Diferencia entre revisiones de «Resguardo Infi»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 181: | Línea 181: | ||
=== Suelos === | === Suelos === | ||
==== Características de los suelos ==== | ==== Características de los suelos ==== | ||
− | Los suelos del resguardo presentan dos tipos descritos así: a) Suelos profundos, moderados a bien drenados, texturas moderadamente finas a finas, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases, altos contenidos de carbón orgánico en la parte superior pero disminuye a niveles muy bajos a mayor profundidad, bajos en fósforo y fertilidad natural baja. b) Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, pobre a moderadamente bien drenados, texturas moderadamente finas y moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja <ref | + | Los suelos del resguardo presentan dos tipos descritos así: a) Suelos profundos, moderados a bien drenados, texturas moderadamente finas a finas, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases, altos contenidos de carbón orgánico en la parte superior pero disminuye a niveles muy bajos a mayor profundidad, bajos en fósforo y fertilidad natural baja. b) Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, pobre a moderadamente bien drenados, texturas moderadamente finas y moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja <ref name="estudio">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>. |
==== Condiciones actuales ==== | ==== Condiciones actuales ==== | ||
Intervención: | Intervención: | ||
− | Existe la presencia de cultivos de coca en el departamento del Cauca, el área sembrada muestra una aumento para el año 2011 (6.066 ha) con respecto al año 2010 (5.908 ha); igualmente los cultivos de amapola incrementaron su área para el año 2011 con 102 ha, respecto al año anterior con 92 ha <ref name=" | + | Existe la presencia de cultivos de coca en el departamento del Cauca, el área sembrada muestra una aumento para el año 2011 (6.066 ha) con respecto al año 2010 (5.908 ha); igualmente los cultivos de amapola incrementaron su área para el año 2011 con 102 ha, respecto al año anterior con 92 ha <ref name="oficina">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>. |
− | El principal uso de los suelos es la ganadería extensiva con pastos naturales y algunas áreas a la conservación del bosque primario, la explotación comercial del bosque y cultivos de subsistencia como maíz (Zea mays), borojó (Borojoa patinoi), chontaduro (Bactris gasipaes), arroz (Oriza sativa), plátano (Mussa paradisiaca) y papa china (Dioscorea trifida) <ref name=" | + | El principal uso de los suelos es la ganadería extensiva con pastos naturales y algunas áreas a la conservación del bosque primario, la explotación comercial del bosque y cultivos de subsistencia como maíz (Zea mays), borojó (Borojoa patinoi), chontaduro (Bactris gasipaes), arroz (Oriza sativa), plátano (Mussa paradisiaca) y papa china (Dioscorea trifida) <ref name="suelo">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>. |
=== Vocación y recursos alternos === | === Vocación y recursos alternos === | ||
==== Utilidad ==== | ==== Utilidad ==== | ||
− | Limitantes como el exceso de humedad por las abundantes lluvias, en algunos suelos existe fuerte acidez, fertilidad baja y poca profundidad efectiva; por tal razón se recomienda sistemas agroforestales con bosques para producción, pastos para ganadería extensiva y cultivos adaptados a las condiciones agroecológicas existentes <ref name=" | + | Limitantes como el exceso de humedad por las abundantes lluvias, en algunos suelos existe fuerte acidez, fertilidad baja y poca profundidad efectiva; por tal razón se recomienda sistemas agroforestales con bosques para producción, pastos para ganadería extensiva y cultivos adaptados a las condiciones agroecológicas existentes <ref name="tierras">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>. |
==== Recursos minerales ==== | ==== Recursos minerales ==== | ||
− | Según el IGAC, en el municipio se presenta explotación de oro entre 17.000 y 363.000 gramos, de plata entre 20 y 6.000 gramos, y de platino entre 0 y 3.650 gramos. <ref name=" | + | Según el IGAC, en el municipio se presenta explotación de oro entre 17.000 y 363.000 gramos, de plata entre 20 y 6.000 gramos, y de platino entre 0 y 3.650 gramos. <ref name="oro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? |
Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
− | Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? /> | + | Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref> |
Línea 204: | Línea 204: | ||
==== Prácticas productivas-UAF ==== | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
Autóctonas: | Autóctonas: | ||
− | Tradicionalmente los Eperara Siapidara y Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). En épocas posteriores han incorporado otros productos como el arroz (Oriza sativa), o yuca (Yucca filamentosa) y fríjol (Phaseolus vulgaris). La agricultura es complementada con caza y, en menor grado, con recolección de frutos. Además Tradicionalmente han basado su alimentación en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como otras comunidades Emberas, sin embargo recientemente han adoptado el cultivo permanente de arroz, yuca y frijol. Su vivienda tradicional es el Tambo <ref name=" | + | Tradicionalmente los Eperara Siapidara y Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). En épocas posteriores han incorporado otros productos como el arroz (Oriza sativa), o yuca (Yucca filamentosa) y fríjol (Phaseolus vulgaris). La agricultura es complementada con caza y, en menor grado, con recolección de frutos. Además Tradicionalmente han basado su alimentación en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como otras comunidades Emberas, sin embargo recientemente han adoptado el cultivo permanente de arroz, yuca y frijol. Su vivienda tradicional es el Tambo <ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. </ref>. |
− | En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro (Bactris gasipaes); hay también papaya (Carica papaya), la guama (Lonchocarpus dominguensi), badea (Passiflora quadrangularis), bacao, caimito (Chrysophyllum cainito), el árbol del pan (Artocarpus altilis) y cítricos. La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). La recolección de miel y cera de abejas está casi abandonada <ref name=" | + | En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro (Bactris gasipaes); hay también papaya (Carica papaya), la guama (Lonchocarpus dominguensi), badea (Passiflora quadrangularis), bacao, caimito (Chrysophyllum cainito), el árbol del pan (Artocarpus altilis) y cítricos. La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). La recolección de miel y cera de abejas está casi abandonada <ref name="sanchez">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá </ref>. |
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): | Unidades Agrícolas Familiares (UAF): | ||
− | En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas) <ref name=" | + | En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas) <ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá </ref>. |
=== Plan de desarrollo === | === Plan de desarrollo === | ||
==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
− | En el documento del plan de desarrollo municipal en términos del eje económico se quiere transformar el pensamiento de la población hacia el emprendimiento, corresponsabilidad y auto sostenibilidad, para generar oportunidades de empleo y de ingresos. En cuanto a la parte agropecuaria el objetivo es impulsar el desarrollo sostenible del sector agropecuario del municipio, de acuerdo a las potencialidades agras climatológicas y la vocación de los productores rurales; creando el escenario que promueva la competitividad y la rentabilidad de la producción <ref name=" | + | En el documento del plan de desarrollo municipal en términos del eje económico se quiere transformar el pensamiento de la población hacia el emprendimiento, corresponsabilidad y auto sostenibilidad, para generar oportunidades de empleo y de ingresos. En cuanto a la parte agropecuaria el objetivo es impulsar el desarrollo sostenible del sector agropecuario del municipio, de acuerdo a las potencialidades agras climatológicas y la vocación de los productores rurales; creando el escenario que promueva la competitividad y la rentabilidad de la producción <ref name="todos">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Timbiquí. “TODOS UNIDOS POR EL TIMBIQUI QUE QUEREMOS” Departamento del Cauca </ref>. |
==== Estrategias de conservación ==== | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
− | En el plan de desarrollo del municipio menciona la inclusión de las comunidades indígenas en programas de desarrollo social y de fortalecimiento de sus sistemas de gobierno <ref name=" | + | En el plan de desarrollo del municipio menciona la inclusión de las comunidades indígenas en programas de desarrollo social y de fortalecimiento de sus sistemas de gobierno <ref name="piamonte">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de Piamonte. Departamento del Cauca </ref>. |
==== Planes de vida ==== | ==== Planes de vida ==== | ||
− | El plan de vida Emberá contempla lo siguiente: El control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo <ref name=" | + | El plan de vida Emberá contempla lo siguiente: El control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo <ref name="poblacion">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>. |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
== Demografía == | == Demografía == | ||
Línea 275: | Línea 262: | ||
==== Parentesco ==== | ==== Parentesco ==== | ||
La comunidad Emberá del resguardo Infí basa su organización social en la familia de orden nuclear monogámico, en la que prima la autoridad compartida entre el padre y la madre, a quienes obedecen y acatan cada uno de sus integrantes; los grupos familiares son numerosos con cuatro y más miembros; según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. La unión matrimonial marca el inicio de una nueva familia, no obstante, el contacto con la sociedad fuera del resguardo ha venido cambiando las practicas rituales, en donde en tiempos pasados, el muchacho se dirigía a su padre para pedirle que hablara con el padre de la novia, los futuros suegros dialogaban y se aseguraban si la joven estaba de acuerdo. Actualmente, el matrimonio se consuma mediante un acuerdo sin que nadie medie ningún tipo de ceremonia o bien se adopta la ceremonia por el rito católico. | La comunidad Emberá del resguardo Infí basa su organización social en la familia de orden nuclear monogámico, en la que prima la autoridad compartida entre el padre y la madre, a quienes obedecen y acatan cada uno de sus integrantes; los grupos familiares son numerosos con cuatro y más miembros; según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. La unión matrimonial marca el inicio de una nueva familia, no obstante, el contacto con la sociedad fuera del resguardo ha venido cambiando las practicas rituales, en donde en tiempos pasados, el muchacho se dirigía a su padre para pedirle que hablara con el padre de la novia, los futuros suegros dialogaban y se aseguraban si la joven estaba de acuerdo. Actualmente, el matrimonio se consuma mediante un acuerdo sin que nadie medie ningún tipo de ceremonia o bien se adopta la ceremonia por el rito católico. | ||
− | Los Emberá conservan un sistema de parentesco que reconoce parientes, tanto por línea paterna como materna hasta el cuarto grado de consanguinidad, lo que constituye una parentela en la cual no hay otro tipo de grupo como linaje o clanes. De todo el conjunto de la parentela, hay pequeños grupos que viven en la misma localidad, así, las parentelas constituyen la base de la organización social que se distribuyen en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias que están emparentadas entre sí. <ref name=" | + | Los Emberá conservan un sistema de parentesco que reconoce parientes, tanto por línea paterna como materna hasta el cuarto grado de consanguinidad, lo que constituye una parentela en la cual no hay otro tipo de grupo como linaje o clanes. De todo el conjunto de la parentela, hay pequeños grupos que viven en la misma localidad, así, las parentelas constituyen la base de la organización social que se distribuyen en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias que están emparentadas entre sí. <ref name="diagno">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera”. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf </ref> |
− | |||
− | + | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | |
− | Migración y desplazamiento | + | Migración y desplazamiento |
El desplazamiento forzado en el Pacífico caucano se constituye en uno de los principales problemas humanitarios de la población que la ocupa. Esta problemática está estrechamente relacionada con la presencia de actores armados irregulares y narcotraficantes en el territorio, que están desarrollando una estrategia que busca consolidar a la región Pacífica caucana como una de la de mayores cultivos de coca, en respuesta a las hectáreas fumigadas y erradicadas en el Pacífico nariñense. | El desplazamiento forzado en el Pacífico caucano se constituye en uno de los principales problemas humanitarios de la población que la ocupa. Esta problemática está estrechamente relacionada con la presencia de actores armados irregulares y narcotraficantes en el territorio, que están desarrollando una estrategia que busca consolidar a la región Pacífica caucana como una de la de mayores cultivos de coca, en respuesta a las hectáreas fumigadas y erradicadas en el Pacífico nariñense. | ||
Según la Agencia Presidencial para la Acción Social, durante el periodo 2003-2008, en esta región caucana presentaron 5.746 personas desplazadas por la violencia, que representa el 8% del total registrado en el departamento del Cauca (71.750). | Según la Agencia Presidencial para la Acción Social, durante el periodo 2003-2008, en esta región caucana presentaron 5.746 personas desplazadas por la violencia, que representa el 8% del total registrado en el departamento del Cauca (71.750). | ||
Línea 286: | Línea 272: | ||
==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
− | La presencia de cultivos de coca desde comienzos de la década de los años 2000 en la región Pacífica nariñense y caucana, ha representado una transformación integral de la región, con consecuencias muy negativas para el entorno y las comunidades negras e indígenas que la habitan. La Costa Pacífica nariñense, en especial, se ha configurado como uno de los territorios con mayores densidades de cultivos de coca en el país; por lo anterior, hacen presencia en este territorio todos los actores armados irregulares que actúan en el país (Farc, ELN y bandas criminales) y ha obligado al Estado colombiano a definir este espacio como un teatro de operaciones militares específico, que pretende erradicar el cultivo de coca y neutralizar a los actores armados irregulares que actúan en este territorio. La incidencia de éstos sobre la condiciones humanitarias y de calidad de vida de las comunidades negras e indígenas, entre éstas la comunidad Eperara Siapidara, son altas. <ref name=" | + | La presencia de cultivos de coca desde comienzos de la década de los años 2000 en la región Pacífica nariñense y caucana, ha representado una transformación integral de la región, con consecuencias muy negativas para el entorno y las comunidades negras e indígenas que la habitan. La Costa Pacífica nariñense, en especial, se ha configurado como uno de los territorios con mayores densidades de cultivos de coca en el país; por lo anterior, hacen presencia en este territorio todos los actores armados irregulares que actúan en el país (Farc, ELN y bandas criminales) y ha obligado al Estado colombiano a definir este espacio como un teatro de operaciones militares específico, que pretende erradicar el cultivo de coca y neutralizar a los actores armados irregulares que actúan en este territorio. La incidencia de éstos sobre la condiciones humanitarias y de calidad de vida de las comunidades negras e indígenas, entre éstas la comunidad Eperara Siapidara, son altas. <ref name="DH">Departamento de Derechos Humanos. Diagnóstico de la situación del pueblo Eperara Siapidara, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EPERARA%20SIAPIDARA.pdf </ref>. |
− | |||
=== Seguridad y soberanía alimentaria === | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
==== Seguridad alimentaria ==== | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
Producción y consumo | Producción y consumo | ||
Los Emberá poseen cuatro actividades económicas fundamentales: la caza, la pesca, la agricultura y un incipiente intercambio comercial con los negros y blancos y conforman un sistema, adquiriendo cada uno un peso específico diferente según la región en que se encuentren ubicadas las comunidades. Sin embargo, los procesos de colonización les ha obligado a sedentarizar ese tipo de prácticas, obligándolos a vivir en territorios parcelados y a dedicarse a trabajos de labranza, arrendando su mano de obra. | Los Emberá poseen cuatro actividades económicas fundamentales: la caza, la pesca, la agricultura y un incipiente intercambio comercial con los negros y blancos y conforman un sistema, adquiriendo cada uno un peso específico diferente según la región en que se encuentren ubicadas las comunidades. Sin embargo, los procesos de colonización les ha obligado a sedentarizar ese tipo de prácticas, obligándolos a vivir en territorios parcelados y a dedicarse a trabajos de labranza, arrendando su mano de obra. | ||
− | Tradicionalmente, los Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores, han incorporado otros productos como el arroz, o yuca y fríjol en la zona de cordillera. La agricultura es complementada con caza y pesca intensas y, en menor grado, con recolección. Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la selva baja <ref name=" | + | Tradicionalmente, los Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores, han incorporado otros productos como el arroz, o yuca y fríjol en la zona de cordillera. La agricultura es complementada con caza y pesca intensas y, en menor grado, con recolección. Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la selva baja <ref name="derechoshumanos">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera”. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf </ref>. |
Línea 299: | Línea 284: | ||
Autonomía Alimentaria | Autonomía Alimentaria | ||
Aunque la economía de subsistencia ha caracterizado su sistema de producción, la economía de mercado monetarista empieza a penetrar y dominar sus relaciones y formas de producción, pauperizando cada vez más a sus familias y comunidades. La propiedad del territorio del resguardo es colectiva, aunque el usufructo es familiar, y éste ha sido declarado constitucionalmente como inembargable, inalienable e imprescriptible. Dicho territorio se constituye en el principal patrimonio comunitario pero requiere de un proceso de saneamiento, ampliación y redemarcación de sus fronteras1. | Aunque la economía de subsistencia ha caracterizado su sistema de producción, la economía de mercado monetarista empieza a penetrar y dominar sus relaciones y formas de producción, pauperizando cada vez más a sus familias y comunidades. La propiedad del territorio del resguardo es colectiva, aunque el usufructo es familiar, y éste ha sido declarado constitucionalmente como inembargable, inalienable e imprescriptible. Dicho territorio se constituye en el principal patrimonio comunitario pero requiere de un proceso de saneamiento, ampliación y redemarcación de sus fronteras1. | ||
− | Esta crisis económica está generando el desplazamiento, temporal o permanente, de algunas familias y sobre todo de la población juvenil e infantil hacia la región del Alto Micay donde se emplean como jornaleros en la recolección de hojas de coca, situación que al igual que las fumigaciones aéreas en dicha región, empiezan a generar presión para que se emprendan los cultivos ilícitos dentro de los resguardos, prohibidos por las autoridades tradicionales, las comunidades y los cabildos <ref name=" | + | Esta crisis económica está generando el desplazamiento, temporal o permanente, de algunas familias y sobre todo de la población juvenil e infantil hacia la región del Alto Micay donde se emplean como jornaleros en la recolección de hojas de coca, situación que al igual que las fumigaciones aéreas en dicha región, empiezan a generar presión para que se emprendan los cultivos ilícitos dentro de los resguardos, prohibidos por las autoridades tradicionales, las comunidades y los cabildos <ref name="monografias">Monografías. Pueblo Indígena Eperara-Siapidaara, (s.f). Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/gestguangui/gestguangui.shtml </ref> |
Línea 306: | Línea 291: | ||
La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. | La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. | ||
La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. | La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. | ||
− | Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros <ref name=" | + | Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros <ref name="etnico">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf </ref>. |
Educación | Educación | ||
La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151. | La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151. | ||
− | Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces“ <ref name=" | + | Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces“ <ref name="congreso">Congreso de la República. (2002). Ley 715. Artículo 151. Bogotá </ref>. |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
== Oferta institucional == | == Oferta institucional == | ||
=== Oferta institucional === | === Oferta institucional === | ||
==== Estatal ==== | ==== Estatal ==== | ||
− | La estrategia denominada “Espacios de Concertación” el Gobierno Departamental, garantizó que la construcción del Plan Departamental de Desarrollo, se llevara a cabo a través de un proceso participativo e incluyente. El Gobernador del Cauca presidió la realización de ocho (8) Encuentros Subregionales y dos encuentros étnicos con comunidades indígenas y afro.<ref name=" | + | La estrategia denominada “Espacios de Concertación” el Gobierno Departamental, garantizó que la construcción del Plan Departamental de Desarrollo, se llevara a cabo a través de un proceso participativo e incluyente. El Gobernador del Cauca presidió la realización de ocho (8) Encuentros Subregionales y dos encuentros étnicos con comunidades indígenas y afro.<ref name="cauca">Gobernación del Cauca. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf </ref>. Esto da como resultado programas que contienen las necesidades y propuestas de los pueblos indígenas del territorio, destacándose los siguientes: Programa Fortalecimiento a la Gestión del Riesgo, cuyo objetivo Fortalecer el sistema de Gestión del riesgo en las entidades territoriales, territorios indígenas y afro descendientes. El Programa La oportunidad Superior que merecemos que ofrece apoyo a la gestión de acreditación de los programas de la Universidad Indígena Intercultural – UAIN; también a travvez de componetes contenidos en el PDD se ofrecen actividades como lo son encuentros culturales étnicos con 4 comunidades afrodescendientes y 4 con comunidades indígenas. Desde el Componente Afros e indígenas en convivencia territorial ofrece brindar una mirada diferente a la vida, reflejada en unas particularidades, lo cual requiere un diseño de políticas que reconozca esa diversidad, adecue las estrategias de provisión de servicios a las particularidades de la cultura propia y sus costumbres. El Programa Participación de las comunidades indígenas y afrocolombianas en los mecanismos institucionales de paz, convivencia y derechos humanos impulsados pretende realizar reuniones de la comisión mixta indígena gestionadas ante el gobierno nacional y acompañado desde el gobierno departamental. También ofrece la reactivación mediante acto administrativo de la mesa departamental de políticas públicas con los pueblos indígenas, y obtener el 100% de las mesas habilitadas en DDHH y de convivencia y paz con participación indígena y afro, así como, realizar consultas previas con las comunidades afro e indígenas en los proyectos que tengan relación directa, de acuerdo a la normatividad. |
Línea 335: | Línea 307: | ||
==== ONG y organizaciones privadas ==== | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
− | Organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas hacen presencia en el territorio caucano de manera que esta genera procesos y proyectos que se ajustan a las necesidades y propuestas de la comunidad en pro de su conservación y preservación ancestral. Con este fin la Cooperación Internacional realiza visitas para a territorio para tener una visión clara y precisa de la dinámica de este. Tras la visita de los integrantes de la misión humanitaria de los países que integran el G24 (Bélgica, los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Suiza y Polonia), la MAPP-OEA y el Sistema de Naciones Unidas; quienes recorrieron el Cauca durante tres días, y escucharon de viva voz de las comunidades, la situación por la que atraviesan. También les preocupó que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sea desconocida en zonas apartadas, aspecto que entrarán a discutir con las autoridades regionales y del orden nacional. "Lo que nos tocó un poquito es que la Ley de Víctimas y la Ley de Tierras, que es tan importante que la gente está trabajando, no es tan conocido, en estos lugares lejos de la capital, yo pienso que estas leyes, la implementación puede ayudar mucho, pero la gente en el terreno no sabe de estos esfuerzos", manifestó Marion Skappeyne, embajadora de Holanda en Colombia. <ref name=" | + | Organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas hacen presencia en el territorio caucano de manera que esta genera procesos y proyectos que se ajustan a las necesidades y propuestas de la comunidad en pro de su conservación y preservación ancestral. Con este fin la Cooperación Internacional realiza visitas para a territorio para tener una visión clara y precisa de la dinámica de este. Tras la visita de los integrantes de la misión humanitaria de los países que integran el G24 (Bélgica, los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Suiza y Polonia), la MAPP-OEA y el Sistema de Naciones Unidas; quienes recorrieron el Cauca durante tres días, y escucharon de viva voz de las comunidades, la situación por la que atraviesan. También les preocupó que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sea desconocida en zonas apartadas, aspecto que entrarán a discutir con las autoridades regionales y del orden nacional. "Lo que nos tocó un poquito es que la Ley de Víctimas y la Ley de Tierras, que es tan importante que la gente está trabajando, no es tan conocido, en estos lugares lejos de la capital, yo pienso que estas leyes, la implementación puede ayudar mucho, pero la gente en el terreno no sabe de estos esfuerzos", manifestó Marion Skappeyne, embajadora de Holanda en Colombia. <ref name="agenda propia">Agenda Propia. COMUNIDAD INTERNACIONAL VE CON PREOCUPACIÓN SITUACIÓN DE INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Recuperado de |
− | http://www.agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/1194-comunidad-internacional-ve-con-preocupacionsituacion-de-indigenas-del-norte-del-cauca /> | + | http://www.agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/1194-comunidad-internacional-ve-con-preocupacionsituacion-de-indigenas-del-norte-del-cauca </ref> |
− | Así mismo diversas organizaciones vienen ofreciendo apoyo para desarrollar procesos que involucran a la comunidad indígena del Cauca por ejemplo el Diseño y puesta en marcha del Módulo Presiones y Amenazas en el Piedemonte Andino – Amazónico capacitando a más de 80 representantes de organizaciones indígenas y campesinas en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Putumayo, (ConvenioFundación Equilibrio – WWF Colombia, 2008 – 2009), las Actividades de formación y facilitación en planificación estratégica y fortalecimiento organizativo a 5 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, AATI, del Piedemonte Andino – Amazónico de Caquetá, Cauca y Putumayo (Convenio Instituto de Etnobiología – Fundación Equilibrio, 2006 – 2007), las Actividades de fortalecimiento de capacidades en formulación, identificación y gestión de proyectos al Concejo Comunitario Alto Río Guapi (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia, 2010), las Actividades de formación impartidas a 33 consejos comunitarios de comunidades negras del pacífico Colombiano (Departamentos de Choco, Valle y Cauca) y a 70 de sus representantes, en planeación estratégica y formulación de proyectos (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia dentro del proyecto con el Ministerio del Interior y de Justicia – FUPAD, 2007 – 2008), entre otras. <ref name=" | + | Así mismo diversas organizaciones vienen ofreciendo apoyo para desarrollar procesos que involucran a la comunidad indígena del Cauca por ejemplo el Diseño y puesta en marcha del Módulo Presiones y Amenazas en el Piedemonte Andino – Amazónico capacitando a más de 80 representantes de organizaciones indígenas y campesinas en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Putumayo, (ConvenioFundación Equilibrio – WWF Colombia, 2008 – 2009), las Actividades de formación y facilitación en planificación estratégica y fortalecimiento organizativo a 5 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, AATI, del Piedemonte Andino – Amazónico de Caquetá, Cauca y Putumayo (Convenio Instituto de Etnobiología – Fundación Equilibrio, 2006 – 2007), las Actividades de fortalecimiento de capacidades en formulación, identificación y gestión de proyectos al Concejo Comunitario Alto Río Guapi (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia, 2010), las Actividades de formación impartidas a 33 consejos comunitarios de comunidades negras del pacífico Colombiano (Departamentos de Choco, Valle y Cauca) y a 70 de sus representantes, en planeación estratégica y formulación de proyectos (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia dentro del proyecto con el Ministerio del Interior y de Justicia – FUPAD, 2007 – 2008), entre otras. <ref name="Innovación Rural">Innovación Rural. Experiencias de Innovación Rural en Colombia, América Latina. Recuperado de http://innovacionrural.com/inicio/acerca-de/hoja-de-vida-completa/experiencia-laboral/ </ref> |
La fundación Tierra de Paz en conjunto con Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, a través del proyecto "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" pretende visibilizar las afectaciones de derechos de las niñas, niños y jóvenes por el conflicto armado en los territorios indígenas del norte del Cauca e implementar acciones de protección y restablecimiento de sus derechos. Los participantes son 18 cabildos de la ACIN y los 7 proyectos comunitarios, Proyecto Nasa, Proyecto Global, Proyecto ChaCha Wala, Proyecto Integral, Proyecto Yu Luch, Proyecto Sat Fixñe kiwe, Proyecto Unidad Páez, cuatro entidades públicas y organizaciones - 310 personas, de las cuales 20 son indígenas, 150 funcionarios públicos y 140 personas participarán en foro sobre los derechos de las niñas, niños y jóvenes en conflictos armados. - 2.650 indígenas, de los cuales 1.260 niños, niñas y jóvenes escolares, y 50 más habrán sido beneficiados con apoyos de emergencia por razones humanitarias. - 1.200 guardias y jóvenes indígenas participan en los encuentros sobre estrategias de protección. Entre ellos, 210 líderes indígenas se capacitan como multiplicadores en gestión de riesgos del conflicto armado. - 4.200 niños, niñas adolescentes y jóvenes indígenas son participantes formados en la gestión de riesgos de minas por los 210 multiplicadores. Con este proceso se obtuvieron los siguientes logros: | La fundación Tierra de Paz en conjunto con Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, a través del proyecto "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" pretende visibilizar las afectaciones de derechos de las niñas, niños y jóvenes por el conflicto armado en los territorios indígenas del norte del Cauca e implementar acciones de protección y restablecimiento de sus derechos. Los participantes son 18 cabildos de la ACIN y los 7 proyectos comunitarios, Proyecto Nasa, Proyecto Global, Proyecto ChaCha Wala, Proyecto Integral, Proyecto Yu Luch, Proyecto Sat Fixñe kiwe, Proyecto Unidad Páez, cuatro entidades públicas y organizaciones - 310 personas, de las cuales 20 son indígenas, 150 funcionarios públicos y 140 personas participarán en foro sobre los derechos de las niñas, niños y jóvenes en conflictos armados. - 2.650 indígenas, de los cuales 1.260 niños, niñas y jóvenes escolares, y 50 más habrán sido beneficiados con apoyos de emergencia por razones humanitarias. - 1.200 guardias y jóvenes indígenas participan en los encuentros sobre estrategias de protección. Entre ellos, 210 líderes indígenas se capacitan como multiplicadores en gestión de riesgos del conflicto armado. - 4.200 niños, niñas adolescentes y jóvenes indígenas son participantes formados en la gestión de riesgos de minas por los 210 multiplicadores. Con este proceso se obtuvieron los siguientes logros: | ||
Con el apoyo de ACIN y la Fundación Tierra de Paz, a través del proyecto MADEJA, las autoridades indígenas del norte del Cauca incorporan como estrategia de mejoramiento del gobierno propio, la construcción y consolidación de un sistema de información que permita registrar la afectación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Norte del Cauca por el conflicto armado, y monitorear los procesos de acompañamiento a las víctimas. | Con el apoyo de ACIN y la Fundación Tierra de Paz, a través del proyecto MADEJA, las autoridades indígenas del norte del Cauca incorporan como estrategia de mejoramiento del gobierno propio, la construcción y consolidación de un sistema de información que permita registrar la afectación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Norte del Cauca por el conflicto armado, y monitorear los procesos de acompañamiento a las víctimas. | ||
El proyecto MADEJA ha logrado hacer una estructuración integral de variables de registro sobre la afectación del conflicto armado en las comunidades indígenas del norte del Cauca, construidas en procesos participativos que incorporan la perspectiva de género y diferencial desde lo étnico. | El proyecto MADEJA ha logrado hacer una estructuración integral de variables de registro sobre la afectación del conflicto armado en las comunidades indígenas del norte del Cauca, construidas en procesos participativos que incorporan la perspectiva de género y diferencial desde lo étnico. | ||
− | Se fortalecen en el norte del departamento del Cauca, espacios de articulación que permiten aproximar los esquemas institucionales de protección de los menores con las rutas y formas tradicionales de protección que las comunidades indígenas vienen implementando para los casos de afectaciones de los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado. <ref name=" | + | Se fortalecen en el norte del departamento del Cauca, espacios de articulación que permiten aproximar los esquemas institucionales de protección de los menores con las rutas y formas tradicionales de protección que las comunidades indígenas vienen implementando para los casos de afectaciones de los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado. <ref name="fondo">Fondo Canadiense. "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" http://www.fondocanadienseparalaninez.com/tierra-de-paz/monitoreo-y-proteccion-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-yjovenes-indigenas-afectados-por-el-conflicto-armado-en-el-norte-del-cauca </ref> |
==== Agencias de cooperación internacional ==== | ==== Agencias de cooperación internacional ==== | ||
− | La Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca en diciembre de 2012 con la participación de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia, Gobernación del Cauca, el Consejo Regional indígena del Cauca -CRIC-, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, y los Alcaldes de Popayán, de Miranda, dicho comité sirvió para presentar los proyectos del Cauca, a los cuales APC-Colombia les ha gestionado recursos de Cooperación Internacional por más de 4.300 millones de pesos, en 2012, como Vallenpaz, Fundación Servivienda, Centro Internacional de Vacunas y Conservación Internacional. <ref name=" | + | La Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca en diciembre de 2012 con la participación de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia, Gobernación del Cauca, el Consejo Regional indígena del Cauca -CRIC-, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, y los Alcaldes de Popayán, de Miranda, dicho comité sirvió para presentar los proyectos del Cauca, a los cuales APC-Colombia les ha gestionado recursos de Cooperación Internacional por más de 4.300 millones de pesos, en 2012, como Vallenpaz, Fundación Servivienda, Centro Internacional de Vacunas y Conservación Internacional. <ref name="agencia">Agencia presidencial para la Cooperación Internacional. Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=582#&panel1-1 </ref> |
La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realizada en 2010, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación-Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia fue un espacio que enfocó sus discusiones y temáticas, en dos propósitos centrales: | La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realizada en 2010, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación-Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia fue un espacio que enfocó sus discusiones y temáticas, en dos propósitos centrales: | ||
Línea 354: | Línea 326: | ||
- Fondo Indígena y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MINTIC. | - Fondo Indígena y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MINTIC. | ||
- Broederlijk Delen de Bélgica. | - Broederlijk Delen de Bélgica. | ||
− | - Agencia Asturiana de Cooperación. <ref name=" | + | - Agencia Asturiana de Cooperación. <ref name="Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo">Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Recuperado de http://www.aecid.org.co/?idcategoria=1762 </ref> |
− | El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, viene desarrollando diversas actividades en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de los colectivos de comunicación en cada una de las zonas indígenas del Departamento del Cauca. Del mismo modo, el CRIC apoya la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red-AMCIC), creada a finales de la década de los noventas con el objeto de fortalecer colectivos de comunicación, especialmente el proyecto de radio indígena, que promueve la difusión de identidades locales, sus conceptos de vida y la convivencia; asumiendo la diversidad cultural como la riqueza más importante del Cauca y Colombia. Dentro de estos procesos, en el año 2002 la Red-AMCIC – en convenio con la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y La Comisión Europea de los Derechos Humanos desarrollo el proceso de La Minga de los Pueblos Indígenas Por el Derecho a la Palabra, un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones Indígenas, de aporte desde la comunicación a la construcción de un país pluralista y democrático; y la consolidación del proceso de comunicación, medios y modos propios. También en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, se hizo un trabajo de seguimiento a estos procesos que han permitido visibilizar el avance en la búsqueda de un proceso social pluriétnico bajo el respeto y la defensa de la diversidad como condición de nuestra democracia, expresándonos de esta manera la aspiración a hacerse cada vez mas pluralistas y participativos para así contribuir a la construir de un país que comprenda que solo en virtud del reconocimiento incluyente de las culturas y formas de vida que nos constituye es posible crear condiciones adecuadas para una mejor convivencia ciudadana y pacífica.<ref name=" | + | El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, viene desarrollando diversas actividades en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de los colectivos de comunicación en cada una de las zonas indígenas del Departamento del Cauca. Del mismo modo, el CRIC apoya la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red-AMCIC), creada a finales de la década de los noventas con el objeto de fortalecer colectivos de comunicación, especialmente el proyecto de radio indígena, que promueve la difusión de identidades locales, sus conceptos de vida y la convivencia; asumiendo la diversidad cultural como la riqueza más importante del Cauca y Colombia. Dentro de estos procesos, en el año 2002 la Red-AMCIC – en convenio con la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y La Comisión Europea de los Derechos Humanos desarrollo el proceso de La Minga de los Pueblos Indígenas Por el Derecho a la Palabra, un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones Indígenas, de aporte desde la comunicación a la construcción de un país pluralista y democrático; y la consolidación del proceso de comunicación, medios y modos propios. También en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, se hizo un trabajo de seguimiento a estos procesos que han permitido visibilizar el avance en la búsqueda de un proceso social pluriétnico bajo el respeto y la defensa de la diversidad como condición de nuestra democracia, expresándonos de esta manera la aspiración a hacerse cada vez mas pluralistas y participativos para así contribuir a la construir de un país que comprenda que solo en virtud del reconocimiento incluyente de las culturas y formas de vida que nos constituye es posible crear condiciones adecuadas para una mejor convivencia ciudadana y pacífica.<ref name="regio">Consejo Regional Indígena del Cauca. Programa de Comunicaciones. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/programa-de-comunicaciones/ </ref> |
− | La creación del Centro de Acopio de la Asociación Indígena de Patugó (ASOINPA) hace parte del proyecto de Alpina, la Fundación Alpina y OXFAM con afrodescendientes e indígenas. Los beneficiarios de este proyecto han alcanzado volúmenes de venta cercanos a los 120.000 litros de leche mensuales, mejorado sustancialmente la calidad de su leche y han incrementando sus ingresos de hasta en un 50%. Actualmente, ASOINPA le vende a Alpina cerca de 33.000 litros mensuales de leche, con una calidad superior a la de muchos proveedores. Gracias al nuevo centro de acopio, podrán incrementar los volúmenes de leche que comercializan, mejorar la calidad de la leche y aumentar sus ingresos. <ref name=" | + | La creación del Centro de Acopio de la Asociación Indígena de Patugó (ASOINPA) hace parte del proyecto de Alpina, la Fundación Alpina y OXFAM con afrodescendientes e indígenas. Los beneficiarios de este proyecto han alcanzado volúmenes de venta cercanos a los 120.000 litros de leche mensuales, mejorado sustancialmente la calidad de su leche y han incrementando sus ingresos de hasta en un 50%. Actualmente, ASOINPA le vende a Alpina cerca de 33.000 litros mensuales de leche, con una calidad superior a la de muchos proveedores. Gracias al nuevo centro de acopio, podrán incrementar los volúmenes de leche que comercializan, mejorar la calidad de la leche y aumentar sus ingresos. <ref name="alpina">Alpina. Alianza entre Alpina, Fundación Alpina, OXFAM y comunidades indígenas da vida a centro de acopio de leche en Cauca. Recuperado de http://www.alpina.com/contenido/noticias-corporativas/alianza-entre-alpina,-fundacion-alpina,-oxfam-y-comunidades-indigenasda-vida-a-centro-de-acopio-de-leche-en-cauca-201 </ref> |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
== Aspectos jurídicos y legales == | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
=== Trámites y necesidades en materia territorial === | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
− | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0095 del 27 de julio de 1982 del INCORA <ref name=" | + | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0095 del 27 de julio de 1982 del INCORA <ref name="incora">INCORA. (1982). Resolución 0095. Bogotá: INCORA. </ref> (hoy INCODER). |
En el Departamento al que pertenece el resguardo se presentan inconvenientes respecto a la ocupación de las tierras; se encontraron áreas indígenas ocupadas por comunidades afrodescendientes y algunos casos en los que se presentan ocupaciones indígenas en territorios de particulares. | En el Departamento al que pertenece el resguardo se presentan inconvenientes respecto a la ocupación de las tierras; se encontraron áreas indígenas ocupadas por comunidades afrodescendientes y algunos casos en los que se presentan ocupaciones indígenas en territorios de particulares. | ||
Sumado a lo anterior, se encontraron casos en los que no había concordancia en la información de los folios de matrícula inmobiliaria, respecto a la registrada en las resoluciones de los territorios legalmente constituidos, lo que significado inconsistencias en los registros de los predios y en su titularidad. Junto a esta situación se presenta otro vacio de información de los resguardos constituidos, pues se abrieron nuevos folios de matrícula inmobiliaria sin haber cancelado los anteriores, dejando dos archivos de registros activos. | Sumado a lo anterior, se encontraron casos en los que no había concordancia en la información de los folios de matrícula inmobiliaria, respecto a la registrada en las resoluciones de los territorios legalmente constituidos, lo que significado inconsistencias en los registros de los predios y en su titularidad. Junto a esta situación se presenta otro vacio de información de los resguardos constituidos, pues se abrieron nuevos folios de matrícula inmobiliaria sin haber cancelado los anteriores, dejando dos archivos de registros activos. | ||
− | Otro factor de vulnerabilidad en el resguardo se hace presente con los cultivos ilícitos, plantados por los colonos, que afectan notoriamente los bosques y otros recursos vitales para la población, desencadenando enfermedades en la comunidad indígena. Sumado a esto, se presentan casos de agresiones por parte de los colonos, quienes, reconociendo el uso ambiental de las tierras, desean quedarse con ellas para usufructuar el territorio. Aunque en muchos casos los colonos desean vender sus tierras, lastimosamente la mayoría de ellos no cuenta con la documentación que acredite su propiedad, ya que se encuentran asentados en terrenos baldíos. El resguardo presenta problemas con las comunidades afrodescendientes en el territorio, escasa tierra para trabajar y cultivos ilícitos sembrados por los colonos <ref name=" | + | Otro factor de vulnerabilidad en el resguardo se hace presente con los cultivos ilícitos, plantados por los colonos, que afectan notoriamente los bosques y otros recursos vitales para la población, desencadenando enfermedades en la comunidad indígena. Sumado a esto, se presentan casos de agresiones por parte de los colonos, quienes, reconociendo el uso ambiental de las tierras, desean quedarse con ellas para usufructuar el territorio. Aunque en muchos casos los colonos desean vender sus tierras, lastimosamente la mayoría de ellos no cuenta con la documentación que acredite su propiedad, ya que se encuentran asentados en terrenos baldíos. El resguardo presenta problemas con las comunidades afrodescendientes en el territorio, escasa tierra para trabajar y cultivos ilícitos sembrados por los colonos <ref name="interno">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno </ref>. |
− | Una de las amenazas más importantes para la autonomía territorial del resguardo es el conflicto armado y sus consecuencias sobre la comunidad, el principal causante de esta situación es el grupo emergente de los Rastrojos <ref name=" | + | Una de las amenazas más importantes para la autonomía territorial del resguardo es el conflicto armado y sus consecuencias sobre la comunidad, el principal causante de esta situación es el grupo emergente de los Rastrojos <ref name="resguardo">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno. </ref>. |
Necesidades: | Necesidades: | ||
Es necesario que las instituciones gubernamentales generen un incentivo para las comunidades que se encuentren realizando acciones de protección y conservación de los recursos naturales. Además, es indispensable realizar un estudio del suelo, para que en los procesos de adquisición de tierras, ya sea por ampliaciones o titulaciones, los terrenos cuenten con un alto grado de productividad. | Es necesario que las instituciones gubernamentales generen un incentivo para las comunidades que se encuentren realizando acciones de protección y conservación de los recursos naturales. Además, es indispensable realizar un estudio del suelo, para que en los procesos de adquisición de tierras, ya sea por ampliaciones o titulaciones, los terrenos cuenten con un alto grado de productividad. | ||
− | De la misma forma, es preciso realizar una transferencia de tecnología conforme a los avances agropecuarios, por medio de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, teniendo en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Para todo lo anterior, se precisa de una exhaustiva investigación que permita aumentar la productividad. Finalmente, se debe tener en cuenta que el fin último de las intervenciones en los territorios indígenas, es garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales <ref name=" | + | De la misma forma, es preciso realizar una transferencia de tecnología conforme a los avances agropecuarios, por medio de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, teniendo en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Para todo lo anterior, se precisa de una exhaustiva investigación que permita aumentar la productividad. Finalmente, se debe tener en cuenta que el fin último de las intervenciones en los territorios indígenas, es garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales <ref name="carac">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno </ref>. |
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
− | El Informe Final del Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca, ha argumentado que: “Frente al proceso de coordinación con las organizaciones indígenas se evidenció falta de consenso en la toma de decisiones que involucran los diferentes niveles de las organizaciones, situación que se explica en el desconocimiento que tenían los representantes del nivel Regional, y las autoridades territoriales, de la metodología concertada para el estudio; además, porque el estudio de caracterización respondía a uno de los compromisos concertados por el CRIC y AICO con el Gobierno Nacional y departamental, según actas suscritas entre las partes el 16 de diciembre de 2005. No obstante lo anterior, AICO consideró que la propuesta no se ajustaba a la situación de los pueblos indígenas, y el CRIC requirió un tiempo considerable para definir su participación en el estudio” <ref name=" | + | El Informe Final del Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca, ha argumentado que: “Frente al proceso de coordinación con las organizaciones indígenas se evidenció falta de consenso en la toma de decisiones que involucran los diferentes niveles de las organizaciones, situación que se explica en el desconocimiento que tenían los representantes del nivel Regional, y las autoridades territoriales, de la metodología concertada para el estudio; además, porque el estudio de caracterización respondía a uno de los compromisos concertados por el CRIC y AICO con el Gobierno Nacional y departamental, según actas suscritas entre las partes el 16 de diciembre de 2005. No obstante lo anterior, AICO consideró que la propuesta no se ajustaba a la situación de los pueblos indígenas, y el CRIC requirió un tiempo considerable para definir su participación en el estudio” <ref name="dep">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno </ref>. |
− | Sin embargo, dicho informe fue enfático al exponer cómo: “En algunos resguardos se expresó escepticismo respecto a la utilidad del estudio, y en otros, especialmente en los de las Zonas Pacífica y Bota Caucana, se generaron grandes expectativas; las autoridades tradicionales expresaron que el estudio representa la posibilidad de divulgar ante las entidades gubernamentales y el CRIC, la difícil situación que actualmente viven sus resguardos. Para la mayoría de las comunidades el taller representó la primera ocasión donde una institución del Estado indaga por la situación del territorio” <ref name="idem" | + | Sin embargo, dicho informe fue enfático al exponer cómo: “En algunos resguardos se expresó escepticismo respecto a la utilidad del estudio, y en otros, especialmente en los de las Zonas Pacífica y Bota Caucana, se generaron grandes expectativas; las autoridades tradicionales expresaron que el estudio representa la posibilidad de divulgar ante las entidades gubernamentales y el CRIC, la difícil situación que actualmente viven sus resguardos. Para la mayoría de las comunidades el taller representó la primera ocasión donde una institución del Estado indaga por la situación del territorio” <ref name="idem" />. |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
Violaciones DDHH | Violaciones DDHH | ||
− | El resguardo pertenece al Departamento del Cauca, en el suroeste del país. Al norte limita con los Departamentos del Valle del Cauca y Tolima, al oriente, con los Departamentos de Huila y Caquetá, al sur, con los Departamentos de Putumayo y Nariño, y al occidente limita con el Océano Pacífico. Su condición geográfica ha configurado al resguardo como una zona estratégica para los actores armados, ya que posee canales de conexión entre la Amazonía, el Océano Pacífico, Ecuador y el Valle del Cauca, hecho que se suma a su gran diversidad geográfica, pues el área está rodeada de valles interandinos y selvas que se extienden desde la Cordillera Central hasta el Pacífico. <ref name=" | + | El resguardo pertenece al Departamento del Cauca, en el suroeste del país. Al norte limita con los Departamentos del Valle del Cauca y Tolima, al oriente, con los Departamentos de Huila y Caquetá, al sur, con los Departamentos de Putumayo y Nariño, y al occidente limita con el Océano Pacífico. Su condición geográfica ha configurado al resguardo como una zona estratégica para los actores armados, ya que posee canales de conexión entre la Amazonía, el Océano Pacífico, Ecuador y el Valle del Cauca, hecho que se suma a su gran diversidad geográfica, pues el área está rodeada de valles interandinos y selvas que se extienden desde la Cordillera Central hasta el Pacífico. <ref name="prevencion">UNIVALLE. (s.f.). Prevención Violencia. Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/cauca/departamental/archivos/perfil_cauca.pdf </ref>. |
Debido a las características enunciadas, los grupos al margen de la ley han encontrado en el sector un refugio clave para desarrollar sus actividades ilegales, causando múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, tales como: | Debido a las características enunciadas, los grupos al margen de la ley han encontrado en el sector un refugio clave para desarrollar sus actividades ilegales, causando múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, tales como: | ||
Línea 420: | Línea 366: | ||
* Derecho a la seguridad personal. | * Derecho a la seguridad personal. | ||
* Derecho a la integridad física y mental. | * Derecho a la integridad física y mental. | ||
− | * Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.<ref name=" | + | * Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.<ref name="derecho">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas </ref>. |
=== Infracciones al DIH === | === Infracciones al DIH === | ||
El Municipio de Timbiquí, ubicado en la Zona Pacífica del Departamento del Cauca, es una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su condición costera le permite una conexión con la totalidad de la Región Pacífica, los Departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Chocó. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región; la zona Pacífica concentra la mayor cantidad de cultivos ilícitos en el Departamento, lo que aumenta el conflicto entre los actores, quienes se disputan el control de los corredores de movilidad, para garantizar el contrabando de armas y el tráfico de drogas1. Las características de la región, la consecuente presencia de actores armados y el despliegue de Fuerza Pública, hacen del territorio un escenario de conflicto que expone de forma permanente a la población a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como: | El Municipio de Timbiquí, ubicado en la Zona Pacífica del Departamento del Cauca, es una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su condición costera le permite una conexión con la totalidad de la Región Pacífica, los Departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Chocó. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región; la zona Pacífica concentra la mayor cantidad de cultivos ilícitos en el Departamento, lo que aumenta el conflicto entre los actores, quienes se disputan el control de los corredores de movilidad, para garantizar el contrabando de armas y el tráfico de drogas1. Las características de la región, la consecuente presencia de actores armados y el despliegue de Fuerza Pública, hacen del territorio un escenario de conflicto que expone de forma permanente a la población a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como: | ||
− | Presencia de cultivos ilícitos: el proceso de expansión de dichos cultivos en el Departamento comenzó desde mediados de los ochenta, con la bonanza de la coca y la amapola, y fue cambiando los patrones de vida tradicionales de la comunidad y su estructura social. <ref name=" | + | Presencia de cultivos ilícitos: el proceso de expansión de dichos cultivos en el Departamento comenzó desde mediados de los ochenta, con la bonanza de la coca y la amapola, y fue cambiando los patrones de vida tradicionales de la comunidad y su estructura social. <ref name="republica">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx </ref>. |
Homicidios a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo. | Homicidios a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo. | ||
Secuestros de Carácter extorsivo: se han presentado múltiples casos en el territorio al que pertenece el resguardo. | Secuestros de Carácter extorsivo: se han presentado múltiples casos en el territorio al que pertenece el resguardo. | ||
− | Desplazamiento forzado: ocasionado por las confrontaciones armadas y las amenazas de los grupos armados ilegales1. Según el Sistema de Alertas Tempranas: “En septiembre de 2008 las comunidades indígenas Eperara Siapidara, asentadas en la parte alta del Río Saija, resguardos de San Miguel de Infí y Guangüí; y las comunidades de Angosturas, Aguaclarita y Peña Tigre, se desplazaron forzadamente debido a la presencia y amenazas del ELN, en alianza con los Rastrojos, que desde la Cordillera Occidental, municipios de Argelia y Tambo, se replegaron hacia la cabecera del Río Saija y las zonas medias del Río Micay, evadiendo las operaciones militares de la Brigada 29 del Ejército que buscaban obstaculizar la retirada a los Frentes 29 y 60 de las FARC, grupo con el que sostenían disputas territoriales” <ref name=" | + | Desplazamiento forzado: ocasionado por las confrontaciones armadas y las amenazas de los grupos armados ilegales1. Según el Sistema de Alertas Tempranas: “En septiembre de 2008 las comunidades indígenas Eperara Siapidara, asentadas en la parte alta del Río Saija, resguardos de San Miguel de Infí y Guangüí; y las comunidades de Angosturas, Aguaclarita y Peña Tigre, se desplazaron forzadamente debido a la presencia y amenazas del ELN, en alianza con los Rastrojos, que desde la Cordillera Occidental, municipios de Argelia y Tambo, se replegaron hacia la cabecera del Río Saija y las zonas medias del Río Micay, evadiendo las operaciones militares de la Brigada 29 del Ejército que buscaban obstaculizar la retirada a los Frentes 29 y 60 de las FARC, grupo con el que sostenían disputas territoriales” <ref name="defensoria">Defensoría Del Pueblo. (2010). Defensoría Delegada para la Evaluación de Riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Informe de Riesgo No. 017-10 A.I. </ref>. |
Por otra parte, la presencia de los grupos armados en la región, y la constante disputa territorial, han generado fenómenos de desplazamiento masivo de población indígena; el Municipio de Timbiquí es el principal expulsor y receptor de población desplazada en el Departamento. Esto último, se suma al hecho de que la presión territorial por parte de los grupos armados, ha generado disputas entre la población de colonos, negros, campesinos e indígenas por la posesión de la tierra3. 3.Misión de Observación Electoral. (s.f.). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca, 1997 a 2007. Recuperado de. | Por otra parte, la presencia de los grupos armados en la región, y la constante disputa territorial, han generado fenómenos de desplazamiento masivo de población indígena; el Municipio de Timbiquí es el principal expulsor y receptor de población desplazada en el Departamento. Esto último, se suma al hecho de que la presión territorial por parte de los grupos armados, ha generado disputas entre la población de colonos, negros, campesinos e indígenas por la posesión de la tierra3. 3.Misión de Observación Electoral. (s.f.). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca, 1997 a 2007. Recuperado de. | ||
− | Amenazas colectivas: se han presentado 7 casos de este tipo en el resguardo, debido a una persecución política en contra de sus habitantes <ref name=" | + | Amenazas colectivas: se han presentado 7 casos de este tipo en el resguardo, debido a una persecución política en contra de sus habitantes <ref name="cifras">ONIC. (2012). Cifras de Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre Pueblos Indígenas. Documento interno </ref>. |
− | Minas antipersonales: se presentan diversos campos sembrados a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo <ref name=" | + | Minas antipersonales: se presentan diversos campos sembrados a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo <ref name="DIH">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx </ref>. |
− | Asesinatos de líderes indígenas: se han presentado múltiples casos en el Departamento al que pertenece el resguardo <ref name=" | + | Asesinatos de líderes indígenas: se han presentado múltiples casos en el Departamento al que pertenece el resguardo <ref name="radio">RCN Radio. (2012). Indígenas del Cauca denuncian asesinato de líderes luego de diálogos con el Gobierno. Recuperado de http://www.rcnradio.com/noticias/indigenas-del-cauca-denuncian-asesinato-de-lideres-luego-de-dialogos-con-el-gobierno-31129 </ref>. |
Línea 443: | Línea 389: | ||
Fuerza Pública: | Fuerza Pública: | ||
* Ejército Nacional, III División del Ejército, de la cual hacen parte la Vigésima Novena Brigada, el Batallón de Infantería No. 7, y la Brigada Móvil No. 6. | * Ejército Nacional, III División del Ejército, de la cual hacen parte la Vigésima Novena Brigada, el Batallón de Infantería No. 7, y la Brigada Móvil No. 6. | ||
− | * Policía Nacional, Comando Departamento de Policía, ubicado en Popayán y el Gaula del Cauca <ref name=" | + | * Policía Nacional, Comando Departamento de Policía, ubicado en Popayán y el Gaula del Cauca <ref name="colombia">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx </ref>. |
Línea 449: | Línea 395: | ||
La Corte Constitucional, mediante Auto 004 de 2009, se ha pronunciado respecto a la situación de las comunidades indígenas, de la siguiente forma: “El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento-, en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios. | La Corte Constitucional, mediante Auto 004 de 2009, se ha pronunciado respecto a la situación de las comunidades indígenas, de la siguiente forma: “El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento-, en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios. | ||
Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional, por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombiana continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad, ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años -indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural.- La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación. | Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional, por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombiana continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad, ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años -indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural.- La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación. | ||
− | El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación” <ref name=" | + | El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación” <ref name="corte">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional. </ref>. |
− | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name=" | + | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name="acnur">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>. |
− | Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name=" | + | Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) </ref>. |
− | Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name=" | + | Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf </ref>. |
Revisión actual - 18:38 26 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Timbiquí, en el departamento del Cauca, al sur del resguardo Río Guangüí <ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>.
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Contacto cordillera-depresión.
- Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.
- Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica <ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Modelados en sedimentos epicontinentales, colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones súper húmedas.
- Piedemontes, exteriores, bajos.
- Vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda <ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar; desde Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
- Alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 metros <ref name="idem">Ídem </ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
- Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
- Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana <ref name="sigot" />
- Ocurren procesos de modelado por:
- Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
- Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada.
- Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente <ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Transporte rápido de sedimentos.
- Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
- Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos.
- Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
- Desbordamiento y flujos torrenciales.
- Encharcamiento <ref name="idem" />.
Se encuentran paisajes de:
- Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo <ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Sanguianga <ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 5000 a más de 6000mm anuales <ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas <ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran las quebradas San Agustín y San Antonio <ref name="sigot" />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C. <ref name="idem" />. La precipitación anual es de 4000 a 5000mm anuales <ref name="idem" />. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos <ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 </ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido pluvial <ref name="sigot" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza baja y muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica alta <ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh- T) <ref name="igac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso (BAD) de la planicie sedimentaria fuertemente ondulada y bosques húmedos subandinos. Tambien se han ido extendiendo en el área ecosistemas que han sido transformados. <ref name="IAvH">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="observatorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social <ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura </ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Timbiquí, al estar cerca al pacífico, una de la regiones de mayor riqueza biótica del país, se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a la oferta de flora y fauna de la región. la ubicación del municipio, sumada al patrón clima, determinan ecosistemas, asociaciones y bosques típicos con características propias que difieren ampliamente a los de una formación vegetal similar en otros sitios, destacándose los ecosistemas de llanura costanera (asociación manglar y natal) ecosistema de llanura aluvial (asociación guandal y naidizal) y bosques de niebla, en la zona montañosa del Municipio <ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Timbiquí (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/timbiqui/documento%20resumen%20timbiqui.pdf </ref>
Fauna
Especies de Fauna Características de la Zona: Peces: el pargo rojo (Lutjanus argentiventris), el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), el pargo (L. jordanis), la pelada (Cynoscion sguampinnis), el zafiro (Uroconger varidens), el bagre (Bagre panamensis), la lisa (Mugil cephalus), el canchimalo (Arius sp.), la corvina (Cynoscion sp.), la aguja (Tylosorus sp.) y el Tamborero (Esphoeroides sp.). Aves: el martín pescador (Ceryle torquata), la garza blanca (Egretta sp.), la garza morena, el pelícano (Pelicanus occidentalis), la tijereta (Fregata sp.), las chiritas (Calidris sp.), el pato buervo (Phalacrocorax olivaceus), el cherlo, el carpintero y el gallinazo. Mamíferos: la nutria (Lontra longicaudis), el zorro, la guagua (Agouti sp.), el oso hormiguero y el venado (Mazama americana). Reptiles: la equis (Bothrops sp.), la chonta, y la iguana (Iguana iguana) <ref name="INVEMAR">INVEMAR. Corporación Regional del Cauca, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territotial. (2009). Ordenamiento Ambiental de los Manglares del Municipio de Timbiquí Departamento del Cauca (Pacífico Colombiano). Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9309manglares_Timbiquii_pagina_web.pdf </ref>.
Flora
Especies de Flora Características de la Zona: Entre las especies florísticas que se destacan en la zona se encuentra el sajo, el cuángare, el machare, la palma naidí, mangles, el cedro, el chachajo y el comino <ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Timbiquí (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/timbiqui/documento%20resumen%20timbiqui.pdf </ref>
Uso de los recursos naturales renovables
“Los Eperara-Siapidara y el grupo Emberá prefieren las regiones selváticas hacia las cabeceras de los ríos y se dedican a la agricultura, la recolección y la caza. Ésta ha sido su estrategia desde la conquista, para mantenerse protegidos y aislados geográfica y culturalmente. La talla en madera es una ocupación masculina entre los indígenas y entre los negros del pacífico. Con madera se fabrican canoas y diferentes tipos de remos, largos para los hombres, medianos para las mujeres y otros pequeños usados para el entrenamiento de los niños. Los negros y los indígenas comparten la tradición de tallar pequeñas canoas llamadas “Nidos de Niño” que elaboran los padres o abuelos para los bebés recién nacidos. Se fabrican también objetos de madera como herramientas, cajas, horquetas, adornos, platos, escaleras, cerbatanas, bateas, bastidores, cuchillos, entre otros. Con trozos de corteza de “damajagua” se fabrican cobijas, esteras y “parumas”, un tipo de falda usada por las mujeres en la celebración de rituales. Las palmas de chocolatillo, tetera, güerregue y amargo son, entre otras, materias primas para la elaboración de cestería” <ref name="sistema">Sistema Nacional de Información Cultural. (s. f.). Población: Cauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216 </ref>.
Impacto ambiental
Proyectos
De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011 este Resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptibles a afectaciones dentro de resguardo y las áreas adyacentes <ref name="Geographiando">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ </ref>. El resguardo se ve afectado por el distrito minero Costa Pacífica Sur por explotación de Oro, plata y platino, en zonas indígenas níquel <ref name="Houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 10 hectáreas de coca, en el 2010, a 48 hectáreas en el 2011. <ref name="UNODC">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>. La Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara del Cauca (ACIESCA) denunció la fumigación de espacios humanitarios, desde el 5 de mayo de 2009 en el resguardo donde se albergan 1.420 personas desplazadas por acciones militares; la fumigación se dio dentro del Resguardo, afectando directamente 35 parcelas familiares, hecho que ha tenido como consecuencia inmediata la contaminación de las aguas de los ríos y quebradas, razón por la cual hubo un total de 13 niños, 3 adultos y 2 adultos mayores intoxicados, y se destruyeron los cultivos de pancoger <ref name="Diakonie">Diakonie. (2009). Pancoger: ¿Cultivos de uso ilícito? Fumigaciones en Timbiquí afectan proyectos de seguridad alimentaria de seguridad alimentaria </ref>.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Las comunidades indígenas asentadas en el Municipio de Timbiquí, mantienen el dominio territorial de sus resguardos principalmente en las áreas de transición entre la zona de manglar y la zona aluvial. <ref name="rimbiqui">Alcaldía Municipal de Timbiquí (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/timbiqui/documento%20resumen%20timbiqui.pdf </ref>.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Los Emberá del Resguardo consideran fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio. <ref name="ministerio">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir” <ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. </ref>. El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad <ref name="idem" />. Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana <ref name="diaz">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm </ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, en concordancia con la Ley 89 de 1890, esta figura se reconoce como representación política fundamental en la toma de decisiones comunitarias. <ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
Dentro de la zona en la que se ubica el resguardo, se han generado diversos procesos de organización política de los pueblos indígenas; es el caso de la Asociación de Cabildos Eperara Siaperara del Cauca (ACIESA) y la Organización de la Zona Baja Eperara Siaperara Cabildos y Autoridades del Cauca (OZBESCA)1. 1.CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de. Estas dos organizaciones locales participan de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos del Departamento. Desde el año 1971 el CRIC inició su proceso de lucha por el reconocimiento de derechos culturales y, sobretodo, territoriales; los trabajos estuvieron orientados hacia la recuperación de territorios ancestrales que fueron despojados a sus dueños ancestrales, la población indígena. Bajo los principios de Cultura, Autonomía, Tierra y Unidad, el CRIC ha establecido criterios de lucha que contemplan entre otros, ampliación de territorios, fortalecimiento organizativo y económico, defensa de la cultura, reconocimiento de la lucha indígena, protección de los recursos naturales y de las bases de la familia indígena, así como la formación de maestros indígenas para el fortalecimiento del idioma y educación propias <ref name="idem" />. Es importante anotar que, en el marco de los procesos organizativos del CRIC, el resguardo hace parte del Colectivo de comunicación de los Municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi. A través de ACIESCA y OZBESCAC, la comunidad se involucra en esta iniciativa que busca crear espacios de participación y construcción colectiva de la identidad indígena3. 3. Otero, J. V. (2008). El derecho a la comunicación en el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
Desde el pensamiento del pueblo Emberá, este territorio ha sido habitado desde tiempo inmemoriales por los antepasados, es así como el gobierno y justicia propia han sido ejercidos desde épocas ancestrales1. 1.CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de. El Derecho Mayor hace parte de la naturaleza; ha estado asociado a los seres y espacios que la conforman, incluso con anterioridad a la existencia de los seres humanos. El bueno uso y relación equilibrada con dichos seres y espacios, garantiza la salud física y espiritual de la población. El pueblo Emberá, en el marco de su proceso organizativo con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es consciente de los conflictos de jurisdicción entre la justicia propia y el sistema jurídico colombiano; diferencias en cuanto a las sanciones imputadas a las personas que cometen faltas, de las deficiencias en los sistemas de administración de la justicia propia, entre otras dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior se ha propuesto la creación de una Granja de Armonización y Resocialización de los Pueblos Indígenas del Cauca. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio en el que las personas que cometan faltas tengan la oportunidad de trabajar y producir los alimentos necesarios para el sustento de sus familias; es importante anotar que son éstas las más perjudicadas con la ausencia de uno de sus miembros. La Granja sería administrada y controlada por las Autoridades indígenas, partiendo de los principios culturales de cada pueblo <ref name="idem" />.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Timbiquí: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Timbiquí ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de caracterizar a la población indígena y crear la mesa municipal de etnias. La Alcaldía promueve la formulación e implementación de políticas públicas municipales étnicas, enfocadas, entre otros, al fortalecimiento organizativo, la exaltación de la identidad cultural y el fomento de educación intercultural <ref name="plan">Alcaldía de Timbiquí. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.timbiqui-cauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2668975 </ref>. Universidad Nacional de Colombia: desde el año 2001 y debido a las solicitudes de las comunidades, se lleva a cabo un proyecto de planificación de los territorios indígenas. La iniciativa tiene como objetivo la puesta en marcha del Plan de Vida, articulándolo con las políticas de las autoridades ambientales presentes en el territorio, para garantizar autonomía en el manejo del territorio <ref name="investigaciones">Investigaciones Amerindias. (s.f). Planificación de territorios indígenas. Recuperado de http://www.unalmed.edu.co/mediateca/investigaciones_indigenas/AMERINDIAS.htm </ref>. Universidad Nacional de Colombia: cn el objetivo de fortalecer las organizaciones y cooperativas locales, la Universidad ha promovido un programa de capacitación que permite la formación de la población en temáticas relacionadas con las finanzas y contabilidad de las iniciativas productivas locales <ref name="garcia">García, J. C. (s.f). Evaluación del desarrollo proyecto asesoramiento administrativo en los resguardos de Guangui y San Miguel de Infi Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín y Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara del Cauca Asociac. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/1162/Evaluacion-desarrollo-proyecto-asesoramiento-administrativo-resguardos.html </ref>. De otro lado la Universidad ha promovido la investigación y ejecución de proyectos para la implementación de energías alternativas. La búsqueda de energías alternativas sustentables, tales como la eólica y solar entre otras, tienen como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población4. 4.Rengifo, R. (s.f). Energías renovables en la electrificación rural descentralizada.
Relaciones interétnicas
La presencia de grupos armados en la región y la constante disputa territorial, han generado fenómenos de desplazamiento masivo de población indígena; el Municipio de Timbiquí es el principal expulsor y receptor de población desplazada en el Departamento. Esto último, sumado a la presión territorial por parte de los grupos armados, ha generado disputas entre la población de colonos, negros, campesinos e indígenas por la posesión de la tierra1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007.
Actores armados
El Municipio de Timbiquí, ubicado en la Zona Pacífica del Departamento del Cauca, constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su condición costera le permite conexión con la totalidad de la región Pacífica, los Departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Chocó. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región; la zona Pacífica concentra la mayor cantidad de cultivos de uso ilícito en el Departamento, lo que aumenta el conflicto entre los actores, quienes se disputan el control de los corredores de movilidad, garantizando así el contrabando de armas y tráfico de drogas. <ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx </ref>. Las características de la región, la consecuente presencia de actores armados y el despliegue de Fuerza Pública hacen del territorio un escenario de conflicto que expone de forma permanente a la población. <ref name="idem" />. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas estado en conflicto entre diferentes estructuras armadas. Desde la década de los años cincuenta del siglo anterior, hizo presencia el grupo guerrillero de las FARC. Así mismo, se destacan la presencia de los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Quintín Lame, Movimiento Jaime Bateman Cayón, Comando Ricardo Franco Frente Sur, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda3. 3. Ávila, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f). Recuperado de. Además de los grupos guerrilleros, los territorios caucanos han tenido una amplia historia de presencia de grupos de autodefensas, tal es el caso de las Autodefensas Campesinas de Ortega, consolidadas desde el año 1963. A partir de 1990 este grupo se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC desplegaron el Frente Libertadores del Sur y los Bloques Calima, Farallones y Pacífico, para controlar la zona el corredor del pacífico4. 4. Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007. Recuperado de. La presencia de grupos paramilitares en la zona generó evidentes aumentos de territorios en disputa, así como en la cantidad de personas desplazadas. No obstante la desmovilización del Bloque Pacífico de las AUC en el año 2005. <ref name="presidencial">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx </ref>, entre otros procesos de entrega de armas, fue evidente la consolidación de nuevas estructuras ilegales conformadas por desmovilizados rearmados. En el Municipio se puede evidenciar el accionar violento del grupo Los Rastrojos; esta banda criminal, como se ha de nominado a los antiguos grupos paramilitares, es impulsada por intereses del narcotráfico. La estrategia de los intereses del narcotráfico ha estado basada en el desplazamiento forzado, la expropiación de tierras y la protección de las mismas a través de grupos de seguridad privada que garanticen los corredores de movilidad.6. 6.Fundación Seguridad y Democracia, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f). Recuperado de. Es fundamental resaltar que los cultivos de uso ilícito, propiedad de los actores armados ilegales, han propiciado la arremetida de la Fuerza Pública, actuando mediante operaciones de erradicación que ponen en riesgo a la comunidad; en el año 2009 se presentaron múltiples casos de aspersiones con glifosato en los territorios del resguardo. Las fumigaciones tuvieron graves consecuencias en la salud de la población <ref name="cric">CRIC. (2009). Aumenta El riesgo y amenaza de desaparición forzada para el pueblo Eperara Siapidara. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/noticias/index.php?show=5&catid=2 </ref>, las fuentes de agua y los cultivos de pan coger, generando agudas problemáticas de seguridad alimentaria a la comunidad8. 8.Diakonie. (2009). Pancoger: ¿cultivos de uso ilícito? Fumigaciones en Timbiquí afectan proyectos de seguridad alimentaria. Recuperado de. La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
Los suelos del resguardo presentan dos tipos descritos así: a) Suelos profundos, moderados a bien drenados, texturas moderadamente finas a finas, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases, altos contenidos de carbón orgánico en la parte superior pero disminuye a niveles muy bajos a mayor profundidad, bajos en fósforo y fertilidad natural baja. b) Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, pobre a moderadamente bien drenados, texturas moderadamente finas y moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja <ref name="estudio">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>.
Condiciones actuales
Intervención: Existe la presencia de cultivos de coca en el departamento del Cauca, el área sembrada muestra una aumento para el año 2011 (6.066 ha) con respecto al año 2010 (5.908 ha); igualmente los cultivos de amapola incrementaron su área para el año 2011 con 102 ha, respecto al año anterior con 92 ha <ref name="oficina">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>. El principal uso de los suelos es la ganadería extensiva con pastos naturales y algunas áreas a la conservación del bosque primario, la explotación comercial del bosque y cultivos de subsistencia como maíz (Zea mays), borojó (Borojoa patinoi), chontaduro (Bactris gasipaes), arroz (Oriza sativa), plátano (Mussa paradisiaca) y papa china (Dioscorea trifida) <ref name="suelo">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Limitantes como el exceso de humedad por las abundantes lluvias, en algunos suelos existe fuerte acidez, fertilidad baja y poca profundidad efectiva; por tal razón se recomienda sistemas agroforestales con bosques para producción, pastos para ganadería extensiva y cultivos adaptados a las condiciones agroecológicas existentes <ref name="tierras">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>.
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio se presenta explotación de oro entre 17.000 y 363.000 gramos, de plata entre 20 y 6.000 gramos, y de platino entre 0 y 3.650 gramos. <ref name="oro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Tradicionalmente los Eperara Siapidara y Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). En épocas posteriores han incorporado otros productos como el arroz (Oriza sativa), o yuca (Yucca filamentosa) y fríjol (Phaseolus vulgaris). La agricultura es complementada con caza y, en menor grado, con recolección de frutos. Además Tradicionalmente han basado su alimentación en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como otras comunidades Emberas, sin embargo recientemente han adoptado el cultivo permanente de arroz, yuca y frijol. Su vivienda tradicional es el Tambo <ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. </ref>. En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro (Bactris gasipaes); hay también papaya (Carica papaya), la guama (Lonchocarpus dominguensi), badea (Passiflora quadrangularis), bacao, caimito (Chrysophyllum cainito), el árbol del pan (Artocarpus altilis) y cítricos. La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). La recolección de miel y cera de abejas está casi abandonada <ref name="sanchez">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá </ref>. Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas) <ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá </ref>.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el documento del plan de desarrollo municipal en términos del eje económico se quiere transformar el pensamiento de la población hacia el emprendimiento, corresponsabilidad y auto sostenibilidad, para generar oportunidades de empleo y de ingresos. En cuanto a la parte agropecuaria el objetivo es impulsar el desarrollo sostenible del sector agropecuario del municipio, de acuerdo a las potencialidades agras climatológicas y la vocación de los productores rurales; creando el escenario que promueva la competitividad y la rentabilidad de la producción <ref name="todos">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Timbiquí. “TODOS UNIDOS POR EL TIMBIQUI QUE QUEREMOS” Departamento del Cauca </ref>.
Estrategias de conservación
En el plan de desarrollo del municipio menciona la inclusión de las comunidades indígenas en programas de desarrollo social y de fortalecimiento de sus sistemas de gobierno <ref name="piamonte">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de Piamonte. Departamento del Cauca </ref>.
Planes de vida
El plan de vida Emberá contempla lo siguiente: El control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo <ref name="poblacion">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Infí pertenece al pueblo Emberá (también llamados Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo). El censo DANE del 2005 reportó 37.327 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena naciona |
Emberá | E37.327 | 2,6 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 095 de 1982 constituyó el resguardo Infí y adjudicó a la comunidad 4.200 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 095 de 1982 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 219 personas distribuidas en 38 familias.
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 811 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 844 personas.
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 19,17 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 4,97 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
Relación poblacional | Población según Censo 2005 | % Población |
Pueblo Emberá | 37.327 | 100% |
Resguardo Infí | 811 | 2,17% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad Emberá del resguardo Infí basa su organización social en la familia de orden nuclear monogámico, en la que prima la autoridad compartida entre el padre y la madre, a quienes obedecen y acatan cada uno de sus integrantes; los grupos familiares son numerosos con cuatro y más miembros; según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. La unión matrimonial marca el inicio de una nueva familia, no obstante, el contacto con la sociedad fuera del resguardo ha venido cambiando las practicas rituales, en donde en tiempos pasados, el muchacho se dirigía a su padre para pedirle que hablara con el padre de la novia, los futuros suegros dialogaban y se aseguraban si la joven estaba de acuerdo. Actualmente, el matrimonio se consuma mediante un acuerdo sin que nadie medie ningún tipo de ceremonia o bien se adopta la ceremonia por el rito católico. Los Emberá conservan un sistema de parentesco que reconoce parientes, tanto por línea paterna como materna hasta el cuarto grado de consanguinidad, lo que constituye una parentela en la cual no hay otro tipo de grupo como linaje o clanes. De todo el conjunto de la parentela, hay pequeños grupos que viven en la misma localidad, así, las parentelas constituyen la base de la organización social que se distribuyen en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias que están emparentadas entre sí. <ref name="diagno">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera”. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf </ref>
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento El desplazamiento forzado en el Pacífico caucano se constituye en uno de los principales problemas humanitarios de la población que la ocupa. Esta problemática está estrechamente relacionada con la presencia de actores armados irregulares y narcotraficantes en el territorio, que están desarrollando una estrategia que busca consolidar a la región Pacífica caucana como una de la de mayores cultivos de coca, en respuesta a las hectáreas fumigadas y erradicadas en el Pacífico nariñense. Según la Agencia Presidencial para la Acción Social, durante el periodo 2003-2008, en esta región caucana presentaron 5.746 personas desplazadas por la violencia, que representa el 8% del total registrado en el departamento del Cauca (71.750). De los 5.746 desplazamientos acaecido en esta región en el periodo considerado, el 56% se desplazó de manera individual (3.218) y el 44% restante (2.528) lo hizo de manera masiva.
Vulnerabilidad poblacional
La presencia de cultivos de coca desde comienzos de la década de los años 2000 en la región Pacífica nariñense y caucana, ha representado una transformación integral de la región, con consecuencias muy negativas para el entorno y las comunidades negras e indígenas que la habitan. La Costa Pacífica nariñense, en especial, se ha configurado como uno de los territorios con mayores densidades de cultivos de coca en el país; por lo anterior, hacen presencia en este territorio todos los actores armados irregulares que actúan en el país (Farc, ELN y bandas criminales) y ha obligado al Estado colombiano a definir este espacio como un teatro de operaciones militares específico, que pretende erradicar el cultivo de coca y neutralizar a los actores armados irregulares que actúan en este territorio. La incidencia de éstos sobre la condiciones humanitarias y de calidad de vida de las comunidades negras e indígenas, entre éstas la comunidad Eperara Siapidara, son altas. <ref name="DH">Departamento de Derechos Humanos. Diagnóstico de la situación del pueblo Eperara Siapidara, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EPERARA%20SIAPIDARA.pdf </ref>.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo Los Emberá poseen cuatro actividades económicas fundamentales: la caza, la pesca, la agricultura y un incipiente intercambio comercial con los negros y blancos y conforman un sistema, adquiriendo cada uno un peso específico diferente según la región en que se encuentren ubicadas las comunidades. Sin embargo, los procesos de colonización les ha obligado a sedentarizar ese tipo de prácticas, obligándolos a vivir en territorios parcelados y a dedicarse a trabajos de labranza, arrendando su mano de obra. Tradicionalmente, los Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores, han incorporado otros productos como el arroz, o yuca y fríjol en la zona de cordillera. La agricultura es complementada con caza y pesca intensas y, en menor grado, con recolección. Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la selva baja <ref name="derechoshumanos">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera”. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf </ref>.
Soberanía alimentaria
Autonomía Alimentaria Aunque la economía de subsistencia ha caracterizado su sistema de producción, la economía de mercado monetarista empieza a penetrar y dominar sus relaciones y formas de producción, pauperizando cada vez más a sus familias y comunidades. La propiedad del territorio del resguardo es colectiva, aunque el usufructo es familiar, y éste ha sido declarado constitucionalmente como inembargable, inalienable e imprescriptible. Dicho territorio se constituye en el principal patrimonio comunitario pero requiere de un proceso de saneamiento, ampliación y redemarcación de sus fronteras1. Esta crisis económica está generando el desplazamiento, temporal o permanente, de algunas familias y sobre todo de la población juvenil e infantil hacia la región del Alto Micay donde se emplean como jornaleros en la recolección de hojas de coca, situación que al igual que las fumigaciones aéreas en dicha región, empiezan a generar presión para que se emprendan los cultivos ilícitos dentro de los resguardos, prohibidos por las autoridades tradicionales, las comunidades y los cabildos <ref name="monografias">Monografías. Pueblo Indígena Eperara-Siapidaara, (s.f). Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/gestguangui/gestguangui.shtml </ref>
Salud y educación
Salud La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros <ref name="etnico">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf </ref>. Educación La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151. Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces“ <ref name="congreso">Congreso de la República. (2002). Ley 715. Artículo 151. Bogotá </ref>.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La estrategia denominada “Espacios de Concertación” el Gobierno Departamental, garantizó que la construcción del Plan Departamental de Desarrollo, se llevara a cabo a través de un proceso participativo e incluyente. El Gobernador del Cauca presidió la realización de ocho (8) Encuentros Subregionales y dos encuentros étnicos con comunidades indígenas y afro.<ref name="cauca">Gobernación del Cauca. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf </ref>. Esto da como resultado programas que contienen las necesidades y propuestas de los pueblos indígenas del territorio, destacándose los siguientes: Programa Fortalecimiento a la Gestión del Riesgo, cuyo objetivo Fortalecer el sistema de Gestión del riesgo en las entidades territoriales, territorios indígenas y afro descendientes. El Programa La oportunidad Superior que merecemos que ofrece apoyo a la gestión de acreditación de los programas de la Universidad Indígena Intercultural – UAIN; también a travvez de componetes contenidos en el PDD se ofrecen actividades como lo son encuentros culturales étnicos con 4 comunidades afrodescendientes y 4 con comunidades indígenas. Desde el Componente Afros e indígenas en convivencia territorial ofrece brindar una mirada diferente a la vida, reflejada en unas particularidades, lo cual requiere un diseño de políticas que reconozca esa diversidad, adecue las estrategias de provisión de servicios a las particularidades de la cultura propia y sus costumbres. El Programa Participación de las comunidades indígenas y afrocolombianas en los mecanismos institucionales de paz, convivencia y derechos humanos impulsados pretende realizar reuniones de la comisión mixta indígena gestionadas ante el gobierno nacional y acompañado desde el gobierno departamental. También ofrece la reactivación mediante acto administrativo de la mesa departamental de políticas públicas con los pueblos indígenas, y obtener el 100% de las mesas habilitadas en DDHH y de convivencia y paz con participación indígena y afro, así como, realizar consultas previas con las comunidades afro e indígenas en los proyectos que tengan relación directa, de acuerdo a la normatividad.
Organizaciones indígenas
Según el Plan de Vida para el Cauca Indígena “Los pueblos indígenas del Cauca se destacan por la gran diversidad de pensamientos y de orígenes culturales que lo diferencian de los demás habitantes. Por esto nuestros mayores dicen que somos originarios que tenemos leyes propias y que son la base de nuestra existencia a esta ley natural llamamos ley de origen o que también llamamos Derecho Mayor de cada pueblo; porque es de nosotros y vive dentro de nuestro pensamiento. Un plan de vida para un cauca indígena se diferencia entre un plan de desarrollo, puesto que el llamado “desarrollo” se basa en el aspecto económico, las leyes del mercado de oferta y demanda y la generación de necesidades innecesarias para nuestras sociedades, solo mira la inversión económica y la implementación de infraestructura como desarrollo, para los pueblos indígenas primero está la fuerza espiritual como fuente de vida y el territorio como madre; sin estos principios la existencia no es posible. Los Planes de Vida que han adelantado los pueblos indígenas y que han llegado a tenerlo de forma escrita como los Yanaconas, Guambianos organizados alrededor del CRIC, Kokonukos, Eperara Siapedara, se constituyen en herramientas necesarias para la lucha por los derechos de los pueblos indígenas del Cauca, en el caso de los Nasa, a pesar de su unidad cultural, la diversidad de regiones que ocupan hace que su concepción acerca del Plan de Vida tenga algunos matices que responden al modo de organización zonal que se ha adoptado. Cabe destacar también el trabajo desarrollado por COTAINDOC de la zona oriente quienes han sistematizado su Plan de Vida de tal forma que integra la diversidad de culturas que en esta zona conviven. Existen procesos propuestos por las organizaciones que conforman el CRIC que apoyan aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos de la comunidad, alguno de estos son la conservación y recuperación de zonas especiales, el manejo ambiental de acuerdo a usos y costumbres, la conformación de grupos ambientales, la formación de líderes ambientales, la conformación de criterios en control ambiental, el manejo de Agroquímicos, la agricultura orgánica, las técnicas agropecuarias adecuadas para cada zona de acuerdo al grado de pendiente, el manejo de especies nativas en sistema de rotación, la formulación e implementación de planes de manejo para las zonas de riesgo ubicadas en la zona de los resguardos indígenas e identificadas en el plan básico de ordenamiento territorial del Municipio, el apoyo a proyectos de fortalecimiento de la medicina tradicional y la educación propia para el ejercicio de la autonomía en la conservación y fortalecimiento de la cultura y el territorio, el fortalecimiento de los sistemas de aplicación del derecho indígena para la protección y el control sobre el uso y conservación de la biodiversidad local y los conocimientos tradicionales, entre otros. 1. 1. CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de.
ONG y organizaciones privadas
Organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas hacen presencia en el territorio caucano de manera que esta genera procesos y proyectos que se ajustan a las necesidades y propuestas de la comunidad en pro de su conservación y preservación ancestral. Con este fin la Cooperación Internacional realiza visitas para a territorio para tener una visión clara y precisa de la dinámica de este. Tras la visita de los integrantes de la misión humanitaria de los países que integran el G24 (Bélgica, los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Suiza y Polonia), la MAPP-OEA y el Sistema de Naciones Unidas; quienes recorrieron el Cauca durante tres días, y escucharon de viva voz de las comunidades, la situación por la que atraviesan. También les preocupó que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sea desconocida en zonas apartadas, aspecto que entrarán a discutir con las autoridades regionales y del orden nacional. "Lo que nos tocó un poquito es que la Ley de Víctimas y la Ley de Tierras, que es tan importante que la gente está trabajando, no es tan conocido, en estos lugares lejos de la capital, yo pienso que estas leyes, la implementación puede ayudar mucho, pero la gente en el terreno no sabe de estos esfuerzos", manifestó Marion Skappeyne, embajadora de Holanda en Colombia. <ref name="agenda propia">Agenda Propia. COMUNIDAD INTERNACIONAL VE CON PREOCUPACIÓN SITUACIÓN DE INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Recuperado de http://www.agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/1194-comunidad-internacional-ve-con-preocupacionsituacion-de-indigenas-del-norte-del-cauca </ref> Así mismo diversas organizaciones vienen ofreciendo apoyo para desarrollar procesos que involucran a la comunidad indígena del Cauca por ejemplo el Diseño y puesta en marcha del Módulo Presiones y Amenazas en el Piedemonte Andino – Amazónico capacitando a más de 80 representantes de organizaciones indígenas y campesinas en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Putumayo, (ConvenioFundación Equilibrio – WWF Colombia, 2008 – 2009), las Actividades de formación y facilitación en planificación estratégica y fortalecimiento organizativo a 5 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, AATI, del Piedemonte Andino – Amazónico de Caquetá, Cauca y Putumayo (Convenio Instituto de Etnobiología – Fundación Equilibrio, 2006 – 2007), las Actividades de fortalecimiento de capacidades en formulación, identificación y gestión de proyectos al Concejo Comunitario Alto Río Guapi (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia, 2010), las Actividades de formación impartidas a 33 consejos comunitarios de comunidades negras del pacífico Colombiano (Departamentos de Choco, Valle y Cauca) y a 70 de sus representantes, en planeación estratégica y formulación de proyectos (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia dentro del proyecto con el Ministerio del Interior y de Justicia – FUPAD, 2007 – 2008), entre otras. <ref name="Innovación Rural">Innovación Rural. Experiencias de Innovación Rural en Colombia, América Latina. Recuperado de http://innovacionrural.com/inicio/acerca-de/hoja-de-vida-completa/experiencia-laboral/ </ref> La fundación Tierra de Paz en conjunto con Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, a través del proyecto "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" pretende visibilizar las afectaciones de derechos de las niñas, niños y jóvenes por el conflicto armado en los territorios indígenas del norte del Cauca e implementar acciones de protección y restablecimiento de sus derechos. Los participantes son 18 cabildos de la ACIN y los 7 proyectos comunitarios, Proyecto Nasa, Proyecto Global, Proyecto ChaCha Wala, Proyecto Integral, Proyecto Yu Luch, Proyecto Sat Fixñe kiwe, Proyecto Unidad Páez, cuatro entidades públicas y organizaciones - 310 personas, de las cuales 20 son indígenas, 150 funcionarios públicos y 140 personas participarán en foro sobre los derechos de las niñas, niños y jóvenes en conflictos armados. - 2.650 indígenas, de los cuales 1.260 niños, niñas y jóvenes escolares, y 50 más habrán sido beneficiados con apoyos de emergencia por razones humanitarias. - 1.200 guardias y jóvenes indígenas participan en los encuentros sobre estrategias de protección. Entre ellos, 210 líderes indígenas se capacitan como multiplicadores en gestión de riesgos del conflicto armado. - 4.200 niños, niñas adolescentes y jóvenes indígenas son participantes formados en la gestión de riesgos de minas por los 210 multiplicadores. Con este proceso se obtuvieron los siguientes logros: Con el apoyo de ACIN y la Fundación Tierra de Paz, a través del proyecto MADEJA, las autoridades indígenas del norte del Cauca incorporan como estrategia de mejoramiento del gobierno propio, la construcción y consolidación de un sistema de información que permita registrar la afectación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Norte del Cauca por el conflicto armado, y monitorear los procesos de acompañamiento a las víctimas. El proyecto MADEJA ha logrado hacer una estructuración integral de variables de registro sobre la afectación del conflicto armado en las comunidades indígenas del norte del Cauca, construidas en procesos participativos que incorporan la perspectiva de género y diferencial desde lo étnico. Se fortalecen en el norte del departamento del Cauca, espacios de articulación que permiten aproximar los esquemas institucionales de protección de los menores con las rutas y formas tradicionales de protección que las comunidades indígenas vienen implementando para los casos de afectaciones de los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado. <ref name="fondo">Fondo Canadiense. "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" http://www.fondocanadienseparalaninez.com/tierra-de-paz/monitoreo-y-proteccion-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-yjovenes-indigenas-afectados-por-el-conflicto-armado-en-el-norte-del-cauca </ref>
Agencias de cooperación internacional
La Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca en diciembre de 2012 con la participación de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia, Gobernación del Cauca, el Consejo Regional indígena del Cauca -CRIC-, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, y los Alcaldes de Popayán, de Miranda, dicho comité sirvió para presentar los proyectos del Cauca, a los cuales APC-Colombia les ha gestionado recursos de Cooperación Internacional por más de 4.300 millones de pesos, en 2012, como Vallenpaz, Fundación Servivienda, Centro Internacional de Vacunas y Conservación Internacional. <ref name="agencia">Agencia presidencial para la Cooperación Internacional. Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=582#&panel1-1 </ref> La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realizada en 2010, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación-Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia fue un espacio que enfocó sus discusiones y temáticas, en dos propósitos centrales:
1. Contribuir a promover el auto-desarrollo de los pueblos indígenas, mediante la defensa de sus derechos colectivos, en especial, el derecho a la información y comunicación propia, en coherencia con la construcción de los Planes de Vida y del Buen Vivir de los Pueblos Originarios de Abya Yala. 2. Fortalecer y consolidar el proceso de coordinación, articulación y orientación estratégica conjunta de las organizaciones indígenas, colectivas y medios de comunicación indígena a nivel continental. Las organizaciones que apoyaron y acompañaron fueron: - Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. - Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID. - Fondo Indígena y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MINTIC. - Broederlijk Delen de Bélgica. - Agencia Asturiana de Cooperación. <ref name="Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo">Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Recuperado de http://www.aecid.org.co/?idcategoria=1762 </ref> El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, viene desarrollando diversas actividades en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de los colectivos de comunicación en cada una de las zonas indígenas del Departamento del Cauca. Del mismo modo, el CRIC apoya la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red-AMCIC), creada a finales de la década de los noventas con el objeto de fortalecer colectivos de comunicación, especialmente el proyecto de radio indígena, que promueve la difusión de identidades locales, sus conceptos de vida y la convivencia; asumiendo la diversidad cultural como la riqueza más importante del Cauca y Colombia. Dentro de estos procesos, en el año 2002 la Red-AMCIC – en convenio con la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y La Comisión Europea de los Derechos Humanos desarrollo el proceso de La Minga de los Pueblos Indígenas Por el Derecho a la Palabra, un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones Indígenas, de aporte desde la comunicación a la construcción de un país pluralista y democrático; y la consolidación del proceso de comunicación, medios y modos propios. También en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, se hizo un trabajo de seguimiento a estos procesos que han permitido visibilizar el avance en la búsqueda de un proceso social pluriétnico bajo el respeto y la defensa de la diversidad como condición de nuestra democracia, expresándonos de esta manera la aspiración a hacerse cada vez mas pluralistas y participativos para así contribuir a la construir de un país que comprenda que solo en virtud del reconocimiento incluyente de las culturas y formas de vida que nos constituye es posible crear condiciones adecuadas para una mejor convivencia ciudadana y pacífica.<ref name="regio">Consejo Regional Indígena del Cauca. Programa de Comunicaciones. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/programa-de-comunicaciones/ </ref> La creación del Centro de Acopio de la Asociación Indígena de Patugó (ASOINPA) hace parte del proyecto de Alpina, la Fundación Alpina y OXFAM con afrodescendientes e indígenas. Los beneficiarios de este proyecto han alcanzado volúmenes de venta cercanos a los 120.000 litros de leche mensuales, mejorado sustancialmente la calidad de su leche y han incrementando sus ingresos de hasta en un 50%. Actualmente, ASOINPA le vende a Alpina cerca de 33.000 litros mensuales de leche, con una calidad superior a la de muchos proveedores. Gracias al nuevo centro de acopio, podrán incrementar los volúmenes de leche que comercializan, mejorar la calidad de la leche y aumentar sus ingresos. <ref name="alpina">Alpina. Alianza entre Alpina, Fundación Alpina, OXFAM y comunidades indígenas da vida a centro de acopio de leche en Cauca. Recuperado de http://www.alpina.com/contenido/noticias-corporativas/alianza-entre-alpina,-fundacion-alpina,-oxfam-y-comunidades-indigenasda-vida-a-centro-de-acopio-de-leche-en-cauca-201 </ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0095 del 27 de julio de 1982 del INCORA <ref name="incora">INCORA. (1982). Resolución 0095. Bogotá: INCORA. </ref> (hoy INCODER). En el Departamento al que pertenece el resguardo se presentan inconvenientes respecto a la ocupación de las tierras; se encontraron áreas indígenas ocupadas por comunidades afrodescendientes y algunos casos en los que se presentan ocupaciones indígenas en territorios de particulares. Sumado a lo anterior, se encontraron casos en los que no había concordancia en la información de los folios de matrícula inmobiliaria, respecto a la registrada en las resoluciones de los territorios legalmente constituidos, lo que significado inconsistencias en los registros de los predios y en su titularidad. Junto a esta situación se presenta otro vacio de información de los resguardos constituidos, pues se abrieron nuevos folios de matrícula inmobiliaria sin haber cancelado los anteriores, dejando dos archivos de registros activos. Otro factor de vulnerabilidad en el resguardo se hace presente con los cultivos ilícitos, plantados por los colonos, que afectan notoriamente los bosques y otros recursos vitales para la población, desencadenando enfermedades en la comunidad indígena. Sumado a esto, se presentan casos de agresiones por parte de los colonos, quienes, reconociendo el uso ambiental de las tierras, desean quedarse con ellas para usufructuar el territorio. Aunque en muchos casos los colonos desean vender sus tierras, lastimosamente la mayoría de ellos no cuenta con la documentación que acredite su propiedad, ya que se encuentran asentados en terrenos baldíos. El resguardo presenta problemas con las comunidades afrodescendientes en el territorio, escasa tierra para trabajar y cultivos ilícitos sembrados por los colonos <ref name="interno">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno </ref>. Una de las amenazas más importantes para la autonomía territorial del resguardo es el conflicto armado y sus consecuencias sobre la comunidad, el principal causante de esta situación es el grupo emergente de los Rastrojos <ref name="resguardo">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno. </ref>. Necesidades: Es necesario que las instituciones gubernamentales generen un incentivo para las comunidades que se encuentren realizando acciones de protección y conservación de los recursos naturales. Además, es indispensable realizar un estudio del suelo, para que en los procesos de adquisición de tierras, ya sea por ampliaciones o titulaciones, los terrenos cuenten con un alto grado de productividad. De la misma forma, es preciso realizar una transferencia de tecnología conforme a los avances agropecuarios, por medio de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, teniendo en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Para todo lo anterior, se precisa de una exhaustiva investigación que permita aumentar la productividad. Finalmente, se debe tener en cuenta que el fin último de las intervenciones en los territorios indígenas, es garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales <ref name="carac">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno </ref>.
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
El Informe Final del Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca, ha argumentado que: “Frente al proceso de coordinación con las organizaciones indígenas se evidenció falta de consenso en la toma de decisiones que involucran los diferentes niveles de las organizaciones, situación que se explica en el desconocimiento que tenían los representantes del nivel Regional, y las autoridades territoriales, de la metodología concertada para el estudio; además, porque el estudio de caracterización respondía a uno de los compromisos concertados por el CRIC y AICO con el Gobierno Nacional y departamental, según actas suscritas entre las partes el 16 de diciembre de 2005. No obstante lo anterior, AICO consideró que la propuesta no se ajustaba a la situación de los pueblos indígenas, y el CRIC requirió un tiempo considerable para definir su participación en el estudio” <ref name="dep">ONIC. (2007). Estudio de Caracterización de Territorios Indígenas del Departamento del Cauca. ONIC. Documento interno </ref>. Sin embargo, dicho informe fue enfático al exponer cómo: “En algunos resguardos se expresó escepticismo respecto a la utilidad del estudio, y en otros, especialmente en los de las Zonas Pacífica y Bota Caucana, se generaron grandes expectativas; las autoridades tradicionales expresaron que el estudio representa la posibilidad de divulgar ante las entidades gubernamentales y el CRIC, la difícil situación que actualmente viven sus resguardos. Para la mayoría de las comunidades el taller representó la primera ocasión donde una institución del Estado indaga por la situación del territorio” <ref name="idem" />.
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH El resguardo pertenece al Departamento del Cauca, en el suroeste del país. Al norte limita con los Departamentos del Valle del Cauca y Tolima, al oriente, con los Departamentos de Huila y Caquetá, al sur, con los Departamentos de Putumayo y Nariño, y al occidente limita con el Océano Pacífico. Su condición geográfica ha configurado al resguardo como una zona estratégica para los actores armados, ya que posee canales de conexión entre la Amazonía, el Océano Pacífico, Ecuador y el Valle del Cauca, hecho que se suma a su gran diversidad geográfica, pues el área está rodeada de valles interandinos y selvas que se extienden desde la Cordillera Central hasta el Pacífico. <ref name="prevencion">UNIVALLE. (s.f.). Prevención Violencia. Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/cauca/departamental/archivos/perfil_cauca.pdf </ref>. Debido a las características enunciadas, los grupos al margen de la ley han encontrado en el sector un refugio clave para desarrollar sus actividades ilegales, causando múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, tales como:
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.<ref name="derecho">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas </ref>.
Infracciones al DIH
El Municipio de Timbiquí, ubicado en la Zona Pacífica del Departamento del Cauca, es una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su condición costera le permite una conexión con la totalidad de la Región Pacífica, los Departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Chocó. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región; la zona Pacífica concentra la mayor cantidad de cultivos ilícitos en el Departamento, lo que aumenta el conflicto entre los actores, quienes se disputan el control de los corredores de movilidad, para garantizar el contrabando de armas y el tráfico de drogas1. Las características de la región, la consecuente presencia de actores armados y el despliegue de Fuerza Pública, hacen del territorio un escenario de conflicto que expone de forma permanente a la población a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como: Presencia de cultivos ilícitos: el proceso de expansión de dichos cultivos en el Departamento comenzó desde mediados de los ochenta, con la bonanza de la coca y la amapola, y fue cambiando los patrones de vida tradicionales de la comunidad y su estructura social. <ref name="republica">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx </ref>. Homicidios a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo. Secuestros de Carácter extorsivo: se han presentado múltiples casos en el territorio al que pertenece el resguardo. Desplazamiento forzado: ocasionado por las confrontaciones armadas y las amenazas de los grupos armados ilegales1. Según el Sistema de Alertas Tempranas: “En septiembre de 2008 las comunidades indígenas Eperara Siapidara, asentadas en la parte alta del Río Saija, resguardos de San Miguel de Infí y Guangüí; y las comunidades de Angosturas, Aguaclarita y Peña Tigre, se desplazaron forzadamente debido a la presencia y amenazas del ELN, en alianza con los Rastrojos, que desde la Cordillera Occidental, municipios de Argelia y Tambo, se replegaron hacia la cabecera del Río Saija y las zonas medias del Río Micay, evadiendo las operaciones militares de la Brigada 29 del Ejército que buscaban obstaculizar la retirada a los Frentes 29 y 60 de las FARC, grupo con el que sostenían disputas territoriales” <ref name="defensoria">Defensoría Del Pueblo. (2010). Defensoría Delegada para la Evaluación de Riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Informe de Riesgo No. 017-10 A.I. </ref>. Por otra parte, la presencia de los grupos armados en la región, y la constante disputa territorial, han generado fenómenos de desplazamiento masivo de población indígena; el Municipio de Timbiquí es el principal expulsor y receptor de población desplazada en el Departamento. Esto último, se suma al hecho de que la presión territorial por parte de los grupos armados, ha generado disputas entre la población de colonos, negros, campesinos e indígenas por la posesión de la tierra3. 3.Misión de Observación Electoral. (s.f.). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca, 1997 a 2007. Recuperado de. Amenazas colectivas: se han presentado 7 casos de este tipo en el resguardo, debido a una persecución política en contra de sus habitantes <ref name="cifras">ONIC. (2012). Cifras de Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre Pueblos Indígenas. Documento interno </ref>. Minas antipersonales: se presentan diversos campos sembrados a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo <ref name="DIH">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx </ref>. Asesinatos de líderes indígenas: se han presentado múltiples casos en el Departamento al que pertenece el resguardo <ref name="radio">RCN Radio. (2012). Indígenas del Cauca denuncian asesinato de líderes luego de diálogos con el Gobierno. Recuperado de http://www.rcnradio.com/noticias/indigenas-del-cauca-denuncian-asesinato-de-lideres-luego-de-dialogos-con-el-gobierno-31129 </ref>.
Actores armados
Grupos armados ilegales:
- Bloque Sur Independiente, conformado por ex-integrantes del Bloque Calima de las autodefensas.
- Las Águilas Negras y Los Rastrojos.
- FARC, Frente 8, 60 y 44.
- ELN, Frente Manuel Vásquez Castaño.
Fuerza Pública:
- Ejército Nacional, III División del Ejército, de la cual hacen parte la Vigésima Novena Brigada, el Batallón de Infantería No. 7, y la Brigada Móvil No. 6.
- Policía Nacional, Comando Departamento de Policía, ubicado en Popayán y el Gaula del Cauca <ref name="colombia">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx </ref>.
Respuestas al conflicto
La Corte Constitucional, mediante Auto 004 de 2009, se ha pronunciado respecto a la situación de las comunidades indígenas, de la siguiente forma: “El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento-, en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios. Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional, por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombiana continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad, ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años -indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural.- La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación. El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación” <ref name="corte">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional. </ref>. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name="acnur">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>. Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) </ref>. Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf </ref>.