Diferencia entre revisiones de «Resguardo San Andrés De Sotavento»
Etiqueta: visualeditor-switched |
|||
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 75: | Línea 75: | ||
==== Clima ==== | ==== Clima ==== | ||
+ | ==== Zonificación climática ==== | ||
+ | |||
+ | El clima en la zona es cálido seco<ref name="sigot" />. | ||
+ | |||
+ | === Amenazas naturales === | ||
+ | |||
+ | El resguardo tiene amenaza baja por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación y se presentan inundaciones frecuentes en las terrazas bajas<ref name="sigot" />. | ||
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: | El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: | ||
Línea 203: | Línea 210: | ||
=== Plan de desarrollo === | === Plan de desarrollo === | ||
==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
− | En el plan de desarrollo municipal de San Andrés de Sotavento se propone como objetivos general del sector agropecuario, desarrollar programas agropecuarios que mejoren los niveles económicos y calidad de vida de las comunidades indígenas del Municipio de San Andrés de Sotavento. Que paralelamente se cumplirá con metas como<ref name="desarrollo"Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Andrés de Sotavento. “UNIDOS POR EL CAMBIO QUE QUEREMOS” Departamento de Córdoba.</ref> | + | En el plan de desarrollo municipal de San Andrés de Sotavento se propone como objetivos general del sector agropecuario, desarrollar programas agropecuarios que mejoren los niveles económicos y calidad de vida de las comunidades indígenas del Municipio de San Andrés de Sotavento. Que paralelamente se cumplirá con metas como<ref name="desarrollo">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Andrés de Sotavento. “UNIDOS POR EL CAMBIO QUE QUEREMOS” Departamento de Córdoba.</ref> |
* Aumentar en un 30% el área y la producción de cultivos como maíz, yuca, ñame y fríjol. | * Aumentar en un 30% el área y la producción de cultivos como maíz, yuca, ñame y fríjol. | ||
* Establecer un banco de semillas, de maíz, yuca y ñame para beneficiar a pequeños productores del municipio. | * Establecer un banco de semillas, de maíz, yuca y ñame para beneficiar a pequeños productores del municipio. | ||
* Mecanizar 3200 ha de tierra a pequeños campesinos durante el período 2012-2015, con el Banco de maquinaria que posee el Municipio de San Andrés de Sotavento. | * Mecanizar 3200 ha de tierra a pequeños campesinos durante el período 2012-2015, con el Banco de maquinaria que posee el Municipio de San Andrés de Sotavento. | ||
* Producir 500 toneladas de carne de pescado anual a partir de la siembra de alevinos en los diferentes lagos de las Comunidades Indígenas. | * Producir 500 toneladas de carne de pescado anual a partir de la siembra de alevinos en los diferentes lagos de las Comunidades Indígenas. | ||
− | Para Tuchín se estipulan programas como, contemplar el desarrollo de actuaciones en apoyo, acompañamiento técnico e incentivos al pequeño y mediano productor de manera sistemática, para la reactivación de la producción y comercialización agropecuaria y artesanal, logrando una mayor productividad y competitividad en el campo. Con perspectivas para devolverle vida al campo y generar rentabilidad para que los pequeños productores permanezcan en su territorio, pero en aplicación a sus potencialidades agro artesanales. Realizándose mediante proyectos y estrategias como<ref name=" | + | Para Tuchín se estipulan programas como, contemplar el desarrollo de actuaciones en apoyo, acompañamiento técnico e incentivos al pequeño y mediano productor de manera sistemática, para la reactivación de la producción y comercialización agropecuaria y artesanal, logrando una mayor productividad y competitividad en el campo. Con perspectivas para devolverle vida al campo y generar rentabilidad para que los pequeños productores permanezcan en su territorio, pero en aplicación a sus potencialidades agro artesanales. Realizándose mediante proyectos y estrategias como<ref name="tuchin">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Tuchín. “POR NUESTRA GENTE” Departamento de Córdoba.</ref> |
* Crear y desarrollar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. | * Crear y desarrollar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. | ||
* Consolidar los procesos para el desarrollo del campo y la ruralidad. | * Consolidar los procesos para el desarrollo del campo y la ruralidad. | ||
Línea 344: | Línea 351: | ||
=== Trámites y necesidades en materia territorial === | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0051 del 23 de julio de 1990 del INCORA<ref name="cora">INCORA. (1990). Resolución 0051. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER), se amplía mediante Resolución No. 0234 del 23 de diciembre de 2003 del INCORA<ref name="resolucion">INCORA. (2003). Resolución 0234. Bogotá: INCORA.</ref>(hoy INCODER). | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0051 del 23 de julio de 1990 del INCORA<ref name="cora">INCORA. (1990). Resolución 0051. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER), se amplía mediante Resolución No. 0234 del 23 de diciembre de 2003 del INCORA<ref name="resolucion">INCORA. (2003). Resolución 0234. Bogotá: INCORA.</ref>(hoy INCODER). | ||
− | Según el ex Secretario de Gobierno de Tuchín: “En los últimos años se han venido presentando muchas demandas de Prescripción Adquisitiva de Dominio sobre territorios de resguardo, algunas de ellas han prosperado con la consecuencia de que terceros y personas ajenas, llegan e instalan sus cercas en los territorios, traen el ganado y cuando alguien les reclama, ellos sencillamente exhiben una copia de la Sentencia favorable del juzgado<ref name="ortega" | + | Según el ex Secretario de Gobierno de Tuchín: “En los últimos años se han venido presentando muchas demandas de Prescripción Adquisitiva de Dominio sobre territorios de resguardo, algunas de ellas han prosperado con la consecuencia de que terceros y personas ajenas, llegan e instalan sus cercas en los territorios, traen el ganado y cuando alguien les reclama, ellos sencillamente exhiben una copia de la Sentencia favorable del juzgado<ref name="ortega" />Este tipo de hechos han afectado en los últimos tiempos los derechos del resguardo sobre el territorio. |
De la misma forma, se presenta un vacío en todo lo relacionado con el tema de tierras recuperadas y el uso del suelo, ya que existe muy poca información al respecto. Por lo anteriormente expuesto, se puede prever que el derecho a la propiedad colectiva en este resguardo es muy sensible frente a cualquier violación, con el agravante de que las autoridades están formulando políticas públicas en temas de ordenamiento territorial, sin un punto de diagnóstico confiable. | De la misma forma, se presenta un vacío en todo lo relacionado con el tema de tierras recuperadas y el uso del suelo, ya que existe muy poca información al respecto. Por lo anteriormente expuesto, se puede prever que el derecho a la propiedad colectiva en este resguardo es muy sensible frente a cualquier violación, con el agravante de que las autoridades están formulando políticas públicas en temas de ordenamiento territorial, sin un punto de diagnóstico confiable. | ||
Sumado a lo anterior, existe en la actualidad una práctica en la que algunos miembros de la comunidad se aprovechan de su antigüedad en el territorio, para vender o arrendar a terceros zonas del resguardo e impedir que los indígenas no asociados trabajen la tierra; además, en caso de permitirlo, cobran una clase de impuesto y desconocen el debido control sobre el cultivo de la tierra, lo que está ocasionando deforestación. | Sumado a lo anterior, existe en la actualidad una práctica en la que algunos miembros de la comunidad se aprovechan de su antigüedad en el territorio, para vender o arrendar a terceros zonas del resguardo e impedir que los indígenas no asociados trabajen la tierra; además, en caso de permitirlo, cobran una clase de impuesto y desconocen el debido control sobre el cultivo de la tierra, lo que está ocasionando deforestación. | ||
Línea 353: | Línea 360: | ||
Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas<ref name=incoder">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de</ref> | Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas<ref name=incoder">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de</ref> | ||
− | + | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | |
− | + | === Violaciones DDHH === | |
+ | El resguardo se encuentra en medio de las Regiones del Alto Sinú y Alto San Jorge, que son puente para el corredor con el Bajo Cauca y el Norte Antioqueño, así como con el Urabá. Por ello, la zona es útil como corredor de tránsito para los actores armados ilegales, quienes la utilizan para dirigirse al Departamento de Chocó y desde allí la Costa Caribe. En los Altos Sinú y San Jorge se encuentra ubicado el Parque nacional Nudo de Paramillo, área estratégica para los grupos al margen de la ley, pues el control de ese territorio permite dominar el puente hacia Urabá, Chocó, la Costa Atlántica, Antioquia y el sur de Bolivar<ref name="derechos">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la Violencia en el Departamento de Córdoba. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/DinamicaViolecia_Cordoba.pdf</ref> En este escenario de asentamiento de los grupos armados ilegales en territorios del resguardo, se presentan múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, entre las que se encuentran: | ||
+ | * Derecho a la libertad. | ||
+ | * Derecho a vivir en paz. | ||
+ | * Derecho a la seguridad personal. | ||
+ | * Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | * Derecho a la libre determinación. | ||
+ | * Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | * Derecho a no ser sometido a genocidio ni ninguno otro acto de violencia. | ||
+ | * Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | * Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref> | ||
− | == | + | === Infracciones al DIH === |
− | + | El resguardo se encuentra ubicado entre los Municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchin, Sincelejo, Palmito y Sampues; la etnia que lo habita es la Zenú (Senú)<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> pueblo que debido a la confrontación armada ha estado expuesto a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como: | |
+ | * Asesinatos de líderes. | ||
+ | * Amenazas. | ||
+ | * Desapariciones. | ||
+ | * Reclutamientos. | ||
+ | * Restricciones al paso de personas, alimentos y animales. | ||
+ | * Desplazamiento<ref name="republica">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> | ||
+ | * Homicidios: el 4 de mayo de 2003, en el Municipio de San Andrés de Sotavento, fue asesinado por paramilitares Ramiro Manuel Sandoval, líder indígena de este resguardo y maestro del colegio Alvaro Ulcué Chocué, ubicado en el corregimiento Tuchín. Otro caso de este tipo se presentó en el Municipio de San Andrés de Sotavento, el 15 de junio de 2003, cuando integrantes de un grupo paramilitar, ingresaron en horas de la madrugada a la Vereda Cuestabajo, y con lista en mano ubicaron al indígena Emidio Talaigua Alean, lo obligaron a salir de su casa y lo asesinaron de dos tiros en la cara. El 19 de mayo de 2002, dos hombres armados sin identificar, que se transportaban en una motocicleta, asesinaron al líder indígena Fredy Alejandro Polo Bolivar, en el Municipio de Sampues, cuando salía de su vivienda en la zona urbana, la víctima había sido amenazado de muerte dos años antes. El 15 de abril de 2005, en el Municipio de Sampues, es el asesinato del líder indígena Zenú Pedro Julio Polo Flórez, por hombres armados sin identificar que se movilizaban en motocicleta<ref name="banco">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref> | ||
+ | * Torturas: en 1994 las AUC asesinaron a cuatro personas entre las cuales estaban el Cacique Mayor Regional Héctor Aquiles Malo. Según el testimonio de su hijo: “Mi papá se llamaba Héctor Aquiles Malo, él se dedicó desde muy joven al trabajo del Resguardo. Él se metió de lleno al trabajo comunitario y fue ascendiendo como líder, arrancó como Capitán Menor en el Cabildo de la Gardenia y así poco a poco fue subiendo hasta ser lo que se llama Cacique Mayor Regional de Córdoba y Sucre (…) él comenzó a gestionar el tema de las transferencias, por ahí en el 90, 91, 92... ahí no había recursos del Gobierno para el resguardo, entonces él se juntó con Porfirio Ayala, Arturo Lucas Polo, que trabajaban en la ONIC y eran ejecutivos de la ONIC, entonces ellos comenzaron a gestionarle duro a ese tema. Por esa época había mucha unión, no había tanta politiquería ni corrupción como ahora, se trabajaba más la tierra y si había que tomarse una carretera se la tomaban, si había que marchar se marchaba, inclusive se hicieron tomas a la Gobernación de Córdoba y hasta al edificio COLPATRIA en Bogotá, porque necesitábamos que el Gobierno se enterara que acá había verdaderamente un resguardo y nos tuviera en cuenta. A raíz de eso, se logró que nos entregaran a los Zenú 750 millones de pesos por transferencias, pero la pelea de mi papá era que la plata llegara a los mismos indios, no a la Alcaldía de San Andrés, que era lo que quería en ese entonces el Alcalde Juan Carlos Casado; él hasta le ofreció plata a mi papá para que dejara de molestar con ese cuento, pero nada, esa fue la lucha de mi papá, ese fue el problema y por eso lo mataron<ref name="onic">ONIC. (s.f.). Conflicto Armado Zenu. ONIC. Documento interno.</ref> | ||
− | === | + | === Actores armados === |
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | Grupos Narcoparamilitares: Rastrojos, Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas. | ||
+ | FARC. | ||
+ | Grupos armados legales: | ||
+ | Policía Nacional. | ||
+ | Ejército Nacional<ref name="republica" /> | ||
− | El | + | === Respuestas al conflicto === |
+ | El informe sobre Conflicto Armado Zenú, expone que: “A pesar de la conmoción que causó, nacional e internacionalmente, este crimen en el que tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la Defensoría del Pueblo, Amnistía Internacional y la Organización Nacional Indígena de Colombia se pronunciaron, denunciando la impunidad con que el paramilitarismo estaba actuando en el resguardo, el Alcalde de San Andrés de Sotavento, realizó por el contrario un llamado a la calma, manifestando que: “es muy apresurado hablar sobre los responsables, mejor esperemos a que las autoridades adelanten la investigación respectiva<ref name="onic" /> | ||
+ | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="publica">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> | ||
+ | Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu" /> | ||
+ | Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> | ||
− | === | + | == Referencias == |
− | + | <references /> | |
− |
Revisión actual - 19:53 21 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en una serie de globos de territorio en los municipios de San Andrés de Sotavento y Tuchín, al norte del municipio de Chima y al oriente del municipio de Purísima, en el departamento de Córdoba; al sur del municipio de Palmito, al occidente del municipio de Sincelejo y al occidente del municipio de Sampués, en el departamento de Sucre<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Depresión subsidente.
- Formaciones sedimentarias epicontinentales del Mioceno plegadas.
- Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Conos terraza altos en vías de degradación.
- Llanuras aluviales, valles aluviales.
- Modelados en sedimentos epicontinentales, relieves epicontinentales y depósitos coluvio-aluviales<ref name="sigot" />.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de materiales heterométricos.
- Depósitos aluviales y coluvioaluviales y rellenos lacustres.
- Depósitos de sedimentos coluvio-aluviales en los vallecitos con espesor de varios metros<ref name="idem">Ídem</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran: Lomeríos discontinuos de pendiente media ligeramente plana.
- Relieve ondulado.
- Terraza con pendiente media ligeramente plana.
- Conos localizados al borde suroccidente de la depresión Momposina.
- Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con procesos denudativos y de acumulación a corta distancia.
- Escurrimiento superficial difuso.
- Disección moderada.
- Sedimentación en los lechos principales.
- Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas<ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Procesos de coluvionamiento.
- Degradación de suelos.
- Coluvionamiento en los vallecitos.
- Formación de túneles, surcos y cárcavas en las terrazas altas<ref name="idem"/>.
Se encuentran paisajes de:
- Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem"/>
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Bajo Magdalena<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 400 a 600mm anuales<ref name="idem"/>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem"/>.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los arroyos Candela, Palmito, Bajo de Lata, Las Lajas, Candela, Charcón, Corozal, de Jesés, El Bledo, El Naranjo, Escobalito, Escobar, Flechas, Grande, Honda, Hondo, Jején, La Ceiba, Las Cruces, Mamey, Mapurince, Mocha, Perica, Petaca, Petrona, Rincón Viejo, San Antonio y San Francisco<ref name="sigot" />.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido seco<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza baja por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación y se presentan inundaciones frecuentes en las terrazas bajas<ref name="sigot" />.
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura es superior a 24°C.<ref name="idem"/>
- La precipitación anual es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem"/>
- Los meses de diciembre a marzo hay un periodo de verano<ref name="res51">Resolución 0051 de 1990. (23 de julio de 1990). INCORA. Bogotá.</ref>.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe y a los Helobiomas del Magdalena y el Caribe<ref name="idem" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación. Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
Un área considerable del territorio del municipio de San Andrés de Sotavento ha sido deforestada y reemplazada con pastos naturales para ampliar las fronteras pecuarias en el área de las colinas. Al incrementarse la actividad ganadera extensiva, se ha erosionado severamente el suelo, generando derrumbes y deslizamientos en varios corregimientos. Esta situación amenaza actualmente la biodiversidad de especies de flora y fauna de la zona<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de San Andrés de Sotavento (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Unidos por el cambio que queremos”. Recuperado de http://sanandresdesotavento-cordoba.gov.co/apc-aa-files/32383435386565363163383336346536/PDM_SAN_ANDRES_2012_2015.pdf</ref>
Fauna
Especies de fauna características de la zona:
- Mamíferos: conejo, venado, carnero, armadillo, zaíno, cabro, ñeque, guartinaja, gato de monte, zorra, chucha, perico ligero y mico colorado.
- Reptiles: icotea, tapaculo, tortuga, morrocoy, caimán, iguana, salamanqueja, babilla y lobo pollero. Serpientes como la coral, azotadora, boa, mapaná de agua, rabo biche, pécora, candelilla, bejuquillo, patoco, mapaná rabo seco, mapaná prieta y mapaná blanca.
- Aves: pato pisingo, pigua, garilamato, garza de ganado, garza blanca, gallito de ciénaga, garrapatero, pato aguja, canario, pico gordo, chao-chao, mochuelo, gocho, yolofo, tusero, gavilán, gonzalo, azulejo, cocinera, chamaría, sangretoro, cotorra, loro, carpintero, canario, turruguya, cheleca, chupa huevo y perico.
- Peces: bocachico (Prochilodus reticulatus), bagre, barbudo (Pimelodus grosskopfi), moncholo (Hopliasma labaricus), cachama (Colossoma sp.), liceta (Leporinus sp.) y mojarra amarilla (Petenia kraussii)<ref name="alcaldia" />
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
En el año 2005, el resguardo se declaró como territorio libre de transgénicos<ref name="diciembre">Resolución 007. (diciembre 17 de 2010). Cabildo Mayor Regional. Recuperado de http://www.rallt.org/LIBRES/COLOMBIA/Resolucion%20TLT%20Zenu.pdf</ref> “Por otra parte es importante resaltar que el resguardo dentro de sus programas tiene el de Mujer con perspectiva de Género, cuyo componente técnico es el manejo integral de patios, el cual contempla la recuperación de las semillas con el conocimiento asociado, como elemento prioritario en la reconstrucción de los sistemas de producción tradicional de los indígenas Zenúes, puesto que son ellos la base de la seguridad alimentaria de las familias<ref name="grupo">Grupo Semillas. (2007). Experiencias agroecológicas de gestión e investigación local: Mujer y biodiversidad: Los patios de las viviendas Zenúes. Verdaderos huertos diversificados. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20154756</ref> El patio comprende el área alrededor de las viviendas Zenúes y tiene una extensión entre medio y un cuarterón de hectárea, en el que las mujeres siembran entre 40 y 70 especies de plantas que tienen una gran variedad de usos. Las familias Zenúes conocen, manejan y usan más de 28 especies de plantas para construcción, cerca, leña y artesanías; 30 especies de plantas hortícolas que preparan de diferentes maneras y se consumen en la casa o se venden, 30 especies frutales y un número superior a 100 plantas de uso medicinal. No sólo se cuenta con muchas especies diferentes de plantas sino que varias de ellas poseen una alta variabilidad genética, es decir se usan distintas variedades o subespecies de ajíes, el dulce, picante, cimarrón, pajarito, extranjero, variedades de mango como el zapote, chancleto, criollo, de azúcar, de corazón, de puerco; de igual manera sucede con otras especies, por ejemplo de albahaca se tienen más de cinco variedades, de batata tres, de gandul cuatro, etc<ref name="idem" /> De esta manera, las mujeres zenúes utilizan su patio de manera eficiente, no sólo cultivan especies hortícolas y frutales para sustentar la alimentación de su familia, sino que las asocian con un variado número de plantas medicinales para curar, calmar afecciones y enfermedades que afectan a los miembros de familia. Reconocen plantas para curar enfermedades de la piel, para calmar dolores de cabeza, estómago, huesos, muelas, para afecciones gástricas, de los riñones y mal de orín; para apaciguar los nervios, la fatiga, los espasmos; para curar el mal de ojo, el niño perdido o el niño con pujo, en fin un sin número de dolencias<ref name="idem" />
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Sinú, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) mediante modalidad de contrato Área Especial ANH; por el bloque/contrato SSJN 6 y 7, operada por la ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> Hay un proyecto de explotación de Piedra Caliza en el Cerro Petacas, por el cual la comunidad teme que la Laguna del Peñón, lugar sagrado para los Zenúes, se vea afectada por la explotación. Además hay rumores sobre la inevitabilidad de la exploración sísmica de Pacific Rubiales en el resguardo<ref name="ortega">Arbeláez, C. Ortega, J. Salamanca, S. (2012). Línea Base de los Municipios de Tuchín, Momil Y San Andrés de Sotavento en el Departamento de Córdoba: Una Lectura desde los Derechos Fundamentales.</ref>
Contaminación
En el municipio hay contaminación doméstica causada por aguas servidas surfactantes, detergentes y residuos sólidos sin ningún tipo de tratamiento, y la disposición inadecuada de desechos; así mismo se presenta contaminación atmosférica por descargas de sustancias tóxicas producto de fumigaciones las cuales inciden en la salud de la población y se presentan generalmente en las áreas de cultivo<ref name="alcaldia" /> El mayor problema ambiental en el resguardo es la deforestación. Del mismo modo se presenta contaminación por aguas negras, falta de cultura de buen manejo de los residuos sólidos y las basuras, quema de basuras, y la contaminación del agua<ref name="ortega" />
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Mediante Resolución 0838 y 0965 de Octubre 5 de 1999 y Noviembre 16 de 1999, el Ministerio de Ambiente modifica la licencia ambiental (res.243 de 1993 del Inderena) autorizando a la Empresa Urrá S. A. E.P.S el desarrollo de las etapas de llenado y operación del proyecto Hidroeléctrico Urrá 1. La modificación de la licencia está sujeta al cumplimiento, por parte de la Empresa Urrá, de obligaciones señaladas que tienen relación con las comunidades indígenas del resguardo de San Andrés de Sotavento, señalando que la Empresa Urrá deberá cumplir con los acuerdos a los que llegó dentro del proceso de consulta previa con esas comunidades, así como con las obligaciones definidas por el Ministerio del Medio Ambiente en la parte considerativa de la Resolución<ref name="plan">UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref> Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal se señala que los cabildos indígenas y el resguardo también juegan un papel importante en la toma de decisiones y en la participación comunitaria en el municipio de San Andrés de Sotavento, lo cual se refleja en su trabajo mancomunado con la administración, contribuyendo al desarrollo de las instituciones y control sobre la administración pública al ejercer veeduría en los sectores de salud, educación, obras públicas, presupuesto, servicios públicos, medio ambiente y hogares de bienestar familiar<ref name="alcaldia" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El antiguo pueblo Zenú desarrolló en épocas prehispánicas una organización estructurada alrededor de su territorio, reconocida por su poderío y por sus magníficas obras como los canales de riego del río Sinú. Sin embargo como resultado de la colonización y de su expresión reciente en la explotación petrolera y la habitación latifundista, los indígenas Zenú del siglo XX han sido víctimas de despojo territorial y exterminio político, ya que para proteger sus intereses el estado declaró extinto este pueblo en 1905<ref name="velandia">Velandia. D. (s.f). Historia del territorio en el pueblo indígena Zenú. Revista Humanizarte, Año 5 (Vol. 8). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref> Sin embargo a partir de 1970 el pueblo Zenú inició una larga lucha en busca de reconocimiento y reivindicación, por medio de la que ha generado unidad entre sus gentes y ha fortalecido sus capacidades de representatividad y gobierno propio. De esta manera no sólo es reconocido actualmente por la nación sino que además es considerado el poseedor de un patrimonio cultural de vital importancia para el país<ref name="idem" />Es en la medida en que se ha dado esta histórica lucha que el pueblo Zenú ha tenido la oportunidad de organizarse y de adquirir autonomía para ejercer un control soberano de su territorio<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del Pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Como herencia directa de su organización prehispánica, los resguardos indígenas del pueblo Zenú conservaron hasta hace poco una organización en cacicazgos, en donde la autoridad principal era el capitán o cacique, un hombre de mayor edad y experiencia quien guiaba a la comunidad y garantizaba su cohesión. Sin embrago desde la década de los noventas esta autoridad tradicional ha sido reemplazada parcialmente por el gobernador del cabildo menor, sin embargo los taitas y mayores siguen jugando un papel fundamental en el control y orientación de la comunidad<ref name="politica">Gobernación de Antioquia (2004). Política pública departamental de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas del departamento de Antioquia: diagnóstico general. Medellín. Gobernación de Antioquia</ref>
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se encuentra dividido en ciento veintinueve Cabildos Menores, los cuales a su vez se estructuran en la Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Córdoba y Sucre. Esta Asociación está conformada por el Cacique Mayor Regional, Capitán Mayor, Secretario, Tesorero, Fiscal, Alguacil Mayor y cinco Alguaciles Menores. La junta del Cabildo es elegida para ejercer funciones durante un periodo de dos años, en la elección participan todos los capitanes de los Cabildos Menores<ref name="cabildos">Asociación de Cabildos del Resguardo Inígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba y Sucre Manexka EPS-Indígena. (s.f). Proceso de los programas de promoción y prevención. Recuperado de http://www.manexkaepsi.com/web/programas-prevencion-proteccion.swf</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, a través de los 129 Cabildos Menores, hacer parte de los procesos adelantados por la Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Córdoba y Sucre. Ésta Asociación está conformada por el Cacique Mayor Regional, Capitán Mayor, Secretario, Tesorero, Fiscal, Alguacil Mayor y cinco Alguaciles Menores. La junta del Cabildo es elegida para ejercer funciones durante un periodo de dos años, en la elección participan todos los capitanes de los Cabildos Menores. En el marco del proceso de organización del pueblo Zenú, se ha logrado la consolidación de múltiples iniciativas que tienen como objetivo el fortalecimiento cultural; es importante mencionar el caso de la EPS indígena Manexka, que atiende a la población bajo los principios de inclusión, integralidad y participación social<ref name="idem" /> De otro lado, en el año 2010 se realizó la primera Minga de Educación Superior, dicho encuentro tuvo como objetivo la reflexión acerca de las políticas educativas, el acceso de bachilleres a la educación superior y la retribución de los estudiantes mediante la articulación de sus conocimientos con los procesos comunitarios<ref name="zenu">Resguardo Indígena Zenú de San Andrés De Sotavento, Córdoba y Sucre. (2010). Primera Minga de Educación Superior. Recuperado de http://newsinesanantonioabad.blogspot.com/2010/08/resguardo-indigena-zenu-san-andres-de.html</ref>
Jurisdicción especial indígena
A partir de la interpretación que los mayores le dan a la ley de origen surge una serie de normas para darle orden a la naturaleza y a los hombres, que se aplican cotidianamente, se reinterpretan y desarrollan para cada momento histórico del pueblo<ref name="mejia">Montalvo, C. (2011). En. Mejia, Dario. Compilador. Derecho propio y jurisdicción especial indígena: reflexiones en el pueblo Zenú. Bogotá. Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú.</ref> La ley de origen del pueblo Zenú es la manera como este comprende el universo y se organiza en él, “(…) explica el papel y rol de cada uno, de todo cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, lagunas, animales, ríos, gente y espíritus<ref name="idem" /> Los procesos organizativos de este resguardo, como de otros en la región, han tenido un carácter dinámico y paulatino. La organización de cabildo es una figura apropiada durante las últimas décadas que aunque ha brindado participación y reconocimiento al resguardo, ha significado cambios en las normatividades propias de los habitantes del territorio. La jurisdicción propia ha tenido dificultades debido a la falta de conocimiento y experiencia de los cabildantes en el manejo de la reglamentación. No obstante la jurisdicción indígena se reconoce como la facultad de dictar leyes propias que regulen el comportamiento social y el uso del territorio; los esfuerzos se han encaminado a la solución de los conflictos sin la intervención de agentes internos como los grupos armados. Resulta importante tener en cuenta los esfuerzos del resguardo y las organizaciones locales y regionales por consolidar un Sistema de Jurisdicción Regional, así como la iniciativa del resguardo de construir un reglamento interno que amortice dicha intervención externa y proporcione real autonomía en la toma de decisiones y el ejercicio de la autoridad<ref name="indigena">Organización Indígena de Antioquia. (s.f). Gobierno y Administración. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/Gobierno%20y%20Administraci%C3%B3n.swf</ref> Finalmente es importante anotar los procesos de legislación propios y que han dado como resultado la ratificación de los principios y mandatos culturales del pueblo Zenú; en el año 2010, las Autoridades Indígenas reafirmaron el tratado que declara el territorio como libre de transgénicos. En una iniciativa que promueve la consolidación de los saberes culturales mediante el intercambio de semillas, se ha prohibido el uso de semillas transgénicas como estrategia para evitar la pérdida de la diversidad por contaminación genética y una consecuente crisis alimentaria<ref name="reso">Resolución N° 007 de 2010. (2010). Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre. Recuperado de</ref>
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
- Alcaldías Municipales de San Andrés de Sotavento-Tuchín-Palmito: los gobiernos municipales son las entidades territoriales encargadas de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El municipio de San Andrés de Sotavento cuenta con 72 Cabildos Menores, Tuchín con 65 y Palmito con 17<ref name="alcaldia" />El gobierno municipal de San Andrés de Sotavento, traslapado plenamente con el resguardo, formuló en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción planteadas, es importante destacar la iniciativa de adelantar procesos de capacitación de los Capitanes Indígenas, implementación de programas productivos, creación de cooperativas artesanales y estimulación de actividades culturales. Es importante anotar que el pueblo Zenú representa cerca del 97% del total de la población en el municipio, lo que se ha configurado en un factor importantísimo en la articulación de las políticas públicas y los niveles de participación<ref name="idem" />
- Ministerio del Interior-Pacific Rubiales Energy: en el año 2011, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Licenciamiento ambiental SSJN-SW”, el cual, manifestó el Ministerio, tiene impactos en la movilidad de la población, afectando sus dinámicas socio culturales. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">OFI11-18791-GCP-0201 de 2011. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
- Ministerio del Amor Internacional: este grupo de misioneros evangélicos lleva realizando la labor de evangelización en el resguardo durante un periodo de diez años, trabajando en la adhesión de la población a la religión mencionada<ref name="amor">Ministerio del Amor Internacional. (s.f). Misiones en el resguardo indígena, Colombia. Recuperado de http://www.minamor.org/mision/misiones_en_el_resguardo_indigena_colombia.html</ref>
- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH: según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión los Bloques Sinú, SJNN6 y SJNN7<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
Relaciones interétnicas
El pueblo Zenú del resguardo ha padecido las consecuencias de un proceso histórico de colonización y despojo territorial<ref name="velandia" /> dados los beneficios económicos a obtener en la región; en el inicio del siglo anterior la problemática surgió por la ocupación del territorio por parte de los libres o esclavos liberados<ref name="serpa">Serpa, R. (2000). Los Zenúes. Recuperado de http://www.cordoba.gov.co/cordobavivedigital/cordoba_rogerserpa.html</ref> además de ello, las tierras han sido principalmente invadidas con el propósito de explotar los potenciales económicos de la ganadería extensiva<ref name="parques">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Parque Nacional Natural Paramillo Plan de Manejo 2004-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
Actores armados
La estratégica posición geográfica del territorio del resguardo, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región que conecta los departamentos de la Antioquia, Sucre, Bolívar y la Costa Pacífica a través del corredor chocoano<ref name="mision">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Córdoba 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> configurándose como un corredor estratégico de movilidad para el narcotráfico y el tráfico de armas, denominado el Nudo de Paramillo, y que constituye un escenario fundamental para los actores del conflicto armado<ref name="idem" /> Durante la década de los años setenta del siglo anterior se consolidó en la región la guerrilla del EPL, surgida en el marco del despojo territorial a los campesinos y apoyada por grupos estudiantiles y otras organizaciones. A su vez la guerrilla de las FARC incursionó en la región en la década del noventa, operando mediante los Frentes 18, 36 y 58, hoy Bloque Noroccidental y Frente 36<ref name="idem" /> De forma paralela y presuntamente como respuesta al fenómeno insurgente, surgen en la década del ochenta los grupos de autodefensa, conformados debido al interés de los ganaderos de la región de proteger su patrimonio económico de los grupos guerrilleros. Es así como en esta época el grupo Los Tongueros, liderado por Fidel Castaño, dio paso al nacimiento de la Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Las ACCU fueron inicialmente financiadas por Castaño, contando además con el apoyo político y económico de los ganaderos de la región, así como de la clase política y varios grupos económicos. Los principales objetivos de este grupo fueron las operaciones de limpieza política, la contrainsurgencia y la consolidación militar<ref name="idem" /> En el año 1997 se consolidaron en el Departamento las Autodefensas Unidas de Colombia, que posteriormente integraron a las ACCU a su organización paramilitar. El municipio estuvo bajo la influencia del Bloque Norte de las AUC, quienes emprendieron un ciclo de masacres y violación de Derechos Humanos bajo el argumento de la contrainsurgencia. Entre los años 2000 y 2001 se presentó un intenso periodo de conflicto entre las AUC y las FARC por el control del territorio. No obstante el proceso de desmovilización del Bloque Córdoba, que tuvo lugar en el año 2005, la oleada de violencia continuó y se perpetuó con la conformación de nuevos grupos paramilitares, denominados bandas criminales, tal es el caso de las Águilas Negras, Los Paisas y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, grupos que han operado bajo las mismas lógicas e intereses de las AUC<ref name="idem" /> La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo, ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad. Los impactos que ha tenido el conflicto armado han sido múltiples; debido a la participación de líderes indígenas en los procesos de recuperación de tierras e incluso algunas vinculaciones de la población con los grupos armaron, se desencadenó una ola de asesinatos por parte de los grupos paramilitares<ref name="verdad">Verdad Abierta. (s.f). “Cadena” negociaba ganado con algunas alcaldías en Sucre y Córdoba. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/index.php/la-historia/2166-cadena-negociaba-ganado-robado-con-algunas-alcaldias-en-sucre-y-cordoba-</ref> Hoy los líderes, Capitanes y demás autoridades se encuentran amenazados<ref name="sucre">El Universal. (2009). Los indígenas de Sucre y Córdoba están amenazados. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/local/los-indigenas-de-sucre-y-cordoba-estan-amenazados</ref> Esta situación tiene graves consecuencias para los procesos organizativos y de reclamación de derechos del pueblo Zenú.
Resguardos fronterizos No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la jurisdicción del resguardo se hallan tres tipos de suelos en el departamento de Córdoba y Sucre descritos así: a) Asociación compuesta por, suelos muy superficiales, limitados por rocas de arenisca; excesivamente drenados y afectados erosión hídrica laminar ligera y moderada y movimientos en masa (pata de vaca). Según los análisis químicos, la fertilidad es alta, reacción es ligeramente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, altas a medias las bases totales y saturación de bases alta. El contenido de carbón orgánico es moderado a bajo y el de fósforo bajo; Suelos profundos a moderadamente profundos, limitados por capas arcillosas y fragmentos de roca dentro del perfil, bien drenados y afectados por erosión ligera a moderada. Presentan grietas que profundizan hasta 50 cm. Químicamente son suelos de fertilidad alta, la reacción es neutra en superficie y fuerte a moderadamente ácida en profundidad; la capacidad de intercambio catiónico se incrementa con la profundidad de baja a muy alta, las bases totales son bajas en superficies y medias en profundidad, alta saturación de bases; el carbón orgánico y el fósforo tienen contenidos bajos. La relación Ca: Mg está invertida; Suelos moderadamente profundos, limitados por la roca parcialmente descompuesta, bien drenados y con texturas medias y finas. De acuerdo con los análisis químicos, la fertilidad es alta, reacción ligeramente ácida en superficie y neutra y moderadamente ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico moderada en los horizontes superiores y alta en los inferiores; bases totales moderadas en superficie y bajas en profundidad, la saturación de bases es alta en los dos primeros horizontes y baja en profundidad. El carbón orgánico es moderado en superficie y bajo en profundidad; los contenidos de fósforo son bajos. b) Los suelos son profundos y moderadamente profundos, limitados por la roca parcialmente descompuesta, drenaje natural bueno a moderadamente excesivo. Según los análisis químicos, la fertilidad varía de moderada a muy alta, la reacción es ligeramente ácida a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico media, alta y muy alta; bases totales medias y altas, saturación de bases alta; el carbón orgánico es moderado en superficie, pero bajo en profundidad, los contenidos de fósforo son bajos. En algunos casos, la relación Ca:Mg está invertida, además se observan en profundidad concreciones de carbonato de calcio<ref name="igac">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Córdoba. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> c) Suelos profundos, de textura franca y fina. Químicamente son de reacción ligeramente ácida a neutra, con pH entre 6.1 y 7.0, alta capacidad catiónica de cambio y bases totales, y la fertilidad es alta<ref name="estudio">IGAC. (1998). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Sucre. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Condiciones actuales
Intervención: En el departamento de Córdoba existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 3.889 y 1.088 ha respectivamente<ref name="oficina">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> Las tierras están utilizadas en ganadería extensiva con pastos ángleton, puntero y gramas naturales. Se encuentran algunos cultivos de subsistencia (maíz (Zea mays), yuca (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), coco (Cocos nucifera), ñame (Dioscorea spp.)). El escurrimiento difuso es intenso en las laderas de las lomas y se observan movimientos en masa del tipo de pata de vaca y solifluxión sobre las laderas. El proceso erosivo es ligero a severo<ref name="igac" />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los principales limitantes para el uso son la erosión severa, alta susceptibilidad a los movimientos en masa, capas gravillosa, baja fertilidad, profundidad efectiva superficial, por tales motivos se recomienda la silvicultura con árboles maderables (acacia, melina). Recuperación, reforestación<ref name="igac" /> Limitaciones como poca permeabilidad, clima, aireación baja, alta expansibilidad, cohesión y plasticidad y en algunos casos profundidad efectiva moderada limitada, por horizontes arcillosos compactos; por esto, las tierras son aptas para la mayoría de los cultivos de clima cálido seco, especialmente algodón, arroz, sorgo, soya y pastos de corte como elefante y King grass<ref name="estudio" />
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio que abarca el resguardo se presentan registro oficial de explotación minera, con una producción entre 17.000 y 363.000 gramos de oro; igualmente entre 20 y 6.000 gramos de plata<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: El hombre zenú básicamente se dedica a la pesca y a la caza, la agricultura y la elaboración de artesanías. La pesca y la caza se desarrollan de forma artesanal, utilizando ríos y bosques cercanos dentro de su territorio. Los hombres Zenú han asistido al fenómeno del trabajo informal o jornaleo, principalmente en fincas de hacendados de las áreas cercanas a sus tierras tradicionales. Son famosos por la elaboración del sombrero "voltiao" o “vueltiao“, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Existe la división del trabajo por sexo y edad, de acuerdo a la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica a las artesanías<ref name="colombia">Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Los Embera Katio. Bogotá. Recuperado de:: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769.</ref> Agrícolas y pecuarias: De los productos cultivables sobresalen el plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), fríjol (Phaseolus vulgaris), ñame (Dioscorea spp.) y cacao (Theobroma cacao). También practican la cría de especies menores<ref name="idem" /> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Córdoba no se tiene dato de una escala definida, no obstante, Para Sucre predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el plan de desarrollo municipal de San Andrés de Sotavento se propone como objetivos general del sector agropecuario, desarrollar programas agropecuarios que mejoren los niveles económicos y calidad de vida de las comunidades indígenas del Municipio de San Andrés de Sotavento. Que paralelamente se cumplirá con metas como<ref name="desarrollo">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Andrés de Sotavento. “UNIDOS POR EL CAMBIO QUE QUEREMOS” Departamento de Córdoba.</ref>
- Aumentar en un 30% el área y la producción de cultivos como maíz, yuca, ñame y fríjol.
- Establecer un banco de semillas, de maíz, yuca y ñame para beneficiar a pequeños productores del municipio.
- Mecanizar 3200 ha de tierra a pequeños campesinos durante el período 2012-2015, con el Banco de maquinaria que posee el Municipio de San Andrés de Sotavento.
- Producir 500 toneladas de carne de pescado anual a partir de la siembra de alevinos en los diferentes lagos de las Comunidades Indígenas.
Para Tuchín se estipulan programas como, contemplar el desarrollo de actuaciones en apoyo, acompañamiento técnico e incentivos al pequeño y mediano productor de manera sistemática, para la reactivación de la producción y comercialización agropecuaria y artesanal, logrando una mayor productividad y competitividad en el campo. Con perspectivas para devolverle vida al campo y generar rentabilidad para que los pequeños productores permanezcan en su territorio, pero en aplicación a sus potencialidades agro artesanales. Realizándose mediante proyectos y estrategias como<ref name="tuchin">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Tuchín. “POR NUESTRA GENTE” Departamento de Córdoba.</ref>
- Crear y desarrollar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
- Consolidar los procesos para el desarrollo del campo y la ruralidad.
- Fomentar e impulsar en los pequeños productores el acceso a los sistemas productivos de la región.
- Establecer alianzas y convenios con entidades públicas y privadas que generen empleo productivo.
- Fomento e implementación de granjas integrales.
- Desarrollo productivo sostenible del campo con herramientas tecnificadas.
- Fortalecer los sistemas de producción con encadenamiento y valor agregado.
- Brindar asistencia técnica personalizada a pequeños productores.
En Sincelejo dentro del plan de desarrollo municipal se tiene en cuenta las comunidades indígenas determinando objetivos y metas como<ref name="alto">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Sincelejo. “UN ALTO COMPROMISO” Departamento de Sucre.</ref>
- Coordinar y concertar el desarrollo de programas y proyectos en resguardos y cabildos indígenas entre la jefatura de asuntos indígenas municipales con la administración municipal.
- Implementar proyectos productivos agropecuarios tradicionales de generación de empleo e ingresos para el mejoramiento del nivel de vida indígena.
- Brindar apoyo financiero, técnico, capacitación y formación a proyectos productivos.
Para el Departamento de Palmitos en el plan de desarrollo municipal se tiene como objetivo general del sector productivo, impulsar el desarrollo agropecuario a través de la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico, encargada de liderar las políticas locales, regionales, y nacionales en materia empleo, de asistencia técnica, producción y comercialización de los productos agrícolas y pecuarios<ref name="palmitos">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Palmitos. “CONSTRUYAMOS EL PRESENTE Y FUTURO DE NUESTRO MUNICIPIO” Departamento de Sucre.</ref>
Estrategias de conservación
Se requieren de barreras vivas, control de cárcavas y protección de los drenajes naturales<ref name="igac" />
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo San Andrés de Sotavento pertenece al pueblo Senú (también llamados Zenú). El censo DANE del 2005 reportó 233.052 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Senú, que representan el 16,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento de Córdoba, sin embargo, existen algunas parcialidades en Antioquia y Sucre.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Senú | 233.052 | 16,7 % |
El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio de la Resolución 051 de 1990 constituyó el resguardo San Andrés de Sotavento y adjudicó a la comunidad 11.911 hectáreas. La población del resguardo según: Resolución de creación número 051 de 1999 –INCODE-: teniendo como base el censo realizado para el estudio socio-económico de abril de 1984 la población del resguardo era de 15.747 personas agrupadas en 2.842 familias. Resolución de ampliación número 234 de 2003 –INCODE-: la comunidad estaba conformada por 56.803 personas agrupadas en 9.267 familias. El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 59.773 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
Departamento | Municipio | Población | Total |
Córdoba | San Andrés de Sotavento | 43.398 | 59.773 |
Sucre | Sincelejo | 1.601 | |
Palmito | 6.315 | ||
Sampues | 8.459 |
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 67.245 personas, distribuidos así:
Departamento | Municipio | Población | Total |
Córdoba | San Andrés de Sotavento | 24.026 | 67.245 |
Tuchín | 25.180 | ||
Sucre | Sincelejo | 1.698 | |
Palmito | 7.024 | ||
Sampues | 9.317 |
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,75 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,17 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
Relación poblacional | Población según Censo 2005 | % Población |
Pueblo Senú | 233.052 | 100% |
Resguardo San Andrés de Sotavento | 59.773 | 25,64% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
El resguardo San Andrés de Sotavento se encuentra conformado por un total de 87 comunidades.
Sistemas de parentesco
Parentesco
Las familias zenú son numerosas y mantienen la unidad social con la casa paterna. En este sentido, la unidad familiar la conforman los padres, las hijas solteras, los hijos solteros, y algunos hijos varones con su respectiva familia. Sin embargo en la actualidad han cambiado y han condicionado la creación de familias nucleares reducidas. La familia Zenú se organiza en torno a la figura del hombre. Las reglas de residencia de las parejas radican en establecer la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al número de integrantes de la familia extensa. El matrimonio en el pueblo Zenú es una condición de reconocimiento social y se establece a raíz del arreglo en dinero que ocurre entre el novio y los suegros, teniendo en cuenta el estatus de la novia o de la familia. Existe la exogamia interna, es decir que los matrimonios se establecen entre parejas de distintos asentamientos, además es usual la práctica de la poligamia, siempre y cuando no sean familiares. La organización social del pueblo Zenú se estructura a partir de la figura matrilineal, aunque otros tipos de herencias son de tipo bilateral. El hombre zenú se dedica básicamente a la pesca y a la caza, la agricultura y la elaboración de artesanías. La pesca y la caza se desarrollan de forma artesanal, utilizando ríos y bosques cercanos dentro de su territorio. Los hombres Zenú han asistido al fenómeno del trabajo informal o jornaleo, principalmente en fincas de hacendados de las áreas cercanas a sus tierras tradicionales<ref name="zenu" />
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
El desplazamiento forzado por expulsión se incrementa paulatinamente entre los años 2003 hasta 2008. Entre los dos últimos años de este periodo, el incremento es significativo. En efecto, entre los años 2007 y 2008 el número de personas que salieron de la región aumentó en un 42%, al pasar de 6.075 en 2007 a 8.617 en 2008. Vale la pena resaltar que desde el año 2007 las personas expulsadas de la región de los Zenú superan a las recibidas, mientras que en los cinco primeros años, la dinámica de recepción superó ampliamente a la de expulsión en la zona estudiada. Dentro de la dinámica de expulsión, los municipios más afectados en la región en el periodo considerado son en orden de importancia: Puerto Libertador en Córdoba, que concentró el 28% (10.041 personas desplazadas) del total de personas desplazadas en el periodo; Montelíbano (Córdoba), con 6.830 personas desplazadas, lo que en términos porcentuales equivale al 18% del total de personas desplazadas; Toluviejo (Sucre), que aglutinó el 9% (3.215); Sincelejo (Sucre), con 2.457 personas desplazadas, lo que representó el 7%; San Pedro (2.077 personas desplazadas) y Necoclí (1.991 personas desplazadas), dos municipios del departamento de Antioquia, lo que en términos porcentuales representa el 6% del total regional. Por otra parte, el 95% de las personas (33.993) se desplazaron individualmente y las restantes 1.779 personas lo hicieron de forma masiva<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Zenú. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ZEN%C3%9A.pdf</ref>
Vulnerabilidad poblacional
En el territorio de asentamiento de los Zenú, la presencia tanto de estructuras guerrilleras como de grupos de autodefensas y miembros de la delincuencia organizada se explica por el gran valor geoestratégico del territorio, así como por las condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales de la zona. En este sentido, la zona habitada por los Zenú se caracteriza hoy en día por poseer territorios con presencia de cultivos ilícitos, como es el caso de Caucasia y Zaragoza (Antioquia) y Montelíbano y Puerto Libertador (Córdoba) y por tener corredores estratégicos entre las zonas costeras y de cultivos, a través de los cuales se moviliza armas y drogas. Es así como en la región de los Zenú se encuentran corredores que integran y comunican los departamentos de Antioquia, Córdoba y la Costa Atlántica, a través del Nudo de Paramillo y la cuenca del río San Jorge<ref name="programa" />
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y Consumo La principal actividad productiva del pueblo Zenú se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. La actividad agrícola está destinada básicamente a la subsistencia y autoconsumo de la comunidad. En los departamentos de Córdoba y Sucre, donde la tierra es propiedad de terratenientes, es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas. El problema de la tierra ha sido una constante dentro de la etnia, pues las presiones de los terratenientes chocan los intereses de reorganización del pueblo Zenú<ref name="sahagun">Sahagun Cordoba. Pueblo Indígena Zenú. (s.f). Recuperado de http://www.sahaguncordoba.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=71</ref>
Soberanía alimentaria
En los departamentos de Córdoba y Sucre, donde mucha tierra es propiedad privada, es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas y haciendas. En este sentido, el problema de la tierra ha sido una constante dentro de la comunidad, pues los intereses privados entran en conflicto con el proceso de recuperación cultural del pueblo Zenú<ref name="programa" />
Salud y educación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación de Córdoba a través de su Plan de Desarrollo Departamental “Gestión y Buen Gobierno para la Prosperidad de Córdoba” 2012-2015, promueve la participación dinámica de los entes territoriales, de este modo sugiere un aparte especial en el tema de los pueblos indígenas proponiendo garantizar el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a expresar libremente sus opiniones; a la participación en procesos de políticas públicas; la autonomía; la identidad, la cultura y el libre desarrollo de la personalidad. La construcción de dicho plan contó con la participación de Consejos Municipales de Juventud, representantes de organizaciones juveniles y representantes de las minorías étnicas afro colombianos, indígenas, jóvenes rurales y desplazados, entre otros representantes de gremios. Dentro de sus procesos en desarrollo contiene un “Seminario Taller de Formación a Multiplicadores en orientaciones básicas para la atención inicial a victimas por minas anti personal y municiones sin explotar MUSE, promovido por el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, dirigido a profesionales de la salud (promotores comunidades indígenas) que laboran en instituciones de los municipios con prevalencia en atención de casos de minas antipersonal, con el propósito de fortalecer las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS públicas y privadas en la capacidad de respuesta en servicios de salud, dirigido a las víctimas civiles de accidentes de MAP y MUSE, garantizando una mejor articulación entre ellas, la secretaria de salud y la gobernación. También contempla: Proceso de apoyo a la formación de docentes de las comunidades indígenas y afro para el mejoramiento de la calidad etnoeducativa, seminarios y talleres sobre teoría, legislación y normatividad relacionada con los grupos indígenas, gitano ROM y afrodescendientes, un Plan especial de salvaguardia de grupos indígenas, estudios de investigaciones socioculturales de los grupos indígenas Zenú y Embera Katíos, población afrodescendientes, el pueblo gitano o rom, y los grupos en situación del vulnerabilidad; estudios integrales sobre Etnolingüística en las comunidades; intercambios culturales que se realicen fuera del Departamento para comunidades indígenas. Lo anterior enmarcado en el Programa 2. Desarrollo Comunitario: Actividades de apoyo a indígenas, afro colombianos, ROM, LGTB y reinsertados. Fortalecimiento de Juntas de Acción Comunal, del Plan de Desarrollo Dptal<ref name="cordoba">Gobernación de Córdoba. Plan de Desarrollo Departamental “Gestión y Buen Gobierno para la Prosperidad de Córdoba” 2012-2015. Recuperado de http://www.cordoba.gov.co/pdd/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf </ref> Por otra parte “con recursos del Ministerio de la Defensa, el Gobierno Nacional construirá dos pueblos indígenas en el departamento de Córdoba de los 13 que se tiene proyectados en todo el país. Las comunidades favorecidas pertenecen a la etnia Zenú, ubicada en el municipio de Tuchín, cuna del sombrero vueltiao. La otra será población beneficiada será la Embera Katío asentada en el municipio de Tierralta<ref name="tiempo">El Tiempo. Córdoba tendrá dos nuevos pueblos indígenas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR12480223.html</ref> Lo anterior con el fin de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas del territorio.
Organizaciones indígenas
Las organizaciones presentes en el territorio Cordobés son el Cabildo mayor de San Andrés de Sotavento, Córdoba y sucre y los Cabildos mayores del Río Sinú y Río Verde Resguardo Embera Katío, las cuales contemplan una serie de programas y procesos los cuales han sido llamados por sus autoridades como “Plan de Etnodesarrollo” en un principios y posteriormente el “Plan Jenene” y se estructura a partir de los siguientes ejes: 1. Proyecto fortalecimiento y desarrollo de la gestión del gobierno Embera (Río Sinú, Río Verde, Begido) 2. Proyecto de reasentamiento de familias afectadas por el embalse. 3. Proyecto recuperación y manejo de cuencas con énfasis en áreas degradadas 4. Proyecto desarrollo y producción agrícola. 5. Proyecto desarrollo pecuario para la zona indígena del alto Sinú. 6. Proyecto fomento piscícola para la zona indígena del alto Sinu. 7. Proyecto de fortalecimiento cultural<ref name="mayores">Cabildos mayores del Río Sinú y Río Verde Resguardo Embera Katío. Plan de Vida. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20ember%C3%A1%20del%20Alto%20Sin%C3%BA.pdf</ref> La salud de las comunidades Indígenas en Córdoba está a cargo de la Empresa Manexka, en los Municipios donde no existe Manexka son atendidos por otras empresas prestadoras y aquellos que no aparecen afiliados a ninguna Empresa son atendidos por el Decreto 1811 reglamentario en salud para los Indígenas<ref name="idem" />“Manexka está en 18 municipios de los dos departamentos, tenemos cubierta a tres poblaciones, la indígena, la general y la Embera Katio de Tierra Alta Córdoba. Son 229 mil afiliados y hoy estamos haciendo todo lo posible para hacer cubrimiento universal ya que todos estos procesos se dan a través de las secretarías municipales y departamentales. Para nosotros es muy importante tener una empresa sólida con una gran razón de ser para las comunidades indígenas la cual está cubierta en un 86%, la cual cuenta con una red amplia de servicios en todo el país”, precisó Siria Sabina Pérez Riondo Pérez Riondo representante legal de la IPS<ref name="diario">Diario el Universal. Indígenas reeligen a gerente de Manexka. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/local/indigenas-reeligen-gerente-de-manexka-71296</ref>
ONG y organizaciones privadas
La Fundación Vida Integral Zenu “FUNVIZENU” es una organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, que trabaja en pro del mejorar las condiciones de vida, de manera integral, a la población más pobre y vulnerable en especial a la comunidad indígena, desplazados, niños y ancianos; ubicados en el Departamento de Córdoba Municipio de Chinú. Pretende establecer a la familia como el núcleo principal de la sociedad, donde la infancia y la adolescencia son la expectativa inmediata. Formando futuro mediante actividades que desarrollan y fomentan la paz, con tolerancia comunitaria y cultural<ref name="funvi">FUNVIZENU. Plan de Proyecto. Recuperado de https://www.google.com.co/url?</ref>
Agencias de cooperación internacional
El comité departamental de cooperación internacional se creó mediante Decreto 0199 de 2008 con el objeto de servir como instancia de apoyo, entre entidades públicas y privadas del Departamento, para la coordinación en la gestión de recursos de cooperación internacional de manera coordinada, focalizar la demanda alrededor de prioridades identificadas en el Departamento y hacer seguimiento y evaluación de la cooperación recibida. Hacen presencia notoria agencias del Sistema de Naciones Unidas como OIM y PMA, la cooperación Suiza también ha estado presente en el territorio, especialmente en zonas rurales; en el último año Swiss Aid ha tratado de canalizar mayores recursos oficiales de Suiza, hacia zonas urbanas del Departamento. Sin embargo esta situación está cambiando, y actores internacionales relevantes como la delegación de la Comisión Europea y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con su programa Art REDES han priorizado el Departamento para iniciar sus acciones en materia de superación de pobreza y construcción de paz. A lo largo de 2010 y 2011, el Comité de cooperación logró convocar a fundaciones empresariales y organizaciones de la sociedad civil, como miembros activos y permanentes de este espacio, lo cual permite aumentar los niveles de eficacia y sostenibilidad del trabajo que se adelante desde el Comité. En desarrollo de la agenda de trabajo de 2011, en el mes de junio se adelantó la evaluación del comité, como parte del diagnóstico del SNCI que adelantan Acción Social y PNUD. Se espera que en el marco del programa Art REDES de NUD, se inicie la creación y consolidación de redes institucionales de cooperación en el Departamento, lo cual fortalecería significativamente el trabajo que se espera realizar desde el comité. En este mismo sentido, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Cooperación Internacional en Córdoba el 29 de septiembre de 2011, con el objetivo de promover un diálogo sobre temas relacionados con la cooperación en el territorio y obtener recomendaciones prácticas. Como punto a resaltar, este evento contó con el apoyo activo de fundaciones privadas (Surtigás – San Isidro – Trópico), la Cámara de Comercio de Montería, Acción Social (ahora APC-Colombia) y la Gobernación de Córdoba, entre otros. Al evento asistieron 250 personas, representantes de fundaciones, universidades, ONG y candidatos a puestos públicos en el Departamento. Es necesario generar un liderazgo proactivo al interior de las entidades que conforman el Comité. Se debe construir una “agenda territorial de cooperación” 2012-2014, en la cual participen activamente las nuevas administraciones, con el fin de dar mayor contundencia a las actividades que se adelanten a partir de ese año y proporcionar una hoja de ruta con metas verificables y entidades responsables de su cumplimiento.
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0051 del 23 de julio de 1990 del INCORA<ref name="cora">INCORA. (1990). Resolución 0051. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER), se amplía mediante Resolución No. 0234 del 23 de diciembre de 2003 del INCORA<ref name="resolucion">INCORA. (2003). Resolución 0234. Bogotá: INCORA.</ref>(hoy INCODER). Según el ex Secretario de Gobierno de Tuchín: “En los últimos años se han venido presentando muchas demandas de Prescripción Adquisitiva de Dominio sobre territorios de resguardo, algunas de ellas han prosperado con la consecuencia de que terceros y personas ajenas, llegan e instalan sus cercas en los territorios, traen el ganado y cuando alguien les reclama, ellos sencillamente exhiben una copia de la Sentencia favorable del juzgado<ref name="ortega" />Este tipo de hechos han afectado en los últimos tiempos los derechos del resguardo sobre el territorio. De la misma forma, se presenta un vacío en todo lo relacionado con el tema de tierras recuperadas y el uso del suelo, ya que existe muy poca información al respecto. Por lo anteriormente expuesto, se puede prever que el derecho a la propiedad colectiva en este resguardo es muy sensible frente a cualquier violación, con el agravante de que las autoridades están formulando políticas públicas en temas de ordenamiento territorial, sin un punto de diagnóstico confiable. Sumado a lo anterior, existe en la actualidad una práctica en la que algunos miembros de la comunidad se aprovechan de su antigüedad en el territorio, para vender o arrendar a terceros zonas del resguardo e impedir que los indígenas no asociados trabajen la tierra; además, en caso de permitirlo, cobran una clase de impuesto y desconocen el debido control sobre el cultivo de la tierra, lo que está ocasionando deforestación. Necesidades: Se hace indispensable realizar un trabajo de campo, con entrevistas reuniones, visitas y demás instrumentos que se requieran, para apreciar la información y que sea posible reconocer las necesidades puntuales del resguardo. Sumado a esto, es necesario promover procesos de acompañamiento a los cabildos para capacitar y fomentar el trabajo de la tierra<ref name="idem" />
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas<ref name=incoder">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de</ref>
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
El resguardo se encuentra en medio de las Regiones del Alto Sinú y Alto San Jorge, que son puente para el corredor con el Bajo Cauca y el Norte Antioqueño, así como con el Urabá. Por ello, la zona es útil como corredor de tránsito para los actores armados ilegales, quienes la utilizan para dirigirse al Departamento de Chocó y desde allí la Costa Caribe. En los Altos Sinú y San Jorge se encuentra ubicado el Parque nacional Nudo de Paramillo, área estratégica para los grupos al margen de la ley, pues el control de ese territorio permite dominar el puente hacia Urabá, Chocó, la Costa Atlántica, Antioquia y el sur de Bolivar<ref name="derechos">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la Violencia en el Departamento de Córdoba. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/DinamicaViolecia_Cordoba.pdf</ref> En este escenario de asentamiento de los grupos armados ilegales en territorios del resguardo, se presentan múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, entre las que se encuentran:
- Derecho a la libertad.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho a no ser sometido a genocidio ni ninguno otro acto de violencia.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
Infracciones al DIH
El resguardo se encuentra ubicado entre los Municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchin, Sincelejo, Palmito y Sampues; la etnia que lo habita es la Zenú (Senú)<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> pueblo que debido a la confrontación armada ha estado expuesto a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:
- Asesinatos de líderes.
- Amenazas.
- Desapariciones.
- Reclutamientos.
- Restricciones al paso de personas, alimentos y animales.
- Desplazamiento<ref name="republica">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>
- Homicidios: el 4 de mayo de 2003, en el Municipio de San Andrés de Sotavento, fue asesinado por paramilitares Ramiro Manuel Sandoval, líder indígena de este resguardo y maestro del colegio Alvaro Ulcué Chocué, ubicado en el corregimiento Tuchín. Otro caso de este tipo se presentó en el Municipio de San Andrés de Sotavento, el 15 de junio de 2003, cuando integrantes de un grupo paramilitar, ingresaron en horas de la madrugada a la Vereda Cuestabajo, y con lista en mano ubicaron al indígena Emidio Talaigua Alean, lo obligaron a salir de su casa y lo asesinaron de dos tiros en la cara. El 19 de mayo de 2002, dos hombres armados sin identificar, que se transportaban en una motocicleta, asesinaron al líder indígena Fredy Alejandro Polo Bolivar, en el Municipio de Sampues, cuando salía de su vivienda en la zona urbana, la víctima había sido amenazado de muerte dos años antes. El 15 de abril de 2005, en el Municipio de Sampues, es el asesinato del líder indígena Zenú Pedro Julio Polo Flórez, por hombres armados sin identificar que se movilizaban en motocicleta<ref name="banco">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>
- Torturas: en 1994 las AUC asesinaron a cuatro personas entre las cuales estaban el Cacique Mayor Regional Héctor Aquiles Malo. Según el testimonio de su hijo: “Mi papá se llamaba Héctor Aquiles Malo, él se dedicó desde muy joven al trabajo del Resguardo. Él se metió de lleno al trabajo comunitario y fue ascendiendo como líder, arrancó como Capitán Menor en el Cabildo de la Gardenia y así poco a poco fue subiendo hasta ser lo que se llama Cacique Mayor Regional de Córdoba y Sucre (…) él comenzó a gestionar el tema de las transferencias, por ahí en el 90, 91, 92... ahí no había recursos del Gobierno para el resguardo, entonces él se juntó con Porfirio Ayala, Arturo Lucas Polo, que trabajaban en la ONIC y eran ejecutivos de la ONIC, entonces ellos comenzaron a gestionarle duro a ese tema. Por esa época había mucha unión, no había tanta politiquería ni corrupción como ahora, se trabajaba más la tierra y si había que tomarse una carretera se la tomaban, si había que marchar se marchaba, inclusive se hicieron tomas a la Gobernación de Córdoba y hasta al edificio COLPATRIA en Bogotá, porque necesitábamos que el Gobierno se enterara que acá había verdaderamente un resguardo y nos tuviera en cuenta. A raíz de eso, se logró que nos entregaran a los Zenú 750 millones de pesos por transferencias, pero la pelea de mi papá era que la plata llegara a los mismos indios, no a la Alcaldía de San Andrés, que era lo que quería en ese entonces el Alcalde Juan Carlos Casado; él hasta le ofreció plata a mi papá para que dejara de molestar con ese cuento, pero nada, esa fue la lucha de mi papá, ese fue el problema y por eso lo mataron<ref name="onic">ONIC. (s.f.). Conflicto Armado Zenu. ONIC. Documento interno.</ref>
Actores armados
Grupos armados ilegales: Grupos Narcoparamilitares: Rastrojos, Urabeños, Águilas Negras, Los Paisas. FARC. Grupos armados legales: Policía Nacional. Ejército Nacional<ref name="republica" />
Respuestas al conflicto
El informe sobre Conflicto Armado Zenú, expone que: “A pesar de la conmoción que causó, nacional e internacionalmente, este crimen en el que tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la Defensoría del Pueblo, Amnistía Internacional y la Organización Nacional Indígena de Colombia se pronunciaron, denunciando la impunidad con que el paramilitarismo estaba actuando en el resguardo, el Alcalde de San Andrés de Sotavento, realizó por el contrario un llamado a la calma, manifestando que: “es muy apresurado hablar sobre los responsables, mejor esperemos a que las autoridades adelanten la investigación respectiva<ref name="onic" /> La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="publica">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu" /> Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
Referencias
<references />