Diferencia entre revisiones de «Resguardo Canime»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 116: Línea 116:
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
El Resguardo, representado por su Cabildo, y el Cabildo Mayor Indígena de Arboletes, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de los derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación reclamados mediante concertación, participación política y marchas, como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo<ref name="oia" />. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural.  
 
El Resguardo, representado por su Cabildo, y el Cabildo Mayor Indígena de Arboletes, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de los derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación reclamados mediante concertación, participación política y marchas, como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo<ref name="oia" />. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural.  
A su vez, la OIA hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene en cuenta, como parte de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con  unidad, autonomía y dignidad,  el control  de sus territorios y la realización y defensa  de sus derechos humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>  
+
A su vez, la OIA hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene en cuenta, como parte de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con  unidad, autonomía y dignidad,  el control  de sus territorios y la realización y defensa  de sus derechos humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>
  
 
==== Jurisdicción especial indígena ====  
 
==== Jurisdicción especial indígena ====  
Línea 249: Línea 249:
 
==== Organizaciones indígenas ====
 
==== Organizaciones indígenas ====
 
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52
 
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52
</ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió  cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas  o proyectos  que desarrolla  la  OIA u otra  institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política  Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena,  Relaciones  con  el  Estado, Educación (Escuela  intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela  de  gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado  cada  cuatro  años  con  la  participación  de  delegados  oficiales  y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/ </ref>. Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>  
+
</ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió  cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas  o proyectos  que desarrolla  la  OIA u otra  institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política  Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena,  Relaciones  con  el  Estado, Educación (Escuela  intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela  de  gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado  cada  cuatro  años  con  la  participación  de  delegados  oficiales  y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia" /> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>
  
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
Línea 261: Línea 261:
  
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
Trámites y necesidades en materia territorial
+
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 096 del 15 de Febrero de 2007 del INCORA1. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen2.
+
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 096 del 15 de Febrero de 2007 del INCORA<ref name="icn">INCORA. (2007). Resolución 096. Bogotá.</ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="mi" />
Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional3.  
+
Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>
 
Necesidades:
 
Necesidades:
Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la  realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales4.
+
Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la  realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="ga" />
Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad5.
+
Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="idem" />
Además, resulta indispensable  llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera,  apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad6.
+
Además, resulta indispensable  llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera,  apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" />
Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición7.
+
Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" />
 
 
INCORA. (2007). Resolución 096. Bogotá.
 
Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.
 
Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.
 
Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html
 
Ídem.
 
Ídem.
 
Ídem.
 
 
 
 
 
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
 
Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura1.
 
 
 
Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá.
 
 
 
  
 +
==== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ====
 +
Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="cc" />
  
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
Violaciones DDHH
+
=== Violaciones DDHH ===
El resguardo, habitado por los Zenú se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica1. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos2, tales como:
+
El resguardo, habitado por los Zenú se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como:
Derecho a la vida.
+
* Derecho a la vida.
Derecho a la libertad.
+
* Derecho a la libertad.
Derecho a vivir en paz.
+
* Derecho a vivir en paz.
Derecho a la seguridad.
+
* Derecho a la seguridad.
Derecho a la integridad física y mental.
+
* Derecho a la integridad física y mental.
Derecho a la libre locomoción.
+
* Derecho a la libre locomoción.
Derecho a la libre determinación.
+
* Derecho a la libre determinación.
Derecho a la autonomía y el autogobierno.
+
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
Derecho a la libre asociación.
+
* Derecho a la libre asociación.
Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.  
+
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.  
Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos.
+
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos.
Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
+
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.
+
* Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.
 
 
Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/
 
Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
  
 
+
=== Infracciones al DIH ===
Infracciones al DIH
 
 
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:
 
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:
Detenciones ilegales y arbitrarias.
+
* Detenciones ilegales y arbitrarias.
Reclutamiento forzado de niñas y niños.
+
* Reclutamiento forzado de niñas y niños.
Ejecuciones extrajudiciales.
+
* Ejecuciones extrajudiciales.
Violencia contra las mujeres y niñas.
+
* Violencia contra las mujeres y niñas.
Reclutamiento forzado1.
+
* Reclutamiento forzado<ref name="pr" />
Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 20112.  
+
* Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 2011<ref name="apipc">Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150</ref>
Infracción a la consulta previa: la presencia de cultivos ilícitos, como la hoja de coca, desarrollados por colonos, han llevado a la realización de operaciones militares de fumigación sin consulta previa con el pueblo indígena, este procedimiento ha afectado y destruido los cultivos de pan coger y la seguridad alimentaria de la comunidad3.
+
* Infracción a la consulta previa: la presencia de cultivos ilícitos, como la hoja de coca, desarrollados por colonos, han llevado a la realización de operaciones militares de fumigación sin consulta previa con el pueblo indígena, este procedimiento ha afectado y destruido los cultivos de pan coger y la seguridad alimentaria de la comunidad<ref name="pr" />
Presencia de economías ilícitas: existen corredores geográficos en la zona, como el Nudo del Paramillo y la Cuenca del Río San Jorge, que comunican a Antioquia con Córdoba y la Costa Atlántica, lo que facilita la movilización de armas, drogas e insumos para su procesamiento, y la siembra de cultivos ilícitos.
+
* Presencia de economías ilícitas: existen corredores geográficos en la zona, como el Nudo del Paramillo y la Cuenca del Río San Jorge, que comunican a Antioquia con Córdoba y la Costa Atlántica, lo que facilita la movilización de armas, drogas e insumos para su procesamiento, y la siembra de cultivos ilícitos.
Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial. Durante el período 2003–2008, el Ministerio del Interior registró un total de 90 contactos armados iniciados por la fuerza pública; mientras que 29 acciones fueron cometidas por grupos armados ilícitos; del total, la mayoría de choques se dieron en contra de las FARC con un 71% y el ELN, con un 16%.
+
* Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial. Durante el período 2003–2008, el Ministerio del Interior registró un total de 90 contactos armados iniciados por la fuerza pública; mientras que 29 acciones fueron cometidas por grupos armados ilícitos; del total, la mayoría de choques se dieron en contra de las FARC con un 71% y el ELN, con un 16%.
Asesinatos: el 8% de los asesinatos cometidos durante el período 2003-2008, estuvieron relacionados con la confrontación armada, mientras que el 40% se relacionaron con las actividades de grupos ilegales al servicio del narcotráfico, cuyo método de control del mercado ilícito se basa en homicidios selectivos que buscan eliminar a sus oponentes.
+
* Asesinatos: el 8% de los asesinatos cometidos durante el período 2003-2008, estuvieron relacionados con la confrontación armada, mientras que el 40% se relacionaron con las actividades de grupos ilegales al servicio del narcotráfico, cuyo método de control del mercado ilícito se basa en homicidios selectivos que buscan eliminar a sus oponentes.
Masacres: durante el período 2003-2008 registraron 10 masacres, con un total de 47 víctimas.
+
* Masacres: durante el período 2003-2008 registraron 10 masacres, con un total de 47 víctimas.
Desplazamiento: desde el año 2007, la región habitada por los Zenú cuenta con un mayor índice de expulsión poblacional, que de recepción4.
+
* Desplazamiento: desde el año 2007, la región habitada por los Zenú cuenta con un mayor índice de expulsión poblacional, que de recepción<ref name="mi" />
Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): según el Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonales, en el período 2003-2008, se registraron un total de 72 eventos en 9 de los 21 municipios en los cuales hay presencia de la etnia Zenú5.
+
* Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): según el Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonales, en el período 2003-2008, se registraron un total de 72 eventos en 9 de los 21 municipios en los cuales hay presencia de la etnia Zenú<ref name="pr" />
  
Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
+
=== Actores armados ===
Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150
 
Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
Ministerio de Interior. (2011). Pueblo Indígena Emberá de Antioquia: Pre-diagnóstico. Bogotá. Documento interno.
 
Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx
 
 
 
 
 
Actores armados
 
 
Grupos armados ilegales:
 
Grupos armados ilegales:
FARC: Frente 4, Frente 5.
+
* FARC: Frente 4, Frente 5.
“Los Urabeños”: grupo narcoparamilitar post-desmovilización de las autodefensas, surge en el año 2006, luego de la desmovilización del Bloque Elmer Cárdenas (comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”), y fueron comandados hasta 2009 por Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (hermano de “El Alemán”), quien fue capturado y dejó el mando del grupo a los hermanos Usuaga David, en cabeza de Daniel Antonio, alias “Otoniel”; es importante señalar que en un principio este grupo se denominó Héroes de Castaño, luego Autodefensas Gaitanistas de Colombia y, tras una alianza con alias “Mi Sangre”, adoptaron el nombre de los Urabeños.
+
* “Los Urabeños”: grupo narcoparamilitar post-desmovilización de las autodefensas, surge en el año 2006, luego de la desmovilización del Bloque Elmer Cárdenas (comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”), y fueron comandados hasta 2009 por Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (hermano de “El Alemán”), quien fue capturado y dejó el mando del grupo a los hermanos Usuaga David, en cabeza de Daniel Antonio, alias “Otoniel”; es importante señalar que en un principio este grupo se denominó Héroes de Castaño, luego Autodefensas Gaitanistas de Colombia y, tras una alianza con alias “Mi Sangre”, adoptaron el nombre de los Urabeños.
Delincuencia Común.
+
* Delincuencia Común.
Bacrím1.
+
* Bacrím<ref name="pe">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto, Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
 
Fuerzas Armadas:
 
Fuerzas Armadas:
Policía Nacional.
+
* Policía Nacional.
Ejército Nacional: Brigada XVII, Batallón de Infantería No.31, “Voltigeros”; Batallón de Infantería No.32, General Francisco de Paula Vélez, y el Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López2.
+
* Ejército Nacional: Brigada XVII, Batallón de Infantería No.31, “Voltigeros”; Batallón de Infantería No.32, General Francisco de Paula Vélez, y el Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López<ref name="mi" />
  
Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto, Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf
+
=== Respuestas al conflicto ===
Ministerio de Interior. (2011). Pueblo Indígena Emberá de Antioquia: Pre-diagnóstico. Bogotá. Documento interno.
 
 
 
 
 
Respuestas al conflicto
 
 
La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:
 
La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:
Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.  
+
* Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.  
Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
+
* Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
+
* Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
+
* Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez1.
+
* Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="ga" />
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares2.
+
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica</ref>
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos3.
+
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales4.
+
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado5.
+
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc" />
 
 
Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos Étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/
 
ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.
 
ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).
 
OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
 
Corte Constitucional. (2009). Auto 004, Bogotá.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión actual - 19:51 12 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está al norte del municipio de Arboletes, en el departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales.
  2. Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.
  3. Litoral de dominio micromareal y marisma.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 m.
  2. Depósitos fluviomarinos de texturas finas<ref name="sigot" />

Se encuentra paisaje de lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran cerros y mesas con pendiente media ligeramente plana hasta muy quebrada en las serranías<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  2. Degradación irreversible de suelos<ref name="idem" />

Se encuentra dos tipos de paisajes:

  1. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña ambiente flujo gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo está entre 400 y 600 mm<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

No hay presencia de sistemas lóticos representativos.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo se encuentra entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura del resguardo es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación del resguardo está entre 1500 y 2000 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses más secos son de diciembre a febrero y los más lluviosos de agosto a septiembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Seco<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> Se presenta desertificación<ref name="idem" />


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe<ref name="si" /> Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="si" />

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El municipio de Arboletes, al cual pertenece, hace parte de la estrategia de manejo para la región del Urabá – Darién que cuenta, para este municipio, con ecosistemas estratégicos y áreas para la conservación como los asociados a las cuencas de los ríos Mulatos y San Juan, estuarios y manglares y las ciénagas El Calabozo y La Estación<ref name="iavh">IAvH. (s.f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Bosques y Arbustales Secos de la Serranía de Abibe. En Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/17-AreaPrioritaria_Caribe.pdf</ref>. Por otra parte, de acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, el municipio se encuentra dentro de la jurisdicción del área prioritaria Bosques y Arbustales Secos de la Serranía de Abibe donde el objeto de conservación más importante es el bosque y arbustal en lomerío, del Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Sinú que se encuentra en estado crítico, y alberga a numerosas especies de flora y fauna<ref name="d">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

No se encuentran publicaciones actuales sobre inventarios de biodiversidad en el área donde se encuentra ubicado el resguardo.

  • En este contexto, es pertinente tener en cuenta la importancia de los estudios de biodiversidad en los territorios, ya que estos son herramientas para determinar el estado de conservación de los ecosistemas, la presencia de especies importantes para la conservación y preservación del equilibrio ecológico, también facilitan la determinación de factores que generan daños sobre los ecosistemas y amenazan la biodiversidad y permiten, entre otras cosas, plantear estrategias para la prevención, mitigación de impactos, como también el planteamiento de sistemas que promuevan el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos y a su vez generar políticas para proteger de manera prioritaria y asegurar el patrimonio ambiental del territorio.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables, pero se puede destacar el uso medicinal que los indígenas de la etnia Zenú le dan a muchas especies vegetales. Dentro de los espacios de uso y manejo del territorio Zenú, se encuentran una serie de plantas medicinales, domesticadas y silvestres. Las primeras hacen parte del manejo del patio y de bajos (denominación de zonas y espacios para los cultivos) y las segundas se obtienen de los espacios de sucesión de bosque<ref name="f">Flórez, A. Arango, J. (2010). Reconocimiento e identificación de la flora etnomedicinal de las comunidades indígenas Senú de Necoclí (Urabá, noroccidente Colombiano). Botanica Complutensis. 34: 71-81. </ref>. Las diferentes plantas tienen grados de curación de enfermedades y aliviar dolores<ref name="drexler">Drexler, J. (2002). ¡En los montes si, aquí no! Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes (Costa Caribe Colombiana). Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, se señala que en la zona rural solamente construidos pozos sépticos a los cuales no se les realiza ningún tipo de mantenimiento periódico. Las aguas residuales domésticas son arrojadas a caños y a zanjas; la comunidad hace sus necesidades a campo abierto, ocasionando graves problemas de salud y contaminación. Respecto a los residuos sólidos, no hay una adecuada disposición final, lo cual ha generado basureros a cielo abierto<ref name="pbot">PBOT-Arboletes. (1999). Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal Arboletes–Antioquia. Recuperado de http://www.arboletes-antioquia.gov.co/apc-aa-files/39366665323365633632363861653331/Diagn_stico_Arboletes.pdf </ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se establece una Política para los territorios, resguardos y comunidades indígenas, teniendo en cuenta que la Ley 388 de 1997 no considera dentro de las clasificaciones del suelo las porciones de territorio que, según la constitución de Colombia de 1991, son territorios Indígenas; se propone concretamente clasificar al interior del municipio el suelo ocupado por comunidades organizadas ancestralmente como “categoría Territorio Indígena”. También Buscar el fortalecimiento de la estrategia de las reservas naturales de los territorios, resguardos y comunidades como respuesta a los retos de vincular a la comunidad a la gestión ambiental mediante alternativas que permitan que el territorio cumpla tanto su función de desarrollo sostenible como su función social. Los Territorios Indígenas tendrán que adelantar un plan de ordenamiento territorial (planes de vida) al interior de su comunidad, que les permita fortalecer su identidad cultural, autonomía política y dominio territorial dentro del desarrollo sostenible. La cofinanciación del plan de ordenamiento territorial, que será ejecución inmediata, recaerá en el municipio, departamento y nación como modelo para los planes de las comunidades y resguardos a corto y mediano plazo<ref name="pbot" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

En la época Pre-hispánica el antiguo pueblo Zenú desarrolló una organización estructurada alrededor de su territorio, reconocida por su poderío y por sus magníficas obras, como los canales de riego del Río Sinú. Sin embargo, como resultado de la colonización y de su expresión reciente en la explotación petrolera y la habitación latifundista, los indígenas zenues del siglo XX han sido víctimas de despojo territorial y de exterminio político, ya que para proteger sus intereses el Estado declaró extinto al pueblo en 1905<ref name="v">Velandia, D. (s.f.). Historia del territorio en el pueblo indígena Zenú. Revista Humanizarte, Año 5(8). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia</ref>. A pesar de esta situación, el pueblo Zenú inició a partir de 1970 una larga lucha en busca de su reconocimiento y reivindicación, por medio de la que ha generado una profunda unidad entre sus integrantes y ha fortalecido sus capacidades de representatividad y gobierno propio<ref name="idem" />. De esta manera, no sólo es reconocido actualmente por la nación sino que además es considerado el poseedor de un patrimonio cultural de vital importancia para el país<ref name="mc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800# </ref>. Es a partir de esta histórica lucha que el pueblo Zenú ha tenido la oportunidad de organizarse y de adquirir la autonomía suficiente para ejercer un control soberano de su territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Como herencia directa de su organización prehispánica, los resguardos indígenas del pueblo Zenú conservaron, hasta hace poco, una organización basada en los Cacicazgos, en donde la autoridad principal era el Capitán o Cacique, un hombre de mayor edad y experiencia que guiaba a la comunidad y garantizaba su cohesión. Sin embargo, desde la década de los noventa, esta autoridad tradicional ha sido reemplazada parcialmente por el Gobernador del Cabildo Menor, lo que no significa que los taitas y mayores hayan perdido su lugar en el control y orientación de la comunidad<ref name="ga2004">Gobernación de Antioquia. (2004). Política pública departamental de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento de Antioquia: diagnóstico general. Medellín: Gobernación de Antioquia.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo ha consolidado la figura de representación política del Cabildo, que es la forma de gobierno local encargada de la regulación jurídica, económica, cultural y política. Así mismo, forma parte del Cabildo Mayor Indígena de Arboletes, organización de orden zonal que lo representa ante las instancias regionales y colabora en la resolución de conflictos interétnicos. Este Cabildo Mayor participa además del Consejo Regional de Autoridades Indígenas que se realiza cada dos años y en el que los gobernadores hacen seguimiento a la gestión local, zonal y regional<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url? </ref>. La organización de las mujeres Zenú del resguardo ha desempeñado un papel fundamental en los procesos de recuperación ante los efectos del conflicto armado; han protegido a los hombres y enseñado a los jóvenes sobre la importancia de la organización y el mantenimiento de la unidad<ref name="oia" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El Resguardo, representado por su Cabildo, y el Cabildo Mayor Indígena de Arboletes, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de los derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación reclamados mediante concertación, participación política y marchas, como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo<ref name="oia" />. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural. A su vez, la OIA hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene en cuenta, como parte de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>

Jurisdicción especial indígena

La ley de origen del pueblo Zenú es la manera en que comprende el universo y se organiza en él: “(…) explica el papel y rol de cada uno, de todo cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, lagunas, animales, ríos, gente y espíritus”<ref name="m">Montalvo, C. (2011). En. Mejía, Darío. (Comp.). Derecho propio y jurisdicción especial indígena: reflexiones en el pueblo Zenú. Bogotá: Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú.</ref>. A partir de la interpretación de los mayores a la Ley de Origen surge una serie de normas para ordenar la naturaleza y los hombres; estas se aplican cotidianamente, se reinterpretan y desarrollan para cada momento histórico del pueblo<ref name="idem" />. Pese a que la comunidad se encuentra en el Departamento de Antioquia, separada de sus hermanos Zenúes de Córdoba, el pueblo Zenú se rige por una misma normatividad que no responde a las divisiones político administrativas de la República de Colombia. De este modo, la justicia en el resguardo se administra respondiendo a la gravedad de cada caso. Por ejemplo, existen cuatro instancias de juzgamiento: Las asambleas comunitarias, el Cabildo Mayor, la Asamblea General de Cabildos Menores y el Congreso General del Pueblo Zenú; cada una de estas instancias es de mayor autoridad que la anterior, por lo que el individuo juzgado puede apelar a la instancia inmediatamente superior si no está de acuerdo con la decisión tomada por la instancia que lo está juzgando y si resulta pertinente hacerlo dada la gravedad de la acusación. Luego de la acusación o presentación del caso ante las autoridades, sigue un proceso de averiguación y defensa, en el que el acusado puede nombrar un defensor para garantizar sus derechos. Si se considera que el acusado constituye un peligro para la comunidad puede detenérsele en los calabozos del Cabildo. Una vez procesado el caso, las decisiones que tomen las autoridades pueden apuntar a una conciliación entre las partes, un llamado de atención, el pago de multas, trabajo comunitario, imposición de cepo o detención en el calabozo comunitario. En los casos en que se trate de abuso de autoridad o inadecuada representación del resguardo, puede castigarse con pérdida de palabra y voto y el impedimento para ocupar cargos de representación por entre un mes y quince años<ref name="idem" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En busca del fortalecimiento organizativo, el resguardo entabla permanentemente relaciones con diferentes instituciones del orden estatal y privado. A través de convenios, cofinanciación y concertaciones, adelanta procesos con los diferentes actores institucionales que hacen presencia en su territorio. La Alcaldía Municipal de Arboletes es la encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; además, coordina el Consejo Municipal de Cultura y, mediante su Secretaría de Planeación, recibe, aprueba y ejecuta las iniciativas que son presentadas por el resguardo, tal como se ha realizado con el proyecto de diseño de escuelas indígenas en el resguardo Canime<ref name="aa" /> Así mismo, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales que regulan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Esto implica una relación permanente de la autoridad indígena con las entidades de regulación ambiental. La Corporación Autónoma de Urabá, mediante la sub-regional Centro, realizó un diagnóstico del contacto con el resguardo, resaltando las condiciones de pobreza del sector, así como la sobreexplotación de los recursos hídricos y sus efectos negativos para el abastecimiento de agua en el territorio del resguardo<ref name="c">CORPOURABÁ. (2012). Plan de Acción Corporativo 2012-2015. Recuperado de http://web.corpouraba.gov.co/plan-de-accion-corporativo</ref>

Relaciones interétnicas

A partir de la década de los noventa, impulsados por la cercanía de la carretera al mar, personas provenientes del Sinú, Chocó y las zonas bajas de Antioquia, se trasladaron a la zona del resguardo alterando la gobernabilidad territorial tradicional y ejerciendo presión sobre los habitantes de estos territorios. Las dinámicas extractivas de los colonos y su interés por la realización de actividades de potrerización para el desarrollo de la ganadería extensiva, han sido los principales motivos del conflicto interétnico. Estas lógicas se oponen a los sistemas tradicionales de tenencia, uso, aprovechamiento y autonomía sobre la tierra que se han venido manejando en el resguardo<ref name="udev">Universidad del Valle. (s.f.). Perfil del Municipio de Apartadó. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. El resguardo ha recibido población de otros resguardos y comunidades indígenas que han sido víctimas del desplazamiento forzado, lo cual ha significado el establecimiento de relaciones del pueblo Zenú con otros pueblos indígenas habitantes del Municipio vecino de Necoclí<ref name="a">ACNUR. (s.f.). Desplazamiento indígena en seis zonas de Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>.

Actores armados

El resguardo está ubicado en un corredor de producción y tráfico de narcóticos, armas y contrabando. Por lo anterior, la zona se encuentra intervenida de forma permanente por grupos armados ilegales: paramilitares y guerrilla de las FARC, que mediante sus acciones bélicas y enfrentamientos constantes han provocado desplazamientos y bloqueos económicos y alimenticios. La intervención de los actores armados en la toma decisiones, soberanía alimentaria y el ejercicio de la autoridad, afecta de forma trascendental los procesos de organización del resguardo así como su soberanía territorial y la autonomía de gobierno<ref name="dp">Defensoría del Pueblo. (s.f.). Informe Defensorial sobre el desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Recuperado de www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_6.pdf</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Condiciones actuales

Intervención: Hay registros de localización geográfica de cultivos de coca en la zona<ref name="unodc">UNODC. (2007). Bogotá.</ref> La agricultura y la ganadería ocupan un porcentaje importante de la actividad económica en el territorio municipal que cuenta con 71.261 hectáreas, de las cuales 11.433 son dedicadas a la agricultura, lo que representa el 15.4% del área total del municipio; 52.885 hectáreas están dedicadas a la ganadería, que representa el 74.21% del área total del municipio; 5.115 hectáreas dedicadas a la reforestación (teca, roble, melina y acacias), que representa el 7.17% del área total. Gran parte del área cultivada se dedica a cultivos transitorios con el 83.7%, seguido de cultivos permanentes con el 12.8% y los cultivos anuales con el 3.5%; como, plátano (Mussa paradisiaca) con 2.237 hectáreas, Maíz (Zea mays) con 1.800 hectáreas, Cacao (Theobroma cacao) con 380 hectáreas y Yuca (Yucca filamentosa) con 350 hectáreas. Las áreas dedicadas a pasto para la ganadería se han estado utilizando con ganado de cría, ceba, leche y para doble propósito. Las pasturas son mejoradas en su totalidad<ref name="aa">Alcaldía de Arboletes. Plan de Desarrollo del Municipio de Arboletes. 2012-2015. “Unidos por el futuro que queremos”. Antioquia.</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

El 23% de los suelos presentan limitaciones para la producción agrícola intensiva, debido al drenaje imperfecto que limita la profundización radical<ref name="a96">Acuerdo 96 de Constitución del resguardo Canime. (15 de febrero de 2007). INCODER.</ref>

Recursos minerales

Gran parte de los contratos y licencias mineras han sido asignados a Kedahda S.A., para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc, entre otros; en Antioquia cuenta con 200.938 hectáreas tituladas para la explotación<ref name="cpensamiento">Casa del pensamiento de Cxab Wala Kiwe, ACIN. (s. f.). Los desafíos indígenas ante la reconquista minera.</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: El hombre zenú se dedica a la pesca y caza, la agricultura y elaboración de artesanías. La pesca y caza son artesanales en ríos y bosques cercanos dentro de su territorio. También ha trabajado informalmente o por jornaleo, principalmente en fincas de hacendados de las áreas cercanas a sus tierras. Son famosos por la elaboración del sombrero “voltiao” o “vueltiao”, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Hay una división del trabajo por sexo y edad por la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas; cuando tiene poca tierra o no la tiene, también se dedica a las artesanías<ref name="mi">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800</ref> Agrícolas y pecuarias: De los productos cultivables sobresalen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores.<ref name="idem" /> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mi" />

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el Plan de Desarrollo Municipal hay proyectos prioritarios como: Mejoramiento del acceso a recursos financieros a través de créditos blandos para pequeños y medianos productores agropecuarios, en convenio con el Banco Agrario; financiación y apoyo técnico a proyectos productivos sostenibles. Proyectos productivos sostenibles que permitan generar empleos y la preservación del medio ambiente a mediano y largo plazo, con pequeños y medianos productores. Proyecto transformación, conservación y comercialización de la pulpa de fruta, con grupos de mujeres cabeza familia del municipio. Proyecto productivos de especies menores para incentivar el agro en medianos y pequeños productores. Proyecto de organización y transferencia de tecnología sostenible a pequeños y medianos productores agropecuarios a través de las buenas prácticas agrícolas y humanas<ref name="aa" /> Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial se ha incluido la política de negritudes y de grupos indígenas para que desarrollen, a profundidad, sus propuestas e integrarlas a todo el territorio municipal de manera concertada y en equilibrio entre las personas y la naturaleza. Las políticas para los territorios indígenas no pueden centralizarse solamente con lo que propone la ley 388 (que contempla aspectos físicos espaciales) sino con aspectos que contemplen lo socioeconómico, ambiental y cultural, permitiendo la conservación de su integración física, territorial y cultural, que pueda ser afectada por la expansión de la propiedad privada, hacia el mediano plazo<ref name="cmzu">Corpouraba–Municipios Zona Norte de Urabá. (1999). Departamento de Antioquia. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal. Antioquia.</ref> Conjuntamente con Corpouraba, georeferenciar (espacializar mediante coordenadas satelitales) las porciones del territorio que actualmente están siendo ocupados por las comunidades indígenas y las consecuentes propuestas de ampliación de su espacio. Este plan tiene un objetivo a largo plazo para consolidar las propuestas trianuales realizadas por cada Unidad de Asistencia Técnica Municipal (UMATA) en el Plan Agropecuario Municipal. Los objeticos y planes de este son: Impulsar y fortalecer las producciones tradicionales, buscando mejorar la calidad y eficiencia desde el proceso productivo hasta la comercialización. Hacer de la zona rural un frente permanente y un potencial de producción de materias primas y alimentos para el consumo local, regional, departamental, nacional e internacional. Impulsar la dinámica del desarrollo sostenible y la diversificación de la producción. Articular los tres sectores de la economía local: productor de materias primas; transformador de materias primas y comercializador de materias primas. Algunas de las estrategias generales del Plan Económico son: Capacitar y organizar a las comunidades rurales para vincularlas a los procesos productivos y a la comercialización de los productos. Optimizar las funciones de las UMATA, fortaleciendo sus recursos y capacitando a los técnicos continuamente para mejorar las actividades de extensión.

Estrategias de conservación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Canime pertenece al pueblo Zenú (también denominados Zenú). El censo DANE del 2005 reportó 233.052 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Senú, que representan el 16,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento de Córdoba, sin embargo, existen algunas parcialidades en Antioquia y Sucre.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el curso del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Zenú 233.052 16.7%

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio de la Resolución 096 de 2007 constituyó el resguardo Canime y adjudicó a la comunidad 25 hectáreas. La población del resguardo según: Resolución de constitución número 096 de 2007 –INCODER-: la comunidad estaba conformada por 159 personas agrupadas en 33 familias, de las cuales 88 eran hombres equivalente al 55,34% y 71 hombres equivalentes al 44,66%. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 173 personas. La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,15 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,14 hectáreas por habitantes.

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Zenú de Canime, se encuentra asentada en el Municipio de Arboletes, a orillas del mar Caribe y al extremo de la Sierra de Abibe. El resguardo Canime está conformado por las comunidades Nuevo Canime, El Olivo y La Ceiba. La familia Zenú se organiza en torno a la figura del hombre; las reglas de residencia de las parejas radican en establecer la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al número de integrantes de la familia extensa<ref name="mc" />

Sistemas de parentesco

Parentesco

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Vulnerabilidad poblacional

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Soberanía alimentaria

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Salud y educación

Salud

La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?</ref> Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario entorno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo </ref>

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARBOLETES: La Secretaria General y de Gobierno con Funciones de Secretario de Educación para la Recreación, el Deporte y la Cultura del municipio de Arboletes en aras de contribuir al Desarrollo social del municipio promoviendo y apoyando la educación, tradiciones y procesos culturales y folclóricas de las comunidades indígenas existentes en el municipio, nos vemos en la necesidad de recomendar al señor Alcalde la contratación de un vehículo para transportar de ida y regreso a los alumnos(35) del C.E.R. del resguardo indígena el Canime Arboletes al C.E.R Indígena el Volao Necoclí para que participen en un encuentro cultural de los niños Senu del Urabá<ref name="recupe">Recuperado de: http://arboletes-antioquia.gov.co/apc-aa-files/495052435f4d494e494d415f4355414e/INVITACION_PUBLICA_No._109.pdf)</ref>

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARBOLETES: Construcción de 25 soluciones de vivienda básica para la comunidad indígena el Canime y así solucionar el déficit de vivienda mejorando su calidad de vida y permitiendo su permanencia en el área - municipio de Arboletes<ref name="re">Recuperado de:</ref>

Organizaciones indígenas

La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52 </ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia" /> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>

ONG y organizaciones privadas

ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gab">Gobernación de Antioquia. Balance satisfactorio en materia social reporta Antioquia la más educada. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/11706-balance-satisfactorio-en-materia-social-reporta-antioquia-la-mas-educada-</ref>

Agencias de cooperación internacional

Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.<ref name="sna" /> La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="acepd">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 096 del 15 de Febrero de 2007 del INCORA<ref name="icn">INCORA. (2007). Resolución 096. Bogotá.</ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="mi" /> Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref> Necesidades: Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="ga" /> Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="idem" /> Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" /> Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="cc" />

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo, habitado por los Zenú se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre locomoción.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre asociación.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.

Infracciones al DIH

Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:

  • Detenciones ilegales y arbitrarias.
  • Reclutamiento forzado de niñas y niños.
  • Ejecuciones extrajudiciales.
  • Violencia contra las mujeres y niñas.
  • Reclutamiento forzado<ref name="pr" />
  • Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 2011<ref name="apipc">Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150</ref>
  • Infracción a la consulta previa: la presencia de cultivos ilícitos, como la hoja de coca, desarrollados por colonos, han llevado a la realización de operaciones militares de fumigación sin consulta previa con el pueblo indígena, este procedimiento ha afectado y destruido los cultivos de pan coger y la seguridad alimentaria de la comunidad<ref name="pr" />
  • Presencia de economías ilícitas: existen corredores geográficos en la zona, como el Nudo del Paramillo y la Cuenca del Río San Jorge, que comunican a Antioquia con Córdoba y la Costa Atlántica, lo que facilita la movilización de armas, drogas e insumos para su procesamiento, y la siembra de cultivos ilícitos.
  • Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial. Durante el período 2003–2008, el Ministerio del Interior registró un total de 90 contactos armados iniciados por la fuerza pública; mientras que 29 acciones fueron cometidas por grupos armados ilícitos; del total, la mayoría de choques se dieron en contra de las FARC con un 71% y el ELN, con un 16%.
  • Asesinatos: el 8% de los asesinatos cometidos durante el período 2003-2008, estuvieron relacionados con la confrontación armada, mientras que el 40% se relacionaron con las actividades de grupos ilegales al servicio del narcotráfico, cuyo método de control del mercado ilícito se basa en homicidios selectivos que buscan eliminar a sus oponentes.
  • Masacres: durante el período 2003-2008 registraron 10 masacres, con un total de 47 víctimas.
  • Desplazamiento: desde el año 2007, la región habitada por los Zenú cuenta con un mayor índice de expulsión poblacional, que de recepción<ref name="mi" />
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): según el Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonales, en el período 2003-2008, se registraron un total de 72 eventos en 9 de los 21 municipios en los cuales hay presencia de la etnia Zenú<ref name="pr" />

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • FARC: Frente 4, Frente 5.
  • “Los Urabeños”: grupo narcoparamilitar post-desmovilización de las autodefensas, surge en el año 2006, luego de la desmovilización del Bloque Elmer Cárdenas (comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”), y fueron comandados hasta 2009 por Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (hermano de “El Alemán”), quien fue capturado y dejó el mando del grupo a los hermanos Usuaga David, en cabeza de Daniel Antonio, alias “Otoniel”; es importante señalar que en un principio este grupo se denominó Héroes de Castaño, luego Autodefensas Gaitanistas de Colombia y, tras una alianza con alias “Mi Sangre”, adoptaron el nombre de los Urabeños.
  • Delincuencia Común.
  • Bacrím<ref name="pe">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto, Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>

Fuerzas Armadas:

  • Policía Nacional.
  • Ejército Nacional: Brigada XVII, Batallón de Infantería No.31, “Voltigeros”; Batallón de Infantería No.32, General Francisco de Paula Vélez, y el Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López<ref name="mi" />

Respuestas al conflicto

La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:

  • Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.
  • Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
  • Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
  • Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
  • Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="ga" />

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc" />


  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref