Diferencia entre revisiones de «Resguardo Cachivera De Nare»
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 13: | Línea 13: | ||
#Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera. | #Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera. | ||
#Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina. | #Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina. | ||
− | #No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas<ref name=" | + | #No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas<ref name="vgn6">Ídem.</ref>. |
==== Modelado ==== | ==== Modelado ==== | ||
Línea 107: | Línea 107: | ||
=== Gobierno propio y ley de origen === | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
− | El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name=" | + | El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name="gt8r">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>, así como en su capacidad de vigilancia y soberanía. |
− | A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual<ref name=" | + | A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual<ref name="fg58">Ídem</ref>. |
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
Línea 122: | Línea 122: | ||
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Autoridades Indígenas del Guaviare (CRIGUA II), organización de carácter regional que surgió hace más de tres décadas con el propósito de representar y ser garante de derechos de las comunidades indígenas del Departamento<ref name="vvt">Marandúa Estéreo. (2011). Se oficializa la organización indígena CRIGUA 2. Recuperado de http://marandua.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. No obstante, en el año 2011, obtuvo el reconocimiento del Ministerio del Interior como Asociación de Autoridades Tradicionales y/o Cabildos Indígenas<ref name="tyu">Ídem.</ref>. CRIGUA II ha encaminado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la construcción y consolidación de Planes de Vida, así como la formulación de una política pública con enfoque diferencial en los componentes de salud y educación, en éste último mediante la construcción de currículos propios y creación de Instituciones Educativas Indígenas<ref name="ftg">Ídem.</ref>. El CRIGUA II ha proyectado además procesos de concertación y diálogo entre las Autoridades del resguardo y la administración municipal para el manejo y ejecución de los recursos del Sistema General de Participación (SGP)<ref name="bnv">Ídem.</ref>. | El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Autoridades Indígenas del Guaviare (CRIGUA II), organización de carácter regional que surgió hace más de tres décadas con el propósito de representar y ser garante de derechos de las comunidades indígenas del Departamento<ref name="vvt">Marandúa Estéreo. (2011). Se oficializa la organización indígena CRIGUA 2. Recuperado de http://marandua.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. No obstante, en el año 2011, obtuvo el reconocimiento del Ministerio del Interior como Asociación de Autoridades Tradicionales y/o Cabildos Indígenas<ref name="tyu">Ídem.</ref>. CRIGUA II ha encaminado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la construcción y consolidación de Planes de Vida, así como la formulación de una política pública con enfoque diferencial en los componentes de salud y educación, en éste último mediante la construcción de currículos propios y creación de Instituciones Educativas Indígenas<ref name="ftg">Ídem.</ref>. El CRIGUA II ha proyectado además procesos de concertación y diálogo entre las Autoridades del resguardo y la administración municipal para el manejo y ejecución de los recursos del Sistema General de Participación (SGP)<ref name="bnv">Ídem.</ref>. | ||
− | A su vez, CRIGUA II representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name=" | + | A su vez, CRIGUA II representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="vghh">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus acciones al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="ñlo">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>. |
=== Jurisdicción especial indígena === | === Jurisdicción especial indígena === | ||
Línea 147: | Línea 147: | ||
=== Resguardos fronterizos === | === Resguardos fronterizos === | ||
No Aplica. | No Aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | La zona de ubicación del resguardo Cachivera de Nare presenta suelos sin erosión, muy superficiales, excesivamente pedregosos y rocosos en la superficie que imposibilitan el empleo de maquinaria. Presentan drenaje natural excesivo a muy pobremente drenado; con inundaciones que duran de 6 a 8 meses; retención de agua excesiva a muy baja, permeabilidad muy lenta a muy rápida, nivel de fertilidad muy bajo a alto.<ref name="ccx">INCORA. (2000). Resolución de constitución del resguardo indígena Cachivera de Nare Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-29-06-00.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: Zonas de siembra en espacios denominados chagras donde el cultivo principal es la yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa spp.), maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa) y una cantidad de frutales propios de la región que son sembrados alrededor de la casa.<ref name="vgh">INCORA. (2000). Resolución de constitución del resguardo indígena Cachivera de Nare Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-29-06-00.pdf</ref> | ||
+ | Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare, el área de ocupación de estos cultivos presenta un incremento según los datos recopilados para el año 2011 (6839 ha) con respecto al año 2010 (5701 ha).<ref name="rex">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> | ||
+ | Además el municipio de San José del Guaviare donde se ubica el resguardo, se encuentra entre los diez municipios del país con mayor área sembrada de coca (1877 ha) según análisis para el año 2011.<ref name="fgt">Ídem. </ref> | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Las limitaciones de esta clase de suelos son de tal severidad que no es práctica la habilitación de estas tierras. Su uso está limitado principalmente a pastos, bosques o núcleos de árboles de vida silvestre.<ref name="vgh">INCORA. (2000). Resolución de constitución del resguardo indígena Cachivera de Nare Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-29-06-00.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | Recursos minerales | ||
+ | No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) para el departamento del Guaviare.<ref name="rec">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? | ||
+ | http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
+ | http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> Aunque en la parte oriental del departamento hay unas pocas solicitudes vigentes de actividad minera.<ref name="art">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref> | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: | ||
+ | #. El pueblo Sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería.<ref name="vuc">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> | ||
+ | #. Las actividades económicas del pueblo Siriano se realizan de acuerdo a una clara división del trabajo por sexo. Los hombres aportan los productos provenientes de la caza, pesca y recolección y realizan las labores de construcción de la vivienda, fabricación de canoas y tumba y quema para el cultivo de la chagra. Por su parte las mujeres se dedican principalmente al cultivo de la yuca brava y a su procesamiento, además de la elaboración de cerámica, el cuidado de los niños y el resto de las actividades económicas. Al igual que en otros grupos del Vaupés los Siriano son horticultores y su producto central es la yuca amarga. La pesca, la caza y la recolección son actividades complementarias así como la fabricación de artesanías.<ref name="xzi">Vélez G. (s.f.).La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas. Recuperado de www.semillas.org.co/apc.../chagra.Almanaque_AGRUCO.11.04.doc</ref> | ||
+ | Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En general cada grupo familiar establece anualmente una o dos parcelas de cultivos en un área que fluctúa entre 1 o 2 has.; por consiguiente la familia posee un número de áreas agrícolas igual o mayor a los años que lleva allí asentada, existiendo en la región familias con más de 30 o 40 parcelas en uso y manejo. El sistema consta de chagras que son las áreas con cultivos transitorios durante los dos o tres primeros años y por los "rastrojos" que son las mismas áreas de las chagras después de su uso.<ref name="ctybn">Ídem.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | Dentro del plan de desarrollo municipal se estipula un programa de acción denominado Municipio Indígena el cual tomaría acciones ante las diversas problemáticas que afectan a dichas comunidades, incluye un subprograma que pretende garantizar la seguridad alimentaria al interior de los distintos resguardos presentes en el municipio promoviendo proyectos productivos tradicionales o de etnodesarrollo.<ref name="txr">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Cachivera de Nare pertenece al pueblo Sikuani (también denominados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo). | ||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. | ||
+ | Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%. | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |- | ||
+ | | Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional | ||
+ | |- | ||
+ | | Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) || 19.791 || 1,4 % | ||
+ | |} | ||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 016 de 2000 constituyó el resguardo Cachivera del Nare y adjudicó a la comunidad 317 hectáreas. La población del resguardo según: | ||
+ | *Resolución de constitución número 016 de 2000 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 119 personas agrupadas en 19 familias, de las cuales 59 eran hombres (49,6%) y 60 mujeres (50,4%) | ||
+ | *El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 234 indígenas en el resguardo. | ||
+ | *Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 295 personas. | ||
+ | |||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | Los indígenas Sikuani habitan en los Llanos orientales de Colombia, en los departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca, entre los ríos Meta, Vichada, Orinoco y Manacacias en las sabanas abiertas. De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), este pueblo indígena en el departamento de Guaviare se encuentra en el municipio de San José del Guaviare. | ||
+ | La comunidad indígena de Chachivera de Nare se encuentra localizada en jurisdicción del municipio de San José del Guaviare. | ||
+ | Tradicionalmente, los Sikuani habitan en aldeas semi-sedentarias, donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca a los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia. | ||
+ | El pueblo Sikuani posee un amplio conocimiento y manejo del medio circundante. Generalmente, habitan en caseríos conformados por 50 a 80 habitantes. | ||
+ | “Habitualmente, los miembros de esta etnia se desplazan dentro de su territorio por tres razones principales: el deterioro de la mata de monte que es abandonada para su recuperación; las enfermedades infecto-contagiosas hacen creer al grupo que un brujo echó bole (maleficio) que infectó toda la tierra y por ende debe ser abandonada para alejar el mal; y finalmente como mecanismo para solucionar la ruptura y el conflicto al interior de la comunidad“.<ref name="wat">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | La comunidad indígena Sikuani del resguardo Cachivera del Nare basa su organización social en la familia, de tipo nuclear compuesta por los el padre, la madre y los hijos y la familia extensa constituida por los padres, hijos, abuelos y hermanos de los padres. La descendencia es bilineal con un patrón de asentamiento preferiblemente matrilocal. Los Sikuani viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás.<ref name="cxg">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref> | ||
+ | El sistema de parentesco Sikuani tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos son familia. Wajamonae, no existe en la relación interna el concepto de amigo. Tienen relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos “pekotiwa“ ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría.<ref name="t3gf">Jiménez, R. (2004). Visión y conocimiento ancestral de la biodiversidad desde el pensamiento del pueblo Sikuani. Proyecto biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | En el departamento del Guaviare se ha venido incrementando en los últimos años el fenómeno del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado por el que atraviesa nuestro país como consecuencia del cambio de política de paz y el sometimiento a los violentos. Las fuerzas militares y la Policía Nacional han iniciado la reconquista del territorio, que se encontraba bajo dominio de las FARC-EP, tarea que se viene dando en forma metódica y precisa en los municipios de El Retorno, Calamar y Miraflores. | ||
+ | En los anteriores municipios se han venido presentando continuas violaciones a los derechos humanos, un exterminio de civiles sin justo motivo, ni agresores reconocidos, al igual que la intimidación que se da a la población por ser calificados como posibles colaboradores, informantes o simpatizantes, de uno u otro grupo armado al margen de la ley. | ||
+ | De la misma manera, con el programa para la erradicación de los cultivo ilícitos, que adelanta el Gobierno Nacional por medio de la fumigación aérea, se están generando desplazamientos de los pobladores hacia las cabeceras municipales, por no tener recursos para adquirir los productos esenciales de la canasta familiar y porque también están resultando afectados los cultivos lícitos que tienen en sus parcelas. Al respecto es de anotar que una parte de la economía del campesino del Guaviare gira en torno al cultivo de la hoja de coca y su procesamiento en la primera etapa de transformación. | ||
+ | Todos estos hechos han venido generando un estado de zozobra e inestabilidad en los habitantes de esta región, que se manifiesta en el constante desplazamiento hacia la capital y otros lugares del territorio colombiano. Igualmente la respuesta de las FARC-EP a la situación presentada ha sido la de iniciar una purga en los territorios de su “dominio“ con el secuestro de posibles colaboradores, desaparición de habitantes sin mucha trayectoria en la región y ejecución de algunas personas como supuestos informantes. | ||
+ | Según información manejada en el sistema RUT y registros manejados y valorados por la Pastoral Social, tenemos para los cuatro primeros meses del 2004 el siguiente gráfico de núcleos familiares desplazados.<ref name="bhn">Una Mirada Sobre el Desplazamiento Forzado en el Departamento del Guaviare, (s.f). Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/21/rut21_03desplazguaviare.htm</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
+ | La comunidad del resguardo Cachivera del Nare está conformada por indígenas pertenecientes al pueblo Sikuani diagnosticado por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 como en riesgo de extinción física y cultural. | ||
+ | El pueblo Sikuani ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos ilegales que se disputan el dominio del territorio en el cual habitan estas comunidades, puesto las particularidades geográficas de éste, que presenta la ubicación de corredores de movilidad para el tráfico de armas, insumos y derivados de la producción de coca y que permite instalar zonas de entrenamiento, aprovisionamiento y descanso de tropas. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyeron amenazas, homicidios selectivos, desplazamiento forzado y reclutamiento forzoso. | ||
+ | Tanto la violencia producto de la confrontación armada como el desplazamiento forzado han generado la ruptura de tradiciones culturales y familiares de la etnia Sikuani, en la medida en que ha venido debilitando el tejido social y afectado la transmisión y continuidad de las prácticas culturales de esta etnia.<ref name="t8yu">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | Producción y consumo | ||
+ | Los indígenas de la comunidad Cachivera de Nare manejan una economía de subsistencia basada en la horticultura de tumba y quema. Las siembras la realizan en chagras donde el cultivo principal es la yuca, plátano, maíz, arroz y una cantidad de frutales propios de esta región que son sembrados alrededor de la casa. | ||
+ | Los pobladores de la comunidad dedican gran parte de su tiempo a la pesca en el rio Guaviare, obteniendo especies conocidas como Bagre, Pintadillo, Bocachico, Dorado, Sardinata y Waracu, entre otras; las labores de caza de gran importancia para la comunidad, son realizadas por los hombres los cuales consiguen especies como Danta, Lapa, Armadillo, Chigüiro, Mico, Saino, Iguana; especies que sirven como complemento de su alimentación y de ingreso de algunos recursos, ya que son comercializadas en los mercados de Mapiripan. | ||
+ | |||
+ | ==== Soberanía alimentaria ==== | ||
+ | Autonomía Alimentaria | ||
+ | Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería. En algunos resguaros ubicados en el departamento del Vichada, los Sikuani combinan la agricultura con la explotación de ganado vacuno.<ref name="vbs">Toda Colombia, (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/sikuani.html</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Salud y educación ==== | ||
+ | Salud | ||
+ | El Sikuani no ve al mundo de forma única y unidireccional, sino al contrario como un espacio donde conviven múltiples dimensiones y dejan su enseñanza a la comunidad. Así, el mundo de abajo donde ciertos seres viven, establece unas pautas de comportamiento y encuentro y donde el ritual establece y marca comunicación con esas otras dimensiones que conforman su realidad no visible. Las medicinas tienen unos principios rectores que son las leyes de origen, es decir, para el control y desarrollo biológico del hombre. La medicina también ha servido para la convivencia en armonía con los demás seres de la naturaleza y para el control y el equilibrio de los estados del hombre: el amor, el dolor la ira, el afecto, lo que uno siente como persona. El hombre está compuesto de todas esas manifestaciones y la medicina tiene la cura para estos males. | ||
+ | Para las comunidades indígenas el mito es parte práctica de la vida y establece los principios que guían al grupo. Es en esta dimensión que se hace fundamental convivir y comprender el tejido del mito, su construcción y su historia, de dónde vino y quién lo enseñó, todo esto conforma parte del aprendizaje no solo de los Sikuani, sino de la mayoría de los pueblos indígenas.<ref name="kjo">Salud y Chamanismo, (s.f). Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> | ||
+ | Educación | ||
+ | La lengua sikuani presenta una gran complejidad y riqueza, es una lengua fortalecida, se destaca los estudios lingüísticos; es una lengua entonativa, de palabras largas y se habla con mucha velocidad. El Pueblo Sikuani ha venido desarrollando su lengua a través de la tradición oral. Los conocimientos se han trasmitido de una generacional otra, aunque en las últimas décadas se ha hecho el ejercicio de la escritura para tener documentación que se pueda preservar en textos físicos y sirva para la memoria y aprendizajes de las futuras generaciones, aprovechando las tecnologías de la modernidad. | ||
+ | El proceso de castellanización influyo bastante en la juventud Sikuani, por el contacto permanente con la cultura occidental, aprendieron a hablar y escribir castellano. El resultado de los años 70s y 80s del siglo XX en adelante, fue que muchos jóvenes y docentes no conocieran su tradición oral, ni tampoco la dieran la importancia a hablar su lengua nativa. Por tal razón, desde entonces, se ha venido enseñando la lengua sikuani en las escuelas y centros educativos. | ||
+ | Con el fin de revertir el proceso de castellanización y evangelización, se empezaron a trabajar propuestas de investigación para el uso de la lengua sikuani en sus cuatro expresiones: escuchar, hablar, leer y escribir.<ref name="gfx">Lineamientos Formulación Proyecto educativo del Pueblo Indígena Sikuani, (s.f). Recuperado de http://www.slideshare.net/fundimpacto/lineamientos-domo</ref> | ||
+ | |||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | La gobernación de Guaviare a través de su Plan de Desarrollo Departamental “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015, entendiendo que en el Departamento se darán los pasos para la búsqueda y concreción de ―las condiciones, reivindicaciones o facultades relacionadas con el bienestar de todas las personas, que les permiten crear una relación íntegra con la sociedad, se dará énfasis al concepto de ―Guaviare Territorio Modelo de Derechos, puesto que este es un territorio en el que se han concentrado fuerzas ilegales, alrededor del cultivo ilícito de la coca y de ello se han originado múltiples conflictos y confrontaciones que han afectado y afectan seriamente a la población civil, lo que hace necesario fundamentar cultural y prácticamente mecanismos de resolución de conflictos, DIH, DDHH, para que la población los asuma y aplique constructivamente de forma que la lleven a mejores niveles de interacción endógena (sociedad), exógena (Departamento) y convivencia, en tanto el Gobierno nacional genera las condiciones para que se dé un verdadero proceso de paz. Para dar cumplimiento a todas estas prioridades se contemplan accionares que permitirán acercar su consecución exitosa tales como el subprograma Política social y garantía de los derechos, cuya meta es la creación de un Plan de política pública departamental indígena; el programa Promoción Social, por el goce efectivo de los derechos con enfoque diferencial que pretende formular un modelo intercultural de salud para población indígena y busca concertar y articular las acciones de salud en el marco del Plan de Salvaguarda de las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak, apoyar la socialización y retroalimentación del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI); elaborar el modelo intercultural de salud para población indígena, realizar la concertación de las acciones de salud con las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak Makú, para ser incorporadas en los planes de salvaguarda. El subprograma Guaviare diversidad étnica, que contempla una Escuela Permanente Indígena de formación de formadores en organización comunitaria y normatividad indígena, definir conjuntamente mecanismos y procedimientos para la realización de 26 censos de población indígena y para su actualización periódica, una mesa departamental indígena dinamizada con amplia participación de autoridades tradicionales y representantes institucionales, reglamentos internos de Resguardos Indígenas del Departamento del Guaviare, garantizar el rescate cultural de las comunidades indígenas a través de la construcción de 33 malocas (25 en resguardos y 8 Asentamientos indígenas) como vivienda tradicional Indígena, apoyar 120 familias indígenas incluidas en el programa de seguridad alimentaria, conformar un equipo intersectorial para concertar con las Organizaciones indígenas un plan de apoyo y asistencia técnico pedagógica a IE etnoeducativas. El programa Guaviare reconoce el patrimonio y su diversidad cultural busca un proyecto de fortalecimiento de la Escuela de Tradiciones Indígenas y apoyar la construcción de 5 malocas según las características, conocimiento, reconocimiento y concertación de las comunidades indígenas priorizadas.<ref name="pki3">Gobernación del Guaviare. Plan de Desarrollo. “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/GUAVIARE%202012_2015.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | |||
+ | La organización presente en el territorio es el Consejo Regional Indígena del Guaviare – CriGua el cual participa activamente en la construcción y actualización de los planes de vida de los resguardos. Los Planes de Vida de los Resguardos Panure, La María, La Asunción, El Barracon y Corocoro con el apoyo de CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente, Gobernación, ICBF – Regional Guaviare, INCODER Regional Guaviare, Alcaldía de San José del Guaviare, Alcaldía del Retorno, UMATA, capitanías de los resguardos de la fuga, la María, Barrancón, Asunción y el refugio de san José del Guaviare.<ref name="verga">Resguardo Panure. Plan de Vida. Recuperado de www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PIVI%20PANURE.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | Las organizaciones privadas y/o ONG ofrecen distintos apoyos en el territorio. El apoyo que ofrecen incluyen la visibilización de la situación de conflicto que se presenta tales es la labor de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento )que mediante comunicados explican la situación de desplazamiento que sufren los indígenas debido a amenazas de grupos armados ilegales.<ref name="vig">Revista Semana. Unos 79 indígenas abandonan tierras límites del Meta y Guaviare. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/unos-79-indigenas-abandonan-tierras-limites-meta-guaviare/245792-3</ref> | ||
+ | Por su parte la Fundación WOTIEN y la Ong MÓN JOVE realizan visitas para proponer soluciones a las necesidades identificadas en los planes de vida de la comunidad, realizando mesas temáticas con la participación de familias y lideres del sector.<ref name="xast">Fundación WOTIEN. Diagnóstico comunidad Guayaberos. Recuperado de http://wotien.wordpress.com/2009/12/15/diagnostico-de-la-comunidad-guayaberos/#more-92</ref> | ||
+ | |||
+ | Agencias de cooperación internacional | ||
+ | La cooperación internacional en su ejercicio de velar por los derechos de los pueblos indígenas realiza llamados y pronunciamientos ante la situación de conflicto que se presenta en el territorio, tal es así, que en alianza de las Naciones Unidas, diversas organizaciones internacionales de pueblos indígenas, Ong´s, Organismos de DDHH y de DIH, la Unión Europea, la Cruz Roja, etc., han levantando su voz para reclamar la atención sobre este maltrecho y abandonado pueblo y de nada ha servido. Los Nukak están en proceso acelerado de desaparición, no físicamente, ya que a pesar de las epidemias que los han diezmado son un pueblo fuerte, pero si a nivel cultural. | ||
+ | Para el 2006 se realizó la “misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia”, esta estuvo conformada por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad cívil de Europa, America Latina, Estados Unidos, y Canadá, con observadores de las agencias de las Naciones Unidas, la Embajada de Suiza, la Embajada de Alemania, la delegación de la comisión europea, y la MAPP-OEA. Adicionalmente, la Misión participó en el foro nacional de mujeres indígenas y en el foro nacional por la vida de los pueblos indígenas y tuvo acceso a estudios de caso, informes de violaciones de derechos humanos a los pueblos indígenas, testimonios, documentos y análisis de expertos, que le permitieron obtener una visión integral de la situación actual por la que atraviesan los pueblos indígenas de Colombia.<ref name="beta">Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.wrm.org.uy/paises/Colombia/Declaracion_Final.html</ref> | ||
+ | |||
+ | Existen otros procesos desarrollados por la CI como lo son el “Fortalecimiento a la organización étnico territorial Jiw “Naxaen” para que participe en la elaboración y en la implementación de la política pública para comunidades indígenas en riesgo o situación de desplazamiento, en el Departamento del Guaviare” ejecutado por la Corporación Opción Legal con recursos de ACNUR; la ESTRATEGIA INDÍGENA que pretende generar un impacto visible en las condiciones de vida de las comunidades indígenas en situación de desplazamiento mediante las acciones de protección inmediata dirigidas a esta población ejecutado por ACNUR; la ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO JURÍDICO DE CUATRO PUEBLOS INDÍGENAS, ejecutado por la Universidad de los Andes que pretende avanzar en la implementación de un Enfoque Diferencial Indígena en las Políticas Públicas con un especial énfasis en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, sus riesgos e impactos diferenciales y sus propuestas de soluciones; AGUA POTABLE PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA que pretende brindar agua potable a seis comunidades de indígenas desplazados y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL SUR que busca contribuir con la participación de los pueblos indígenas en la implementación y cumplimiento del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional sobre la construcción de los planes de salvaguarda para la protección comunitaria y la prevención del desplazamiento de los pueblos indígenas de la región ambos ejecutados por la Corporación Opción Legal.<ref name="gou">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref> | ||
+ | |||
+ | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
+ | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
+ | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0016 del 29 de junio de 2000 del INCORA<ref name="fj">INCORA. (2000). Resolución 016. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). | ||
+ | Dentro de los problemas territoriales del resguardo cabe destacar el hecho de que el Departamento al que pertenece cuenta con una reserva forestal de 434.800 hectáreas, de las cuales aproximadamente 62.000 son de ecosistemas. Si a este fenómeno, se suma el proceso de instalación de ganaderías extensivas y las prácticas de praderización que implican, se hace posible comprender los motivos por los que las comunidades indígenas indican que cada día ven más vulnerado su derecho a la autonomía territorial. | ||
+ | Sumado a lo anterior, los pueblos indígenas se encuentran imposibilitados para ejercer su autoridad en el territorio, ya que la situación de Derechos Humanos no ha tenido un tratamiento político adecuado, debido a que la cuestión humanitaria se ha trabajado desde una perspectiva de competencia nacional y se requiere de un tratamiento diferencial que sólo es posible a partir de la desentralización. La consecuencia directa de esta realidad es que las situaciones propias del conflicto armado impiden las garantías necesarias para el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de estas comunidades, que en la actualidad están a la espera de actividades que propendan por la protección de sus derechos fundamentales. | ||
+ | Finalmente, es posible mencionar un último problema territorial del resguardo, vinculado a un proceso de colonización de la zona; durante los últimos años han aumentado las migraciones desde diferentes partes del país a la región, hecho que ha provocado el desarrollo de una amplia composición cultural y étnica que, de una u otra manera, afecta la autonomía territorial de las comunidades indígenas, sumado al constante desplazamiento provocado por las situaciones de orden público de la región. | ||
+ | A pesar de contar con el apoyo de la fundación CRIGUA II, encargada de representar y hacer valer el carácter minoritario del pueblo indígena, todas las situaciones descritas hacen de la población indígena un grupo vulnerable frente a la acción de los colonos, ya que los inconvenientes se dan especialmente por la falta de un fortalecimiento gubernamental a la situación étnica y a la discriminación, que impide a este pueblo recibir un tratamiento igualitario<ref name="xst">Asamblea Departamental, Departamento del Guaviare. (2004). Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>. | ||
+ | Necesidades: | ||
+ | Es fundamental desarrollar estrategias que permitan a las comunidades llevar a cabo procesos autónomos para el fortalecimiento étnico y que, de esta forma, les sea posible recibir un tratamiento igualitario frente a las instancias Administrativas. Esto, en aras de dignificar la vida indígena dentro de su territorio y así permitir la consolidación de su identidad cultural, y de sus formas de organización. De la misma forma, resulta indispensable gestionar proyectos que fortalezcan los sistemas de producción indígenas, para el auto consumo, la generación de ingresos y la producción de materias primas.<ref name="waste">Ídem.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
+ | Cuando se trata de la consideración por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003, cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente, por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”.<ref name="flo">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | === Violaciones DDHH === | ||
+ | En el Departamento al que pertenece este resguardo, convergen dos ecosistemas muy importantes del país, uno el orinoquense que ocupa el 30% del territorio, el cual se caracteriza por la vegetación de sabana, que contiene suelos de fertilidad baja, drenaje pobre y utilizado para ganadería extensiva. Otro el amazonense que ocupa el 70% del territorio, el cual se caracteriza por ser bosque húmedo tropical, que contiene suelos de baja fertilidad, cuyos usos giran en su mayoría alrededor de los cultivos de hoja de coca, pancoger y algunos agroforestales.<ref name="gh4">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | El Municipio de San José del Guaviare, al cual pertenece este resguardo, tiene ventajas geográficas importantes como la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero (provenientes del Departamento de Meta), que luego constituyen el río Guaviare y la transición de bosques de galería y sábanas hacia zonas selváticas, todas estas características han hecho de la zona un corredor especifico para actividades económicas ilícitas como el narcotráfico y el asentamiento de la guerrilla y el paramilitarismo. Todos girando alrededor de los cultivos de coca<ref name="fak">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Lo que ha generado una serie de violaciones a los Derechos Humanos de estos pueblos indígenas. Dichas violaciones son: | ||
+ | |||
+ | *Derecho a la vida. | ||
+ | *Derecho a la libertad. | ||
+ | *Derecho a la salud. | ||
+ | *Derecho a vivir en paz. | ||
+ | *Derecho a la seguridad personal. | ||
+ | *Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | *Derecho a la libre determinación. | ||
+ | *Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | *Derecho al consentimiento libre, previo e informado. | ||
+ | *Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | *Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. | ||
+ | *Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. | ||
+ | *Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | *Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.<ref name="8hj">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Infracciones al DIH === | ||
+ | Este resguardo se encuentra en el municipio de San José del Guaviare y la etnia que lo habita es la Sikuani (Guaibo, Guahibo, Guaigua, Guajiro, Guayba, Hiwi, Jive, Wahibo) y Siriano (Cirnga, Chiranga, Si-ra, Sura<ref name="gtr">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Pueblos que han estado sometidos a continuas y sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario entre las que se encuentran: | ||
+ | *Restricciones a la movilidad. | ||
+ | *Amenazas<ref name="jht">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. | ||
+ | *Reclutamiento de menores: el Departamento del Guaviare para el período de 1997-2003, registra el caso de reclutamiento de un menor indígena. | ||
+ | |||
+ | *Cultivos de uso ilícito: el Departamento de Guaviare, presentó las siguientes cifras de cultivos de uno ilícito en su territorio<ref name="vg">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>: | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |- | ||
+ | ! Año !! Hectáreas con cultivos de coca | ||
+ | |- | ||
+ | | 1991 || 21.400 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1992 || 22.900 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1993 || 24.100 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1994 || 26.300 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1995 || 28.700 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1996 || 38.600 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1997 || 29.000 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1998 || 7.000 | ||
+ | |- | ||
+ | | 1999 || 28.435 | ||
+ | |- | ||
+ | | 2000 || 17.619 | ||
+ | |- | ||
+ | | 2001 || 14.516 | ||
+ | |- | ||
+ | | 2002 || 8.412 | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | :Mientras que para el municipio de San José del Guaviare, en el que se encuentra este resguardo, se presentaron los siguientes datos: | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |- | ||
+ | ! Texto de cabecera !! Texto de cabecera | ||
+ | |- | ||
+ | | 2005 || 3.131 | ||
+ | |- | ||
+ | | 2006 || 3.799 | ||
+ | |- | ||
+ | | 2007 || 3.181<ref name="huf">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos Y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> | ||
+ | |- | ||
+ | | 2008 || 1.704<ref name="vg5t">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref> | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | *Confrontaciones armadas: en el Municipio de San José del Guaviare, entre 2003-2008, se presentaron 40 casos de combates entre la fuerza pública y los grupos irregulares, de los cuales 29 fueron por iniciativa de los grupos irregulares | ||
+ | |||
+ | *Masacres: el 28 de enero de 2006 se presentó la masacre de 4 personas, cuya autoría se adjudica a las FARC. | ||
+ | |||
+ | *Secuestros: en los años de 2003, 2004, 2005 y 2006 se presentaron 1, 1,11 y 3 casos de este tipo, para un total de 16 secuestros en el municipio de San José del Guaviare al cual pertenece el resguardo. | ||
+ | |||
+ | *Desplazamiento forzado: en el período comprendido entre 2003-2008, en el municipio de San José del Guaviare se presentaron 17.227 personas expulsadas, cifra que representa un 59% del total de víctimas de desplazamiento del Departamento de Guaviare (28.813). Del total de desplazados de San José del Guaviare (17.227), 14.147 lo hicieron individualmente, mientras que 3.080 lo hicieron de forma masiva. | ||
+ | |||
+ | *Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Estallar (Muse): con respecto a los eventos por minas antipersonales de 2003-2008, el municipio de San José del Guaviare registró 106 casos, con respecto a los incidentes, estos estuvieron relacionados en su gran mayoría con acciones de desminado militar en operaciones, incautaciones y sospecha de campo minado. De las víctimas de MAP y MUSE, 69 casos se presentaron en el municipio al que pertenece este resguardo en el período antes mencionado. | ||
+ | *Homicidios: estos están ligados en mayor porcentaje a hechos de confrontación armada y en un porcentaje menor pero significativo a la delincuencia común, en el período de 2003-2008 en el municipio de San José del Guaviare se presentaron 322 casos, los cuales representan el 47% del total del Departamento de Guaviare (687)<ref name="iju">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos Y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. | ||
+ | *Desapariciones forzadas: el Departamento de Guaviare, al cual pertenece este resguardo, registra cinco eventos de este tipo entre 1997 y 2003<ref name="uiv">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>. El 14 de mayo de 2003, paramilitares irrumpieron en este resguardo y desaparecieron al indígena Ismael Rivera y su hija Adela Encizo<ref name="ubb">CINEP. (2011). Banco de Datos, Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Actores armados === | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | *Grupos Narcoparamilitares. | ||
+ | *ERPAC<ref name="tr5">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla.</ref> | ||
+ | *FARC: Frentes 1, 7 y 44<ref name="vuld">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. | ||
+ | |||
+ | Fuerza Pública: | ||
+ | *Ejército Nacional: Vigésima Segunda Brigada de Selva, unidad operativa menor adscrita a la Cuarta División del Ejercito el cual está formado por: | ||
+ | *Batallón de Infantería Aerotransportado No. 19 Gr Joaquín París con sede en San José del Guaviare. | ||
+ | *Batallón de Infantería No. 24 Gr. Luis Carlos Camacho Leyva con sede en Calamar – Guaviare. | ||
+ | *Batallón de Selva No. 51 Gr. José María Ortega con sede en Miraflores – Guaviare. | ||
+ | *Batallón de Contraguerrillas No. 120 SV. José Heberley Echavarría Garzón con sede en Miraflores – Guaviare<ref name="vh6">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Segunda Brigada de Selva-San José Del Guaviare. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240194</ref>. | ||
+ | |||
+ | *Policía Nacional.<ref name="ng4">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Respuestas al conflicto === | ||
+ | El Programa de Derechos Humanos del Plan de Desarrollo del Departamento del Guainía, describe el programa como la promoción de la participación de la comunidad para el fortalecimiento de la población en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, donde el objetivo busca: “...Promover y encaminar acciones por el respeto a la garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el Departamento...”, la estrategia se encamina al: “...Desarrollo de programas de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dirigido a autoridades departamentales e instituciones relacionadas directamente con las situaciones de conflicto...” y la meta es lograr: “...Un programa departamental de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario...”.<ref name="bgj4">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="cft">ACNUR. (2006). Colombia, Desplazamiento Indígena y Política Pública: Paradoja del Reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>. | ||
+ | Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos.<ref name="wasr">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (61/295).</ref> | ||
+ | Igualmente el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales.<ref name="warq">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> |
Revisión actual - 13:14 27 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare, al noroccidente del resguardo Caño Negro<ref name="cft4">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presenta plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="cf3">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos, sistemas aluviales, terrazas bajas<ref name="vg4">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
- Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
- Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
- No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas<ref name="vgn6">Ídem.</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
- Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados<ref name="cvg2">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Ocurren procesos de modelado por:
- Inundaciones periódicas.
- Aluvionamiento.
- Escurrimiento difuso leve<ref name="qwe">Ídem.</ref>.
Los procesos secundarios son:
- Socavamiento leve.
- Disección incipiente.
- Encharcamiento de suelos.
- Desbordes ocasionales<ref name="asd">Ídem.</ref>.
Se encuentran paisajes de:
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="zxc">Ídem.</ref>
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Medio Guaviare<ref name="cv">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/.</ref> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="dsa">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="ewq">Ídem.</ref>.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el río Guaviare y los caños Rojo y Pipire<ref name="ed">Resolución 0016 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="qaz">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="qsz">Ídem.</ref>. La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="edc">Ídem.</ref>. El periodo lluvioso es en los meses de abril a noviembre<ref name="rfv">Resolución 0016 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="qw">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="zaq">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="xsw">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas) y sabanas de altillanura plana<ref name="vfr">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="hg7">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="frt">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
En la zona hay algunas situaciones que ponen en riesgo la biodiversidad de especies de fauna y flora presentes en los ecosistemas. Se identifican dos zonas: “tierra firme y Vega”. Específicamente para tierra firme hay una tendencia hacia el aumento de la tala del bosque, lo cual está generando la pérdida de hábitat para algunas especies de fauna. La extracción de maderas como actividad generalizada en la región también constituye una problemática ambiental. Los usos que se hacen de los recursos de la selva son poco estructurados, no selectivos y sobre todo no comprendidos ni apoyados institucionalmente<ref name="xwa">Resolución Número 2352. (2 de Diciembre de 2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>.
Fauna
Especies Representativas de la Zona:
- Mamíferos: armadillo, lapa, zaíno, cajuche, chaqueto o guatín, venado, tigrillo, danta, chigüiro, picure, micos, cerrillo y ñeque.
- Aves: pava y pato real<ref name="qdaz">Resolución Número 2352. (2 de Diciembre de 2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>.
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies vegetales que se han identificado en el territorio, se encuentran el guacamayo (Apuleia leiocarpa), cabo de hacha (Aspidosperma excelsum), arracacho (Clarisia racemosa), tres tablas (Dialium guianense), dormidero (Enterolobium schomburgkii), platanote (Himatanthus articulatus), algarrobo (Hymenaea oblongifolia), pavito (Jacaranda copaia), dormidero (Parkia nítida), tara (Simarouba amara), palo de arco (Tabebuia serratifolia) y sangretoro (Virola flexuosa)<ref name="cfe">Resolución Número 2352. (2 de Diciembre de 2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>.
Uso de los recursos naturales renovables
En un trabajo realizado por la secretaria de salud departamental del Guaviare en el año 2005, se consolidó una lista de especies de plantas medicinales utilizadas por las comunidades indígenas del departamento<ref name="cse">Resguardo indígena Panuré. (2008). Plan Integral de vida indígena. Guaviare.</ref>. Entre estas plantas se encuentran el aralen para tratar el paludismo; mataratón para bajar la fiebre causada por paludismo y tratar el sarampión; bejuco wansoco para las enfermedades venéreas y para la melancolía; hoja santa para las hinchazones; la chuchuwaza para tratar la artritis y el reumatismo; casacara de cabo de hacha para lavar heridas; espina de monte para la caída del cabello; magrataña para sacar el frió y tratar la parálisis infantil; cáscara de guayaba de monte como purgante; gapui para la ceguera; manteca de león para desvanecer lobanillos y la vena várice y la cascara de mango para aliviar la tos<ref name="tcs">Ídem.</ref>.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE6, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="bja">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf/</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="cz">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos</ref>.
NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se indica que sobre la ronda del río Guaviare se encuentra la mayor parte de estaciones de gasolina cuyos desechos de hidrocarburos son vertidos al agua, generando grandes índices de contaminación hídrica<ref name="vfr3">Municipio de San José del Guaviare. (a. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot%20-%20san%20jose%20del%20guaviare%20-analisis%20urbano.pdf</ref>
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra inmerso o rodeado de figuras de ordenamiento y conservación de diferentes niveles, siendo el resguardo una de estas. En el área del resguardo, el uso y manejo debe enfocarse hacia la garantía de la existencia de la diversidad cultural y ambiental. El territorio es propiedad privada comunitaria de los indígenas y no puede ser enajenado ni embargado. Los recursos naturales que encierra deberán ser aprovechados a través de sistemas ecológicamente sostenibles y, en principio, según los usos y costumbres de las comunidades. De igual forma, el área protegida apoya la iniciativa de las comunidades indígenas que se oponen al desarrollo de actividades de minería y siembra de coca con fines comerciales<ref name="bht">UAESPNN (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LaSerraniadeChiribiqute.pdf</ref>.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name="gt8r">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>, así como en su capacidad de vigilancia y soberanía. A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual<ref name="fg58">Ídem</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Las Autoridades tradicionales del pueblo Sikuani del resguardo son los Chamanes, encargados del sustento de relaciones equilibradas con el entorno; son los responsables de la guianza y orientación espiritual a los miembros de su comunidad, de la regulación de los recursos naturales y el mantenimiento del bienestar físico y espiritual<ref name="ghc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786# </ref>. Los Chamanes son la principal figura en la vida espiritual del pueblo Sikuani, únicos poseedores del don de la comunicación con los seres sobrenaturales<ref name="uyt">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CC8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.gov.co%2FObservatorio%2Fdocuments%2F2010%2FDiagnosticoIndigenas%2FDiagnostico_SIKUANI.pdf&ei=EZ9xUJLFD4O68wTT8oGoAg&usg=AFQjCNFjJ3ko_rukFPs7Bt0TkbDGMjpw4Q&sig2=WwZwiDSLJgxz0BLMuLKJBg</ref>. Dicha comunicación es establecida mediante la inhalación del Yopo, planta sagrada fundamental en el complejo cultural Sikuani, sin embargo otras plantas son utilizadas en las prácticas medicinales y curativas, un ejemplo de ello es el uso del Tabaco<ref name="et">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>. Los Médicos tradicionales se dividen en tres categorías: sopladores, maraqueros y hierbateros, quienes usan el Yopo, maracas y las hierbas como herramientas de curación, respectivamente<ref name="ujn">Ídem.</ref>. La transmisión de los conocimientos chamánicos es trabajo de las Autoridades Tradicionales, quienes enseñan a los aprendices mediante estrictos procesos de preparación que pueden durar entre tres y cinco años. Esta preparación consta de algunos rituales que deben seguir de forma juiciosa; dietas alimenticias, restricciones sexuales y el entonamiento permanente de cantos, los cantos son una vía fundamental para la adquisición de los conocimientos acerca de las plantas y sus propiedades<ref name="rc">Ídem.</ref>. Por su parte el pueblo Siriano del resguardo mantiene su propio sistema de creencias, asociado éste a los astros y fenómenos celestes. El encargado y poseedor de los conocimientos astronómicos es el Payé, conocedor del significado de los diferentes sucesos astrales<ref name="bhdg">Sánchez, E. y Arango, R. (2004). Descripción general de los pueblos indígenas de Colombia. En Departamento Nacional de Planeación, Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/4435</ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La organización social y política del resguardo está cimentada en las Autoridades Tradicionales, acompañadas de la gestión de los Capitanes y la junta de Cabildo. Los miembros del cabildo son elegidos por votación popular para un periodo de dos años; todas las personas mayores de doce años están autorizadas para votar. Las funciones de la junta de Cabildo están asociadas a la representación y vocería del grupo frente a entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio<ref name="rth">Resolución N° 16 de 2000. (2000). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA.</ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Autoridades Indígenas del Guaviare (CRIGUA II), organización de carácter regional que surgió hace más de tres décadas con el propósito de representar y ser garante de derechos de las comunidades indígenas del Departamento<ref name="vvt">Marandúa Estéreo. (2011). Se oficializa la organización indígena CRIGUA 2. Recuperado de http://marandua.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. No obstante, en el año 2011, obtuvo el reconocimiento del Ministerio del Interior como Asociación de Autoridades Tradicionales y/o Cabildos Indígenas<ref name="tyu">Ídem.</ref>. CRIGUA II ha encaminado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la construcción y consolidación de Planes de Vida, así como la formulación de una política pública con enfoque diferencial en los componentes de salud y educación, en éste último mediante la construcción de currículos propios y creación de Instituciones Educativas Indígenas<ref name="ftg">Ídem.</ref>. El CRIGUA II ha proyectado además procesos de concertación y diálogo entre las Autoridades del resguardo y la administración municipal para el manejo y ejecución de los recursos del Sistema General de Participación (SGP)<ref name="bnv">Ídem.</ref>. A su vez, CRIGUA II representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="vghh">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus acciones al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="ñlo">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.
Jurisdicción especial indígena
Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relacione<ref name="ujp">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>. No obstante la importancia de las Autoridades Tradicionales, el Cabildo constituye el ente encargado de “preservar el orden público al interior de la comunidad y de hacer cumplir las leyes del resguardo que son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros”<ref name="bgu">Ídem.</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
- Alcaldía Municipal de San José del Guaviare: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Alcaldía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas creación de la oficina de asuntos indígenas del municipio, la consolidación de una política pública de participación, el apoyo a la formulación de Planes de Vida y de Salvaguarda<ref name="yvb">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/planeacion.shtmlapc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2739622</ref>. Así mismo se plantea generar espacios de concertación con la Autoridades Tradicionales para la implementación de programas con enfoque para garantizar la soberanía alimentaria. Finalmente es importante anotar la intención de consolidar y fortalecer el comité indígena municipal y la celebración de encuentros de saberes entre los diversos pueblos que habitan en el municipio<ref name="xdf">Ídem.</ref>.
- Ministerio del Interior-Pacific Rubiales Energy: en el año 2011, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Segunda área para un segundo contrato de exploración y producción de hidrocarburos ante la ANH-Bloque CPE 6”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="bvt">Resolución N° 463 de 2011. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCgQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.mij.gov.co%2FMinisterio%2FLibrary%2FResource%2FDocuments%2FCONSUTA%2520PREVIA%2FRESOLUCION%25204635288.PDF&ei=506BUMySM4_Y9ASpqYCACQ&usg=AFQjCNGlRGDWoLM8RFUGg-qti-zoqzvzVg&sig2=ZtWDAMOk-403H6D2tfjDfA</ref>.
- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión el Bloque CPE 6<ref name="ctc">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=60&cad=rja&ved=0CGIQFjAJODI&url=http%3A%2F%2Fwww.prensarural.org%2Fspip%2FIMG%2Fpdf%2F10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf&ei=C2hyUOPwHZOC9gSS9IDYCQ&usg=AFQjCNEqkPDNMZy0y30ZFc_ZWybLLVeS2w&sig2=n9spiT7DuDSSCNFlkcj_ig</ref>.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)-Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersona: el SENA ha venido adelantando campañas educativas con el objetivo de capacitar a la población en el reconocimiento de artefactos explosivos. La iniciativa surge como producto de los múltiples accidentes acaecidos en el municipio por efecto de Minas Antipersona<ref name="bhg">Centro Agroindustrial SENA. (2010). Talleres De educación para las minas antipersona. Recuperado de http://cdattg.wordpress.com/2010/02/26/talleres-de-educacion-para-las-minas-antipersona-se-realizan-con-exito-en-san-jose-del-guaviare/</ref>.
Relaciones interétnicas
Según datos consignados en al estudio socio económico realizado para la constitución del resguardo en el año 2000, el resguardo se encuentra libre de presencia de personas ajenas a la población indígena<ref name="cf">Resolución N° 16 de 2000. (2000). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA.</ref>, sin embargo, de acuerdo con la información aportada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la comunidad afronta una grave problemática de escases de terrenos aptos para el cultivo, lo que genera conflictos territoriales con la población colona por ocupación indebida de los territorios del resguardo<ref name="xvs">Resolución N° 235 de 2009. (2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CC8QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.minambiente.gov.co%2Fdocumentos%2Fres_2352_031209.pdf&ei=506BUMySM4_Y9ASpqYCACQ&usg=AFQjCNGgMc4rHJ97fRe1fTmvR1f014r2Zg&sig2=6yMnkDPTNxBl_prHYohxIw</ref>.
Actores armados
El Departamento del Guaviare ha sido un escenario de confrontación permanente entre los grupos armados ilegales y de éstos con el Estado. A partir de la década del ochenta del siglo anterior inició el proceso de consolidación de la guerrilla de las FARC en el territorio, mediante la presencia del Frente 1 y motivados por las ideales condiciones de la región para el establecimiento de cultivos de uso ilícito. Durante ésta década y el principio de los noventa hubo un incremento de la violencia debido a las disputas territoriales entre la guerrilla y los narcotraficantes, cada uno defendiendo los cultivos de coca. Como respuesta a la ola de violencia, el Gobierno Nacional tomo medidas como el despliegue de fuerza pública en la región, restricciones de movilidad y la fumigación masiva de cultivos<ref name="dft">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx</ref>. Entre los años 1999 y 2001, los grupos paramilitares incursionaron en el territorio, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) iniciaron campañas militares a través del Bloque Héroes del Guaviare, situación que generó múltiples enfrentamientos entre este grupo y los Frentes 1 y 7 de las FARC. Como consecuencia de dichas pugnas por el control de la tierra el negocio del narcotráfico, las FARC recibió apoyo de los Frentes 44 y 39 del Meta y 16 del Vichada, a su vez, las AUC obtuvieron soporte del Bloque Centauros<ref name="gty">Ídem.</ref>. A partir del año 2002, con el inicio de la política de Seguridad Democrática, se efectuó un despliegue militar con el objetivo de recuperar el territorio del dominio de los grupos armados; dicho proceso tuvo como resultado la disminución de actividades de la guerrilla y entre los años 2004 y 2006 la desmovilización de gran parte de los integrantes de los grupos paramilitares. No obstante en este mismo año, 2006, fue evidente la creación de nuevas estructuras paramilitares como Los Cuchillo, Los Llanero y Erpac consolidadas por los previamente desmovilizados y algunos narcotraficantes de la región<ref name="xr">Ídem.</ref>. El aislamiento de gran parte del territorio del Departamento, así como la mínima presencia del Estado y las acciones permanentes de los grupos armados, convierten al Departamento y el Municipio de San José del Guaviare en una zona de guerra y confrontación, teniendo como consecuencia altísimos índices de violencia y desplazamiento forzado<ref name="ugc">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral Departamento de Guaviare 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmoe.org.co%2Fhome%2Fdoc%2Fmoe_mre%2FCD%2FPDF%2Fguaviare.pdf&ei=O2eBUIycI-nm2gWQ3IDIAg&usg=AFQjCNETvDQyDy7eUKLRRfx4-hU2QQteZg&sig2=rCVUwrUsg1ShkJCjcdztqQ</ref>. En el año 2012 un grupo de 140 personas del resguardo arribaron a la cabecera municipal en condiciones de desplazamiento, aunque en octubre de este año 70 de ellos regresaron a su territorio, la mitad de la población desplazada continúa asentada en la zona urbana del Municipio<ref name="mhj">Nullvalue. (2012). Gota a gota llegan desplazados. ElTiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1349664</ref>.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
La zona de ubicación del resguardo Cachivera de Nare presenta suelos sin erosión, muy superficiales, excesivamente pedregosos y rocosos en la superficie que imposibilitan el empleo de maquinaria. Presentan drenaje natural excesivo a muy pobremente drenado; con inundaciones que duran de 6 a 8 meses; retención de agua excesiva a muy baja, permeabilidad muy lenta a muy rápida, nivel de fertilidad muy bajo a alto.<ref name="ccx">INCORA. (2000). Resolución de constitución del resguardo indígena Cachivera de Nare Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-29-06-00.pdf</ref>
Condiciones actuales
Intervención: Zonas de siembra en espacios denominados chagras donde el cultivo principal es la yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa spp.), maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa) y una cantidad de frutales propios de la región que son sembrados alrededor de la casa.<ref name="vgh">INCORA. (2000). Resolución de constitución del resguardo indígena Cachivera de Nare Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-29-06-00.pdf</ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare, el área de ocupación de estos cultivos presenta un incremento según los datos recopilados para el año 2011 (6839 ha) con respecto al año 2010 (5701 ha).<ref name="rex">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> Además el municipio de San José del Guaviare donde se ubica el resguardo, se encuentra entre los diez municipios del país con mayor área sembrada de coca (1877 ha) según análisis para el año 2011.<ref name="fgt">Ídem. </ref>
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Las limitaciones de esta clase de suelos son de tal severidad que no es práctica la habilitación de estas tierras. Su uso está limitado principalmente a pastos, bosques o núcleos de árboles de vida silvestre.<ref name="vgh">INCORA. (2000). Resolución de constitución del resguardo indígena Cachivera de Nare Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-29-06-00.pdf</ref>
Recursos minerales No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) para el departamento del Guaviare.<ref name="rec">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> Aunque en la parte oriental del departamento hay unas pocas solicitudes vigentes de actividad minera.<ref name="art">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias:
- . El pueblo Sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería.<ref name="vuc">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>
- . Las actividades económicas del pueblo Siriano se realizan de acuerdo a una clara división del trabajo por sexo. Los hombres aportan los productos provenientes de la caza, pesca y recolección y realizan las labores de construcción de la vivienda, fabricación de canoas y tumba y quema para el cultivo de la chagra. Por su parte las mujeres se dedican principalmente al cultivo de la yuca brava y a su procesamiento, además de la elaboración de cerámica, el cuidado de los niños y el resto de las actividades económicas. Al igual que en otros grupos del Vaupés los Siriano son horticultores y su producto central es la yuca amarga. La pesca, la caza y la recolección son actividades complementarias así como la fabricación de artesanías.<ref name="xzi">Vélez G. (s.f.).La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas. Recuperado de www.semillas.org.co/apc.../chagra.Almanaque_AGRUCO.11.04.doc</ref>
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En general cada grupo familiar establece anualmente una o dos parcelas de cultivos en un área que fluctúa entre 1 o 2 has.; por consiguiente la familia posee un número de áreas agrícolas igual o mayor a los años que lleva allí asentada, existiendo en la región familias con más de 30 o 40 parcelas en uso y manejo. El sistema consta de chagras que son las áreas con cultivos transitorios durante los dos o tres primeros años y por los "rastrojos" que son las mismas áreas de las chagras después de su uso.<ref name="ctybn">Ídem.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Dentro del plan de desarrollo municipal se estipula un programa de acción denominado Municipio Indígena el cual tomaría acciones ante las diversas problemáticas que afectan a dichas comunidades, incluye un subprograma que pretende garantizar la seguridad alimentaria al interior de los distintos resguardos presentes en el municipio promoviendo proyectos productivos tradicionales o de etnodesarrollo.<ref name="txr">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015</ref>
Estrategias de conservación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Cachivera de Nare pertenece al pueblo Sikuani (también denominados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo). El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) | 19.791 | 1,4 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 016 de 2000 constituyó el resguardo Cachivera del Nare y adjudicó a la comunidad 317 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 016 de 2000 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 119 personas agrupadas en 19 familias, de las cuales 59 eran hombres (49,6%) y 60 mujeres (50,4%)
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 234 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 295 personas.
Poblamiento y distribución espacial de la población
Los indígenas Sikuani habitan en los Llanos orientales de Colombia, en los departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca, entre los ríos Meta, Vichada, Orinoco y Manacacias en las sabanas abiertas. De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), este pueblo indígena en el departamento de Guaviare se encuentra en el municipio de San José del Guaviare. La comunidad indígena de Chachivera de Nare se encuentra localizada en jurisdicción del municipio de San José del Guaviare. Tradicionalmente, los Sikuani habitan en aldeas semi-sedentarias, donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca a los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia. El pueblo Sikuani posee un amplio conocimiento y manejo del medio circundante. Generalmente, habitan en caseríos conformados por 50 a 80 habitantes. “Habitualmente, los miembros de esta etnia se desplazan dentro de su territorio por tres razones principales: el deterioro de la mata de monte que es abandonada para su recuperación; las enfermedades infecto-contagiosas hacen creer al grupo que un brujo echó bole (maleficio) que infectó toda la tierra y por ende debe ser abandonada para alejar el mal; y finalmente como mecanismo para solucionar la ruptura y el conflicto al interior de la comunidad“.<ref name="wat">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref>
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad indígena Sikuani del resguardo Cachivera del Nare basa su organización social en la familia, de tipo nuclear compuesta por los el padre, la madre y los hijos y la familia extensa constituida por los padres, hijos, abuelos y hermanos de los padres. La descendencia es bilineal con un patrón de asentamiento preferiblemente matrilocal. Los Sikuani viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás.<ref name="cxg">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref> El sistema de parentesco Sikuani tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos son familia. Wajamonae, no existe en la relación interna el concepto de amigo. Tienen relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos “pekotiwa“ ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría.<ref name="t3gf">Jiménez, R. (2004). Visión y conocimiento ancestral de la biodiversidad desde el pensamiento del pueblo Sikuani. Proyecto biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia.</ref>
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
En el departamento del Guaviare se ha venido incrementando en los últimos años el fenómeno del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado por el que atraviesa nuestro país como consecuencia del cambio de política de paz y el sometimiento a los violentos. Las fuerzas militares y la Policía Nacional han iniciado la reconquista del territorio, que se encontraba bajo dominio de las FARC-EP, tarea que se viene dando en forma metódica y precisa en los municipios de El Retorno, Calamar y Miraflores. En los anteriores municipios se han venido presentando continuas violaciones a los derechos humanos, un exterminio de civiles sin justo motivo, ni agresores reconocidos, al igual que la intimidación que se da a la población por ser calificados como posibles colaboradores, informantes o simpatizantes, de uno u otro grupo armado al margen de la ley. De la misma manera, con el programa para la erradicación de los cultivo ilícitos, que adelanta el Gobierno Nacional por medio de la fumigación aérea, se están generando desplazamientos de los pobladores hacia las cabeceras municipales, por no tener recursos para adquirir los productos esenciales de la canasta familiar y porque también están resultando afectados los cultivos lícitos que tienen en sus parcelas. Al respecto es de anotar que una parte de la economía del campesino del Guaviare gira en torno al cultivo de la hoja de coca y su procesamiento en la primera etapa de transformación. Todos estos hechos han venido generando un estado de zozobra e inestabilidad en los habitantes de esta región, que se manifiesta en el constante desplazamiento hacia la capital y otros lugares del territorio colombiano. Igualmente la respuesta de las FARC-EP a la situación presentada ha sido la de iniciar una purga en los territorios de su “dominio“ con el secuestro de posibles colaboradores, desaparición de habitantes sin mucha trayectoria en la región y ejecución de algunas personas como supuestos informantes. Según información manejada en el sistema RUT y registros manejados y valorados por la Pastoral Social, tenemos para los cuatro primeros meses del 2004 el siguiente gráfico de núcleos familiares desplazados.<ref name="bhn">Una Mirada Sobre el Desplazamiento Forzado en el Departamento del Guaviare, (s.f). Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/21/rut21_03desplazguaviare.htm</ref>
Vulnerabilidad poblacional
La comunidad del resguardo Cachivera del Nare está conformada por indígenas pertenecientes al pueblo Sikuani diagnosticado por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 como en riesgo de extinción física y cultural. El pueblo Sikuani ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos ilegales que se disputan el dominio del territorio en el cual habitan estas comunidades, puesto las particularidades geográficas de éste, que presenta la ubicación de corredores de movilidad para el tráfico de armas, insumos y derivados de la producción de coca y que permite instalar zonas de entrenamiento, aprovisionamiento y descanso de tropas. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyeron amenazas, homicidios selectivos, desplazamiento forzado y reclutamiento forzoso. Tanto la violencia producto de la confrontación armada como el desplazamiento forzado han generado la ruptura de tradiciones culturales y familiares de la etnia Sikuani, en la medida en que ha venido debilitando el tejido social y afectado la transmisión y continuidad de las prácticas culturales de esta etnia.<ref name="t8yu">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref>
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo Los indígenas de la comunidad Cachivera de Nare manejan una economía de subsistencia basada en la horticultura de tumba y quema. Las siembras la realizan en chagras donde el cultivo principal es la yuca, plátano, maíz, arroz y una cantidad de frutales propios de esta región que son sembrados alrededor de la casa. Los pobladores de la comunidad dedican gran parte de su tiempo a la pesca en el rio Guaviare, obteniendo especies conocidas como Bagre, Pintadillo, Bocachico, Dorado, Sardinata y Waracu, entre otras; las labores de caza de gran importancia para la comunidad, son realizadas por los hombres los cuales consiguen especies como Danta, Lapa, Armadillo, Chigüiro, Mico, Saino, Iguana; especies que sirven como complemento de su alimentación y de ingreso de algunos recursos, ya que son comercializadas en los mercados de Mapiripan.
Soberanía alimentaria
Autonomía Alimentaria Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería. En algunos resguaros ubicados en el departamento del Vichada, los Sikuani combinan la agricultura con la explotación de ganado vacuno.<ref name="vbs">Toda Colombia, (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/sikuani.html</ref>
Salud y educación
Salud El Sikuani no ve al mundo de forma única y unidireccional, sino al contrario como un espacio donde conviven múltiples dimensiones y dejan su enseñanza a la comunidad. Así, el mundo de abajo donde ciertos seres viven, establece unas pautas de comportamiento y encuentro y donde el ritual establece y marca comunicación con esas otras dimensiones que conforman su realidad no visible. Las medicinas tienen unos principios rectores que son las leyes de origen, es decir, para el control y desarrollo biológico del hombre. La medicina también ha servido para la convivencia en armonía con los demás seres de la naturaleza y para el control y el equilibrio de los estados del hombre: el amor, el dolor la ira, el afecto, lo que uno siente como persona. El hombre está compuesto de todas esas manifestaciones y la medicina tiene la cura para estos males. Para las comunidades indígenas el mito es parte práctica de la vida y establece los principios que guían al grupo. Es en esta dimensión que se hace fundamental convivir y comprender el tejido del mito, su construcción y su historia, de dónde vino y quién lo enseñó, todo esto conforma parte del aprendizaje no solo de los Sikuani, sino de la mayoría de los pueblos indígenas.<ref name="kjo">Salud y Chamanismo, (s.f). Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Educación La lengua sikuani presenta una gran complejidad y riqueza, es una lengua fortalecida, se destaca los estudios lingüísticos; es una lengua entonativa, de palabras largas y se habla con mucha velocidad. El Pueblo Sikuani ha venido desarrollando su lengua a través de la tradición oral. Los conocimientos se han trasmitido de una generacional otra, aunque en las últimas décadas se ha hecho el ejercicio de la escritura para tener documentación que se pueda preservar en textos físicos y sirva para la memoria y aprendizajes de las futuras generaciones, aprovechando las tecnologías de la modernidad. El proceso de castellanización influyo bastante en la juventud Sikuani, por el contacto permanente con la cultura occidental, aprendieron a hablar y escribir castellano. El resultado de los años 70s y 80s del siglo XX en adelante, fue que muchos jóvenes y docentes no conocieran su tradición oral, ni tampoco la dieran la importancia a hablar su lengua nativa. Por tal razón, desde entonces, se ha venido enseñando la lengua sikuani en las escuelas y centros educativos. Con el fin de revertir el proceso de castellanización y evangelización, se empezaron a trabajar propuestas de investigación para el uso de la lengua sikuani en sus cuatro expresiones: escuchar, hablar, leer y escribir.<ref name="gfx">Lineamientos Formulación Proyecto educativo del Pueblo Indígena Sikuani, (s.f). Recuperado de http://www.slideshare.net/fundimpacto/lineamientos-domo</ref>
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación de Guaviare a través de su Plan de Desarrollo Departamental “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015, entendiendo que en el Departamento se darán los pasos para la búsqueda y concreción de ―las condiciones, reivindicaciones o facultades relacionadas con el bienestar de todas las personas, que les permiten crear una relación íntegra con la sociedad, se dará énfasis al concepto de ―Guaviare Territorio Modelo de Derechos, puesto que este es un territorio en el que se han concentrado fuerzas ilegales, alrededor del cultivo ilícito de la coca y de ello se han originado múltiples conflictos y confrontaciones que han afectado y afectan seriamente a la población civil, lo que hace necesario fundamentar cultural y prácticamente mecanismos de resolución de conflictos, DIH, DDHH, para que la población los asuma y aplique constructivamente de forma que la lleven a mejores niveles de interacción endógena (sociedad), exógena (Departamento) y convivencia, en tanto el Gobierno nacional genera las condiciones para que se dé un verdadero proceso de paz. Para dar cumplimiento a todas estas prioridades se contemplan accionares que permitirán acercar su consecución exitosa tales como el subprograma Política social y garantía de los derechos, cuya meta es la creación de un Plan de política pública departamental indígena; el programa Promoción Social, por el goce efectivo de los derechos con enfoque diferencial que pretende formular un modelo intercultural de salud para población indígena y busca concertar y articular las acciones de salud en el marco del Plan de Salvaguarda de las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak, apoyar la socialización y retroalimentación del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI); elaborar el modelo intercultural de salud para población indígena, realizar la concertación de las acciones de salud con las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak Makú, para ser incorporadas en los planes de salvaguarda. El subprograma Guaviare diversidad étnica, que contempla una Escuela Permanente Indígena de formación de formadores en organización comunitaria y normatividad indígena, definir conjuntamente mecanismos y procedimientos para la realización de 26 censos de población indígena y para su actualización periódica, una mesa departamental indígena dinamizada con amplia participación de autoridades tradicionales y representantes institucionales, reglamentos internos de Resguardos Indígenas del Departamento del Guaviare, garantizar el rescate cultural de las comunidades indígenas a través de la construcción de 33 malocas (25 en resguardos y 8 Asentamientos indígenas) como vivienda tradicional Indígena, apoyar 120 familias indígenas incluidas en el programa de seguridad alimentaria, conformar un equipo intersectorial para concertar con las Organizaciones indígenas un plan de apoyo y asistencia técnico pedagógica a IE etnoeducativas. El programa Guaviare reconoce el patrimonio y su diversidad cultural busca un proyecto de fortalecimiento de la Escuela de Tradiciones Indígenas y apoyar la construcción de 5 malocas según las características, conocimiento, reconocimiento y concertación de las comunidades indígenas priorizadas.<ref name="pki3">Gobernación del Guaviare. Plan de Desarrollo. “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/GUAVIARE%202012_2015.pdf</ref>
Organizaciones indígenas
La organización presente en el territorio es el Consejo Regional Indígena del Guaviare – CriGua el cual participa activamente en la construcción y actualización de los planes de vida de los resguardos. Los Planes de Vida de los Resguardos Panure, La María, La Asunción, El Barracon y Corocoro con el apoyo de CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente, Gobernación, ICBF – Regional Guaviare, INCODER Regional Guaviare, Alcaldía de San José del Guaviare, Alcaldía del Retorno, UMATA, capitanías de los resguardos de la fuga, la María, Barrancón, Asunción y el refugio de san José del Guaviare.<ref name="verga">Resguardo Panure. Plan de Vida. Recuperado de www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PIVI%20PANURE.pdf</ref>
ONG y organizaciones privadas
Las organizaciones privadas y/o ONG ofrecen distintos apoyos en el territorio. El apoyo que ofrecen incluyen la visibilización de la situación de conflicto que se presenta tales es la labor de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento )que mediante comunicados explican la situación de desplazamiento que sufren los indígenas debido a amenazas de grupos armados ilegales.<ref name="vig">Revista Semana. Unos 79 indígenas abandonan tierras límites del Meta y Guaviare. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/unos-79-indigenas-abandonan-tierras-limites-meta-guaviare/245792-3</ref> Por su parte la Fundación WOTIEN y la Ong MÓN JOVE realizan visitas para proponer soluciones a las necesidades identificadas en los planes de vida de la comunidad, realizando mesas temáticas con la participación de familias y lideres del sector.<ref name="xast">Fundación WOTIEN. Diagnóstico comunidad Guayaberos. Recuperado de http://wotien.wordpress.com/2009/12/15/diagnostico-de-la-comunidad-guayaberos/#more-92</ref>
Agencias de cooperación internacional La cooperación internacional en su ejercicio de velar por los derechos de los pueblos indígenas realiza llamados y pronunciamientos ante la situación de conflicto que se presenta en el territorio, tal es así, que en alianza de las Naciones Unidas, diversas organizaciones internacionales de pueblos indígenas, Ong´s, Organismos de DDHH y de DIH, la Unión Europea, la Cruz Roja, etc., han levantando su voz para reclamar la atención sobre este maltrecho y abandonado pueblo y de nada ha servido. Los Nukak están en proceso acelerado de desaparición, no físicamente, ya que a pesar de las epidemias que los han diezmado son un pueblo fuerte, pero si a nivel cultural. Para el 2006 se realizó la “misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia”, esta estuvo conformada por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad cívil de Europa, America Latina, Estados Unidos, y Canadá, con observadores de las agencias de las Naciones Unidas, la Embajada de Suiza, la Embajada de Alemania, la delegación de la comisión europea, y la MAPP-OEA. Adicionalmente, la Misión participó en el foro nacional de mujeres indígenas y en el foro nacional por la vida de los pueblos indígenas y tuvo acceso a estudios de caso, informes de violaciones de derechos humanos a los pueblos indígenas, testimonios, documentos y análisis de expertos, que le permitieron obtener una visión integral de la situación actual por la que atraviesan los pueblos indígenas de Colombia.<ref name="beta">Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.wrm.org.uy/paises/Colombia/Declaracion_Final.html</ref>
Existen otros procesos desarrollados por la CI como lo son el “Fortalecimiento a la organización étnico territorial Jiw “Naxaen” para que participe en la elaboración y en la implementación de la política pública para comunidades indígenas en riesgo o situación de desplazamiento, en el Departamento del Guaviare” ejecutado por la Corporación Opción Legal con recursos de ACNUR; la ESTRATEGIA INDÍGENA que pretende generar un impacto visible en las condiciones de vida de las comunidades indígenas en situación de desplazamiento mediante las acciones de protección inmediata dirigidas a esta población ejecutado por ACNUR; la ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO JURÍDICO DE CUATRO PUEBLOS INDÍGENAS, ejecutado por la Universidad de los Andes que pretende avanzar en la implementación de un Enfoque Diferencial Indígena en las Políticas Públicas con un especial énfasis en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, sus riesgos e impactos diferenciales y sus propuestas de soluciones; AGUA POTABLE PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA que pretende brindar agua potable a seis comunidades de indígenas desplazados y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL SUR que busca contribuir con la participación de los pueblos indígenas en la implementación y cumplimiento del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional sobre la construcción de los planes de salvaguarda para la protección comunitaria y la prevención del desplazamiento de los pueblos indígenas de la región ambos ejecutados por la Corporación Opción Legal.<ref name="gou">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0016 del 29 de junio de 2000 del INCORA<ref name="fj">INCORA. (2000). Resolución 016. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). Dentro de los problemas territoriales del resguardo cabe destacar el hecho de que el Departamento al que pertenece cuenta con una reserva forestal de 434.800 hectáreas, de las cuales aproximadamente 62.000 son de ecosistemas. Si a este fenómeno, se suma el proceso de instalación de ganaderías extensivas y las prácticas de praderización que implican, se hace posible comprender los motivos por los que las comunidades indígenas indican que cada día ven más vulnerado su derecho a la autonomía territorial. Sumado a lo anterior, los pueblos indígenas se encuentran imposibilitados para ejercer su autoridad en el territorio, ya que la situación de Derechos Humanos no ha tenido un tratamiento político adecuado, debido a que la cuestión humanitaria se ha trabajado desde una perspectiva de competencia nacional y se requiere de un tratamiento diferencial que sólo es posible a partir de la desentralización. La consecuencia directa de esta realidad es que las situaciones propias del conflicto armado impiden las garantías necesarias para el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de estas comunidades, que en la actualidad están a la espera de actividades que propendan por la protección de sus derechos fundamentales. Finalmente, es posible mencionar un último problema territorial del resguardo, vinculado a un proceso de colonización de la zona; durante los últimos años han aumentado las migraciones desde diferentes partes del país a la región, hecho que ha provocado el desarrollo de una amplia composición cultural y étnica que, de una u otra manera, afecta la autonomía territorial de las comunidades indígenas, sumado al constante desplazamiento provocado por las situaciones de orden público de la región. A pesar de contar con el apoyo de la fundación CRIGUA II, encargada de representar y hacer valer el carácter minoritario del pueblo indígena, todas las situaciones descritas hacen de la población indígena un grupo vulnerable frente a la acción de los colonos, ya que los inconvenientes se dan especialmente por la falta de un fortalecimiento gubernamental a la situación étnica y a la discriminación, que impide a este pueblo recibir un tratamiento igualitario<ref name="xst">Asamblea Departamental, Departamento del Guaviare. (2004). Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>. Necesidades: Es fundamental desarrollar estrategias que permitan a las comunidades llevar a cabo procesos autónomos para el fortalecimiento étnico y que, de esta forma, les sea posible recibir un tratamiento igualitario frente a las instancias Administrativas. Esto, en aras de dignificar la vida indígena dentro de su territorio y así permitir la consolidación de su identidad cultural, y de sus formas de organización. De la misma forma, resulta indispensable gestionar proyectos que fortalezcan los sistemas de producción indígenas, para el auto consumo, la generación de ingresos y la producción de materias primas.<ref name="waste">Ídem.</ref>
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
Cuando se trata de la consideración por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003, cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente, por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”.<ref name="flo">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá.</ref>
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
En el Departamento al que pertenece este resguardo, convergen dos ecosistemas muy importantes del país, uno el orinoquense que ocupa el 30% del territorio, el cual se caracteriza por la vegetación de sabana, que contiene suelos de fertilidad baja, drenaje pobre y utilizado para ganadería extensiva. Otro el amazonense que ocupa el 70% del territorio, el cual se caracteriza por ser bosque húmedo tropical, que contiene suelos de baja fertilidad, cuyos usos giran en su mayoría alrededor de los cultivos de hoja de coca, pancoger y algunos agroforestales.<ref name="gh4">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>
El Municipio de San José del Guaviare, al cual pertenece este resguardo, tiene ventajas geográficas importantes como la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero (provenientes del Departamento de Meta), que luego constituyen el río Guaviare y la transición de bosques de galería y sábanas hacia zonas selváticas, todas estas características han hecho de la zona un corredor especifico para actividades económicas ilícitas como el narcotráfico y el asentamiento de la guerrilla y el paramilitarismo. Todos girando alrededor de los cultivos de coca<ref name="fak">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Lo que ha generado una serie de violaciones a los Derechos Humanos de estos pueblos indígenas. Dichas violaciones son:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.<ref name="8hj">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
Infracciones al DIH
Este resguardo se encuentra en el municipio de San José del Guaviare y la etnia que lo habita es la Sikuani (Guaibo, Guahibo, Guaigua, Guajiro, Guayba, Hiwi, Jive, Wahibo) y Siriano (Cirnga, Chiranga, Si-ra, Sura<ref name="gtr">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Pueblos que han estado sometidos a continuas y sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario entre las que se encuentran:
- Restricciones a la movilidad.
- Amenazas<ref name="jht">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
- Reclutamiento de menores: el Departamento del Guaviare para el período de 1997-2003, registra el caso de reclutamiento de un menor indígena.
- Cultivos de uso ilícito: el Departamento de Guaviare, presentó las siguientes cifras de cultivos de uno ilícito en su territorio<ref name="vg">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>:
Año | Hectáreas con cultivos de coca |
---|---|
1991 | 21.400 |
1992 | 22.900 |
1993 | 24.100 |
1994 | 26.300 |
1995 | 28.700 |
1996 | 38.600 |
1997 | 29.000 |
1998 | 7.000 |
1999 | 28.435 |
2000 | 17.619 |
2001 | 14.516 |
2002 | 8.412 |
- Mientras que para el municipio de San José del Guaviare, en el que se encuentra este resguardo, se presentaron los siguientes datos:
Texto de cabecera | Texto de cabecera |
---|---|
2005 | 3.131 |
2006 | 3.799 |
2007 | 3.181<ref name="huf">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos Y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> |
2008 | 1.704<ref name="vg5t">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref> |
- Confrontaciones armadas: en el Municipio de San José del Guaviare, entre 2003-2008, se presentaron 40 casos de combates entre la fuerza pública y los grupos irregulares, de los cuales 29 fueron por iniciativa de los grupos irregulares
- Masacres: el 28 de enero de 2006 se presentó la masacre de 4 personas, cuya autoría se adjudica a las FARC.
- Secuestros: en los años de 2003, 2004, 2005 y 2006 se presentaron 1, 1,11 y 3 casos de este tipo, para un total de 16 secuestros en el municipio de San José del Guaviare al cual pertenece el resguardo.
- Desplazamiento forzado: en el período comprendido entre 2003-2008, en el municipio de San José del Guaviare se presentaron 17.227 personas expulsadas, cifra que representa un 59% del total de víctimas de desplazamiento del Departamento de Guaviare (28.813). Del total de desplazados de San José del Guaviare (17.227), 14.147 lo hicieron individualmente, mientras que 3.080 lo hicieron de forma masiva.
- Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Estallar (Muse): con respecto a los eventos por minas antipersonales de 2003-2008, el municipio de San José del Guaviare registró 106 casos, con respecto a los incidentes, estos estuvieron relacionados en su gran mayoría con acciones de desminado militar en operaciones, incautaciones y sospecha de campo minado. De las víctimas de MAP y MUSE, 69 casos se presentaron en el municipio al que pertenece este resguardo en el período antes mencionado.
- Homicidios: estos están ligados en mayor porcentaje a hechos de confrontación armada y en un porcentaje menor pero significativo a la delincuencia común, en el período de 2003-2008 en el municipio de San José del Guaviare se presentaron 322 casos, los cuales representan el 47% del total del Departamento de Guaviare (687)<ref name="iju">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos Y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
- Desapariciones forzadas: el Departamento de Guaviare, al cual pertenece este resguardo, registra cinco eventos de este tipo entre 1997 y 2003<ref name="uiv">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>. El 14 de mayo de 2003, paramilitares irrumpieron en este resguardo y desaparecieron al indígena Ismael Rivera y su hija Adela Encizo<ref name="ubb">CINEP. (2011). Banco de Datos, Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.
Actores armados
Grupos armados ilegales:
- Grupos Narcoparamilitares.
- ERPAC<ref name="tr5">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla.</ref>
- FARC: Frentes 1, 7 y 44<ref name="vuld">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
Fuerza Pública:
- Ejército Nacional: Vigésima Segunda Brigada de Selva, unidad operativa menor adscrita a la Cuarta División del Ejercito el cual está formado por:
- Batallón de Infantería Aerotransportado No. 19 Gr Joaquín París con sede en San José del Guaviare.
- Batallón de Infantería No. 24 Gr. Luis Carlos Camacho Leyva con sede en Calamar – Guaviare.
- Batallón de Selva No. 51 Gr. José María Ortega con sede en Miraflores – Guaviare.
- Batallón de Contraguerrillas No. 120 SV. José Heberley Echavarría Garzón con sede en Miraflores – Guaviare<ref name="vh6">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Segunda Brigada de Selva-San José Del Guaviare. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240194</ref>.
- Policía Nacional.<ref name="ng4">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>
Respuestas al conflicto
El Programa de Derechos Humanos del Plan de Desarrollo del Departamento del Guainía, describe el programa como la promoción de la participación de la comunidad para el fortalecimiento de la población en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, donde el objetivo busca: “...Promover y encaminar acciones por el respeto a la garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el Departamento...”, la estrategia se encamina al: “...Desarrollo de programas de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dirigido a autoridades departamentales e instituciones relacionadas directamente con las situaciones de conflicto...” y la meta es lograr: “...Un programa departamental de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario...”.<ref name="bgj4">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="cft">ACNUR. (2006). Colombia, Desplazamiento Indígena y Política Pública: Paradoja del Reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>. Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos.<ref name="wasr">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (61/295).</ref> Igualmente el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales.<ref name="warq">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>