Diferencia entre revisiones de «Resguardo Los Almendros»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === El resguardo está al sur del municipio de El Bagre, en el departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT…»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 35 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 7: Línea 7:
 
 
 
=== Geomorfología ===
 
=== Geomorfología ===
==== Relieve
+
==== Relieve ====
====
 
 
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:  
 
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:  
 
# Vertientes medias.  
 
# Vertientes medias.  
Línea 17: Línea 16:
 
# Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a un metro<ref name="idem">Ídem.</ref>
 
# Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a un metro<ref name="idem">Ídem.</ref>
  
 +
==== Modelado ====
 +
En la zona se encuentran:
 +
# Pendientes medias fuertemente inclinadas y quebradas.
 +
# Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad<ref name="sigot" />
  
 +
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
 +
# Disección profunda.
 +
# Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe<ref name="idem" />
 +
# Los procesos secundarios son de escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />
 +
Se encuentran dos tipos de paisaje:
 +
# Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al  25% y drenaje imperfecto a excesivo.
 +
# Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al  50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
 +
 +
=== Hidrografía ===
 +
==== Cuencas ====
 +
El resguardo se encuentra en la cuenca del río Nechí<ref name="sigot" />
 +
La escorrentía es de 1000 a 1500 mm anuales<ref name="idem" />
 +
Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />
 +
 +
==== Sistemas lóticos ====
 +
En el resguardo se ubica la quebrada Las Negritas<ref name="resolucion">Resolución 199 de 2009. (14 de diciembre de 2009). Incoder. Bogotá.</ref>
 +
 +
====Sistemas lénticos ====
 +
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 +
 +
=== Climatología ===
 +
==== Clima ====
 +
El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:
 +
# La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
 +
# La precipitación es de entre 3500 y 4000 mm anuales<ref name="idem" />
 +
# Los meses de diciembre a febrero son los más secos y de agosto a septiembre los más lluviosos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>
 +
 +
==== Zonificación climática ====
 +
El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />
 +
 +
=== Amenazas naturales ===
 +
En la zona hay amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
 +
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
=== Características biofísicas ===
 +
==== Zonas de vida y biomas ====
 +
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida bosque húmedo Tropical (bh- T)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 +
Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes<ref name="idem" />
 +
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos subandinos y otros que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
 +
 +
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 +
El área del resguardo no se traslapa con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación<ref name="si" />
 +
Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 +
 +
=== Biodiversidad ===
 +
==== Introducción ====
 +
La subregión del bajo Cauca posee gran diversidad faunística, además comprende la segunda subregión de Antioquia con más áreas de bosque y es una región rica en especies maderables.
 +
Esta zona es de especial importancia pues se constituye en el refugio de especies y subespecies de plantas y animales<ref name="desp">Diseño Estratégico de Servicios Públicos LTDA (2005). Estudios de factibilidad para la creación y estructuración de la empresa subregional de servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el bajo Cauca del departamento de Antioquia y la factibilidad de vinculación de un operador con inversión para la prestación de estos servicios en los municipios que conforman la subregión. Informe I (informe subregional). Gobernación de Antioquia. Colombia.</ref>
 +
 +
==== Fauna ====
 +
Especies representativas de la zona:
 +
Entre las especies de fauna representativas en la zona se encuentran:
 +
* Aves: paujil de pico azul (Crac Alberti), garza morena (Ardea cocoi), garza real (Casmerodius albus), garza patiamarilla (Egretta thula), soledad (Momotus momota), viudita común (Fluvicola pica), chavarria (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atrattus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), gavilán pollero (Buteo magnirostris), halcón tijera (Elanoides forficatus), halcón maromero (Elanus caeruleus), cernícalo (Falco esparverius), guacharaca (Ortalis momot), caravana (Vanellus chilensis), tórtola (Columbina talpacoti), lora (Amazona autumnalis), perico (Brotogeris sp.), garrapatero (Crothophaga ani), colibrí (Amazilia tzacatl), Martín pescador (Chloroceryle amazona), tijereta (Tyrannus savana), turpial (Icterus chrysater), golondrina (Notiochelidon cyanoleuca), azulejo (Thraupis episcopus).
 +
* Anfibios: sapo común (Bufo granulosus), sapo (Bufo marinus), rana platanera (Hyla crepitans), rana (Rana vailanti).
 +
* Mamíferos: tití maicero (Saguinus leucopus), marteja (Aotus sp.), mono maicero (Cebus albifrons), mono aullador (Alouatta seniculus), mono cariblanco (Lagothrix logothricha), mono araña (Ateles sp.), murciélago (Myotis sp.), venado (Mazama americana), comadreja (Mustela freanta), zarigûeya (Calorumys derbianus), zorra chucha (Didelphys marsupiallis), guagua (Agouti paca), armadillo (Dasypus sp.), saíno (Tayassu tajacu), ñeque (Dasyprocta punctata), ardilla (Sciurus sp.).
 +
* Repties: lomo de machete (Chironius carinatus), fueteadora, tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria), tortuga icotea (Pseudemys sp.), iguana (Iguana iguana), falsa mapaná (Helicops danieli), mapaná (Bothrops atrox), coral (Micrurus mipartitus)<ref name="ambagre">Alcaldía Municipal de El Bagre (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. “Ahora sí le toca al Pueblo”. Municipio de El Bagre, Antioquia.</ref>
 +
 +
==== Flora ====
 +
Especies representativas de la zona:
 +
Entre las especies de flora representativas de la zona están el chaquito o pino (Podocarpus oleifolius), corozo (Aiphanes caryotifolia), cortadera (Cyperus sp.), platanillo (Heliconia sp.), pasto (Brachiaria decumbens), gramalote (Paspalum fasciculatum), yaya (Unonopsis spectabilisi), caracolí (Anacardium excelsum), gusanero (Astronim graveolens), jobo o ciruelo (Spondias mombin), fresno (Tapirira guianensis), amargo (Aspidosperma polineuron), perillo (Couma macrocarpa), pategallina (Didymopanax morototoni), chicharrón (Calea pennelli), camargo (Montanoa sp.), chingale (Jacaranda copaia), gualanday (Jacaranda caucana), guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), cañaguate (Tabebuia dugandii), guayacán (Tabebuia pentaphylla), guayacán rosado (Tabebuia rosea), ceiba (Ceiba pentandra), balso (Ochroma pyramidale), nogal cafetero (Cordia alliodora), tamarindo (Dialium guianense), algarrobo (Hymenaea courbaril), nazareno (Peltogyne paniculata), fresno (Tapirira guianenssis), yarumo (Cecropia aranchnoidea), chachafruto (Erythina edulis), comino (Aniba perutilis), laurel (Nectandra pichurim), abarco (Lecythidaceae Cariniana), cedro (Cedrela odorata), carbonero (Abarema jupunba), guamo (Inga spectabilis), guayabo dulce (Psidium guajava), jagua (Genipa americana) y uña de gato (Uncaria guianensis)<ref name="ambagre" />
 +
Vulnerabilidad:
 +
Entre las especies amenazadas en el municipio se encuentran el caracolí, espavé o mijao (Anacardium excelsum) – NT, a causa de la tala y pérdida de hábitat-, el cedro (Cedrella odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación- y el comino (Aniba perutilis) – CR, a causa de la alta explotación maderera-<ref name="cardenas">Cárdenas L., D., & Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>
 +
 +
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 +
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables, pero se puede destacar el uso medicinal que los indígenas de la etnia Zenú le dan a muchas especies vegetales.
 +
Dentro de los espacios de uso y manejo del territorio Zenú, se encuentran una serie de plantas medicinales,  domesticadas y silvestres. Las primeras hacen parte del manejo del patio y de bajos (denominación de zonas y espacios para los cultivos) y las segundas se obtienen de los espacios de sucesión de bosque<ref name="florez">Flórez, A. Arango, J. (2010). Reconocimiento e identificación de la flora etnomedicinal de las comunidades indígenas Senú de Necoclí (Urabá, noroccidente Colombiano). Botanica Complutensis. 34: 71-81. </ref>. Las diferentes plantas tienen grados de curación de enfermedades y aliviar dolores<ref name="drexler">Drexler, J. (2002). ¡En los montes si, aquí no! Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes (Costa Caribe Colombiana). Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.</ref>
 +
 +
=== Impacto ambiental ===
 +
==== Proyectos ====
 +
Se identifica presencia del proyecto Llanuras Aluviales Bloques M42, M27, M29, M30, M31, M505, MA2, MPA5, PV1<ref name="cn1048">Certificación Número 1048. (8 de Junio de 2012). Ministerio de Interior. Colombia.</ref>. Se presenta en el municipio poca identidad cultural a causa de la ruptura de la adaptabilidad cultural de las comunidades indígenas, debido a la explotación aurífera y la alta circulación de población flotante atraída por la fiebre del oro<ref name="ib">Información Básica. (s.f.). Información Básica del Municipio de El Bagre. Instructivo Programa de Gobierno. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/instructivos/el_bagre.pdf</ref>
 +
 +
==== Contaminación ====
 +
Se ha identificado deterioro físico en el medio ambiente producido por la minería, causando contaminación de agua y sedimentos por mercurio y combustible, y contaminación del aire por vertimiento de mercurio<ref name="ib" />
 +
 +
==== Cultivos de uso ilícito ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 +
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio se señala que los pueblos indígenas se consideran parte de la madre naturaleza, por lo que la política de conservación y protección ambiental de los bosques, recursos y biodiversidad deberán estar relacionados con la visión cultural y el conocimiento indígena sobre el municipio, siendo necesaria, además de la riqueza ambiental y productiva de los territorios, la valoración de la fragilidad y vulnerabilidad para la vida humana de la presencia de amenazas naturales. Por lo tanto se propiciarán espacios necesarios para enriquecer este PBOT, con la visión indígena y las proyecciones de su propio ordenamiento en  donde los impactos por la colonización de tierras boscosas y procesos de extracción mineral,  se reviertan desde procesos de ordenamiento ambiental y productivo  que articulen la sabiduría indígena con subsidios tecnológicos apropiados y orientados hacia el desarrollo sostenible de estas comunidades. De aquí que esta política se deba orientar fundamentalmente a prevenir un mayor deterioro en la situación que viven las comunidades y garantizar la reconstrucción social, territorial y cultural acorde con sus usos y costumbres<ref name="pbot">PBOT-Bagre. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de El Bagre 2001-2009. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/POT%202001-2009.pdf</ref>
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
En la época Pre-hispánica el antiguo pueblo Zenú desarrolló una organización estructurada alrededor de su territorio, reconocida por su poderío y por sus magníficas obras, como los canales de riego del Río Sinú. Sin embargo, como resultado de la colonización y de su expresión reciente en la explotación petrolera y la habitación latifundista, los indígenas zenues del siglo XX han sido víctimas de despojo territorial y de exterminio político, ya que para proteger sus intereses el Estado declaró extinto al pueblo en 1905<ref name="velandia">Velandia, D. (s.f.). Historia del territorio en el pueblo indígena Zenú. Revista Humanizarte, Año 5(8). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref>.
 +
A pesar de esta situación, el pueblo Zenú inició a partir de 1970 una larga lucha en busca de su reconocimiento y reivindicación, por medio de la que ha generado una profunda unidad entre sus integrantes y ha fortalecido sus capacidades de representatividad y gobierno propio<ref name="idem" />. De esta manera, no sólo es reconocido actualmente por la nación sino que además es considerado el poseedor de un patrimonio cultural de vital importancia para el país<ref name="mc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800#</ref>. Es a partir de esta histórica lucha que el pueblo Zenú ha tenido la oportunidad de organizarse y de adquirir la autonomía suficiente para ejercer un control soberano de su territorio.
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
Como herencia directa de su organización prehispánica, los resguardos indígenas del pueblo Zenú conservaron, hasta hace poco, una organización basada en los Cacicazgos, en donde la autoridad principal era el Capitán o Cacique, un hombre de mayor edad y experiencia que guiaba a la comunidad y garantizaba su cohesión. Sin embrago, desde la década de los noventa, esta autoridad tradicional ha sido reemplazada parcialmente por el Gobernador del Cabildo Menor, lo que no significa que los taitas y mayores hayan perdido su lugar en el control y orientación de la comunidad<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. (2004). Política pública departamental de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento de Antioquia: diagnóstico general. Medellín: Gobernación de Antioquia.</ref>
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
El resguardo fue constituido en 2009, lo cual representa uno de los logros más importantes de la comunidad, ya que desde entonces se ha visto beneficiada con transferencias de recursos directos de la Nación y ha obtenido mayor estabilidad para un desarrollo integro de sus gentes<ref name="ga" />. Es además un gran logro si se tiene en cuenta que en el sector del Bajo Cauca, donde está ubicado el resguardo, hay aproximadamente 25 procesos de titulación para el pueblo Zenú que no se han adelantado debido a presiones externas<ref name="h">Houghton, J. (2008). Legalización de los resguardos indígenas en Colombia. La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>. Incluso antes de la constitución del resguardo, se organizaba bajo la figura de Cabildo, elegido por consenso de la comunidad anualmente<ref name="icdr">Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2009). Acuerdo 199 del 14 de Diciembre de 2009.</ref>. Este se compone de Capitán, Capitán Menor, Alguacil, Alguacil Menor y Tesorero.
 +
Existen además distintos escenarios de participación para la toma de decisiones colectivas como las Mingas, los eventos culturales, las asambleas y los trabajos comunitarios<ref name="mc" /> Junto con los otros cabildos del pueblo Zenú, el resguardo pertenece al Cabildo Mayor regional que congrega a las comunidades, orienta los intereses colectivos del pueblo y se relaciona con el Estado<ref name="idem" />
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por el Cabildo Mayor y el Cabildo Menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región.
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
La ley de origen del pueblo Zenú es la manera en que comprende el universo y se organiza en él: “(…) explica el papel y rol de cada uno, de todo cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, lagunas, animales, ríos, gente y espíritus”<ref name="montalvo">Montalvo, C. (2011). En. Mejía, Darío. (Comp.). Derecho propio y jurisdicción especial indígena: reflexiones en el pueblo Zenú. Bogotá: Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú.</ref>. A partir de la interpretación de los mayores a la Ley de Origen surge una serie de normas para ordenar la naturaleza y los hombres; estas se aplican cotidianamente, se reinterpretan y desarrollan para cada momento histórico del pueblo<ref name="idem" />
 +
Pese a que la comunidad se encuentra en el Departamento de Antioquia, separada de sus hermanos Zenues de Córdoba, el pueblo Zenú se rige por una misma normatividad que no responde a las divisiones político administrativas de la República de Colombia.  De este modo, la justicia en el resguardo se administra respondiendo a la gravedad de cada caso. Por ejemplo, existen cuatro instancias de juzgamiento: Las asambleas comunitarias, el Cabildo Mayor, la Asamblea General de Cabildos Menores y el Congreso General del Pueblo Zenú; cada una de estas instancias es de mayor autoridad que la anterior, por lo que el individuo juzgado puede apelar a la instancia inmediatamente superior si no está de acuerdo con la decisión tomada por la instancia que lo está juzgando y si resulta pertinente hacerlo dada la gravedad de la acusación.
 +
Luego de la acusación o presentación del caso ante las autoridades, sigue un proceso de averiguación y defensa, en el que el acusado puede nombrar un defensor para garantizar sus derechos. Si se considera que el acusado constituye un peligro para la comunidad puede detenérsele en los calabozos del Cabildo. Una vez procesado el caso, las decisiones que tomen las autoridades pueden apuntar a una conciliación entre las partes, un llamado de atención, el pago de multas, trabajo comunitario, imposición de cepo o detención en el calabozo comunitario. En los casos en que se trate de abuso de autoridad o inadecuada representación del resguardo, puede castigarse con pérdida de palabra y voto y el impedimento de ocupar cargos de representación por entre un mes y quince años<ref name="idem" />
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas, como:
 +
* Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del municipio de El  Bagre que, además de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP, considera, dentro del Plan de Desarrollo, apoyar con capacitación y fondos económicos el uso racional de suelo y la agricultura limpia, así como la diversidad productiva, como estrategias para disminuir las plantaciones de coca. Del mismo modo, proyecta apoyar proyectos de erradicación manual del cultivo y aportar fondos para dar inicio al proyecto de educación propia del resguardo<ref name="abagre">Alcaldía del Bagre. (2008). Plan de desarrollo Municipal: Ahora sí le toca al pueblo. Municipio del Bagre, Antioquia.</ref>
 +
* Corporación Autónoma regional: El resguardo se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto de Ordenación Forestal Sostenible para las regiones del Bajo Cauca, que busca conservar el área como reserva forestal, generar proyectos sostenibles y apoyar a las comunidades en sus procesos de titulación de tierras, evitando que la tala del bosque sea única estrategia para demostrar la posesión de un predio<ref name="cora">CORANTIOQUIA. (2011). Ordenación para el uso y cuidado de los bosques. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=562&Itemid=762</ref>
 +
* Empresas mineras: El resguardo se encuentra bajo el área de influencia de varias empresas mineras, como Mineros de Antioquía hoy Mineros S.A, que han incidido en el bloqueo a los procesos de reivindicación territorial del pueblo Zenú del Bajo Cauca Antioqueño, y han presionado a la comunidad para que se integre a su industria, dejando de lado cualquier medida de mitigación de impactos<ref name="h" />
 +
* Cooperación Internacional: En apoyo a su trayectoria organizativa, el resguardo ha contado con el acompañamiento de algunas organizaciones internacionales<ref name="cpm">Corporación Pia Marua. (2009). La Minga Social y Comunitaria del Municipio de Zaragoza (Antioquia). Reunida los días 13 Y 14 de Octubre de 2009. Recuperado de http://corporacioninternacionalpiamarua.blogspot.com/</ref>, como la Corporación Internacional Pira Marua, la Cruz Roja Internacional y la Organización de Naciones Unidas<ref name="mc"  />
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
El resguardo se encuentra en una zona geoestratégica para el tráfico de cargamentos ilícitos hacia la zona de Urabá; además el sector es ampliamente conocido por el desarrollo de la industria de minería ilegal de oro, así como por la siembra de cultivos ilícitos de coca. Aunque no se encuentra registro de la relación de los indígenas del resguardo con los campesinos que rodean el territorio, se puede presumir que está determinada por las lógicas socioeconómicas que caracterizan la región.
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El resguardo ubicado en un corredor estratégico de conexión entre las costas, por lo que se presta para el tráfico constate de mercancías ilícitas. De hecho, dentro de su territorio se encuentran amplias zonas para el cultivo de coca<ref name="duque">Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.as
 +
</ref>. Además, debido a esta situación, el resguardo está afectado por la violencia ejercida por nuevas bandas emergentes al servicio del narcotráfico, descendientes del bloque de las autodefensas Héroes de Zaragoza y de los frentes 4 y 5 de las FARC. A raíz de este conflicto, el Ejército Nacional se ha instalado en la zona y ha dado inicio a una ola de frecuentes combates que han dejado varios homicidios y masacres de habitantes del resguardo<ref name="cna">Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político electoral. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/antioquia.pdf</ref>. Esta situación afecta gravemente al resguardo y a sus autoridades, la presencia de grupos armados anula la autoridad del pueblo indígena para decidir sobre sus asuntos internos y al mismo tiempo, los cultivos ilícitos en el resguardo son un ejemplo de la imposibilidad de sus autoridades de ejercer un control pleno sobre el territorio.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No aplica.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:
 +
Textura arenosa a arcillosa, mal drenados y baja fertilidad<ref name="a199">Acuerdo 199 de Constitución del resguardo Canime. (14 de diciembre de 2007). INCODER.</ref>
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención:
 +
Se encuentran cultivos ilícitos en la zona<ref name="unodc">UNODC. (2007). Bogotá. </ref>.
 +
La economía del municipio de El Bagre está basada en la minería, tala de árboles y agricultura. Es el primer productor de oro de todo el departamento de Antioquia, aunque la extracción de plata también es importante en la región. En la región cultivan  arroz (Oriza sativa), yuca (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays), cacao (Theobroma cacao), ñame (Dioscorea spp.) y sorgo (Sorghum bicolor).
 +
Así como la pesca, la actividad maderera se ubica la segunda actividad de importancia en la economía de la subregión.
 +
La ganadería es de tipo extensivo, poco productiva y no tecnificada, predominando la producción de ganado tipo carne, cría, levante y ceba. Desde hace una década ha venido incrementando la ganadería de doble propósito (carne y leche)<ref name="mbagre" />
 +
Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo:
 +
La actividad minera es el principal factor de erosión de los suelos y que ha producido su esterilidad y pérdida de la vocación agraria<ref name="a199" />
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
El 23% de los suelos presentan limitaciones para la producción agrícola intensiva, debido al drenaje imperfecto que limita la profundización radical<ref name="a199" />
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
Gran parte de los contratos y licencias mineras han sido asignados a Kedahda S.A., para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc, entre otros; en Antioquia cuenta con 200.938 hectáreas tituladas para la explotación<ref name="cp">Casa del pensamiento de Cxab Wala Kiwe, ACIN. (s. f.). Los desafíos indígenas ante la reconquista minera.</ref>
 +
El municipio tiene producción de oro (entre 363.000 y 7.728.000 gramos) y de plata (6.000 y 1.931.000 gramos)<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?
 +
IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
Autóctonas:
 +
El hombre zenú se dedica a la pesca y caza, la agricultura y elaboración de artesanías. La pesca y caza son artesanales en ríos y bosques cercanos dentro de su territorio. También ha trabajado informalmente o por jornaleo, principalmente en fincas de hacendados de las áreas cercanas a sus tierras.
 +
Son famosos por la elaboración del sombrero “voltiao” o “vueltiao”, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Hay una división del trabajo por sexo y edad por la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas; cuando tiene poca tierra o no la tiene, también se dedica a las artesanías<ref name="mc" />
 +
Agrícolas y pecuarias:
 +
De los productos cultivables sobresalen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores.<ref name="idem" />
 +
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
 +
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="miai">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
El Plan de Desarrollo municipal busca consolidar el desarrollo de la actividad minera como eje estructural para el desarrollo económico, promoviendo prácticas mineras con responsabilidad ambiental en donde se potencialice la asociación del pequeño y mediano minero, y permitir el mejoramiento de sus condiciones de vida, sociales, económicas y ambientales. Dentro del plan se desarrollan los siguientes proyectos<ref name="mbagre">Municipio de El Bagre. Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. Departamento de Antioquia.
 +
</ref>
 +
* Capacitar a pequeños y medianos mineros sobre aplicación de tecnologías más limpias en la cadena productiva del oro.
 +
* Asesoría para implementar sistemas de recuperación del mercurio.
 +
* Implementar el programa de monitoreo de calidad del agua y aire en compraventas y zonas de explotación.
 +
* Acompañamiento y asesoría a pequeñas y medianas explotaciones mineras para obtención del título minero y licencia ambiental.
 +
* Acompañamiento y asesoría para la conformación de asociaciones de pequeños y medianos mineros.
 +
* Implementar el Plan de Manejo Ambiental para compraventas, fundiciones de oro y explotaciones mineras.
 +
* Adecuar y reforestar áreas degradas por la minería.
 +
* Aprovechar pozos dejados por la minería para el establecimiento de programas productivos.
 +
Agropecuaria y forestalmente los objetivos son:
 +
* Estimular el fortalecimiento de las actividades sociales asociadas a la explotación del suelo como recurso primario.
 +
* Articular el sector institucional al desarrollo agropecuario y ambiental municipal como escenario de complementación regional.
 +
* Desarrollar un sistema urbano-rural que soporte, en lo productivo, la sostenibilidad alimentaria local como seguro para la estabilidad ambiental.
 +
Hay un proyecto para la diversificación de los medios de vida, con énfasis en la actividad forestal, pecuaria, y en áreas rurales a través de la distribución de semillas, herramientas y provisión de otros bienes y servicios que contribuyan a revivir y recuperar las actividades socio-económicas locales dentro de las poblaciones afectadas, asegurando un enfoque diferencial<ref name="idem" />
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Para minimizar el impacto que genera la actividad minera en nuestro municipio, es necesario iniciar la recolección de información sobre la caracterización del pequeño y mediano minero, siempre pensando en organizarlo en grupos asociativos para capacitarlos en temas socio empresariales, lo cual formará personas con mejores cualidades para enfrentar situaciones en el entorno regional<ref name="mbagre" />
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población del resguardo Los Almendros pertenece al pueblo Zenú (también denominados Zenú).
 +
El censo DANE del 2005 reportó 233.052 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Zenú, que representan el 16,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento de Córdoba, sin embargo, existen algunas parcialidades en Antioquia y Sucre.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
 +
|-
 +
|  Zenú || 233.052 || 16,7 %
 +
|}
 +
 +
El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio de la Resolución 199 de 2009 constituyó el resguardo Los Almendros y adjudicó a la comunidad 168 hectáreas.
 +
La población del resguardo según:
 +
* Resolución de constitución número 199 de 2009 –INCODER-: la comunidad estaba conformada por 158 personas agrupadas en 34 familias.
 +
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 170 personas.
 +
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 1,06 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,98 hectáreas por habitantes.
 +
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
La comunidad indígena de Los Almendros se encuentra localizada en jurisdicción del municipio El Bagre, en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.
 +
La familia Zenú se organiza en torno a la figura del hombre. Las reglas de residencia de las parejas radican en establecer la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al número de integrantes de la familia extensa<ref name="mc" />
 +
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
La comunidad Zenú del resguardo Los Almendros, conserva un sistema de filiación bilateral. Los hijos pertenecen tanto a la familia del padre como a la de la madre; hay simetría en los derechos y obligaciones que rigen sus relaciones con ambas familias. Los hijos y las hijas heredan las tierras de su padre y su madre en idéntica proporción. Las mujeres se casan entre los 14 y los 16 años de edad y los hombres entre los 18 y los 20. No existe un periodo de noviazgo. Después de haberse visto pocas veces, el joven se lleva  a la muchacha a la casa de sus padres. La gente dice que él “se robó” la joven, que él “la cogió” y que ambos “se salieron”. Las dos primeras expresiones indican que la mujer tuvo un rol pasivo pero en realidad los dos estuvieron de acuerdo para escaparse. El joven debe pagar una suma de dinero por la mujer, el cual será empleado en la compra de la parcela, un cerdo o en cultivos, a fin de aumentar el capital de ella. En la actualidad algunos hombres ofrecen matrimonio católico a las mujeres. Se dice entonces que estas últimas se han ganado un matrimonio así como las primeras se ganaron un lote de tierra o un animal<ref name="r199">Resolución 199. (2009). INCODER. Bogotá</ref>
 +
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
Según el Observatorio de Derechos Humanos del programa presidencia de DH y DIH, en su publicación  sobre el Panorama actual del Bajo Cauca Antioqueño: “el uso de la violencia masiva ejercida por las autodefensas para lograr establecerse y avanzar en zonas estratégicas en 1996 y 1997 y el enfrentamiento entre la guerrilla y las Autodefensas Unidas de Colombia entre 2000 y el 2003 generaron los mayores desplazamientos en la región. En el período 1998-2005 se registraron 42.621 casos de personas expulsadas, siendo el municipio de El Bagre el más afectado, con 11.400 desplazados”.
 +
El desplazamiento por presencia de actores armados es una amenaza a la permanencia en el territorio y a la supervivencia de un pueblo indígena que según el auto 004 está en riesgo de extinción física y cultural.
 +
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
La principal problemática considerada por el pueblo Zenú es la pérdida de su lengua. De la misma manera, el hacinamiento territorial que no les permite el desempeño adecuado de la agricultura propia, así como también otras actividades culturales. Está también la precaria condición para obtener agua potable: es una necesidad sentida en todos los asentamientos. Además, la implementación de los programas educativos no concertados conlleva a la pérdida de los usos y costumbres, sobre todo en la población juvenil. Otras problemáticas están asociadas a la falta de programas de formación de líderes, que contemplen el conocimiento tradicional y ancestral del pueblo.
 +
La insuficiencia de agua potable y las condiciones cómo se obtiene el agua son los principales factores que generan enfermedades de tipo fitosanitario como brotes, parásitos, diarreas, problemas estomacales, entre otros. Por otro lado, la falta de alimentos adecuados para el consumo humano produce desnutrición en la población infantil, y en los adultos se evidencian problemas de salubridad como la tuberculosis y algunas enfermedades de tipo respiratorio. Las inadecuadas condiciones ambientales y alimenticias conllevan a que en la población zenú sean comunes enfermedades transitorias como gripas, virosis y problemas estomacales. Otro factor de riesgo de afecciones de salud es la exposición de la población a las mordeduras de culebra y de algunos animales que habitan las tierras boscosas y pantanosas<ref name="mc" />
 +
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
===== Producción y consumo =====
 +
Los integrantes de las comunidades se ocupan de una economía de subsistencia basada en la horticultura de tumba, pudre y quema realizada en parcelas familiares y comunales, los cultivos principales son plátano, maíz, yuca y chontaduro además de los frutales cultivados u obtenidos en la selva, de allí que su alimentación básica consista en estos productos aunados al banano, carne de monte, aguacate, piña y papaya entre otros. La pesca es una importante actividad, aprovechan los recursos ictiológicos de los numerosos ríos y quebradas donde obtiene proteína, calcio, y fósforo complemento de la alimentación. La cacería se realiza al interior del bosque obteniendo variedad de especies como saino, guagua, mico y guatín; en los solares de las casas poseen animales domésticos como aves de corral y cerdos que sirven de complemento a su dienta alimentaria. Las comunidades apoyan sus actividades económicas básicas con la realización de artesanías que junto con los excedentes agrícolas, de pesca, cacería y animales domésticos son comercializados con diferentes comunidades aledañas al resguardo de donde obtienen algunos recursos monetarios para la compra de menaje, vestuario o dieta alimentaria
 +
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
===== Autonomía alimentaria =====
 +
Los territorios habitados por los pueblos indígenas de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones de difícil acceso, lo que ha permitido que las comunidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan vivido de la caza, la recolección y la agricultura para el autoconsumo. Pero los procesos de colonización y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión de la frontera agrícola para la instalación de monocultivos y ganadería extensiva, y la explotación de recursos naturales forestales y minerales han afectado las economías locales, el medioambiente, y la vida social y cultural de las comunidades.
 +
Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pensamiento indígena tradicional, las comunidades sólo tienen como opción para el sustento diario sumarse a este modelo extractivista y su dependencia de las economías externas, en particular las de enclave, es cada vez mayor y demanda mano de obra barata para el mantenimiento de monocultivos, la explotación indiscriminada de los bosques, los cultivos de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha llevado pobreza, graves daños ecológicos y descomposición social y cultural a las comunidades<ref name="barrio">Barrio, P y Hoyos, M (2008). Sobre los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia: una perspectiva étnica y zonal para vivir bien, En Etnias & políticas. 9. (Diciembre de 2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/etnias9WEB.pdf </ref>
 +
 +
==== Salud y educación ====
 +
===== Salud =====
 +
La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud.
 +
En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual  la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 +
Educación
 +
La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />
 +
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada”  ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil.
 +
Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="ga" />
 +
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref> Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió  cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas  o proyectos  que desarrolla  la  OIA u otra  institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política  Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena,  Relaciones  con  el  Estado, Educación (Escuela  intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela  de  gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado  cada  cuatro  años  con  la  participación  de  delegados  oficiales  y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/</ref> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna" />
 +
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y  ONGs,  han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por  $14 mil 739 millones, estos recursos fueron  gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud.
 +
A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA  se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="ga" />
 +
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y  la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación.
 +
Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>
 +
La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre  Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="aced">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo obtiene su titulación mediante el Acuerdo 199 del 14 de Diciembre de 2009 del INCODER<ref name="incoder">INCODER. (2009). Acuerdo 199. Bogotá.</ref>
 +
Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>
 +
Necesidades:
 +
Es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="ga2009">Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html</ref>
 +
Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la  realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="idem" />
 +
Es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" />
 +
Además, resulta indispensable  llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera,  apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" />
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="cc" />
 +
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
=== Violaciones DDHH ===
 +
El resguardo, habitado por los Zenú se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="prepu">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como:
 +
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a la libertad.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la seguridad.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a la libre locomoción.
 +
* Derecho a la libre determinación.
 +
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
* Derecho a la libre asociación.
 +
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos.
 +
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 +
* Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.
 +
* Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
 +
* Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o ninguno otro acto de violencia.
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:
 +
* Detenciones ilegales y arbitrarias.
 +
* Reclutamiento forzado de niñas y niños.
 +
* Ejecuciones extrajudiciales.
 +
* Violencia contra las mujeres y niñas.
 +
* Reclutamiento forzado<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>
 +
* Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 2011<ref name="apipc2011">Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150</ref>
 +
* Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial. Durante el período 2003–2008, el Ministerio del Interior registró un total de 90 contactos armados iniciados por la fuerza pública; mientras que 29 acciones fueron cometidas por grupos armados ilícitos; del total, la mayoría de choques se dieron en contra de las FARC con un 71% y el ELN, con un 16%<ref name="mi" />
 +
* Infracción a la consulta previa: la presencia de cultivos ilícitos, como la hoja de coca, desarrollados por colonos, han llevado a la realización de operaciones militares de fumigación sin consulta previa con el pueblo indígena, este procedimiento ha afectado y destruido los cultivos de pan coger y la seguridad alimentaria de la comunidad<ref name="pr" />
 +
* Presencia de economías ilícitas: existen corredores geográficos en la zona, como el Nudo del Paramillo y la Cuenca del Río San Jorge, que comunican a Antioquia con Córdoba y la Costa Atlántica, lo que facilita la movilización de armas, drogas e insumos para su procesamiento, y la siembra de cultivos ilícitos. En 2011, se reportaron 1110 hectáreas sembradas con cultivos de coca en el municipio al que pertenece este resguardo, siendo uno de los índices más altos para el Departamento de Antioquia<ref name="pe">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
 +
* Asesinatos: el 8% de los asesinatos cometidos durante el período 2003-2008, estuvieron relacionados con la confrontación armada, mientras que el 40% se relacionaron con las actividades de grupos ilegales al servicio del narcotráfico, cuyo método de control del mercado ilícito se basa en homicidios selectivos que buscan eliminar a sus oponentes6. El 22 de Julio de 2009, fue asesinada Ana Luz Soto, indígena de 40 años de este resguardo, en el casco urbano del municipio por el grupo ilegal de Los Rastrojos<ref name="oia" />
 +
* Masacres: durante el período 2003-2008 registraron 10 masacres, con un total de 47 víctimas.
 +
* Desplazamiento: desde el año 2007, la región habitada por los Zenú cuenta con un mayor índice de expulsión poblacional, que de recepción.
 +
* Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): según el Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonales, en el período 2003-2008, se registraron un total de 72 eventos en 9 de los 21 municipios en los cuales hay presencia de la etnia Zenú<ref name="mi">Ministerio de Interior. (2011). Pueblo Indígena Emberá de Antioquia: Pre-diagnóstico. Bogotá. Documento interno.</ref>
 +
 +
=== Actores armados ===
 +
Grupos armados ilegales:
 +
* FARC: Frente 4, Frente 5.
 +
* “Los Urabeños”: grupo narcoparamilitar post-desmovilización de las autodefensas, surge en el año 2006, luego de la desmovilización del Bloque Elmer Cárdenas (comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”), y fueron comandados hasta 2009 por Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (hermano de “El Alemán”), quien fue capturado y dejó el mando del grupo a los hermanos Usuaga David, en cabeza de Daniel Antonio, alias “Otoniel”; es importante señalar que en un principio este grupo se denominó Héroes de Castaño, luego Autodefensas Gaitanistas de Colombia y, tras una alianza con alias “Mi Sangre”, adoptaron el nombre de los Urabeños.
 +
* Delincuencia Común.
 +
* Bacrím<ref name="pe" />
 +
Fuerzas Armadas:
 +
* Policía Nacional.
 +
* Ejército Nacional: Brigada XVII, Batallón de Infantería No.31, “Voltigeros”; Batallón de Infantería No.32, General Francisco de Paula Vélez, y el Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López<ref name="mi" />
 +
 +
=== Respuestas al conflicto ===
 +
La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:
 +
* Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.
 +
* Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
 +
* Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
 +
* Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
 +
* Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="gader">Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos Étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/</ref>
 +
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>
 +
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>
 +
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
 +
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cortec">Corte Constitucional. (2009). Auto 004, Bogotá.</ref>
  
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión actual - 20:35 12 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está al sur del municipio de El Bagre, en el departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Vertientes medias.
  2. Relictos de superficies de aplanamiento sin cobertura volcánica<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas con espesor de algunos metros.
  2. Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagregación.
  3. Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a un metro<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendientes medias fuertemente inclinadas y quebradas.
  2. Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Disección profunda.
  2. Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe<ref name="idem" />
  3. Los procesos secundarios son de escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo se encuentra en la cuenca del río Nechí<ref name="sigot" /> La escorrentía es de 1000 a 1500 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se ubica la quebrada Las Negritas<ref name="resolucion">Resolución 199 de 2009. (14 de diciembre de 2009). Incoder. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación es de entre 3500 y 4000 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de diciembre a febrero son los más secos y de agosto a septiembre los más lluviosos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida bosque húmedo Tropical (bh- T)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes<ref name="idem" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos subandinos y otros que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se traslapa con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación<ref name="si" /> Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La subregión del bajo Cauca posee gran diversidad faunística, además comprende la segunda subregión de Antioquia con más áreas de bosque y es una región rica en especies maderables. Esta zona es de especial importancia pues se constituye en el refugio de especies y subespecies de plantas y animales<ref name="desp">Diseño Estratégico de Servicios Públicos LTDA (2005). Estudios de factibilidad para la creación y estructuración de la empresa subregional de servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el bajo Cauca del departamento de Antioquia y la factibilidad de vinculación de un operador con inversión para la prestación de estos servicios en los municipios que conforman la subregión. Informe I (informe subregional). Gobernación de Antioquia. Colombia.</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: Entre las especies de fauna representativas en la zona se encuentran:

  • Aves: paujil de pico azul (Crac Alberti), garza morena (Ardea cocoi), garza real (Casmerodius albus), garza patiamarilla (Egretta thula), soledad (Momotus momota), viudita común (Fluvicola pica), chavarria (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atrattus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), gavilán pollero (Buteo magnirostris), halcón tijera (Elanoides forficatus), halcón maromero (Elanus caeruleus), cernícalo (Falco esparverius), guacharaca (Ortalis momot), caravana (Vanellus chilensis), tórtola (Columbina talpacoti), lora (Amazona autumnalis), perico (Brotogeris sp.), garrapatero (Crothophaga ani), colibrí (Amazilia tzacatl), Martín pescador (Chloroceryle amazona), tijereta (Tyrannus savana), turpial (Icterus chrysater), golondrina (Notiochelidon cyanoleuca), azulejo (Thraupis episcopus).
  • Anfibios: sapo común (Bufo granulosus), sapo (Bufo marinus), rana platanera (Hyla crepitans), rana (Rana vailanti).
  • Mamíferos: tití maicero (Saguinus leucopus), marteja (Aotus sp.), mono maicero (Cebus albifrons), mono aullador (Alouatta seniculus), mono cariblanco (Lagothrix logothricha), mono araña (Ateles sp.), murciélago (Myotis sp.), venado (Mazama americana), comadreja (Mustela freanta), zarigûeya (Calorumys derbianus), zorra chucha (Didelphys marsupiallis), guagua (Agouti paca), armadillo (Dasypus sp.), saíno (Tayassu tajacu), ñeque (Dasyprocta punctata), ardilla (Sciurus sp.).
  • Repties: lomo de machete (Chironius carinatus), fueteadora, tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria), tortuga icotea (Pseudemys sp.), iguana (Iguana iguana), falsa mapaná (Helicops danieli), mapaná (Bothrops atrox), coral (Micrurus mipartitus)<ref name="ambagre">Alcaldía Municipal de El Bagre (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. “Ahora sí le toca al Pueblo”. Municipio de El Bagre, Antioquia.</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: Entre las especies de flora representativas de la zona están el chaquito o pino (Podocarpus oleifolius), corozo (Aiphanes caryotifolia), cortadera (Cyperus sp.), platanillo (Heliconia sp.), pasto (Brachiaria decumbens), gramalote (Paspalum fasciculatum), yaya (Unonopsis spectabilisi), caracolí (Anacardium excelsum), gusanero (Astronim graveolens), jobo o ciruelo (Spondias mombin), fresno (Tapirira guianensis), amargo (Aspidosperma polineuron), perillo (Couma macrocarpa), pategallina (Didymopanax morototoni), chicharrón (Calea pennelli), camargo (Montanoa sp.), chingale (Jacaranda copaia), gualanday (Jacaranda caucana), guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), cañaguate (Tabebuia dugandii), guayacán (Tabebuia pentaphylla), guayacán rosado (Tabebuia rosea), ceiba (Ceiba pentandra), balso (Ochroma pyramidale), nogal cafetero (Cordia alliodora), tamarindo (Dialium guianense), algarrobo (Hymenaea courbaril), nazareno (Peltogyne paniculata), fresno (Tapirira guianenssis), yarumo (Cecropia aranchnoidea), chachafruto (Erythina edulis), comino (Aniba perutilis), laurel (Nectandra pichurim), abarco (Lecythidaceae Cariniana), cedro (Cedrela odorata), carbonero (Abarema jupunba), guamo (Inga spectabilis), guayabo dulce (Psidium guajava), jagua (Genipa americana) y uña de gato (Uncaria guianensis)<ref name="ambagre" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas en el municipio se encuentran el caracolí, espavé o mijao (Anacardium excelsum) – NT, a causa de la tala y pérdida de hábitat-, el cedro (Cedrella odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación- y el comino (Aniba perutilis) – CR, a causa de la alta explotación maderera-<ref name="cardenas">Cárdenas L., D., & Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables, pero se puede destacar el uso medicinal que los indígenas de la etnia Zenú le dan a muchas especies vegetales. Dentro de los espacios de uso y manejo del territorio Zenú, se encuentran una serie de plantas medicinales, domesticadas y silvestres. Las primeras hacen parte del manejo del patio y de bajos (denominación de zonas y espacios para los cultivos) y las segundas se obtienen de los espacios de sucesión de bosque<ref name="florez">Flórez, A. Arango, J. (2010). Reconocimiento e identificación de la flora etnomedicinal de las comunidades indígenas Senú de Necoclí (Urabá, noroccidente Colombiano). Botanica Complutensis. 34: 71-81. </ref>. Las diferentes plantas tienen grados de curación de enfermedades y aliviar dolores<ref name="drexler">Drexler, J. (2002). ¡En los montes si, aquí no! Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes (Costa Caribe Colombiana). Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

Se identifica presencia del proyecto Llanuras Aluviales Bloques M42, M27, M29, M30, M31, M505, MA2, MPA5, PV1<ref name="cn1048">Certificación Número 1048. (8 de Junio de 2012). Ministerio de Interior. Colombia.</ref>. Se presenta en el municipio poca identidad cultural a causa de la ruptura de la adaptabilidad cultural de las comunidades indígenas, debido a la explotación aurífera y la alta circulación de población flotante atraída por la fiebre del oro<ref name="ib">Información Básica. (s.f.). Información Básica del Municipio de El Bagre. Instructivo Programa de Gobierno. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/instructivos/el_bagre.pdf</ref>

Contaminación

Se ha identificado deterioro físico en el medio ambiente producido por la minería, causando contaminación de agua y sedimentos por mercurio y combustible, y contaminación del aire por vertimiento de mercurio<ref name="ib" />

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio se señala que los pueblos indígenas se consideran parte de la madre naturaleza, por lo que la política de conservación y protección ambiental de los bosques, recursos y biodiversidad deberán estar relacionados con la visión cultural y el conocimiento indígena sobre el municipio, siendo necesaria, además de la riqueza ambiental y productiva de los territorios, la valoración de la fragilidad y vulnerabilidad para la vida humana de la presencia de amenazas naturales. Por lo tanto se propiciarán espacios necesarios para enriquecer este PBOT, con la visión indígena y las proyecciones de su propio ordenamiento en donde los impactos por la colonización de tierras boscosas y procesos de extracción mineral, se reviertan desde procesos de ordenamiento ambiental y productivo que articulen la sabiduría indígena con subsidios tecnológicos apropiados y orientados hacia el desarrollo sostenible de estas comunidades. De aquí que esta política se deba orientar fundamentalmente a prevenir un mayor deterioro en la situación que viven las comunidades y garantizar la reconstrucción social, territorial y cultural acorde con sus usos y costumbres<ref name="pbot">PBOT-Bagre. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de El Bagre 2001-2009. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/documentosExternos/POT%202001-2009.pdf</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

En la época Pre-hispánica el antiguo pueblo Zenú desarrolló una organización estructurada alrededor de su territorio, reconocida por su poderío y por sus magníficas obras, como los canales de riego del Río Sinú. Sin embargo, como resultado de la colonización y de su expresión reciente en la explotación petrolera y la habitación latifundista, los indígenas zenues del siglo XX han sido víctimas de despojo territorial y de exterminio político, ya que para proteger sus intereses el Estado declaró extinto al pueblo en 1905<ref name="velandia">Velandia, D. (s.f.). Historia del territorio en el pueblo indígena Zenú. Revista Humanizarte, Año 5(8). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref>. A pesar de esta situación, el pueblo Zenú inició a partir de 1970 una larga lucha en busca de su reconocimiento y reivindicación, por medio de la que ha generado una profunda unidad entre sus integrantes y ha fortalecido sus capacidades de representatividad y gobierno propio<ref name="idem" />. De esta manera, no sólo es reconocido actualmente por la nación sino que además es considerado el poseedor de un patrimonio cultural de vital importancia para el país<ref name="mc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800#</ref>. Es a partir de esta histórica lucha que el pueblo Zenú ha tenido la oportunidad de organizarse y de adquirir la autonomía suficiente para ejercer un control soberano de su territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Como herencia directa de su organización prehispánica, los resguardos indígenas del pueblo Zenú conservaron, hasta hace poco, una organización basada en los Cacicazgos, en donde la autoridad principal era el Capitán o Cacique, un hombre de mayor edad y experiencia que guiaba a la comunidad y garantizaba su cohesión. Sin embrago, desde la década de los noventa, esta autoridad tradicional ha sido reemplazada parcialmente por el Gobernador del Cabildo Menor, lo que no significa que los taitas y mayores hayan perdido su lugar en el control y orientación de la comunidad<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. (2004). Política pública departamental de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento de Antioquia: diagnóstico general. Medellín: Gobernación de Antioquia.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo fue constituido en 2009, lo cual representa uno de los logros más importantes de la comunidad, ya que desde entonces se ha visto beneficiada con transferencias de recursos directos de la Nación y ha obtenido mayor estabilidad para un desarrollo integro de sus gentes<ref name="ga" />. Es además un gran logro si se tiene en cuenta que en el sector del Bajo Cauca, donde está ubicado el resguardo, hay aproximadamente 25 procesos de titulación para el pueblo Zenú que no se han adelantado debido a presiones externas<ref name="h">Houghton, J. (2008). Legalización de los resguardos indígenas en Colombia. La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>. Incluso antes de la constitución del resguardo, se organizaba bajo la figura de Cabildo, elegido por consenso de la comunidad anualmente<ref name="icdr">Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2009). Acuerdo 199 del 14 de Diciembre de 2009.</ref>. Este se compone de Capitán, Capitán Menor, Alguacil, Alguacil Menor y Tesorero. Existen además distintos escenarios de participación para la toma de decisiones colectivas como las Mingas, los eventos culturales, las asambleas y los trabajos comunitarios<ref name="mc" /> Junto con los otros cabildos del pueblo Zenú, el resguardo pertenece al Cabildo Mayor regional que congrega a las comunidades, orienta los intereses colectivos del pueblo y se relaciona con el Estado<ref name="idem" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por el Cabildo Mayor y el Cabildo Menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región.

Jurisdicción especial indígena

La ley de origen del pueblo Zenú es la manera en que comprende el universo y se organiza en él: “(…) explica el papel y rol de cada uno, de todo cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, lagunas, animales, ríos, gente y espíritus”<ref name="montalvo">Montalvo, C. (2011). En. Mejía, Darío. (Comp.). Derecho propio y jurisdicción especial indígena: reflexiones en el pueblo Zenú. Bogotá: Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú.</ref>. A partir de la interpretación de los mayores a la Ley de Origen surge una serie de normas para ordenar la naturaleza y los hombres; estas se aplican cotidianamente, se reinterpretan y desarrollan para cada momento histórico del pueblo<ref name="idem" /> Pese a que la comunidad se encuentra en el Departamento de Antioquia, separada de sus hermanos Zenues de Córdoba, el pueblo Zenú se rige por una misma normatividad que no responde a las divisiones político administrativas de la República de Colombia. De este modo, la justicia en el resguardo se administra respondiendo a la gravedad de cada caso. Por ejemplo, existen cuatro instancias de juzgamiento: Las asambleas comunitarias, el Cabildo Mayor, la Asamblea General de Cabildos Menores y el Congreso General del Pueblo Zenú; cada una de estas instancias es de mayor autoridad que la anterior, por lo que el individuo juzgado puede apelar a la instancia inmediatamente superior si no está de acuerdo con la decisión tomada por la instancia que lo está juzgando y si resulta pertinente hacerlo dada la gravedad de la acusación. Luego de la acusación o presentación del caso ante las autoridades, sigue un proceso de averiguación y defensa, en el que el acusado puede nombrar un defensor para garantizar sus derechos. Si se considera que el acusado constituye un peligro para la comunidad puede detenérsele en los calabozos del Cabildo. Una vez procesado el caso, las decisiones que tomen las autoridades pueden apuntar a una conciliación entre las partes, un llamado de atención, el pago de multas, trabajo comunitario, imposición de cepo o detención en el calabozo comunitario. En los casos en que se trate de abuso de autoridad o inadecuada representación del resguardo, puede castigarse con pérdida de palabra y voto y el impedimento de ocupar cargos de representación por entre un mes y quince años<ref name="idem" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas, como:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del municipio de El Bagre que, además de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP, considera, dentro del Plan de Desarrollo, apoyar con capacitación y fondos económicos el uso racional de suelo y la agricultura limpia, así como la diversidad productiva, como estrategias para disminuir las plantaciones de coca. Del mismo modo, proyecta apoyar proyectos de erradicación manual del cultivo y aportar fondos para dar inicio al proyecto de educación propia del resguardo<ref name="abagre">Alcaldía del Bagre. (2008). Plan de desarrollo Municipal: Ahora sí le toca al pueblo. Municipio del Bagre, Antioquia.</ref>
  • Corporación Autónoma regional: El resguardo se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto de Ordenación Forestal Sostenible para las regiones del Bajo Cauca, que busca conservar el área como reserva forestal, generar proyectos sostenibles y apoyar a las comunidades en sus procesos de titulación de tierras, evitando que la tala del bosque sea única estrategia para demostrar la posesión de un predio<ref name="cora">CORANTIOQUIA. (2011). Ordenación para el uso y cuidado de los bosques. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=562&Itemid=762</ref>
  • Empresas mineras: El resguardo se encuentra bajo el área de influencia de varias empresas mineras, como Mineros de Antioquía hoy Mineros S.A, que han incidido en el bloqueo a los procesos de reivindicación territorial del pueblo Zenú del Bajo Cauca Antioqueño, y han presionado a la comunidad para que se integre a su industria, dejando de lado cualquier medida de mitigación de impactos<ref name="h" />
  • Cooperación Internacional: En apoyo a su trayectoria organizativa, el resguardo ha contado con el acompañamiento de algunas organizaciones internacionales<ref name="cpm">Corporación Pia Marua. (2009). La Minga Social y Comunitaria del Municipio de Zaragoza (Antioquia). Reunida los días 13 Y 14 de Octubre de 2009. Recuperado de http://corporacioninternacionalpiamarua.blogspot.com/</ref>, como la Corporación Internacional Pira Marua, la Cruz Roja Internacional y la Organización de Naciones Unidas<ref name="mc" />

Relaciones interétnicas

El resguardo se encuentra en una zona geoestratégica para el tráfico de cargamentos ilícitos hacia la zona de Urabá; además el sector es ampliamente conocido por el desarrollo de la industria de minería ilegal de oro, así como por la siembra de cultivos ilícitos de coca. Aunque no se encuentra registro de la relación de los indígenas del resguardo con los campesinos que rodean el territorio, se puede presumir que está determinada por las lógicas socioeconómicas que caracterizan la región.

Actores armados

El resguardo ubicado en un corredor estratégico de conexión entre las costas, por lo que se presta para el tráfico constate de mercancías ilícitas. De hecho, dentro de su territorio se encuentran amplias zonas para el cultivo de coca<ref name="duque">Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.as </ref>. Además, debido a esta situación, el resguardo está afectado por la violencia ejercida por nuevas bandas emergentes al servicio del narcotráfico, descendientes del bloque de las autodefensas Héroes de Zaragoza y de los frentes 4 y 5 de las FARC. A raíz de este conflicto, el Ejército Nacional se ha instalado en la zona y ha dado inicio a una ola de frecuentes combates que han dejado varios homicidios y masacres de habitantes del resguardo<ref name="cna">Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político electoral. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/antioquia.pdf</ref>. Esta situación afecta gravemente al resguardo y a sus autoridades, la presencia de grupos armados anula la autoridad del pueblo indígena para decidir sobre sus asuntos internos y al mismo tiempo, los cultivos ilícitos en el resguardo son un ejemplo de la imposibilidad de sus autoridades de ejercer un control pleno sobre el territorio.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Textura arenosa a arcillosa, mal drenados y baja fertilidad<ref name="a199">Acuerdo 199 de Constitución del resguardo Canime. (14 de diciembre de 2007). INCODER.</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Se encuentran cultivos ilícitos en la zona<ref name="unodc">UNODC. (2007). Bogotá. </ref>. La economía del municipio de El Bagre está basada en la minería, tala de árboles y agricultura. Es el primer productor de oro de todo el departamento de Antioquia, aunque la extracción de plata también es importante en la región. En la región cultivan arroz (Oriza sativa), yuca (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays), cacao (Theobroma cacao), ñame (Dioscorea spp.) y sorgo (Sorghum bicolor). Así como la pesca, la actividad maderera se ubica la segunda actividad de importancia en la economía de la subregión. La ganadería es de tipo extensivo, poco productiva y no tecnificada, predominando la producción de ganado tipo carne, cría, levante y ceba. Desde hace una década ha venido incrementando la ganadería de doble propósito (carne y leche)<ref name="mbagre" /> Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo: La actividad minera es el principal factor de erosión de los suelos y que ha producido su esterilidad y pérdida de la vocación agraria<ref name="a199" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

El 23% de los suelos presentan limitaciones para la producción agrícola intensiva, debido al drenaje imperfecto que limita la profundización radical<ref name="a199" />

Recursos minerales

Gran parte de los contratos y licencias mineras han sido asignados a Kedahda S.A., para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc, entre otros; en Antioquia cuenta con 200.938 hectáreas tituladas para la explotación<ref name="cp">Casa del pensamiento de Cxab Wala Kiwe, ACIN. (s. f.). Los desafíos indígenas ante la reconquista minera.</ref> El municipio tiene producción de oro (entre 363.000 y 7.728.000 gramos) y de plata (6.000 y 1.931.000 gramos)<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: El hombre zenú se dedica a la pesca y caza, la agricultura y elaboración de artesanías. La pesca y caza son artesanales en ríos y bosques cercanos dentro de su territorio. También ha trabajado informalmente o por jornaleo, principalmente en fincas de hacendados de las áreas cercanas a sus tierras. Son famosos por la elaboración del sombrero “voltiao” o “vueltiao”, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Hay una división del trabajo por sexo y edad por la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas; cuando tiene poca tierra o no la tiene, también se dedica a las artesanías<ref name="mc" /> Agrícolas y pecuarias: De los productos cultivables sobresalen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores.<ref name="idem" /> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="miai">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El Plan de Desarrollo municipal busca consolidar el desarrollo de la actividad minera como eje estructural para el desarrollo económico, promoviendo prácticas mineras con responsabilidad ambiental en donde se potencialice la asociación del pequeño y mediano minero, y permitir el mejoramiento de sus condiciones de vida, sociales, económicas y ambientales. Dentro del plan se desarrollan los siguientes proyectos<ref name="mbagre">Municipio de El Bagre. Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. Departamento de Antioquia. </ref>

  • Capacitar a pequeños y medianos mineros sobre aplicación de tecnologías más limpias en la cadena productiva del oro.
  • Asesoría para implementar sistemas de recuperación del mercurio.
  • Implementar el programa de monitoreo de calidad del agua y aire en compraventas y zonas de explotación.
  • Acompañamiento y asesoría a pequeñas y medianas explotaciones mineras para obtención del título minero y licencia ambiental.
  • Acompañamiento y asesoría para la conformación de asociaciones de pequeños y medianos mineros.
  • Implementar el Plan de Manejo Ambiental para compraventas, fundiciones de oro y explotaciones mineras.
  • Adecuar y reforestar áreas degradas por la minería.
  • Aprovechar pozos dejados por la minería para el establecimiento de programas productivos.

Agropecuaria y forestalmente los objetivos son:

  • Estimular el fortalecimiento de las actividades sociales asociadas a la explotación del suelo como recurso primario.
  • Articular el sector institucional al desarrollo agropecuario y ambiental municipal como escenario de complementación regional.
  • Desarrollar un sistema urbano-rural que soporte, en lo productivo, la sostenibilidad alimentaria local como seguro para la estabilidad ambiental.

Hay un proyecto para la diversificación de los medios de vida, con énfasis en la actividad forestal, pecuaria, y en áreas rurales a través de la distribución de semillas, herramientas y provisión de otros bienes y servicios que contribuyan a revivir y recuperar las actividades socio-económicas locales dentro de las poblaciones afectadas, asegurando un enfoque diferencial<ref name="idem" />

Estrategias de conservación

Para minimizar el impacto que genera la actividad minera en nuestro municipio, es necesario iniciar la recolección de información sobre la caracterización del pequeño y mediano minero, siempre pensando en organizarlo en grupos asociativos para capacitarlos en temas socio empresariales, lo cual formará personas con mejores cualidades para enfrentar situaciones en el entorno regional<ref name="mbagre" />

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Los Almendros pertenece al pueblo Zenú (también denominados Zenú). El censo DANE del 2005 reportó 233.052 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Zenú, que representan el 16,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento de Córdoba, sin embargo, existen algunas parcialidades en Antioquia y Sucre.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Zenú 233.052 16,7 %

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio de la Resolución 199 de 2009 constituyó el resguardo Los Almendros y adjudicó a la comunidad 168 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 199 de 2009 –INCODER-: la comunidad estaba conformada por 158 personas agrupadas en 34 familias.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 170 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 1,06 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,98 hectáreas por habitantes.

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena de Los Almendros se encuentra localizada en jurisdicción del municipio El Bagre, en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño. La familia Zenú se organiza en torno a la figura del hombre. Las reglas de residencia de las parejas radican en establecer la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al número de integrantes de la familia extensa<ref name="mc" />

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad Zenú del resguardo Los Almendros, conserva un sistema de filiación bilateral. Los hijos pertenecen tanto a la familia del padre como a la de la madre; hay simetría en los derechos y obligaciones que rigen sus relaciones con ambas familias. Los hijos y las hijas heredan las tierras de su padre y su madre en idéntica proporción. Las mujeres se casan entre los 14 y los 16 años de edad y los hombres entre los 18 y los 20. No existe un periodo de noviazgo. Después de haberse visto pocas veces, el joven se lleva a la muchacha a la casa de sus padres. La gente dice que él “se robó” la joven, que él “la cogió” y que ambos “se salieron”. Las dos primeras expresiones indican que la mujer tuvo un rol pasivo pero en realidad los dos estuvieron de acuerdo para escaparse. El joven debe pagar una suma de dinero por la mujer, el cual será empleado en la compra de la parcela, un cerdo o en cultivos, a fin de aumentar el capital de ella. En la actualidad algunos hombres ofrecen matrimonio católico a las mujeres. Se dice entonces que estas últimas se han ganado un matrimonio así como las primeras se ganaron un lote de tierra o un animal<ref name="r199">Resolución 199. (2009). INCODER. Bogotá</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Según el Observatorio de Derechos Humanos del programa presidencia de DH y DIH, en su publicación sobre el Panorama actual del Bajo Cauca Antioqueño: “el uso de la violencia masiva ejercida por las autodefensas para lograr establecerse y avanzar en zonas estratégicas en 1996 y 1997 y el enfrentamiento entre la guerrilla y las Autodefensas Unidas de Colombia entre 2000 y el 2003 generaron los mayores desplazamientos en la región. En el período 1998-2005 se registraron 42.621 casos de personas expulsadas, siendo el municipio de El Bagre el más afectado, con 11.400 desplazados”. El desplazamiento por presencia de actores armados es una amenaza a la permanencia en el territorio y a la supervivencia de un pueblo indígena que según el auto 004 está en riesgo de extinción física y cultural.

Vulnerabilidad poblacional

La principal problemática considerada por el pueblo Zenú es la pérdida de su lengua. De la misma manera, el hacinamiento territorial que no les permite el desempeño adecuado de la agricultura propia, así como también otras actividades culturales. Está también la precaria condición para obtener agua potable: es una necesidad sentida en todos los asentamientos. Además, la implementación de los programas educativos no concertados conlleva a la pérdida de los usos y costumbres, sobre todo en la población juvenil. Otras problemáticas están asociadas a la falta de programas de formación de líderes, que contemplen el conocimiento tradicional y ancestral del pueblo. La insuficiencia de agua potable y las condiciones cómo se obtiene el agua son los principales factores que generan enfermedades de tipo fitosanitario como brotes, parásitos, diarreas, problemas estomacales, entre otros. Por otro lado, la falta de alimentos adecuados para el consumo humano produce desnutrición en la población infantil, y en los adultos se evidencian problemas de salubridad como la tuberculosis y algunas enfermedades de tipo respiratorio. Las inadecuadas condiciones ambientales y alimenticias conllevan a que en la población zenú sean comunes enfermedades transitorias como gripas, virosis y problemas estomacales. Otro factor de riesgo de afecciones de salud es la exposición de la población a las mordeduras de culebra y de algunos animales que habitan las tierras boscosas y pantanosas<ref name="mc" />

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo

Los integrantes de las comunidades se ocupan de una economía de subsistencia basada en la horticultura de tumba, pudre y quema realizada en parcelas familiares y comunales, los cultivos principales son plátano, maíz, yuca y chontaduro además de los frutales cultivados u obtenidos en la selva, de allí que su alimentación básica consista en estos productos aunados al banano, carne de monte, aguacate, piña y papaya entre otros. La pesca es una importante actividad, aprovechan los recursos ictiológicos de los numerosos ríos y quebradas donde obtiene proteína, calcio, y fósforo complemento de la alimentación. La cacería se realiza al interior del bosque obteniendo variedad de especies como saino, guagua, mico y guatín; en los solares de las casas poseen animales domésticos como aves de corral y cerdos que sirven de complemento a su dienta alimentaria. Las comunidades apoyan sus actividades económicas básicas con la realización de artesanías que junto con los excedentes agrícolas, de pesca, cacería y animales domésticos son comercializados con diferentes comunidades aledañas al resguardo de donde obtienen algunos recursos monetarios para la compra de menaje, vestuario o dieta alimentaria

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria

Los territorios habitados por los pueblos indígenas de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones de difícil acceso, lo que ha permitido que las comunidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan vivido de la caza, la recolección y la agricultura para el autoconsumo. Pero los procesos de colonización y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión de la frontera agrícola para la instalación de monocultivos y ganadería extensiva, y la explotación de recursos naturales forestales y minerales han afectado las economías locales, el medioambiente, y la vida social y cultural de las comunidades. Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pensamiento indígena tradicional, las comunidades sólo tienen como opción para el sustento diario sumarse a este modelo extractivista y su dependencia de las economías externas, en particular las de enclave, es cada vez mayor y demanda mano de obra barata para el mantenimiento de monocultivos, la explotación indiscriminada de los bosques, los cultivos de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha llevado pobreza, graves daños ecológicos y descomposición social y cultural a las comunidades<ref name="barrio">Barrio, P y Hoyos, M (2008). Sobre los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia: una perspectiva étnica y zonal para vivir bien, En Etnias & políticas. 9. (Diciembre de 2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/etnias9WEB.pdf </ref>

Salud y educación

Salud

La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="ga" />

Organizaciones indígenas

La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref> Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/</ref> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna" />

ONG y organizaciones privadas

ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="ga" />

Agencias de cooperación internacional

Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref> La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="aced">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo obtiene su titulación mediante el Acuerdo 199 del 14 de Diciembre de 2009 del INCODER<ref name="incoder">INCODER. (2009). Acuerdo 199. Bogotá.</ref> Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref> Necesidades: Es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="ga2009">Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html</ref> Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="idem" /> Es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" /> Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="cc" />

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo, habitado por los Zenú se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="prepu">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre locomoción.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre asociación.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o ninguno otro acto de violencia.

Infracciones al DIH

Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:

  • Detenciones ilegales y arbitrarias.
  • Reclutamiento forzado de niñas y niños.
  • Ejecuciones extrajudiciales.
  • Violencia contra las mujeres y niñas.
  • Reclutamiento forzado<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>
  • Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 2011<ref name="apipc2011">Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150</ref>
  • Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial. Durante el período 2003–2008, el Ministerio del Interior registró un total de 90 contactos armados iniciados por la fuerza pública; mientras que 29 acciones fueron cometidas por grupos armados ilícitos; del total, la mayoría de choques se dieron en contra de las FARC con un 71% y el ELN, con un 16%<ref name="mi" />
  • Infracción a la consulta previa: la presencia de cultivos ilícitos, como la hoja de coca, desarrollados por colonos, han llevado a la realización de operaciones militares de fumigación sin consulta previa con el pueblo indígena, este procedimiento ha afectado y destruido los cultivos de pan coger y la seguridad alimentaria de la comunidad<ref name="pr" />
  • Presencia de economías ilícitas: existen corredores geográficos en la zona, como el Nudo del Paramillo y la Cuenca del Río San Jorge, que comunican a Antioquia con Córdoba y la Costa Atlántica, lo que facilita la movilización de armas, drogas e insumos para su procesamiento, y la siembra de cultivos ilícitos. En 2011, se reportaron 1110 hectáreas sembradas con cultivos de coca en el municipio al que pertenece este resguardo, siendo uno de los índices más altos para el Departamento de Antioquia<ref name="pe">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
  • Asesinatos: el 8% de los asesinatos cometidos durante el período 2003-2008, estuvieron relacionados con la confrontación armada, mientras que el 40% se relacionaron con las actividades de grupos ilegales al servicio del narcotráfico, cuyo método de control del mercado ilícito se basa en homicidios selectivos que buscan eliminar a sus oponentes6. El 22 de Julio de 2009, fue asesinada Ana Luz Soto, indígena de 40 años de este resguardo, en el casco urbano del municipio por el grupo ilegal de Los Rastrojos<ref name="oia" />
  • Masacres: durante el período 2003-2008 registraron 10 masacres, con un total de 47 víctimas.
  • Desplazamiento: desde el año 2007, la región habitada por los Zenú cuenta con un mayor índice de expulsión poblacional, que de recepción.
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): según el Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonales, en el período 2003-2008, se registraron un total de 72 eventos en 9 de los 21 municipios en los cuales hay presencia de la etnia Zenú<ref name="mi">Ministerio de Interior. (2011). Pueblo Indígena Emberá de Antioquia: Pre-diagnóstico. Bogotá. Documento interno.</ref>

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • FARC: Frente 4, Frente 5.
  • “Los Urabeños”: grupo narcoparamilitar post-desmovilización de las autodefensas, surge en el año 2006, luego de la desmovilización del Bloque Elmer Cárdenas (comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”), y fueron comandados hasta 2009 por Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (hermano de “El Alemán”), quien fue capturado y dejó el mando del grupo a los hermanos Usuaga David, en cabeza de Daniel Antonio, alias “Otoniel”; es importante señalar que en un principio este grupo se denominó Héroes de Castaño, luego Autodefensas Gaitanistas de Colombia y, tras una alianza con alias “Mi Sangre”, adoptaron el nombre de los Urabeños.
  • Delincuencia Común.
  • Bacrím<ref name="pe" />

Fuerzas Armadas:

  • Policía Nacional.
  • Ejército Nacional: Brigada XVII, Batallón de Infantería No.31, “Voltigeros”; Batallón de Infantería No.32, General Francisco de Paula Vélez, y el Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López<ref name="mi" />

Respuestas al conflicto

La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:

  • Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.
  • Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
  • Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
  • Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
  • Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="gader">Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos Étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/</ref>

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cortec">Corte Constitucional. (2009). Auto 004, Bogotá.</ref>


  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref