesario declarar una alerta temprana porque estiman que el problema se está controlando eficazmente logrando garantizar la normal convivencia ciudadana con una adecuada presencia institucional del Estado.
 +
:Por su parte el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas realiza una serie de recomendaciones a los diversos entes gubernamentales encargados de proteger a la población civil, con el fin de que adelanten las acciones preventivas pertinentes para evitar o minimizar el riesgo por los actos delincuenciales de grupos armados y solicita a la Gobernación del Magdalena y a la Alcaldía de Santa Marta: “Promover espacios de coordinación interinstitucional con las comunidades más expuestas a las situaciones de riesgo a fin de analizar su situación y buscar soluciones a estas”<ref name="res">Observatorio Nacional de Paz. (s.f.). Dinámicas recientes del conflicto armado en el Departamento del Magdalena. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observapaz.org%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D15%26Itemid%3D49&ei=UdKuULS6FZCE9gThloGoAQ&usg=AFQjCNFxrqbmKJacCC3CsEQhBudWT3xGjQ&sig2=3VbkJlyoFMqHhwLlKtl0tQ</ref>.
 +
 +
*La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="peq">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
 +
 +
*Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="LIS2">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
 +
 +
*Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas  y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="tac">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.
 +
 +
== Referencias ==
 +
{{Listaref}}

Revisión actual - 20:18 22 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente de los municipios de Aracataca y Fundación, en el departamento del Magdalena, y al norte de los municipios de Pueblo Bello y Valledupar, en el departamento de Cesar<ref name="esta"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran: Contacto cordillera-depresión. Escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas I. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje. Pliegues y fallas menores. Macizos aplanados en el Terciario Inferior. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas. Relieves abruptos de plegamiento. Rocas sedimentarias o metamórficas. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias. Vertientes condicionadas por limitantes climáticos de humedad<ref name="por">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación.
  2. Glaciar heredado, en ambiente no volcánico.
  3. Montaña alto andina inestable.
  4. Periglaciar, en ambiente no volcánico.
  5. Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores.
  6. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  7. Relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad.
  8. Vertientes en posición de abrigo<ref name="abrigo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
  2. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.
  3. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  4. Turberas y pantanos.
  5. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
  6. Depósitos heterométricos de vertiente.
  7. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  8. Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
  9. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  10. Alteritas delgadas areno-arcillosas.
  11. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
  12. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  13. Afloramientos rocosos.
  14. Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos metros de espesor.
  15. Depósitos coluvio-aluviales de espesor inferior a 1m, de carácter pedregoso, con predominio de arenas, gravillas y bloques<ref name="con">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros conn relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas.
  3. Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
  4. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas.
  5. Modelado controlado por pliegues y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
  6. Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses.
  7. Drenajes de órdenes inferiores.
  8. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  9. Pendientes quebradas.
  10. Concentración de la red de drenaje.
  11. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada.
  12. Vertientes con pendientes medias de ligeramente planas a fuertemente inclinadas<ref name="plants">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con tunelización y formación de cárcavas.
  5. Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  6. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  7. Sufosión, disección moderada.
  8. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.
  9. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
  10. Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
  11. Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="difuso">Ídem.</ref>

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento.
  3. Flujos torrenciales.
  4. Deflación.
  5. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
  6. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  7. Derrumbes.
  8. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
  9. Solifluxión y deslizamientos rotacionales.
  10. Formación de depósitos coluvioaluviales de ladera<ref name=">Ídem. </ref>

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="al">Ídem. </ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref>SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> La escorrentía de la zona es de 400 a 1500mm anuales<ref name="rio">Ídem. </ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name=">Ídem. </ref>

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Aracataca, Guatapuri, Tucurinca, La Caja, Ariguani, Chimbirumeina, Chinchicua, Donachui, Duriameina, Kambirumeina, Kurakatá, La Caja, Las Flores, Los Clavos, Macucu, Mamancanaca, Maranchucua, Piedras, San Sebastián (río Fundación), Templado y Timaca, los arroyos Agua Dulce, Ancua, Bunkuameinaque, Caldera, Cancabachua, Canterrua, Catorivan, Chenucika, El Camello, El Comino, El Mangal, Garéa, Icanchuncuaya, Nevadita, Nevado, Tamaña, Vipancuaca, Yeuréa, Candebachugua, Burinchicua, Macanáchucua, Amangaka, Amucui, Ariguaní (La Chácara), Cañabobal, Canalete, Cerancua, Cinzancite, Copeicito, Cuadirlua, Arroyo del Morro, El Mangal, Guncatoriba, Icachui, Las Palmas, Las Virginias, Macogeca, Maivagén, Mamagaca, Manchukuameina, Palomino, Quita Frío, Seguinchipua, Sircario, Sufrimiento, Talanquera, Temoladito, Trombachucu, Unameina, Valentina, Yosagaca, Yugaca, Yukuira y Yukuinchukua y las quebradas Besameina, Cachécua, Campanario, Camáchucua, Cancabachucua, Canobáchucua, Carvan, Casigaca, Chimeameina, Chinchucuacheima, Chuguicaca, Chuguingama, Cirimeina, Coactá, Curecumeina, Cusuaruchuca, Elsacuringaca, Geibumburumeina, Guiachinacopunameina, Hato de la Vega, Huguemeina, Jaime, La Cintura, La Montaña, La Pradera, Las Delicias, Macanachucua, Mallama, Molino, Momogaca, Monteazul, Morotréa, Narizconboca, Neiva, Niteico, Palomino, Pasiamanchucua, Piedralisa, Quinchacaba, San Quintín, Sellocana, Sicta, Tierras Nuevas, Tiomarua, Torgaca, Ucunguera, Yebosimeina, Yuichuchugaca, Yebosimeina, Curina, Santa Rosa, Agomin, Almeina, Amucua, Atincanagaca, Auyama, Bosoy, Buncuaneimaco, Busin, Cachécua, Carcuina, Carcuna, Carvan, Casicomucheina, Chinchicua, Chodimeina, Chucuigaca, Ciminchucua, Cintana, Circariuca, Ciurata, Cuiyomeina, Dasomeina, de Tres Puntas, El Café, El Chinchorro, El Satélite, Guitrigaca, Hosahueca, Humasi, Jolón, La Perdición, Las Flores, Marabacáchucua, Marangaca, Molino, Monchucua, Nagüimeina, Nancua, Nevera, Paraíso, Punameina, Rusinacheina, Sabaringaca, Sacromi, Santo Domingo, Seaga, Seca, Seráncua, Socabiche, Solera, Taraba, Ticanchucua, Tuiliba, Varivarichucua, Yechiguín, Yosócui u Achocuimeina<ref name="jaime">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y más de 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="deel">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre menos de 1,5ºC. y más de 24°C.<ref name="los">Ídem.</ref>
  2. La precipitación anual es de 1000 a 3000mm anuales<ref name="mayo">Ídem.</ref>
  3. Los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="junio">Resolución 0029 de 1994. (19 de julio de 1994). INCORA. Bogotá. </ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre extremandamente frío seco, nival seco, muy frío húmedo, muy frío seco, frío húmedo, frío seco, templado húmedo, templado seco y cálido seco<ref name="clima">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica baja<ref name="masa">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="del"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe que pertenece al Gran Bioma del Bosque Seco Tropical<ref name="gran">Ídem.</ref> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="la">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="para">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> El territorio de los Chimilas está demarcado por sitios tradicionales donde se puede rezar, pedir o prevenir, como en el caso de los arroyos, lloraderos, lagunas, pocetas y cuencas; lomas, caminos, selva, lugares con piedras. Estos sitios tradicionales son el pensamiento propio porque son las formas de distinguir al indígena. Además, son importantes desde el punto de vista ambiental y de la conservación, principalmente por ser ecosistemas “productores de agua”, líneas divisorias, nacederos y vegetación protectora de las fuentes de aguas<ref name="fuentes">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El área del resguardo se encuentra dentro del gran bioma de bosque seco tropical y, dentro de éste, en el zonobioma seco tropical del Caribe. En este último predominan las coberturas de la tierra de pastos (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y arbustales (7%), encontrándose dentro del resguardo las tres primeras. En la actualidad, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico y uno de los tres más degradados, fragmentados y menos conocidos de Colombia. Dentro del área del resguardo, actualmente no existen relictos originales de bosque seco tropical, lo cual refleja la extracción maderera realizada en la zona en períodos anteriores, permaneciendo vegetación de baja altura y unos cuantos árboles de mayor porte. Por tal razón ha disminuido significativamente la biodiversidad de especies de flora y fauna en el territorio. Sin embargo, como medida de conservación, la comunidad del resguardo ha decidido aislar un área de 30 hectáreas para permitir la regeneración de la vegetación y la recuperación de hábitats para los animales que han migrado a otros lugares<ref name="aisalar>Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>

Fauna

Especies de fauna características del resguardo:

  • Mamíferos: venado (Mazama sp.), saínos (Tayassu pecari y Pecari tajacu), conejo (Sylvilagus sp.), zorro perruno (Cerdocyon thous) y ñeque (Dasyprocta punctata).
  • Aves: pavas, patos, gallinetas.
  • Especies Amenazadas:

Los mayores de la comunidad reconocen que ha habido una pérdida de especies de fauna. Animales como la danta (Tapirus terrestris) que anteriormente podían encontrarse, hoy en día parecen haber desaparecido en el territorio<ref name="territorio">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Flora

Especies de flora características del resguardo: Las especies florísticas que se destacan son el carreto, la bonga, ceiba, hobo, vara de león, carito, bálsamo, trupillo, aromo, camarón, tolúa, algarrobo, gusanero, polvillo, roble, cucharo o cativo, caracolí, aceituno y malambo<ref name="ceiba">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

“Los Chimilas son un pueblo de horticultores y cazadores y, en una medida muy reducida, pescadores. Hoy día la horticultura y la ganadería son las principales actividades de la comunidad, aunque también crían animales de corral y aves domésticas para el consumo. El hombre de mayor edad es quien realiza la distribución del producto en el seno de la unidad doméstica de acuerdo con la participación de cada miembro en el trabajo, según el número de personas que sea necesario alimentar y según su edad. No todo se consume inmediatamente, parte del maíz se almacena en las habitaciones para el consumo posterior y como semilla de futuras siembras; la yuca se recoge paulatinamente de la roza, resembrando los esquejes para extender su consumo a lo largo del año agrícola. Una parte de la producción debe destinarse al cumplimiento de las obligaciones de parentesco y para satisfacer la reciprocidad en las formas de cooperación supradomésticas. Otra porción va para el dueño de la tierra y un pequeño margen de la producción se dedica al mercado. En el resguardo aún se tejen hamacas y mochilas, confeccionadas ya no con algodón sino con los restos de costales manufacturados con materiales sintéticos que han reemplazado al fique”<ref name="fique">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Sierra Nevada 2, operado por Petrolífera Petroleum Colombia Limited<ref name="sierra"> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

Dentro del resguardo no hay un manejo adecuado de basuras y residuos sólidos, además se practica la agricultura de tumba y quema<ref name="numero"> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La comunidad identifica en su Plan de Vida la necesidad de restablecer la selva y con ella recuperar los sitios tradicionales, ya que la mayoría de los mismos se encuentran fuera del resguardo<ref name="su"> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref> otra situación es la consulta con la comunidad indígena para ejecutar programas dentro del resguardo, por parte de las diferentes entidades que los desarrollan<ref name="plan">Ídem. </ref> Los indígenas manifiestan que no han tenido una participación en el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPAMAG, ni en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios<ref name="que">Ídem. </ref> Además, el resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de para la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales, ubicándose para la subregión del macizo montañoso de la Sierra<ref name="sierra2>UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

En épocas ancestrales el pueblo Ette ocupaba los territorios que hoy se conocen como departamento del Magdalena, Bolívar y Cesar, no obstante como resultado de las incursiones europeas y los intensos procesos de colonización y despojo se han visto reducidos a pequeñas parcialidades<ref name="ceesar">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Chimila-Ette Ennaka. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Según la tradición cultural Ette, el territorio se encuentra dividido en tres espacios, los cuales permanecen en constante cambio. La espiritualidad y significados culturales del territorio han sido la motivación del pueblo Ette para la defensa de su tierra; se han caracterizado por su carácter guerrero y utilización de múltiples estrategias como medida de pervivencia cultural y territorial, resistiendo al despojo

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

La Autoridad Tradicional se ve reflejada en el Penarikwi, instancia de representación que se conforma por las Autoridades Tradicionales, sabedores, médicos tradicionales o Kwattuwa y líderes de la comunidad. El Penarikwi está encargado de la orientación espiritual y política; asesora a la junta de Cabildo en la toma de decisiones y la relación con entidades públicas y privadas externas a la población indígena<ref name="privadas">Ministerio de Cultura. (2010). Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41771&download=Y</ref> Los Kwattuwa desempeñan un rol de gran importancia, puesto que se encargan de la curación de enfermedades a través del uso de plantas medicinales. No obstante, la reducción del territorio ha influido en la consecución de las plantas y por tanto en la práctica médica. A pesar de estas dificultades, el tabaco continúa siendo la planta sagrada utilizada por hombres y mujeres con objetivos adivinatorios, curativos y para ahuyentar entes sobrenaturales<ref name="plantas">Ídem. </ref> Dentro de la tradición cultural del pueblo Ette los sueños y su interpretación tienen importancia fundamental; la recordación e interpretación colectiva de las experiencias oníricas representan un canal de transmisión de conocimientos, a partir de los sueños se recrea la cosmogonía y planean actividades cotidianas. Mediante ésta práctica se explora el cosmos, aprende sobre la realidad, el pasado, presente y futuro, sirve además como medio de interacción con deidades, seres sobrenaturales y ancestros<ref name="pasado">Ídem. </ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se encuentra dividido en dos comunidades, Ette Butteriya e Issa Oritsuna, cuya organización política está basada en el Cabildo, cuya junta se conforma por miembros del Cabildo Menor e la primera y el Cabildo Mayor de la segunda. La junta de Cabildo está encargada de coordinar y encausar los diferentes proyectos que se realizan en el resguardo, así mismo es la responsable del relacionamiento de la población indígena con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio<ref name="asi"> Ministerio de Cultura. (2010). Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41771&download=Y </ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Es importante anotar que el proceso de visibilización del pueblo Ette es reciente; dado que habrían utilizado durante mucho tiempo estrategia de mimetismo cultural como estratégica de pervivencia cultural<ref name="proceso">Ministerio de Cultura. (2010). Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41771&download=Y </ref> Como parte de esta iniciativa de organización, el resguardo ha contado con el apoyo de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus Autoridades. Éste acompañamiento ha aportado al fortalecimiento del proceso organizativo y de reconocimiento cultural del pueblo Ette<ref name="marta">Ídem.</ref>

Jurisdicción especial indígena

La práctica de la interpretación de los sueños hace parte integral de la tradición cultural del pueblo Ette; los sucesos que tienen lugar en el plano del sueño, corresponden y/o equivalen a manifestaciones que ocurren en la vigilia1. De igual forma, los acontecimientos diurnos son analizados en el plano onírico; es así como las conductas inadecuadas son interpretadas allí, obtenido el conocimiento necesario para el restablecimiento del orden en la comunidad<ref name="sueños"> Niño, J. C. (2007). Ooyoriyasa, Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Bogotá: Uniandes-Ceso-Departamento de Antropología. </ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Sabanas de San Ángel: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal formuló, en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción planteadas, es importante destacar la iniciativa de adelantar jornadas de salud, así como proyectar la implementación de un proyecto de cría de especies menores. De otro lado, se propone la consolidación de actividades educativas que contribuyan a la recuperación de las plantas utilizadas para la práctica de la medicina tradicional. Finalmente, es importante anotar que La Alcaldía evidencia la ausencia de políticas públicas de articulación e inclusión de la población indígena a los procesos y programas del municipio<ref name="ausencia">Alcaldía de Sabanas de San Ángel. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.sabanasdesanangel-magdalena.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1861318 </ref> En conjunto con la Alcaldía Municipal, la Registraduría Nacional del Estado Civil, realizó en septiembre del 2012 una jornada de identificación a la población indígena del resguardo. Es importante anotar que la carencia de dichos documentos de identidad restringen el acceso a servicios prestados por instituciones del Estado, tal es el caso del servicio de salud y educación Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU (CERF): con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Cooperación de Noruega, se han adelantado acciones conjuntas con las Autoridades Indígenas con el objetivo de disminuir los índices de morbilidad. La efectiva articulación entre la salud institucional y comunitaria se percibe como herramienta para el fortalecimiento de este componente dentro de la población indígena. En el marco de esta iniciativa se ha contribuido a la articulación a través del apoyo en la formulación del Plano Operativo en Salud Indígena (POA-I), trabajando con las parteras para indagar en las prácticas ancestrales y en la consolidación de los procesos educativos del resguardo Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG): en consecuencia con las políticas de mejoramiento de la calidad de vida de la población indígena, en el año 2008 se planteó y concertó la viabilidad del proyecto de implementación de sistemas para potabilizar el agua. El proyecto pretende contribuir al bienestar comunitario y al mejoramiento de las condiciones de salud, las cuales se ven afectadas por la propagación de virus, cuya fuente es el agua contaminada

Relaciones interétnicas

El pueblo Ette ha padecido las consecuencias de un proceso histórico de colonización y despojo territorial dados los beneficios económicos a obtener en la región; sus tierras han sido principalmente invadidas con el propósito de explotar los recursos naturales, así como establecer zonas de ganadería extensiva

Actores armados

La estratégica posición geográfica del territorio Ette, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región que conecta los departamentos de la Guajira, , Bolívar, Atlántico y Cesar, configurándose como un corredor estratégico de movilidad y tránsito fundamental para el mantenimiento de rutas para actividades ilícitas Es importante anotar la gran confluencia de diferentes grupos armados en la región; durante la década del ochenta del siglo anterior se evidenció la presencia de las guerrillas de las FARC y ELN, así como, los grupos paramilitares Autodefensas de Palmur y las Autodefensas Campesinas del Magdalena y la Guajira, que posteriormente se llamarían Frente de Resistencia Tayrona. Hacia inicios del presente siglo se presentó la incursión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) quienes a través del Bloque Norte establecieron un régimen de terror y violencia; en su campaña de eliminación de la guerrilla iniciaron persecución en contra de líderes comunales, sociales y campesinos, asociándolos arbitrariamente con grupos guerrilleros La población del resguardo recuerda los momentos de incursión de cada uno de los actores armado, refiriéndose a la guerrilla del ELN como un grupo que, sin hostilidades, controlaba los territorios de conductas delictivas, brindando seguridad a las comunidades. Así mismo se asegura que a partir del año 1996 con el inicio del accionar de un sinnúmero de grupos paramilitares, se recrudeció el conflicto y la violación de derechos; se presentaban constantes amenazas, la población indígena era acusada de pertenecer a la guerrilla, los paramilitares asesinaban a líderes y miembros de las comunidades por la presunción de pertenencia a la subversión. Se expone además que el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, realizado en el año 2006 constituyó un engaño a la población; estos actores entregaron armas viejas y presentaron a población civil como armada, mimetizándose y reconfigurándose en nuevas estructuras delictivas, Águilas Negras, Autodefensas Gaitanistas y Mellizos<ref name="engaño"> Ídem.</ref> Las amenazas y actos destructivos han obligado a la población a desplazarse a la zona norte del Departamento en el territorio Naara kajmanta, sin embargo los múltiples desplazamientos a este territorio agrado han tenido como consecuencia el hacinamiento y problemáticas de salud asociadas a este fenómeno<ref name="tenido">Confederación Indígena Tairona. (2011). Propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/autos-ind%C3%ADgenas/2009/004/.~/media/50673/cit.pdf</ref>

La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo, ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la jurisdicción del resguardo se halla un solo tipo de suelo descrito así: Suelos profundos a muy superficiales, bien drenados, texturas finas, muy fuertemente ácidos a neutros, saturación de bases media a alta y fertilidad natural alta a muy alta<ref name="bases>IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>

Condiciones actuales

Intervención: En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="tiene">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref> La mayor parte de la zona está dedicada a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos<ref name="unidas"> IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los principales limitantes para el uso son las bajas precipitaciones, moderada profundidad efectiva, texturas finas, sodio después de los 50 cm de profundidad y baja fertilidad natural. Se recomiendan cultivos limpios, densos, de semibosque, plantaciones forestales productoras, ganadería y sistemas silvopastoriles<ref name="denso">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>

Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio que abarca el resguardo no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="registro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

La producción económica de los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca, complementadas con la cría de animales y aves domésticas. Sin embargo, su participación en la economía regional es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas. El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas. La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie<ref name="mochilas">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. </ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="menos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el plan de desarrollo municipal de Ariguaní en términos de producción agropecuaria se propone como objetivos<ref name="tiera">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ariguaní. “Hay Motivos Para Creer” Departamento de Magdalena.</ref> Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria durante el cuatrienio. Aumentar la productividad y reducir los costos de producción. Generar encadenamientos y la agregación de valor en la producción agropecuaria, forestal y pesquera.

Estrategias de conservación

Se requiere fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes del suelo y el requerimiento de los cultivos; riego suplementario en los períodos secos y manejo adecuado de los pastizales y del ganado; en los sistemas silvopastoriles emplear especies arbóreas para diferentes fines (industria, aserrío, leña, postes, durmientes) y frutales<ref name="ganado"> IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional Censos y proyecciones La población del resguardo Issa Oritsuna, pertenece al pueblo Chimilas (Ette E’neka, Ette Ennaka, Simiza,Chimile y, Shimizya).

El censo DANE del 2005 reportó 910 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Chimila. Los Barí representan el 0,06% de la población indígena de Colombia; los indigenas de esta etnia se localizan en el municipio de Sabanas de San Ángel, en el departamento de Magdalena.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Chimila 910 0,06%

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 075 de 1990 constituyó el resguardo Chimila de San Ángel y adjudicó a la comunidad 379 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de creación número 075 de 1990 –INCODE-: La comunidad estaba conformada por 388 personas agrupadas en 69 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 942 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,97 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,36 hectáreas por habitantes.

Poblamiento y distribución espacial de la población

Los Chimila se encuentran establecidos en un resguardo que tiene dos asentamientos de la etnia. “Esta propiedad está compuesta por dos porciones de tierra separadas por varios kilómetros llamadas, respectivamente, Issa Oristunna y Ette Butteriya”.

Originalmente, el resguardo estaba ubicado en la jurisdicción del municipio de Ariguaní, pero tras la creación del municipio de Sabanas de San Ángel en agosto de 1999, las tierras de los Chimila quedaron establecidas en este municipio.

Sistemas de parentesco

Parentesco

En la actualidad los Chimila no conforman una un grupo que tenga una integración sociopolítica definida, una cultura, una lengua y un territorio característicos. Los distintos estudios demuestran que su antigua organización social es difícil de reconstruir, quizás porque nunca han sido un grupo definido. Los estudios de Reichel - Dolmatoff hablan de asentamientos dispersos, con muy poca interacción entre unos y otros, y muchas veces enfrentados entre ellos mismos.

En términos generales el hombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las uniones matrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta la poligamia<ref name="sigue">(s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 3.809 personas desplazadas desde los municipios de Ariguaní y Sabanas de San Ángel. Frente al total de personas expulsadas en el departamento de Magdalena en el mismo periodo, que sumaron 119.143, representa el 3,2% de personas en condición de desplazamiento. En 2003, entre los dos municipios la cantidad de personas expulsadas fue de 156, para 2004 los desplazados subieron levemente a 181 personas; en 2005, comienza a cambiar la tendencia y los desarraigadas pasan a 344, un 90% más; en 2006, la cifra de personas expulsadas se duplica y llega a 676, con un incremento de 97% con respecto a 2005. En 2007, la cifra llega a 1.422 personas expulsadas, lo que representa un 110% de incremento entre uno año y el otro. Finalmente, para 2008 la cifra de desplazados disminuye levemente y se sitúa en 1.033, un 28% menos que el año inmediatamente anterior. Entre las personas desplazadas de manera forzada en 2007, se encuentran 100 familias de la etnia Chimila, 417 personas. Estas personas salieron desplazadas el 7 de noviembre de su reguardo por amenazas del frente 37 de las Farc y retornaron el 22 de diciembre del mismo año, según la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. El plan de retorno fue formulado desde la Gobernación de Magdalena<ref name="forazada">Departamento de Derechos Humanos. Caracterización Pueblo Indígena Chimila, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_CHIMILA.pdf </ref>

Vulnerabilidad poblacional

Sus tierras, denominadas desde la conquista “tierras de Chimilas“, recientemente se han visto afectadas por la extensión de las haciendas ganaderas, los auges extractivos del banano, la palma africana y el bálsamo de tolú, así como por el descubrimiento de yacimientos petroleros durante la primera mitad del siglo XX.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La producción económica de los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca, complementadas con la cría de animales y aves domésticas. Sin embargo, su participación en la economía regional es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas<ref name="dificil"> (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html </ref>

Soberanía alimentaria

Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas. La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie<ref name="tierra"> (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html </ref>

Salud y educación

Salud Concepto de salud y enfermedad: La enfermedad se produce por una violación o transgresión a las leyes o creencia tradicionales que son inmutables y que rigen el equilibrio del universo. Cuando no se les obedece se produce un desequilibrio que se traduce en enfermedades. Se tiene una visión muy ecológica de la salud al concebirla como un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la comunidad<ref name="men">Banco de la República. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, (s.f). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/sistema1.htm </ref>

Educación El currículo que desarrollan los etnoeducadores indígenas en sus escuelas, se adecúa a necesidades, tradiciones, usos y costumbres propias de la diversidad étnica cultural que existe en su contexto local y proyecto Educativo Institucional (PEI), como Proyecto Educativo Comunitario (PEC), argumentando que además de ser educativo e institucional es un proyecto de educación comunitaria, donde participan las autoridades tradicionales, comunidad, para el trabajo pedagógico. Como proyecto de vida socioeducativo y comunitario, estructuran los lineamientos curriculares conforme a su identidad cultural y necesidades básicas de su entorno, adecuándolo al PEI sugerido por el MEN. Explicó el citado director que “la Escuela Tradicional se originó con proyectos educativos institucionales, asambleas de mayores, consejo de padres de familias, y con el PEC unitario como proyecto educativo activo en el proceso académico de las escuelas<ref name="conforme"> La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalece la interculturalidad en Colombia. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion/article/viewFile/142/140 </ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Magdalena a través de su Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012 - 2015 contempla ejes estratégicos que involucran a la población indígena ofreciendo garantías de inclusión en cada uno de estos, tal es el eje estratégico Respeto a los Pueblos originarios Afrodescendientes y Comunidad ROM; Departamento prioriza para todos los Pueblos Indígenas del Magdalena tres líneas de acción estratégicas: (i) Infancia y adolescencia indígena; (ii) Indígenas víctimas del conflicto armado y (iii) Seguridad alimentaria y nutricional. Así mismo, se proponen otras líneas de acción especificas dada la presencia de pueblos culturalmente diversos con necesidades propias. Frente al diagnóstico de la población indígena del Magdalena, el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, destaca tres subprogramas comunes para toda la población indígena y propone en particular para las etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta, además, los de Desarrollo social, Producción acceso a mercados, Protección cultural, Accesibilidad vial y Territorio. El PDD generará un modelo de intervención en seguridad alimentaria y nutricional acordado con los pueblos indígenas serranos que contemple los componentes de disponibilidad de alimentos, Acceso a los alimentos, Consumo, Aprovechamiento biológico y Calidad e inocuidad. Mediante este Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque étnico se fortalecerá la producción de alimentos que forman parte de la cultura gastronómica indígena y contribuyan a una mejor nutrición de la población, buscando garantizar la disponibilidad de alimentos; un aspecto clave en este componente es el mejoramiento de la accesibilidad vial, ya que cualquier obstrucción por la precariedad de las vías de acceso ocasiona perturbaciones en el acceso a otros alimentos, insumos médicos, personal asistencial, entre otros. El Subprograma Desarrollo Social poblaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se plantea intervenir en acciones que integran el modelo intercultural de atención en salud con actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, vigilancia en salud pública, mejoramiento y/o desarrollo de infraestructura de salud en pueblos frontera, fortalecimiento de la capacitación para docentes indígenas, cobertura y mejoramiento de la infraestructura escolar. El Subprograma de Preservación de la identidad cultural, plantea trabajar en dos vías: hacia las comunidades indígenas y hacia el resto de la población. En la primera vía, el Plan de Desarrollo hará la debida gestión para que se respeten y protejan los sitios sagrados protejan los sitios sagrados. En la segunda vía, se proveerá distintas formas de socialización de la cultura ancestral para su conocimiento y valoración por parte de los occidentales, a través de apoyar iniciativas de parques temáticos culturales y/o espacios asequibles a la población como museos, entre otras alternativas. El Subprograma de Infraestructura y Territorio apoyará la gestión ante el Gobierno Nacional de los entes locales para la aprobación de proyectos de red terciaria, así como ante entidades que gestionan mantenimiento y/o mejoramiento de vías de penetración, como por ejemplo la Federación Nacional de Cafeteros, en particular en aquellas vías que también sirven a la zona cafetera. Se concertará con las autoridades indígenas, dentro de un proceso participativo, las directrices de ordenamiento territorial departamental en relación con áreas de resguardos indígenas. Igualmente, el Departamento apoyará la gestión de adquisición de terrenos para resguardos ante el Gobierno Nacional.<ref name="> Gobernación del Magdalena. Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Recuperado de www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?tipo=22&id=48 </ref>

Organizaciones indígenas

La Confederación Indígena Tayrona, CIT: es la organización que representa al pueblo arhuaco constituida en el año 1.983 liderado por los arhuacos con el fin de de defender y proteger el territorio, además cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, koguis, wiwas y arhuaco; sin embargo, a través del tiempo cada pueblo ha ido constituyendo sus organizaciones que los representan ante la vida nacional como una respuesta al reconocimiento de la cultura, del gobierno indígena y el territorio. En la actualidad la CIT únicamente representa al Pueblo Arhuaco con jurisdicción en los tres departamentos (Cesar, Guajira y Magdalena), es decir, donde existan asentamientos arhuacos. La Confederación Indígena Tayrona presenta objetivos principales: - La Confederación Indígena Tayrona, CIT está representada por las autoridades en cabeza de la Directiva Central, es la estructura organizativa y política que representa al Pueblo Arhuaco, por lo tanto, todos los temas internos y externos deben estar sujetos a las directrices que han emitido las autoridades legítimas. - Posicionar a nivel nacional la política arhuaca sobre el territorio, la identidad cultural y el gobierno propio desde la concepción arhuaca. - Trazar políticas propias encaminadas a la defensa de la cultura y el territorio sobre educación, salud, economía y derechos humanos, entre otros<ref name="las"> ARHUACOCIT. Quienes somos. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=27</ref> La Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) ostenta legítima y legalmente la representación de todas y cada una de las comunidades que conforman el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, no sólo de las que son vecinas del territorio Wiwa y del Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco sino de aquellas que por diversas circunstancias, entre las que se puede mencionar el desplazamiento forzado ocasionado por el conflicto armado, se han visto obligadas a abandonar sus tierras e incursionar en contextos urbanos. La OWYBT es una estructura del gobierno autónomo del pueblo Wiwa en donde convergen sus distintas autoridades tradicionales –Mamos, Sagas, Comisarios— y se articula lo más representativo del liderazgo Wiwa expresado principalmente en su mesa directiva, en sus comisiones de trabajo y en los profesores de las instituciones educativas situadas en nuestro territorio. La OWYBT hace parte integral del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), que es una instancia de coordinación supraétnica encargada de abordar de manera conjunta todos los asuntos que conciernen con el macizo serrano así como de resolver los procesos de consentimiento previo, libre e informado de los cuatro pueblos indígenas que allí habitamos desde tiempos inmemoriales.<ref name="como"> Colectivo de abogados. Codician nuestro territorio. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Codician-nuestro-territorio-y-por </ref>

El pueblo Ette Ennaka también llamado Chimila se encuentra ubicado en el municipio de Sabanas de San Ángel, centro del departamento del Magdalena, más exactamente en el resguardo Issa Oristunna o “Tierra de Esperanza”. Rodeado de grandes haciendas ganaderas que limitan el acceso a dicha comunidad. Se puede considerar que el pueblo Chimila se encuentra en estado de confinamiento.

ONG y organizaciones privadas

La pastoral social realiza jornadas de entrega de mercados en beneficio de indígenas Chimilas. Actividad que está enmarcada en el proyecto de apoyo a damnificados por la “Ola Invernal en el Caribe Colombiano”, que se viene desarrollando a través de la Pastoral Social de Santa Marta, con el apoyo económico de Caritas Española. En un esfuerzo conjunto, también se contó con el apoyo en transporte de la Gobernación del Magdalena y la coordinación interna estuvo a cargo de los líderes y el Cabildo Gobernador Chimila. Con esta entrega la Pastoral Social de Santa Marta favoreció a un grupo de 80 indígenas Chimilas que en su mayoría sobrepasan los 60 años y que gracias a su experiencia y sabiduría se han convertido en autoridades de este resguardo. La calidad de vida de esta población Chimila fue mermada por la afectación de la pasada ola invernal que disminuyo la producción de alimentos de manera dramática.<ref name="vida">Pastoral Social. Entrega Humanitaria a comunidad Chimila. Recuperado de http://pastoralsocial.org/noticias-eventos/617-entrga-humanitaria-a-comunidad-chimila.html</ref> De otro modo, la Fundación Misión Colombia, ONG ambientalista e indigenista y el Polo Democrático Alternativo, presentaron sendas tutelas ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena con las cuales se pretende dejar sin efectos tanto la licencia ambiental otorgada al proyecto ecoturístico Los Ciruelos como el contrato de concesión suscrito con la Unión Temporal Concesión Tayrona. De esta manera, se pretende proteger al Parque Nacional Natural Tayrona, patrimonio ambiental del país, de los proyectos hoteleros que se aspiran a construir en parte de su territorio, explicaron los demandantes.<ref name="pais">Soacha Ilustrada. Demanda contra los Ciruelos. Recuperado de http://soachailustrada.com/noticias/tribunal-administrativo-del-magdalena-admitio-demandas-contra-la-licencia-los-ciruelos-y-la-concesion-tayrona/</ref> Con lo anterior se evidencia la preocupación de varios sectores de la sociedad civil sobre las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas del Magdalena.

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0075 del 19 de noviembre de 1990 del INCORA<ref name="ae">INCORA. (1990). Resolución 0075. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). La principal situación que amenaza la autonomía territorial del resguardo, es la presencia de terratenientes y campesinos que tienen en su poder tierras correspondientes a territorios ancestrales, hecho que poco a poco ha generado una situación de desestabilidad en la comunidad, ya que cada vez se hace más difícil recuperar estas áreas, toda vez que sería necesario realizar acuerdos y compras de dichos espacios a los campesinos. Así, existe una amenaza latente frente a la apropiación de tierras, incluso por parte de los resguardos que comparten fronteras, debido al desconocimiento del tema indígena y a la división entre autoridades indígenas, en relación a los objetivos del Estado. El proceso de consolidación del territorio perdido, y de recuperación cultural de esta comunidad, ha presentado constantes obstáculos relacionados con personas que utilizan zonas del resguardo para la siembra de cultivos ilegales, y como corredores útiles en la movilización de mercancías producto de estas prácticas, y de contrabando, hacia el mar. Las personas que se dedican a dichas actividades amenazan a los indígenas y utilizan sus territorios ancestrales<ref name="esat">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext </ref>. En la actualidad la comunidad del resguardo presenta problemas de afecciones en la piel, ya que se encuentra en una muy precaria situación de subsistencia<ref name="tocan">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Necesidades: Es fundamental que el Estado realice esfuerzos para garantizar que el resguardo goce a plenitud su derecho al territorio y sea capaz de defender sus derechos fundamentales, para que posible la conservación de la cultura<ref name="exo">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext</ref>.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="pion">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo está ubicado entre los Departamentos de Magdalena y Cesar, con posiciones estratégicas en la Sierra Nevada, por lo que los actores armados ilegales consideran su situación geográfica como un factor de importancia estratégica para sus actividades ilícitas. Este hecho ha convertido el territorio en un escenario de disputa, ya que la Sierra abastece de agua a catorce Municipios y beneficia a las agroexportadoras de las zonas planas de la costa atlántica. Así, los grupos armados ilegales, aprovechan la cercanía al mar de esta región para ejercer presiones frente a las instituciones nacionales y de esta manera consolidar actividades como el contrabando, el aprovisionamiento de armamento y el narcotráfico, sin contar con la posibilidad que ofrece el sector para aprovechar otros corredores como la frontera con Venezuela y la transición hasta el Urabá, donde están las regiones del Cesar y la Ciénaga Grande de Santa Marta. De esta forma, los grupos armados, legales e ilegales, violan continua y sistemáticamente los derechos de los indígenas poder tener control y dominio territorial. Dichas violaciones son<ref>Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/3ra%20sesion/Basica/Defensoria%20Informe%20Sierra%20Nevada.pdf</ref>:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a no ser sometido a genocidio ni a ningún otro acto de violencia.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="ques">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.

Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Ariguani y la etnia que lo habita es la Chimilas (Ette E’neka, Ette Ennaka, Simiza,Chimile y, Shimizya)1, pueblo que ha estado expuesto a confrontaciones armadas entre grupos legales e ilegales y ha sufrido múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:

En el resguardo se presentan precarias condiciones de acceso a la salud, alimentación y servicios básicos como el agua.

  • Confrontaciones armadas.
  • Amenazas.
  • Señalamientos: se acusa a los indígenas de pertenecer o colaborar con los grupos armados legales e ilegales.
  • Ocupación de bienes civiles como escuelas, lugares sagrados, sitios de entretenimiento.
  • Contactos armados: para el periodo comprendido entre 2003-2008, se presentaron 4 contactos armados por iniciativa de las fuerzas militares en el Municipio de Ariguaní; en cuanto a las acciones armadas de los grupos ilegales, en 2004 se presentó un acto de terrorismo en el que integrantes de un grupo armado sin identificar activaron un artefacto explosivo dentro de una casa, dejando heridas a 4 personas, entre las cuales se encontraban 2 niños.
  • Secuestros: entre 2003-2008, se presentaron 2 secuestros en Ariguaní uno en 2007 y el segundo en 2008.
  • Desplazamiento forzado: para el periodo de 2003-2008, Ariguaní contó con una población desplazada de 1.368 personas. El 7 de noviembre de 2007 fueron desplazadas de 100 familias, 417 personas, de la etnia Chimila, debido a amenazas y coacción del Frente 37 de las FARC, volvieron a su territorio el 22 de diciembre del mismo año.
  • Homicidios: entre 2003 y 2008, se presentaron 35 asesinatos en el Municipio de Ariguaní<ref name="crah">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.

Actores armados

Grupos armados ilegales:

Grupos Armados Legales:

  • Regional de Policía N. 8.

Ejército: en la región hace presencia la Décima Brigada Blindada, adscrita a la I División, la cual cuenta con:

  • Batallón de Artillería No 2 La Popa.
  • Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón.
  • Grupo Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’Costa.
  • Batallón de A.S.P.C. No. 10 Cacique Upar.
  • Batallón Energético y Vial No. 2.
  • Batallón Energético y Vial No. 3.
  • Grupo Gaula Cesar.
  • Grupo Gaula Rural Magdalena.
  • Batallón de Infantería No. 5 General José María Córdova en Santa Marta<ref name="pun">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Respuestas al conflicto

  • Como respuesta al conflicto armado: “El Comando de la Primera División del Ejército reestructuró 39 unidades en los 30 Municipios del Magdalena; implementó un refuerzo presencial de tropas en zonas neurálgicas del distrito turístico de Santa Marta y otras zonas del Departamento.
El Comando del Departamento de policía puso a disposición de la ciudadanía el GOES, Grupo de Operaciones Especiales; conformó esquemas de seguridad para algunas personas amenazadas, trasladó a otras y les entregó manuales de autoprotección especial; reforzó la estación de policía de Cañaveral con la inauguración del Fuerte de Carabineros; mantiene unidades fijas en puntos estratégicos con el fin de ejercer control en los corredores de abastecimiento.
La Alcaldía de Santa Marta convoca periódicamente a consejos de seguridad para implementar las medidas que se consideren convenientes y la adopción de mecanismos de prevención contra las acciones delincuenciales. No consideran necesario declarar una alerta temprana porque estiman que el problema se está controlando eficazmente logrando garantizar la normal convivencia ciudadana con una adecuada presencia institucional del Estado.
Por su parte el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas realiza una serie de recomendaciones a los diversos entes gubernamentales encargados de proteger a la población civil, con el fin de que adelanten las acciones preventivas pertinentes para evitar o minimizar el riesgo por los actos delincuenciales de grupos armados y solicita a la Gobernación del Magdalena y a la Alcaldía de Santa Marta: “Promover espacios de coordinación interinstitucional con las comunidades más expuestas a las situaciones de riesgo a fin de analizar su situación y buscar soluciones a estas”<ref name="res">Observatorio Nacional de Paz. (s.f.). Dinámicas recientes del conflicto armado en el Departamento del Magdalena. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observapaz.org%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D15%26Itemid%3D49&ei=UdKuULS6FZCE9gThloGoAQ&usg=AFQjCNFxrqbmKJacCC3CsEQhBudWT3xGjQ&sig2=3VbkJlyoFMqHhwLlKtl0tQ</ref>.
  • La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="peq">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
  • Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="LIS2">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
  • Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="tac">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.

Referencias

Plantilla:Listaref