Diferencia entre revisiones de «Resguardo Las Mercedes»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 120: | Línea 120: | ||
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor y guarda una relación especial con las plantas; tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer las señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento”, y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="pueblo" /> para la realización de los distintos rituales hace uso de la coca, que representa la planta sagrada del pueblo Nasa. La forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon">Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref> | El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor y guarda una relación especial con las plantas; tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer las señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento”, y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="pueblo" /> para la realización de los distintos rituales hace uso de la coca, que representa la planta sagrada del pueblo Nasa. La forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon">Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref> | ||
− | El médico tradicional ocupa un lugar muy importante en el resguardo: “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), quien se encarga de servir como intermediario entre los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos cuando entramos en las montañas, en la cañada o en la laguna, y lo dice con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo Nasa<ref name="recuperado" | + | El médico tradicional ocupa un lugar muy importante en el resguardo: “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), quien se encarga de servir como intermediario entre los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos cuando entramos en las montañas, en la cañada o en la laguna, y lo dice con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo Nasa<ref name="recuperado" /> |
=== Instituciones políticas y sociales indígenas === | === Instituciones políticas y sociales indígenas === |
Revisión actual - 18:59 30 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al suroriente del municipio de Rioblanco, en el departamento del Tolima<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se enuentran:
- Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
- Pliegues y fallas menores macizos aplanados en el Terciario Inferior.
- Relieves abruptos en rocas igneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Red de drenaje.
- Cañones.
- Baño clima húmedo.
- Vertientes medias.
- Relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura de cenizas volcánicas montaña alto andina inestable<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos caños colgantes.
- Afloramientos rocosos.
- Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 m aproximadamente depósitos heterométricos de vertiente.
- Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollaños<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas colinas y lomeríos.
- Pendientes quebradas.
- Concentración de la red de drenaje<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Flujos torrenciales.
- Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome, deslizamiento.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
- Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe,
- Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
- Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
- Solifluxión, desplomes y derrubios al pie de las cornizas.
- Desplomes en bermas de cauces.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="idem" />
Se encuentran diversos tipos de paisaje:
- Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigot" /> La escorrentía es de 1000 a 1500 mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentra el río Hereje y las quebradas Aguadulce y Las Mercedes<ref name="resolucion">Resolución 036 de 1997. (10 de diciembre de 1997). Incora. Bogotá.</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está ubicado entre los 1800 y 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características: La temperatura está entre 6° y 18°C.<ref name="idem" /> La precipitación del resguardo está entre 1500 a 2000 mm anuales<ref name="idem" /> Los meses de marzo a julio y de septiembre a noviembre son los más lluviosos<ref name="resolucion" />
Zonificación climática
El clima en la zona está entre Frio Seco, Muy Frio Seco, Muy Frio Húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay baja y muy alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece a los Orobiomas Altos y Medios de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas bosques altoandinos húmedos y de niebla y algunos ecosistemas que han sido transformados, y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
En Colombia los resguardos indígenas tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164 de 1995. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/normas%20regulatorias/DECRETO_2164_DE_1995.pdf</ref> ya que las comunidades que los habitan juegan un papel importante en la conservación de estas áreas para el mantenimiento de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. Respecto a las áreas para la conservación relacionadas con el resguardo Las Mercedes, este se encuentra dentro de la zona de influencia el área protegida Parque Nacional Natural Nevado del Huila<ref name="parques">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2012). Cultura y Sociedad del Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011804</ref>
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Rioblanco está ubicado dentro de los cuatro municipios más grandes del departamento del Tolima. Cuenta con todos los pisos térmicos, lo que le permite una riqueza potencial en muchos aspectos. Posee gran biodiversidad e importante riqueza hídrica no sólo para el Tolima, sino para la humanidad como patrimonio para proteger y conservar mediante el concurso del Estado y la comunidad<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Rioblanco (2012). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000–2009. Tolima. Municipio de Rioblanco.</ref>
Fauna
Especies representativas de la zona: Las especies reportadas para el Municipio<ref name="alcaldia" /> son:
- Mamíferos: oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), danta de páramo (Tapirus pinchaque), venado conejo (Pudu Mephistophiles), mono aullador (Aloutta seniculus), zarigüella (Didelphis marsupialis), comadreja (Mustela frenata), guagua (Agouti taczanowskii), guagua loba (Dinomys branickii), puma (Puma concolor), oso hormiguero (Tamandua sp.), perro de monte (Potos flavus), cafuche (Tayassy tacaju), tigrillo (Felis pardalis), gato de monte (Urocyon cinereoargenteus), ñeque (Dasyprocta fuliginosa), ardilla (Sciurus granatensis), ratón común (Mus musculus), murciélagos (Desmodus rotundus, Sturmira spp.), armadillo (Dacypus novemcingtus), zahíno (Tayassu tajacu), oso perezoso (Choloepus andinus), ratón de monte (Oryzomys caliginosus), rata común (Rattus sp.), cusumbo (Nasua nasua).
- Aves: águila (Buteo sp.), aguilucho (Falco rufigularis), atrapamosca (Thamnophilus doliatus), azulejo común (Thraupis episcopus), barranquero (Momotus momota), bichofue (Pitangus sulphuratus), búho (Otus choliba), caicas (Caprimulgus longirostris), ciriguelo (Crotophaga ani), colibrí (Florisuga mellivora), colibrí pico de espada (Ensifera ensifera), cucarachero (Troglodytes aedón), garrapatero (Falco rufigularis), garza (Egretta thula), gavilán (Buteo magnirostris), loro (Bolborhynchus ferrugineifrons) y Martín pescador (Chloroceryle americano).
- Reptiles: iguana (Iguana iguana), sapo (Bufo sp.), coral (Erythrovirus bizona), serpiente toche (Spilotes pullatus), serpiente voladora (Oxibelis aeneus), serpiente cazadora (Cleia cleia), serpiente talla X (Bothrops atrax), serpiente granadilla (Leptophis ahaetulla), serpiente rabo de ají (Micrurus mipartitus) y serpiente cascabel (Crotalus durissus).
Flora
Especies representativas del resguardo: Las especies de flora registradas para el resguardo<ref name="tolima">Universidad del Tolima (2007). Plan General de Ordenamiento Forestal para el Departamento del Tolima, Informe Técnico Final, Tomo II. Ibagué. Universidad del Tolima, Cortolima. Tolima.</ref> son: aguacatillo (Persea caerulea), almanegra (Delastoma roseum), amarillo (Nectandra sp.), anón de monte (Annona sp.), arenillo (Tetrorchidium boyacanum), arracacho (Phytolacca sp.), balso (Ochroma sp.), cabuyo (Eschweilera sp.), café (Aegiphylla sp.), caimo (Crysophyllum caimito), candelo (Hieronyma antioquensis), cariseco (Matayba sp.), caucho (Ficus sp.), cedrillo (Phyllanthus salviaefolius), cerezo (Freziera candicans), comino real (Aniba perutilis), escobo (Xilopia sp.), fiambre (Roupala glabriflora), gallinazo (Talauma caricifragans), gaque (Clusia sp.), granizo (Hedyosmum bonplandianum), higuerón (Ficus glabrata), jigua (Miconia spicellata), laurel (Nectandra sp.), laurel canelo (Licaria limbosa), laurel escobo (Ocotea sp.), lechoso (Brosimum sp.), manzanillo (Toxicodendron striatum), mortiño (Ardisia sp.), oreja de mula (Ocotea duquei), quina (Cinchona pubescens), roble (Quercus humboldtii), ulanda (Amyrys funkiana) y yarumo (Cecropia sp.).
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Ataco-Payandé en el que sobresale la producción de oro, feldespato, arcilla, yeso, caliza y materiales de construcción<ref name="transporte">UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. Recuperado de http://www.simec.gov.co/Portals/0/Documental/952.pdf</ref>
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/08/15/cultivos-de-uso-ilicito-en-resguardos-2011-las-cifras-siguen-bailando/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El PBOT municipal señala que las áreas de resguardos y cabildos indígenas, por su naturaleza, son áreas de tratamiento especial<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Rioblanco Tolima. (s. f.). Formulación. En: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Tomo II Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento%20de%20formulaci%C3%B3n%20-%20rioblanco%20(153%20pag%20-%20676%20kb).pdf</ref>
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para la comunidad Nasa que habita el resguardo, existe un camino trazado por sus mayores cuando se comenzó con la creación de la vida y del mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está determinado. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen para que los miembros de la comunidad se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres, y por el camino que indicaron sus mayores, pues de lo contrario se causaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="pueblo">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID.</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor y guarda una relación especial con las plantas; tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer las señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento”, y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="pueblo" /> para la realización de los distintos rituales hace uso de la coca, que representa la planta sagrada del pueblo Nasa. La forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon">Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref> El médico tradicional ocupa un lugar muy importante en el resguardo: “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), quien se encarga de servir como intermediario entre los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos cuando entramos en las montañas, en la cañada o en la laguna, y lo dice con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo Nasa<ref name="recuperado" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo reconoce la importancia de la familia como entidad fundamental para en su organización; sin embargo, la figura política de Cabildo es la forma de organización y representación más importante; tiene funciones de administración y de autoridad sobre el territorio y los habitantes del resguardo<ref name="instituto">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1997). Resolución N° 36 del 10 de Diciembre de 1997. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0036-10-12-97.pdf</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref> Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidades">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref> Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref> Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida; y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que indicaron sus mayores al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia, en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa:
- Pensamiento colectivo.
- Diálogo con el otro.
- Armonía y equilibrio.
- Ofrecer y recibir-reciprocidad.
- Unidad.
- Integralidad-vivir como gente<ref name="pueblo" />
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el marco de sus procesos de reivindicación, reclamación de derechos y participación social y política, el resguardo se ve afectado, o mantiene una relación, con las siguientes instituciones y/o proyectos:
- Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Río Blanco, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Así mismo, el gobierno municipal se compromete en su Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, a apoyar el fortalecimiento organizativo y de sus líderes, mediante capacitaciones en la formulación y presentación de proyectos
- Secretaría de Educación y Cultura del Tolima: Desde los años ochenta del Siglo XX se adelantan procesos de reivindicación, reconocimiento y garantía de participación de la educación propia del pueblo Nasa. Es así como, para el año 2009, se entabló relación con la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima para iniciar un proceso de formación de docentes indígenas en el programa de etnoeducación, capacitando a los maestros para la elaboración del Proyecto Educativo Comunitario Cultural (PECC)<ref name="educacion">Secretaría de Educación y Cultura del Tolima. (2009). Circular N° 107 del 28 de septiembre de 2009. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
- CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>
- Parque Nacional Natural Nevado del Huila: Las autoridades del resguardo entablan permanente relación con las autoridades ambientales del parque, ya que el territorio de jurisdicción del parque se encuentra en la zona de influencia de los predios del resguardo. La comunidad ha realizado acuerdos con la autoridad ambiental para la formulación del Plan de Manejo<ref name="parque">Parque Nacional Natural Nevado del Huila. (2005). Plan Básico de Manejo 2005-2009. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
- Ministerio del Interior-Ambiental. Consultores: El Ministerio del Interior emitió una certificación en la que declara la presencia del resguardo ante la solicitud de la empresa Ambiental Construcciones, que se encuentra en proceso de ejecución del proyecto “Análisis de Viabilidad para el Desarrollo del Pre-diseño de las líneas de transmisión del proyecto: Convocatoria UPME-05-2009”, que tiene una influencia directa en los territorios del resguardo, por lo que se insta a la empresa a iniciar el proceso de consulta previa con las autoridades indígenas<ref name="interior">Ministerio del Interior. (2012). Certificación N° 153 del 31 de Enero de 2012. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
Relaciones interétnicas
El Parque Nacional Natural Nevado del Huila se encuentra en zona de influencia de los territorios del resguardo; su Plan de Manejo resalta la relación de los indígenas Nasa con los habitantes de la región y los complejos procesos de mestizaje que se han dado<ref name="parque" />
Actores armados
El resguardo Las Mercedes se ha visto afectado por las acciones de los grupos armados en la misma medida que otros resguardos de la zona, es por ello que comparte características con el resguardo Nasa de Gaitania, que adelantó un proceso de negociación con la guerrilla de las FARC que ha beneficiado también al resguardo de las Mercedes. Desde la década de los 50 del Siglo XX, con el surgimiento de las guerrillas partidistas, la población del resguardo se ha visto obligada a sostener relaciones con los grupos armados que se han acercado al territorio con diversos intereses. Las guerrillas comunistas se acercaron para reclutar a los miembros de la comunidad, sin embargo, los habitantes del resguardo no respondieron a las invitaciones; con la llegada violenta de las guerrillas liberales, algunos decidieron unirse al grupo contrario, convirtiéndose en guerrilleros y causando conflictos internos dentro del resguardo. Los constantes enfrentamientos y asesinatos de líderes aumentaron en el año 1968, cuando el Ejército Nacional intervino y dotó a las autoridades indígenas de armamento para que se defendieran de los grupos guerrilleros, creando así un grupo de autodefensa del resguardo. Aunque en los años setenta se dio una pausa en el conflicto, la década siguiente estuvo marcada por enfrentamientos entre el resguardo y la guerrilla de las FARC. En los inicios de los noventa, con la introducción del resguardo en los procesos organizativos indígenas regionales y nacionales, se ordenó el desarme de todos los pobladores del resguardo, lo que constituyó un primer paso para los diálogos y concertaciones con el grupo armado; en 1993 se hizo un primer acercamiento en el que se solicitó la retirada de todos los grupos guerrilleros del territorio indígena. Tras una serie de negociaciones y obstáculos en los procesos de diálogo, en el año 1996 el resguardo indígena Gaitania firmó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, que se comprometió a respetar el territorio del resguardo y a reconocer la autoridad indígena. En el año 2006 se realizó una evaluación de los acuerdos establecidos diez años antes, reconociendo los beneficios y logros alcanzados y el fortalecimiento organizativo y de las autoridades, así como la soberanía y autonomía en el territorio<ref name="acuerdos">Caviedes. M. (2007). Los acuerdos de paz de 1996 en el resguardo Nasa Wesh, Municipio de Gaitania, Tolima. Paz y resistencia: Experiencias indígenas desde la autonomía. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la zona se encuentran tres tipos de suelo con las siguientes características:
- Suelos muy superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, ácidos, muy ricos en materia orgánica y de fertilidad muy baja. Químicamente la asociación de los tres suelos son de reacción fuertemente ácida, de altos contenidos de materia orgánica, alta capacidad catiónica de cambio, altos contenidos de bases totales; suelos de reacción fuertemente ácida, de altos contenidos de materia orgánica, bajos en bases y fósforo, con problemas de aluminio; estos suelos tienen reacción muy ácida, capacidad catiónica de cambio muy alta; saturación de bases y bases totales muy bajas, carbón orgánico muy alto y fósforo disponible para las plantas bajo.
- Suelos Profundos y superficiales, bien drenados, de texturas medias; ácidos, ricos en materia orgánica y de fertilidad moderada. Los suelos son ácidos, tienen capacidad catiónica de cambio media, bases totales altas, saturación de bases muy alta, carbón orgánico alto y contenidos adecuados de fósforo asimilable por las plantas; otras características químicas son: reacción ácida, capacidad catiónica de cambio y bases totales medias, saturación total alta, carbón orgánico bajo, contenido muy bajo de fósforo asimilable para las plantas.
- Suelos profundos, bien drenados, de texturas medias a finas, ácidos; ricos en materia orgánica y de fertilidad moderada. Químicamente la consociación (presenta un suelo dominante y no formado por varios suelos) presentan reacción ligeramente ácida, moderados contenidos de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio, contenidos de bases totales; como también, suelos ácidos, de alta capacidad de intercambio catiónico, bases y saturación total bajas; contenido de carbón orgánico alto y fósforo disponible para las plantas bajo<ref name="siga">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Condiciones actuales
Intervención: En el municipio se identificaron cuatro sistemas de producción con una variedad de cultivos que van desde los 600 m.s.n.m. hasta la producción en páramo. De acuerdo al censo pecuario realizado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agripecuaria (UMATA), la mayor parte de la producción bovina del municipio de Rioblanco se encuentra en el levante de novillos, representados por un 33% del total de la producción (9.230 cabezas); seguidamente la cría de machos con un 19% (5.292 cabezas), vacas con un 18,9% (5.253 cabezas), crías de hembras con 17,59% (4.903 Cabezas) y un 11.4% entre novillas y toros (3.182 Cabezas)<ref name="basico">Municipio de Rioblanco. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2000-2009). Departamento del Tolima.</ref> Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo: Movimientos en masa y deslizamientos son algunos fenómenos de degradación edáfica natural. Los usos actuales incrementan los procesos erosivos, los cuales son necesarios mitigar mediante la implementación de medidas de control. La ganadería extensiva provoca grandes procesos erosivos conocidos como terrazas, los cuales disminuyen la producción de los suelos (perdida de toda la capa del suelo) y del pasto.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Las limitantes del suelo son la susceptibilidad a la erosión, la profundidad superficial y el alto grado de pendiente (entre 50 y 75%). Para las áreas que presentan pendientes más suaves y suelos mejor desarrollados, se recomiendan para cultivos con sistema multiestratificados de frutales, café (Coffea arabica), caña (Saccharum officinarum) y plátano (Mussa paradisiaca), adoptando medidas de manejo y control de la erosión. La presencia de minerales y rocas ofrece buenas perspectivas de producción, dada la abundancia de caliza, mármol, barita, feldespatos, yesos, fosfato y materiales de construcción<ref name="siga" /> La actividad minera en el municipio es escasa y de bajo interés económico, pero se encuentran algunos minerales como molibdeno (Mo), oro (Au), cobre (Cu), arcillas, material de construcción, canteras y asfalto (también denominado neme), los cuales no han sido estudiados en detalle ni explotados técnicamente por los costos de explotación y transporte de los mismos<ref name="basico" />
Recursos minerales
En el departamento, los minerales más representativos son el oro de filón y aluvión, calizas, arcillas, arenas y mármol. De las 181 minas existentes en el Tolima, el 85% se encuentran activas y las más importantes son las de oro, barita, feldespato, mármol y calizas: el 47% de las explotaciones son ilegales. Las calizas y mármoles son recursos minerales de gran importancia económica por los ingresos que genera y por la mano de obra que ocupa<ref name="siga" /> Las explotaciones y operaciones de los campos productores, tanto de Ecopetrol como de compañías asociadas, han incrementado la producción de crudo<ref name="idem" />
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: En el resguardo, la siembra ha sido una actividad tradicional masculina, al igual que la rocería; para su realización suelen organizarse “mingas<ref name="instituto" /> Agrícolas y pecuarias: Su economía se basa en la agricultura y complementan su economía con la posesión de rebaños de ovejas que están al cuidado de las mujeres. En algunos resguardos, se produce leche, de forma industrial, para la elaboración de queso; además, los caballos se utilizan en la molienda de caña y en el transporte de carga. En ocasiones los hombres trabajan por jornal en fincas vecinas<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> Los Nasa son un pueblo agrícola y su economía es de autoconsumo, caracterizándose por el policultivo a escala pequeña. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Ser Nasa implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola y su importancia permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa, históricamente ha sido a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad3. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio –menos de media Unidad Agrícola Familiar por familia (5 hectáreas)<ref name="asuntos" />
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Dentro del Plan Básico de Ordenamiento se puede proyectar el establecimiento de cultivos propios en los pisos térmicos, teniendo en cuenta el clima, relieve, suelos profundos a superficiales, sin peligro de inundación.
Estrategias de conservación
Los tratamientos o prácticas de conservación están supeditados a la pendiente y profundidad de los suelos. Hay tratamientos del suelo controlando la vegetación y el agua, es decir, que buscan la protección de los suelos mediante sistemas de manejo de los cultivos y la cubierta vegetal, cumpliendo las siguientes funciones<ref name="basico" />
- Amortiguar el choque de las gotas de la lluvia contra el suelo.
- Ofrecer resistencia al agua en movimiento y disminuir la velocidad de escurrimiento de la misma.
- Las raíces de las plantas contribuyen a mantener fijo el suelo.
- Las raíces y los restos de las plantas ayudan a mejorar la estructura de los suelos haciéndolos más porosos y apropiados para absorber el agua lluvia.
Igualmente, las principales prácticas de conservación utilizadas mediante el control de la vegetación y el agua son<ref name="idem" />
- Ordenación de los cultivos mediante criterios técnicos en zonas adecuadas y aptas para la producción de las especies seleccionadas.
- Rotación de cultivos.
- Siembras en contorno o a través de la pendiente siguiendo las curvas de nivel.
- Coberturas vegetales y muertas (materia orgánica, Mulch).
- Barreras vivas que evitan el arrastre del suelo por corrientes de agua.
- Sombrío mediante cobertura vegetal.
- Desagües naturales, propiciando el establecimiento de plantas protectoras como guadua, bambú, etc.
- Acequias de ladera o pequeños canales que se construyen a través de la pendiente a intervalos variables de acuerdo con la pendiente del suelo y el tipo de cultivo.
- Canales de desviación que son las estructuras más eficientes que se pueden utilizar para la protección de aguas de escorrentía procedentes de terrenos situados en la parte superior del área que está erosionando.
- Para la conservación de los suelos, se recomienda:
- Proteger la vegetación natural existente y se recomienda el establecimiento de programas de reforestación con especies nativas y el repoblamiento natural de la vida silvestre.
- En las tierras de clima medio, se deben reforestar con especies nativas y conservar la vegetación natural en los sectores en donde aún existe.
- En los pisos térmicos frío y muy frío, las tierras se deben dedicar a la preservación de la vegetación natural, a la reforestación en las áreas de los nacimientos de quebradas y ríos, y fomentar el desarrollo de la vida silvestre<ref name="siga" />
Planes de vida
El Proyecto Nasa plantea como propósito central la unidad comunitaria para fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que, progresivamente, se vaya alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos, se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa<ref name="gran">ACIN. (2010). Territorio del Gran Pueblo.</ref>
- Concienciación a través de la educación y la capacitación.
- Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad.
- Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Las Mercedes pertenece en su totalidad al pueblo Nasa o “gente del agua” (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe). El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Nasa (Páez, Nasa-yuwe) | 186.178 | 13,4 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 036 de 1997 constituyó el resguardo Las Mercedes y adjudicó a la comunidad 397 hectáreas. La población del resguardo según: Resolución de constitución número 00036 de 1997 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 75 personas agrupadas en 15 familias, de las cuales 37 son hombres (49,4%) y 38 mujeres (50,6%). El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 192 indígenas en el resguardo. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 207 personas. La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 5,29 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,91 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
Población según Censo 2005 | % Población | |
Pueblo Nasa (Páez, Nasa-yuwe) | 186.178 | 100% |
Resguardo Las Mercedes | 192 | 0,10% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
El pueblo Nasa se concentra en la región de Tierradentro, entre los departamentos de Huila y Cauca. Algunos se encuentran radicados en Tolima, en el departamento del Valle y otros en Caquetá y Putumayo como resultado de fenómenos migratorios. La comunidad indígena Páez Las Mercedes, se encuentra ubicada en el corregimiento La Herrera, jurisdicción del municipio de Rioblanco, departamento del Tolima.
Sistemas de parentesco
Parentesco
El centro de la organización social recae sobre la familia nuclear y constituye su unidad económica básica. Los vínculos de parentesco por consanguinidad y afinidad, prevalecen en un alto grado entre las familias de la comunidad; las alianzas matrimoniales se efectúan a temprana edad y se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Vulnerabilidad poblacional
El Plan de Vida Nasa identifica los siguientes problemas entre las comunidades de este pueblo: Altos niveles de desnutrición y tuberculosos en los niños menores de 7 años. Pérdida permanente de la medicina tradicional en lo referente al tratamiento de las lesiones y enfermedades, para lo cual se pretende crear un organismo que gestione acciones de educación en salud, y que tenga en cuenta las particularidades de las comunidades indígenas del Norte del Cauca para cubrir las necesidades básicas en salud en el ámbito local y zonal. Alcoholismo. la falta de comunicación y la incomprensión que afecta a la unidad familiar del pueblo nasa. La insuficiencia de los espacios de intercambio de experiencias comunitarias.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo Los renglones más importantes son la actividad agrícola y el jornaleo. Las familias trabajan las parcelas cultivando pancogeres como maíz, yuca, cachaco, ajonjolí, café, frijol, algodón y frutales. La producción está destinada al consumo familiar y los pequeños excedentes lo mercadean en el centro urbano de la Herrera y Rioblanco. El sector pecuario es básicamente para autoconsumo, crían animales menores como gallinas y cerdos.
Soberanía alimentaria
Autonomía alimentaria: Los Nasa (Páez) son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad1.
Salud y educación
Salud Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización. Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres. Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas Educación Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están: •La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena. •En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos. •Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación. •No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual es el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y LGBTI. Este Desarrollo social incluyente y equitativo pretende disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades de acceso a todos los servicios sociales. La firma del denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesos. Los recursos, provenientes en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria, electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del departamento del Tolima.
Organizaciones indígenas
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDÍGENAS DEL TOLIMA – ACIT: Organización Indígena que busca el fortalecimiento y consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios Pijao y Páez del Tolima, mediante acciones que permitan la pervivencia como pueblo indígena y el cumplimiento de los objetivos<ref name="recuperado">1. Recuperado de: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/asociación-de-cabildos-y-autoridades-tradicionales-del-consejo-regional-indígena-del-tolima-</ref>
ONG y organizaciones privadas
La corporación “Hecho en el Tolima”, pretende conservar las tradiciones indígenas mediante el establecimiento de una unidad productiva agropecuaria y turística denominada LA GRAN MALOKA INDIGENA PIAJO donde 750 familias indígenas puedan trabajar y producir su propio alimento y sea una fuente permanente de generación de ingresos. Que de igual forma contribuya al desarrollo agroturístico del departamento del Tolima aprovechando que la cultura indígena posee tradiciones ancestrales que despiertan el interés a visitantes nacionales e internacionales<ref name="ong">Cortolima. ONG. Recuperado de www.cortolima.gov.co/</ref> La Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”, es una organización sin ánimo de lucro de mujeres indígenas incluyendo a la familia principalmente niños Y niñas, que trabaja en el rescate de la cultura autóctona Pijao, Medicina Tradicional, en la defensa de los Derechos Humanos, en la soberanía Alimentaria, en la incidencia política y participación, en la elaboración de las políticas públicas para mujeres y comunidades indígenas, Valores trabajando en pro de las mujeres y para las mujeres<ref name="mujeres">Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”. Misión – Visión. Recuperado de</ref> La FUNDACIÓN AID TO ARTISANS COLOMBIA (ATA) – PROTECCIÓN DE DERECHO A LA CULTURA E IDENTIDAD: Aid to Artisans es una organización americana multinacional que apoya el sector artesanal en países en vía de desarrollo, trabajando en diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos mediante la participación en ferias y enlaces con el mercado nacional e internacional
Agencias de cooperación internacional
La cooperación internacional hace presencia en territorio desarrollando proyectos en beneficio de las comunidades como lo es la ayuda solidaria para mujeres indígenas cabeza de familia, en cabeza de la FAO que busca crear una microempresa indígena de cría de pie porcícola para mujeres cabeza de hogar, para mejorar condiciones de nutrición y de ingreso de sus familias. La Unión Europea como contribución a la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia realiza el apoyo directo a las víctimas del conflicto, fortaleciendo el estado de derecho y promoviendo respeto para los derechos humanos en el país<ref name="prosperidad">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de </ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
Históricamente los Pijaos han habitado grandes extensiones de territorio en el Departamento del Tolima, teniendo que enfrentar diversas guerras durante el período de la Conquista. Dichos conflictos, sumados a distintos procesos socioeconómicos de la región, determinaron una constante inestabilidad en la autonomía territorial de las comunidades indígenas, que es fundamental para el desarrollo de su forma social y de sus costumbres ancestrales<ref name="ramirez">Ramírez, N. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. En El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense</ref> Dicha autonomía implica el derecho propio de cada comunidad para ejercer control social y territorial, en el sentido descrito por Esther Sánchez Botero: “El concepto de autonomía, en el marco de un Estado-Nación, no significa “independencia”, “soberanía”, “ni entidad aislada”. Es el reconocimiento a la diferencia respecto a la ocupación de un territorio regido por principios especiales. […] El Concepto de autonomía se extiende a la posibilidad de realizar la diferencia en valores, en visiones del mundo, en formas propias para definir y alcanzar horizontes de bienestar para regularse y auto gobernarse con igualdad de reconocimiento y estatus que otras sociedades<ref name="sanchez">Sánchez, citado en Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). San José: Editorial Editorama.</ref> Dentro de las amenazas más importantes para territorio, está el hecho de que el mismo Estado es un agente de riesgo, pues sus prioridades económicas, enfocadas hacia las industrias de extracción y la tendencia a fortalecer empresas de energías alternativas como el biodiesel, han significado una diminución de las consideraciones ecológicas del ecosistema, que es el punto principal de la idiosincrasia de la población, no sólo como fuente de subsistencia, sino como lugar de encuentro con sus tradiciones<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref> El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 036 del 10 de Diciembre de 1997, del INCORA<ref name="incora">INCORA. (1997). Resolución No. 036. </ref> Además, en la actualidad existe un trámite de solicitud de ampliación en el INCODER5. Necesidades: Debido al desarrollo de distintos proyectos en el Departamento, es fundamental la revisión de los acuerdos logrados con el Estado y adelantar proceso de consulta que permitan al pueblo indígena tener voz y voto dentro de las acciones que se llevan a cabo en sus territorios, pues hasta el momento los pactos no se han cumplido, por lo que se puede afirmar que se toca el terreno de la ilegalidad. También es preciso establecer las medidas que mitiguen el impacto social de los proyectos que se adelantan en la región, para de esta forma proteger la autonomía territorial del pueblo indígena<ref name="familiar" />
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
La Corte Constitucional en la Sentencia T-254, afirma en relación con los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, que: “La Plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas, como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del Derecho Internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los derechos humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos<ref name="corte">Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá. </ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref> Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá. </ref> La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los derechos humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="oficina">Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Documento interno. </ref>
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH Este resguardo de la comunidad Nasa o Paez, se encuentra desde hace mucho tiempo en medio de una situación de infracción constante de los Derechos Humanos debido a las acciones de las autodefensas y las guerrillas<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> dentro de las múltiples violaciones se destacan las cometidas en contra de:
- El derecho a la vida.
- El derecho a la salud.
- El derecho a la libertad de reunión y de asociación.
- El derecho a un medio amiente sano.
- El derecho a la libre locomoción.
- El derecho a no ser desplazado.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la seguridad.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho a la libre determinación.
- El derecho a que no sean desarrolladas actividades militares en territorios indígenas.
- El derecho a mantener y proteger el patrimonio cultural y las tradiciones.
Infracciones al DIH
Las constantes violaciones a los Derechos Humanos han significado graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, tales como: Violencia contra líderes indígenas.
- Amenazas a líderes indígenas.
- Presencia de cultivos ilícitos: para la etnia que es dueña y habita en el resguardo, la coca hace parte desde tiempos ancestrales de sus costumbres, por lo que es utilizada para el autoconsumo, en lo que se reconoce como “mambear”, en rituales y ceremonias, su producción como droga ilícita no hace parte de las actividades indígenas.
- Homicidios selectivos.
- Presencia y accidentes de MAP – MUSE.
- Confrontaciones armadas: en la mayoría de ocasiones este tipo de eventos se desarrollan debido a la iniciativa de la fuerza pública, que está en disputa por el control territorial con los grupos armados ilegales.
- Secuestros de carácter extorsivo y por el dominio territorial: son utilizados como medio de intimidación a la población, como mecanismo de financiación e instrumento que funciona como demarcación territorial y aviso de guerra entre de los grupos al margen de la ley.
- Desplazamiento forzado: los grupos armados ilegales utilizan esta forma de violencia para apropiarse de las tierras de las comunidades indígenas que, presas del temor a ser víctimas del conflicto se ven obligadas a abandonar sus territorios.
- Al principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="derechos" />
Actores armados
Grupos armados ilegales:
- Las FARC: Frente XXI.
- ELN.
Grupos armados legales:
- Policía Nacional.
- Ejército Nacional<ref name="derechos" />
Respuestas al conflicto
En la ciudad de Ibagué se llevó a cabo un taller de actualización del Plan Departamental de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos; la finalidad del evento fue tener un panorama sobre la vulnerabilidad de los DDHH en el marco del conflicto armado, fijando mecanismos para el restablecimiento del derecho de las víctimas. Para lo anterior, la Secretaría de Gobierno Departamental convocó a los representantes de las comunidades indígenas, buscando con ello su inclusión dentro del Plan de Desarrollo<ref name="nuevo">El Nuevo Día. (2012). Comunidades indígenas hablaron de DD.HH. en Ibagué. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/142663-comunidades-indigenas-hablaron-de-ddhh-en-ibague</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="auto">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, emitió un comunicado en el que se reiteran las recomendaciones puntuales de respeto por los Derechos Humanos y se invita al Gobierno Nacional a fortalecer la implementación de las recomendaciones internacionales: el examen periódico universal, los procedimientos especiales, y la creación de tratados; para con ello lograr el seguimiento efectivo que evite cualquier violación a los Derechos Humanos de las comunidades indígenas<ref name="unidas">Naciones Unidas. (2011). Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia. (E/C.19/2011/3). Nueva York.</ref> Naciones Unidas ha afirmado que para evitar que se sigan presentando violaciones a los Derechos Humanos, es necesario que el Estado, los grupos armados ilegales y la sociedad en general den prioridad a los derechos de las víctimas, aumentando las vías de diálogo y negociación<ref name="idem" /> Teniendo en cuenta la situación de confinamiento y el detrimento de la población indígena, se le recomienda a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a Población desplazada (SNAIPD) que, con la supervisión de Acción Social y en concordancia con el Auto 251 de la Corte Constitucional, brinde una atención prioritaria a la protección de los niños y adolecentes<ref name="idem" />
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref