Diferencia entre revisiones de «Resguardo Unido U'Wa»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 39 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 4: Línea 4:
 
=== Geología estructural ===
 
=== Geología estructural ===
 
En el área se encuentran:
 
En el área se encuentran:
* 1. Bloque tectónico levantado y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
+
# Bloque tectónico levantado y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
* 2. Contacto cordillera-depresión.
+
# Contacto cordillera-depresión.
* 3. Cuenca sedimentaria en depresión tectónica.
+
# Cuenca sedimentaria en depresión tectónica.
* 4. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
+
# Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
* 5. Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.  
+
# Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.  
* 6. Pliegues y fallas menores.
+
# Pliegues y fallas menores.
* 7. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
+
# Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
* 8. Relieves abruptos de plegamiento.  
+
# Relieves abruptos de plegamiento.  
* 9. Rocas sedimentarias o metamórficas.
+
# Rocas sedimentarias o metamórficas.
* 10. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
+
# Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
* 11. Rocas sedimentarias plegadas y falladas<refmame="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
+
# Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
  
=== Geomorfología ===
+
=== Geomorfología ===
 
 
==== Relieve ====
 
==== Relieve ====
En la zona se encuentran:
+
# En la zona se encuentran:
1. Piedemontes, exteriores, bajos.
+
# Piedemontes, exteriores, bajos.
2. Piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares.
+
# Piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares.
3. Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
+
# Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
4. Glaciar heredado en ambiente no volcánico.
+
# Glaciar heredado en ambiente no volcánico.
5. Glaciar sobre estructura no volcánica.
+
# Glaciar sobre estructura no volcánica.
6. Montaña alto andina inestable.
+
# Montaña alto andina inestable.
7. Periglaciar en ambiente no volcánico.
+
# Periglaciar en ambiente no volcánico.
8. Precordillera en rocas sedimentarias.
+
# Precordillera en rocas sedimentarias.
9. Precordillera Valles aluviales de la precordillera sedimentaria.
+
# Precordillera Valles aluviales de la precordillera sedimentaria.
10. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
+
# Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
11. Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
+
# Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
12. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, divisorias controladas por plegamiento.
+
# Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, divisorias controladas por plegamiento.
13. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.
+
# Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.
 
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
 
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.  
+
# Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.  
2. En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
+
# En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
3. Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
+
# Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
4. Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
+
# Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
5. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.  
+
# Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.  
6. Morrenas de fondo laterales y frontales.
+
# Morrenas de fondo laterales y frontales.
7. Turberas y pantanos.  
+
# Turberas y pantanos.  
8. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
+
# Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
9. Acumulaciones de nieve, hielo y detritos rocosos de espesor variable (puede superar los 50 metros).
+
# Acumulaciones de nieve, hielo y detritos rocosos de espesor variable (puede superar los 50 metros).
10. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
+
# Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
11. Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
+
# Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
12. Depósitos coluvioaluviales heterométricos en los flancos, asociados con depósitos aluviales en las depresiones, de poco espesor.
+
# Depósitos coluvioaluviales heterométricos en los flancos, asociados con depósitos aluviales en las depresiones, de poco espesor.
13. Depósitos coluvio-aluviales espesos y de flujos torrenciales, con predominio de materiales gruesos.
+
# Depósitos coluvio-aluviales espesos y de flujos torrenciales, con predominio de materiales gruesos.
14. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.  
+
# Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.  
15. Afloramientos rocosos.
+
# Afloramientos rocosos.
16. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
+
# Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
17. Depósitos heterométricos de origen coluvioaluvial con dominancia de gravillas y bloques, generalmente con espesor inferior a 3 metros.
+
# Depósitos heterométricos de origen coluvioaluvial con dominancia de gravillas y bloques, generalmente con espesor inferior a 3 metros.
18. Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.  
+
# Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.  
19. Depósitos de pendiente.<ref name="no"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/Ídem. </ref>
+
# Depósitos de pendiente.<ref name="no"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/Ídem. </ref>
  
 
==== Modelado ====
 
==== Modelado ====
 
En la zona se encuentran:
 
En la zona se encuentran:
1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
+
# Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
2. Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
+
# Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
3. Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
+
# Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
4. Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
+
# Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
5. Pendiente de inclinada a quebrada en las divisorias, cerros y lomeríos depresión precordillera-cordillera, depósitos cuaternarios inclinados.
+
# Pendiente de inclinada a quebrada en las divisorias, cerros y lomeríos depresión precordillera-cordillera, depósitos cuaternarios inclinados.
6. Pendiente fuertemente inclinada. Escarpes de sinclinales y anticlinales. Geoformas escalonadas correspondientes con las crestas de estratos.
+
# Pendiente fuertemente inclinada. Escarpes de sinclinales y anticlinales. Geoformas escalonadas correspondientes con las crestas de estratos.
7. Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.  
+
# Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.  
8. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
+
# Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
9. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas. Modelado controlado por plieges y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
+
# Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas. Modelado controlado por plieges y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
10. Pendientes fuertemente quebradas; muy altas sobre los frentes y moderadas sobre los reveses en capas sedimentarias plegadas.
+
# Pendientes fuertemente quebradas; muy altas sobre los frentes y moderadas sobre los reveses en capas sedimentarias plegadas.
11. Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses. Drenajes de órdenes inferiores.  
+
# Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses. Drenajes de órdenes inferiores.  
12. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
+
# Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
13. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
+
# Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
14. Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Norte-Nororiente.
+
# Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Norte-Nororiente.
15. Valles con profundidades mayores a 100m, con pendientes inclinadas a abruptas y valles amplios.
+
# Valles con profundidades mayores a 100m, con pendientes inclinadas a abruptas y valles amplios.
Ocurren procesos de modelado por:
+
# Ocurren procesos de modelado por:
1. Flujos torrenciales.  
+
# Flujos torrenciales.  
2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
+
# Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
3. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
+
# Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
4. Disección y derrumbes
+
# Disección y derrumbes
5. Aluvionamiento e inundación de cubetas.
+
# Aluvionamiento e inundación de cubetas.
6. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con formación de surcos y cárcavas, truncamiento de suelos.
+
# Escurrimiento superficial difuso y concentrado con formación de surcos y cárcavas, truncamiento de suelos.
7. Derrumbes y deslizamientos.  
+
# Derrumbes y deslizamientos.  
8. Escurrimiento superficial difuso y concentrado
+
# Escurrimiento superficial difuso y concentrado
9. Derrumbes y deslizamientos.
+
# Derrumbes y deslizamientos.
10. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
+
# Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
11. Ablación por acción exógena
+
# Ablación por acción exógena
12. Sufosión, disección moderada.
+
# Sufosión, disección moderada.
13. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.  
+
# Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.  
14. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
+
# Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
15. Aluvionamiento y coluvionamiento
+
# Aluvionamiento y coluvionamiento
16. Acumulación aluvial y coluvial.  
+
# Acumulación aluvial y coluvial.  
17. Disección profunda.
+
# Disección profunda.
Los procesos secundarios son:
+
# Los procesos secundarios son:
1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
+
# Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
2. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.  
+
# Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.  
3. Desbordamiento y  flujos torrenciales.  
+
# Desbordamiento y  flujos torrenciales.  
4. Encharcamiento.
+
# Encharcamiento.
5. Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
+
# Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
6. Socavamiento lateral.  
+
# Socavamiento lateral.  
7. Divagación con formación de meandros.
+
# Divagación con formación de meandros.
8. Derrumbes
+
# Derrumbes
9. Desplomes y depósitos de derrubios al pie de las cornisas.
+
# Desplomes y depósitos de derrubios al pie de las cornisas.
10. Flujos torrenciales. Solifluxión con lentes pequeños.
+
# Flujos torrenciales. Solifluxión con lentes pequeños.
11. Deflación.  
+
# Deflación.  
12. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
+
# Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
13. Acumulación glaciar, transporte de materiales
+
# Acumulación glaciar, transporte de materiales
14. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
+
# Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
15. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
+
# Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
16. Disección leve.
+
# Disección leve.
17. Flujos torrenciales.
+
# Flujos torrenciales.
 
Se encuentran paisajes de:
 
Se encuentran paisajes de:
1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
# Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
2. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
# Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
3. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
# Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
4. Montaña glaciárica indetermedia con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
# Montaña glaciárica indetermedia con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
5. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
+
# Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
6. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="sol">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
+
# Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="sol">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
</ref>
+
# </ref>
 +
 
 +
=== Hidrografía ===
 +
==== Cuencas ====
 +
El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta y los ríos Arauca y Sogamoso<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 +
La escorrentía de la zona es de 1000 a 4000mm anuales<ref name="idem">Ídem.</ref>
 +
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem" />
 +
 
 +
 
 +
==== Sistemas lóticos ====
 +
En la zona se encuentran los ríos Bojaba, Cobaría, Cubugón, Cubugon, Derrumbada, El Playón, Los Frailes, Los Osos, Orozco, Porvenir, Ratón, Ratoncito, Rifles, Rotambría, Royata, Rudiván, Segovia, Sinsiga, Tegria, Támara y Tuna, los caños Fatima, Seco y Las Dantas y las quebradas Aguablanca, El Corozo, Limoncito, Los Pajuiles, Agua Azul, Aguablanca, Bongota, Buraga, Burros Blancos, Cécuta, Córdoba, Calichal, Campo Hermoso, Chuscales, Ciénaga Grande, Colmenitas, Cristales, El Amarillo, El Caliche, El Chiscal, El Emperador, El Puntal, El Tachuelo, El Venado, Guijica, Honda, Honda o La Laja, La Barrosa, La Colorada, La Esperanza, La Lejía, La Marrana, La Perezosa, La Picota o La Pianola, La Represa, La Sirena, Las Amadas, Las Guaduas, Las Habas, Las Lochas, Las Tapias, Los Micos (Villa de Leyva), Los Pájaros, Los Tanques, Los Váquiros, Marina, Morretón, Mundo Nuevo, Nevada, Ongacia, Ortiz, Patiobolaso, Primavera, Relambría, Retarbaria, Samanita, San Josecito, San Pedro, Siria, Tamarota, Urumal, Versalles, Hoya del Olvido, La Playa, Aguapicha, Altamira, Buwatá, Caraño, Chuscales, Cuasairia, de Sarta, El Ahogado, El Oso, El Pabellón, El Recreo, El Volcán, Fría, La Blanquita, La Caja, La Garita, La Gocha, La Mécura, La Osa, La Perla, Las Minas, Las Preciosas, Laureles, Moscé, Negra, Palo de Hacha, Palonegro, Paramito, Providencia, Rabaría, Rinconada, Tocuamisría y Venado<ref name="si" />.
 +
 
 +
==== Sistemas lénticos ====
 +
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 +
Climatología
 +
Clima
 +
El resguardo está entre los 0 y los 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" />. y se caracteriza por los siguientes elementos:
 +
La temperatura está entre 1,5º. y 24°C., o más<ref name="idem" />.
 +
La precipitación anual es de 1000 a 4500mm anuales<ref name="idem" />
 +
El periodo lluvioso es en los meses de mayo a octubre<ref name="res">Resolución 0056 de 1999. (6 de agosto de 1999). INCORA. Bogotá.</ref>.
 +
 
 +
==== Zonificación climática ====
 +
El clima en la zona está entre nival seco, muy frío húmedo, muy frío seco, extremadamente frío húmedo, extremadamente frío seco, frío húmedo, frío muy húmedo, frío seco, templado húmedo, templado muy húmedo, cálido húmedo y cálido muy húmedo<ref name="si" />.
 +
 
 +
=== Amenazas naturales ===
 +
El resguardo presenta amenaza por remoción en masa muy baja, baja, media, alta y muy alta y amenaza sísmica intermedia y alta. Hay inundaciones frecuentes<ref name="si" />.
 +
 
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T), bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Montano (bmh-M), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp -M), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque pluvial Premontano (bp- PM), Nieve (N), páramo pluvial Subalpino (pp-SA) y tundra pluvial Alpino (tp-A)<ref name="si" />
 +
Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Altos, Medios y Bajos de los Andes y los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y la Orinoquía<ref name="idem" />
 +
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos Subandinos, bosques medios densos húmedos andinos; bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla; páramos húmedos y superpáramos. También se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
  
=== Hidrografía ===
+
 
 +
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 +
El resguardo se traslapa con el área protegida para la conservación Parque Nacional Natural El Cocuy, del cual hacen parte los páramos alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora.
 +
En su área se ha establecido la conservación de hábitats y poblaciones de especies endémicas, claves y de importancia sociocultural, y proteger especies amenazadas, en vía y/o en peligro de extinción<ref name="pnnc">Parque Nacional Natural El Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022901
 +
</ref>. Por su importancia como pueblo y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes, dentro del plan de manejo del área se establece que se deben desarrollar procesos con los U´wa, que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral<ref name="cspnn">Cultura y sociedad en el Parque Nacional Natural Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02290104</ref>.
 +
El área también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Cocuy, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>
 +
 
 +
Nota: Es fundamental resaltar que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 +
 
 +
 
 +
=== Biodiversidad ===
 +
==== Introducción ====
 +
El territorio del resguardo Unido U´wa se traslapa con el Parque Nacional Natural El Cocuy. Este, al encontrarse ubicado en las dos vertientes de la Cordillera Oriental, mantiene una tendencia al agrupamiento de especies raras debido a sus condiciones particulares de precipitación, humedad, complejidad geográfica, climática y edáfica. Las condiciones de endemismo y diversidad biológica en las dos vertientes del complejo cordillerano andino son consideradas características importantes del área protegida pues, de acuerdo con la historia biológica del país, este tipo de ecosistemas húmedos albergan más diversidad. El PNN El Cocuy corresponde a un cinturón inferior de selva andina (600-1.200 msnm) que según investigadores puede presentar las cifras más elevadas de especies de flora y fauna de la Cordillera de los Andes<ref name="uae">UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>.
 
 
==== Cuencas ====
+
==== Fauna ====
 +
Especies de fauna representativas de la zona:
 +
* Mamíferos: danta (Tapirus pinchaque), mico maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus virginianus), saíno, guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Felis pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrinus).
 +
* Reptiles y anfibios: morrocoy (Geochelone carbonaria), rana andina (Hyla labialis), Colostethus subpunctatus.
 +
* Aves: cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoetus melanoleucus), gallito de roca, paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), cucarachero (Crsitothorus apollinaris), colibrí cobrizo (Aglaeactis cupripennis), pico espina bronceado (Chalcostigma heteropogon), colibrí coludo morado (Lesbia victoria), agachadiza paramera (Gallinago nobilis), remolinera común (Cinclodes fuscus), conirrostro rufo (Conirostrum rufum), turpial oriental (Sturnella magna), tángara escarlata (Anisognathus igniventris), chirriador (Cistothorus apolinari), mirla patinaranja (Turdus fuscater) y pato peje<ref name="uae" />.
 +
 
 +
==== Flora ====
 +
Especies de flora representativas de la zona:
 +
Entre las especies de flora que se encuentran en la zona del parque están: frailejones (Espeletia grandiflora, E. lopezzi, E. cleefi cuatrec, E. curialensis cuatrec), encenillo, abarco (Cariniana pyriformismiers), chusque, variedad de epífitas, yopo, valeriana arbórea, amarillo (Oreopanax bogotense), cedro (Cedrela montaña), totumo (Aegiphila grandis), moho (Cordia alliodora), comino (Ocotea sp.), laurel oloroso (Aniba perutilis), cachicamo (Ceiba sp.), palotigre (Neea sp.), floramarillo (Tabebuia sp.), alcornoque (Bowdichia sp.), abejón (Astronium sp.), dinde (Olmedia perebea), ceiba tolua (Bombacopsis quinatum), guarapero (Olmedia sp.), cañafístula (Cassia grandis), hobo (Spondias bombin), anime (Protium sp.) y caucho (Sapium sp.)<ref name="uae" />.
 +
 
 +
Uso de los recursos naturales renovables
 +
Dentro de su cosmovisión los, U´wa mantienen una estrecha relación hombre–naturaleza. Además de vivir y explotar su mundo físico, viven dentro de otro universo  definido por la mitología y el ritual. Sus costumbres son de hombres labriegos y cazadores que consiguen su sustento del suelo y la madre naturaleza<ref name="res" />
 +
Como actividades de subsistencia tradicionales, los U´wa han practicado la caza, pesca  y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, en donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal, y  practican la cacería durante todo el año en los bosques de  galería<ref name="idem" />
 +
Por último, tenemos que la  extracción de recursos de bosque se hace para obtener materia prima para la elaboración de artesanías y uso doméstico, especialmente en la elaboración de esteras y cesterías; la construcción y mejoramiento de viviendas, embarcaciones, caminos y puentes; y el suministro de leña en todas las épocas del año <ref name="idem" />
 +
 
 +
=== Impacto ambiental ===
 +
 +
==== Proyectos ====
 +
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Catleya, operado por Ecopetrol (Crc Repsol) mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP; por el bloque/contrato COR 2 y COR 3 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Sirirí, operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración; por el bloque/contrato Toledo, operado por la ANH y Ecopetrol mediante modalidad de contrato Evaluación técnica con ANH. Este también está afectado por el distrito minero Pamplona por explotación de caliza, mármol, carbón, roca fosfórica, oro y otros<ref name="houg">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>.
 +
La comunidad del Gran Resguardo Unido U’wa en varias ocasiones ha rechazado el proceso de consulta previa porque no garantiza los derechos de las comunidades; de igual forma rechazan el desarrollo del conjunto de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en su territorio ancestral<ref name="idem" />.
 +
 
 +
 
 +
Contaminación En la región se evidencia la contaminación hídrica por vertimiento de aguas negras y servidas en los municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento; por residuos sólidos y sus lixiviados; residuos líquidos, insumos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes); vertimiento directo de aguas de los mataderos, contaminación de aguas subterráneas por filtración de pozos sépticos y quema continua, entre otros<ref name="uaespnn">UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf  </ref>.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
==== Cultivos de uso ilícito ====
 +
 +
El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 1 hectárea, en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf 
 +
</ref>.
 +
 
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 +
 +
En el siglo XX el Estado colombiano y las empresas petroleras, ante la posibilidad de extraer del territorio U´wa hidrocarburos para el consumo interno o foráneo, empezaron con un conflicto que no se ha resuelto a la fecha. El interés concreto sobre el territorio que se cree es rico en gas y petróleo ha generado diferentes estrategias por parte del Estado colombiano y la empresa Ecopetrol para efectos de ubicar los pozos Gibraltar 1, 2 y 3 fuera de los títulos, a pesar de ser terrenos en propiedad de indígenas u’wa<ref name="houg" />.
 +
Se debe resaltar que el ministro del Medio Ambiente, Juan Mayr, con conocimiento de los planes petroleros de la Oxy y Ecopetrol intervino en la delimitación del resguardo unido u’wa, y luego presentó el acuerdo sobre ampliación del mismo como una renuncia de los indígenas a su territorio tradicional; con esto dio lugar a que el Incora declarara la zona aledaña al resguardo –que Mayr había presionado para dejar por fuera del nuevo mapa y en el cual inlcuso hay propiedades privadas indígenas– como zona de reserva especial a favor de Ecopetrol<ref name="idem" />.
 +
 
 +
En el co-manejo entre el PNN El Cocuy y comunidades U´wa, la representación del cabildo U’wa (Asouwa) ha planteado abiertamente el difícil problema de co-manejo en términos de su gobernabilidad y legitimidad territorial. Desde el PNN El Cocuy se insiste que se requiere crear diálogos sobre qué recursos conservar y cómo cuidarlos y avanzar en formas de manejo y que dicha reorganización territorial debe contemplar de la Unidad de Parques una comprensión distinta del territorio e integridad  natural y cultural de las áreas protegidas. En las áreas traslapadas se deben profundizar en estos términos y optar por un entendimiento común para comprender dicha relación y sus implicaciones en el co-manejo y gestión de las áreas protegidas, por lo que es necesario continuar el proceso hasta que se constituya la mesa permanente PNN El Cocuy-Asouwa<ref name="uae"/>.
 +
El PNN resalta que el modelo indígena Uwa de uso y manejo sigue siendo una de las mejores formas de aprovechar y conservar los recursos basados en el respeto cultural por la naturaleza. Por esto el PNN tiene dentro de sus estrategias para 2003 la construcción concertada del Régimen Especial de Manejo (REM) del área traslapada<ref name="idem" />.
 +
 
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El pueblo U’wa se refiere a su territorio o Kajka como el corazón del mundo, afirmación que se basa en su mito de creación<ref name="asoc">Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas U’wa. (1996). U’wchita. Bogotá: Ueyasu.</ref>. El universo para los U´wa está compuesto por dos semiesferas, la de arriba de color blanco que hace referencia al nevado del Cocuy y la de abajo, de color rojo que hace referencia a la sangre y la pasión; la unión de estas dos semiesferas dio como resultado el mundo del medio, de color amarillo, en el que habitan los hombres y del que depende el equilibrio del universo entero. Si el mundo del medio llegase a perturbar el balance, el orden de los otros dos mundos puede invertirse y el mundo de los hombres se destruiría automáticamente<ref name="alonso">Alonso, J (s.f.) El mito U’wa de la creación desde la psicología analítica. Recuperado de: http://www.adepac.org/P06-81.htm</ref>.
 +
De esta manera, a partir de una rica tradición oral, lo U’wa adquieren un sentido de responsabilidad por el cuidado de su territorio y de su pueblo, que garantiza la reproducción de su cultura.
 +
 
 +
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio La máxima autoridad tradicional para el pueblo U’wa son los ancianos sabedores o Werjayas, encargados de cuidar todo lo que hicieron Sira y  Yagshowa al momento de la  creación1. Para su labor el Werjaya utiliza la coca y el yopo, lo cuales mambea o inhala con el fin de desarrollar el pensamiento. Además de los Werjaya también existen los Karecas, hombres o mujeres médicos tradicionales que se especializan en distintos métodos y rituales, que se jerarquizan dependiendo de su efectividad y renombre<ref name="falchetti">Falchetti, A.M. (s.f). Los U’wa y la percepción indígena de la historia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113099_archivo.pdf</ref>. La Asamblea General U´wa elige a uno de estos sabedores para que se encargue de la dirección espiritual de la comunidad, su papel traza el camino a seguir y su visto bueno es vital para la toma de decisiones<ref name="resguardo">Resguardo Indígena Chaparral Barro Negro (2006) Plan de Vida Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro 2006-2011. Gobernación de Casanare. Sácama.</ref>
 +
 
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
 +
El resguardo se compone de 28 asentamientos o comunidades que suman más de 800 familias. A su vez, se organiza en 4 clanes: Kabaruwa (Cobaría),  Kuiboká (Bokotá), Traginowa (Tegria) y Rikaruwa (Agua Blanca)<ref name="administracion">Administración Municipal Cubará. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://cubara-boyaca.gov.co/apc-aa-files/32393839636131333634356362393662/plan-desarollo-2012.pdf </ref>. Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual administra sus asuntos internos y lo representa frente al Estado y otros actores externos.
 +
 
 +
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo se organiza en la Asociación de autoridades  y Cabildos ASOU’WA, esta cuenta con más de 15 años de trayectoria en defensa del territorio y la integridad cultural del Gran Pueblo Unido U’wa. A partir de 1995, con la llegada de las grandes multinacionales petroleras OXY y SHELL, se dio inicio a un largo proceso de visibilización y exigibilidad en instancias nacionales e internacionales. Las iniciativas en contra de las explotaciones minero-energéticas dentro del territorio indígena han ido desde interposiciones de tutelas, demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ocupaciones pacíficas del territorio, comunicados a la opinión pública, etcétera<ref name="pidhd" />
 +
Del mismo modo, es importante mencionar que mediante una alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Ministerio de Educación, se ha fortalecido el proceso educativo propio del resguardo: Kajkrasa Ruyina (Guardianes de la Madre Tierra, el Planeta Azul). Este constituye una interesante propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la cultura propia, la lengua indígena y la relación con el territorio, que se ha desarrollado durante más de 10 años y actualmente está implementada en 17 centros educativos del resguardo<ref name="ministerio">Ministerio de Educación. (s.f). Travesías de una educación cultural. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208163.html</ref>.
 +
 
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
 +
“La ley de origen  es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento  ancestral indígena, para el manejo de todo lo material y espiritual.(tangible e intangible) cuyo cumplimiento garantiza el equilibrio  y la armonía de  la naturaleza, el orden  y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos pueblos indígenas como  guardianes de la naturaleza”<ref name="comunidad">Comunidad U’wa Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro. (2012). Cuestionario para la comunidad del resguardo indígena U’wa  Chaparral- Barronegro. Casanare. Pp.1</ref>
 +
A partir de esta ley de origen surgen normas de convivencia, que son elaboradas en asambleas comunitarias, con el visto bueno de los sabedores.
 +
De esta manera, la comunidad genera consensos sobre actos sobre los que es prioritario ejercer un control social, como: el mestizaje, el alcoholismo, la deforestación de los nacederos, la comercialización de recursos naturales, la promiscuidad, la pesca con venenos o explosivos, la explotación de recursos minerales, etc.
 +
El castigo por este tipo de situaciones suele suministrarse en asamblea pública con golpes de Chaparro, doce para el hombre y seis para la mujer. De esta manera se espera que el castigado recupere su armonía con la comunidad<ref name="">Comunicación Personal con Pandora Guerrero (2012).</ref>.
 +
 
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
 +
En el ejercicio de su gobierno propio, las comunidades del resguardo Unido U’wa han mantenido relación y/o se han visto afectadas por las siguientes entidades y proyectos:
 +
 
 +
* El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Cubará, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se plantea la meta de cofinanciar el diseño y construcción de acueductos veredales, viviendas y establecimientos educativos, del mismo modo, se proyecta la construcción de la segunda etapa del Centro Administrativo Indígena en el casco urbano del municipio, para que funcione como un albergue para la comunidad que acuda al sector<ref name="administracion"/>
 +
* El resguardo se encuentra bajo la incidencia del Distrito Minero Pamplona, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de caliza, mármol, carbón, roca fosfórica y oro<ref name="houg" /> De hecho, según datos del Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos,  para el 2008 cuarenta mil hectáreas del territorio del pueblo U’wa se encontraban en proceso de concesión minera para explotación carbonífera<ref name="observatorio">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>. 
 +
* El Parque Nacional Natural el Cocuy se encuentra en situación de interposición<ref name="serrano">Serrano, C. (2012). Territorios en Pugna, sobre la movilización indígena y su naturaleza. Boletín Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico, N° 4. Recuperado de http://opca.uniandes.edu.co/boletin/04/</ref> sobre el territorio del resguardo Unido U’wa. Aunque en el pasado (2004) el Parque Nacional elaboró propuestas para el co-manejo del área protegida<ref name="gutierrez">Gutiérrez, R. (2004). Entrega de resultados, contrato de prestación de servicios #023 03. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/download/andes/CPS_023-03.pdf</ref> y la promoción del ecoturismo, en colaboración con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID); para la comunidad indígena, la llegada de entidades ambientales a su territorio implica una interposición de autoridad que dificulta el ejercicio pleno de su gobierno propio<ref name="actualidad">Actualidad Étnica. (2009). Resistencia U’wa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://censat.org/component/content/article/631</ref>. De esta manera, la comunidad del resguardo se ha posicionado en contra de cualquier  diálogo que apunte a la interposición de turismo masivo en su territorio; del mismo modo, ha iniciado un proceso organizativo por medio del que desea ser reconocido como autoridad ambiental indígena, de manera que pueda sustituir la autoridad del Parque sobre sus territorios y llevar a cabo un adecuado manejo ambiental de la zona protegida<ref name="serrano">Serrano, C. (2012). Territorios en Pugna, sobre la movilización indígena y su naturaleza. Boletín Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico, N° 4. Recuperado de http://opca.uniandes.edu.co/boletin/04/</ref>.
 +
* Como una de las estrategias de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana (IIRSA), se plantea la construcción de la vía que comunica Colombia con Venezuela, la cual atravesaría el territorio del resguardo y pondría en riesgo la integridad cultural del pueblo<ref name="actualidad">Actualidad Étnica. (2009). Resistencia U’wa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://censat.org/component/content/article/631</ref>.
 +
* En el año de 1995 el Ministerio del Medio Ambiente le otorgó Licencia Ambiental a la empresa Occidental de Colombia Inc., para la explotación petrolera del Bloque Samoré, ignorando la legislación colombiana para pueblos indígenas y pasando por encima el deber de Consulta Previa. Ante las exploraciones sísmicas  se generaron alteraciones en las dinámicas sociales de la comunidad debido al constante flujo de foráneos, del mismo modo, las reservas de caza se redujeron debido a los altos niveles de ruido. Ante esta situación las autoridades del resguardo presentaron Acción de Tutela y ante el incumplimiento por parte de las estancias nacionales, presentaron su demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos<ref name="madariaga">Madariaga, J. (2008). Situación territorial de los indígenas U’wa del Gran Resguardo Unido U’wa Santander, Norte de Santander y Boyacá. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>.
 +
* Ante la demanda de carácter internacional el Ministerio de Relaciones Exteriores intervino solicitando una conciliación, en la que participaron la Unidad de Promoción de la Democracia de la OEA y el Programa de Sanciones No Violentas de la Universidad de Harvard, quienes recomendaron como condición previa a una negociación, la ampliación y saneamiento del resguardo<ref name="idem" />.
 +
* De esta manera en 1999, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) oficializó el proceso de ampliación y delimitación del territorio del resguardo, donde se determinó que la frontera del territorio indígena quedara a 500 metros del Bloque Gibraltar de explotación petrolera. De esta manera El 21 de septiembre del mismo año se expidió la licencia ambiental 0788 para la exploración en el pozo<ref name="idem" />.
 +
* En el 2004 el Ministerio del Interior División de Asuntos Étnicos, otorgó licencia de exploración y explotación de los bloques Sirirí y Catleya a Ecopetrol en asocio con Repsol,  considerando que no se hallaban directamente dentro del territorio indígena. Sin embargo, los proyectos se ubican muy cercanos al resguardo, por lo que en el 2004 se iniciaron los primeros talleres de acercamiento con la comunidad. Ante las irregularidades cometidas por la empresa Sismipetrol, encargada de la exploración sísmica, y frente a las irrespetuosas presiones por parte del Ministerio del Interior, que ignoraron los tiempos y procesos de reflexión propios del pueblo indígena, en el 2006 las autoridades del resguardo presentaron su posición oficial, en la que rechazan vehementemente la explotación petrolera y la Consulta Previa, al considerar que no rpotege sus derechos<ref name="idem" />.
 +
* Como parte del proceso de ampliación que inició el INCORA en 1999, se requiere la adquisición de 150 mejoras y 434 predios en posesión de campesinos y/o colonos, con una extensión de 57.957 hectáreas. De esta manera entre el 2005 y el 2011 se adquirieron 332 predios y 136 mejoras con una extensión de 28.941,67 hectáreas<ref name="incoder">INCODER. (2012). Programación presupuestal vigencia 2012. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/SANEAMIENTO%20RESGUARDO%20IND%C3%8DGENA%20UNIDO%20U-WA%20EN%20LOS%20DEPARTEMNTOS%20DE%20BOYACA%20Y%20NORTE%20DE%20SANTANDER%20CENTRO%20ORIENTE.pdf
 +
</ref>.
 +
 
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
 +
El resguardo habita una región caracterizada por la presencia de población campesina y colona, desde 2005 el INCODER ha iniciado un proceso de compra de predios a estos sectores poblacionales para la ampliación y saneamiento del resguardo<ref name="incoder" />.
 +
 
 +
==== Actores armados ====
 +
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por ser un punto de conexión entre los Departamentos de Boyacá, Arauca y Norte de Santander, por lo que se ha convertido en un corredor estratégico y zona de importancia para diferentes grupos subversivos, como los Frentes 45 y 10 de las FARC, así como el Frente Efraín Pabón del ELN<ref name="moe">MOE, Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político electoral 1993-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/boyaca.pdf</ref>, el Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia y las Águilas Negras.
 +
De esta manera, para la región que ocupa el resguardo se registra el asesinato de 3 indígenas en el período 2003-2008, una de ellos, la indígena Yamile Esther García Uncasia de 21 años. Del mismo modo, hacía el sector del Departamento de Arauca se registran más de 300 víctimas de minas antipersonales y municiones sin estallar<ref name="presidencia">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>.
 +
En el año 2000 la comunidad adelantó plantones pacíficos en contra de las explotaciones petroleras que se adelantaban en su territorio, las cuales desembocaron en disturbios con la fuerza pública, durante las que resultó agredida la comunidad y tres menores de edad murieron cuando huían de los ataques de la fuerza pública<ref name="madariaga" />
 +
 
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No Aplica.
 +
 
 +
 
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
 
 +
=== Suelos ===
 +
 +
==== Características de los suelos ====
 +
 +
En la jurisdicción del resguardo se hallan 15 tipos de suelos:
 +
 
 +
* La unidad se encuentra en áreas aledañas al Nevado de Güicán y parte alta del páramo de Pisba.
 +
* Estos suelos se caracterizan por presentar una textura franco arenosa con abundante gravilla en su límite inferior y estructura granular moderada; son suelos superficiales y bien drenados; químicamente tienen reacción extremadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presentan una saturación de aluminio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.
 +
* Son suelos muy superficiales, excesivamente drenados, reacción química ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy baja y saturación de bases moderada. La  fertilidad natural es alta.
 +
* En su mayoría constituyen islotes expuestos permanentemente a ser arrastrados por las corrientes de los ríos; no se alcanzan a formar suelos en ellos y no sostienen ningún tipo de vegetación.
 +
* Son suelos moderadamente profundos, limitados por roca y bien drenados; químicamente tienen reacción fuerte a muy fuerte ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta a  moderada y una saturación de aluminio mayor del 70% en la capa superficial. La fertilidad natural es baja.
 +
* Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. Químicamente tienen alta a media capacidad catiónica de cambio, baja saturación de  aluminio intercambiable mayor de 80% en todo el perfil, reacción extremadamente ácida y fertilidad neutral baja.
 +
* Son suelos moderadamente profundos limitados por diferentes materiales, moderadamente bien drenados, tienen reacción química fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a moderada y saturación de bases baja a moderada. La fertilidad natural es moderada.
 +
* Son suelos moderadamente profundos y bien drenados; reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de cambio catiónico baja, saturación de bases moderada a alta y fertilidad natural moderada.
 +
* Son suelos muy profundos y moderadamente bien drenados; tienen reacción química extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada, saturación de bases muy baja y fertilidad natural muy baja<ref name="igac">IGAC. (2005). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Boyacá. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
* Suelos bien drenados, moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca; la clase textural es franco a franco arcillosa. Químicamente tienen reacción extremadamente ácida, son muy pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo; la saturación de bases es muy baja; la saturación de aluminio activo es mayor del 60%; la fertilidad natural es baja.
 +
* Estos suelos se caracterizan por la alta acumulación de hojarasca y residuos orgánicos depositados sobre roca fragmentada. Químicamente reacción extremadamente ácida, con muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio, fósforo; también la saturación de bases es muy baja al igual que la fertilidad natural.
 +
* Suelos muy superficiales, bien a excesivamente drenados, franco arenoso. Químicamente tienen reacción fuertemente ácida, con bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, la saturación de aluminio es mayor del 70%, la saturación de bases es muy baja al igual que la fertilidad natural.
 +
* Suelos moderadamente profundos, son bien drenados, franco arcillo arenosa a arcillosa. Químicamente tienen reacción extremadamente ácida, los contenidos de carbón orgánicos son altos, los de calcio, magnesio, potasio y fósforo muy bajos, al igual que la saturación de bases, la saturación de aluminio es mayor del 60%, y la fertilidad natural es muy baja.
 +
* Suelos superficiales, excesivamente drenados, franco arenosa gravillosa. Químicamente la reacción es extremadamente ácida, tienen contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, la saturación de aluminio es mayor del 60% y la fertilidad natural es baja.
 +
* Suelos moderadamente profundos, bien drenados, franco arcilloso a arcilloso, con altos contenidos de gravilla. Químicamente la reacción es extremadamente ácida, tiene contenidos altos de calcio y magnesio, y bajos de potasio y fósforo, la saturación de aluminio es mayor del 60% a partir de los 20 cm de profundidad, la fertilidad natural es baja<ref name="igac" />.
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención:
 +
En el departamento de Boyacá existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2009, 2010 y 2011 se registraron 204, 105 y 993 ha respectivamente; para el Norte de Santander se tiene un incremento del 2010 al 2011 de 1.889 a 3.490 ha; finalmente en Santander se tiene para el 2011 595 ha cultivadas<ref name="unodc" />
 +
El uso más común está representado por pastos naturales y mejorados en ganadería extensiva, y algunos cultivos de yuca (Yucca filamentosa), maíz (Zea mays), caña (Saccharum officinarum), café (Coffea arabica) y cítricos. También se encuentran algunas áreas con rastrojo. La vegetación arbórea se conserva casi en su totalidad<ref name="igac" />.
 +
 
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
Las limitaciones para el uso son muy severas e incluyen los criterios de pendiente, clima por temperaturas muy bajas o déficit de agua muy fuerte, la susceptibilidad a la erosión, la pedregosidad superficial localizada, la baja fertilidad, la poca profundidad del suelo y los altos niveles de aluminio. Por su ubicación especial, algunas zonas están expuestas a ser arrasadas por las corrientes de agua de los ríos y a mantenerse permanentemente con agua o a desecarse totalmente. El mejor uso para estas áreas es permitir que crezca la vegetación nativa, conservar el bosque existente para protección de las cuencas, de la fauna y de la flora, a fin de promover el turismo ecológico; Se recomienda explotarlos con sistemas silvopastoriles y bosques protectores-productores, especialmente en nacimientos de agua. Los cultivos de maíz y yuca no son adecuados para las condiciones de pendiente existentes por los riesgos de erosión para los suelos; sin embargo, con el sistema de labranza mínima es posible hacerlos<ref name="igac" />.
 +
 
 +
==== Recursos minerales ====
 +
Según el IGAC, en los municipios que abarca el resguardo no se presentan registros oficiales de alguna producción minera<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?
 +
IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>.
 +
 
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
 +
La economía U´wa se basa en la horticultura de acuerdo a la altura de las tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras altas, medias y bajas. Se destacan los cultivos de maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), papa (Solanum tuberosum), batata (Ipomea batata), arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), málaga (Ceterach officinarum), caña (Saccharum officinarum), fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), zapote (Casimiroa edulis), mango (Mangifera indica), ají (Capsicum annun), cebolla (Allium cepa), col (Brassica oleracea), owmo (Quercus humboldtii), ayo o coca (Erythroxylon coca) y kuesko. Practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas<ref name="arangoysanchez">Arango y Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Población.</ref>.
 +
 
 +
Unidades Agrícolas Familiares (UAF):
 +
En los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esto no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para los departamentos de Boyacá y Santander no se tiene dato de una escala definida, no obstante, Para Norte de  Santander predomina la mediana escala con más de 2  hasta 10 UAF<ref name="mininterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
 +
 
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
 +
En el plan de desarrollo municipal de Cubará se proponen proyectos como<ref name="municipiodecubara">Municipio de Cubará. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Un amigo al servicio de nuestra gente”. Departamento de Boyacá.</ref>:
 +
* Implementación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
 +
* Apoyo y gestión para el mejoramiento genético y biotecnológico en el Municipio de Cubará.
 +
* Apoyo e implementación de programas de nutrición animal mediante el mejoramiento de praderas y establecimiento de la siembra de pastos de corte.
 +
* Implementación y fortalecimiento de los cultivos agrícolas para el Municipio de Cubará (Fique, Sábila, Seje, Caña Panelera, Plátano, Yuca, Cítricos, frutales y hortalizas).
 +
* Ampliación y sostenimiento para el cultivo de cacao y aumentar la producción, garantizar la industrialización y comercialización en la región del Sarare.
 +
* Implementación de programas de seguridad alimentaria para población vulnerable y comunidad indígena U’wa.
 +
* Dotación de infraestructura adecuada y manejo de las especies menores en el municipio de Cubará.
 +
* Gestión para convenio de inventario florístico de la región.
 +
* Mantenimiento y adecuación del Vivero Municipal.
 +
* Gestión para implementación de proyectos de riego y drenaje.
 +
* Apoyo y Gestión para capacitación agropecuaria a través del Sena Regional Boyacá.
 +
* Incentivo a la Asistencia Técnica Agropecuaria (IAT) e intercambio de saberes en zonas de suelos similares al Municipio.
 +
* Asistencia a técnica a Productores Agropecuarios del Municipio de Cubará.
 +
 
 +
Para el Municipio de Güican las políticas y estrategias económicas contemplan: a) Delimitar áreas de producción agropecuaria, forestal y minera, incrementar la asistencia técnica a través de la UMATA y de convenios con centros educativos, implementar práctica de cultivos ambientalmente sostenibles. Propender por el desarrollo de la agroindustria y la pequeña industria. b) Propiciar diversas formas de asociación a nivel regional y local, para mejora la competitividad, abrir nuevos mercados hacia los Llanos Orientales y Santander, gestionar y apoyar proyectos que mejoren la infraestructura de producción agroindustrial y la consolidación de estructuras productivas sociales<ref name="municipiodeguican">Municipio de Güicán. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial 2000 – 2008. Departamento de Boyacá.</ref>.
 +
 
 +
En el Municipio de Concepción se plantean diferentes necesidades en el plan de desarrollo municipal, como son<ref name="municipiodeconcepcion">Municipio de Concepción. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Unidos Por La Prosperidad De Concepción” Departamento de Boyacá.</ref>:
 +
* Desarrollar programas en sanidad, nutrición, manejo y mejoramiento genético en bovinos, ovinos, caprinos y porcinos y demás especies.
 +
* Apoyo a la puesta en marcha de ideas de negocio agropecuarias que permitan generar empleo, desarrollo económico y social.
 +
* Capacitar e incrementar el conocimiento de los productores en mejoramiento de praderas y establecimiento de forrajes de diferentes especies.
 +
* Capacitar en manejo y buen uso de instalaciones agropecuarias como establos, apriscos, etc.
 +
* Dar a conocer los programas de mejoramiento genético en las diferentes especies y sus beneficios.
 +
* Apoyo y fortalecimiento a la asociatividad y al cooperativismo.
 +
* Realizar convenios con universidades para la realización de estudios de suelos en el municipio e identificar qué cultivos son aptos.
 +
* Selección de terrenos teniendo en cuenta factores climatológicos para el desarrollo de los diferentes cultivos.
 +
* Apoyo a través de subsidios para cubrir una parte de las pólizas de seguro de cosecha.
 +
* Incrementar el uso de semillas y material vegetativo certificados de las diferentes especies porque benefician la producción.
 +
* Implementar técnicas adecuadas para el mejoramiento de suelos, tales como rotación de cultivos, labranza mínima, recuperación de suelos y utilizar el manejo adecuado en alelopatías.
 +
* Fomentar la creación de reservorios de agua para época de sequía y buen uso de dicho recurso.
 +
* Apoyo a la implementación de nuevas tecnologías, invernaderos, cultivos hidropónicos, etc.
 +
* Apoyo a la introducción de nuevas alternativas de producción de cultivos como (café, higuerilla, tomate de árbol, lulo, granadilla, mora, fresa) y continuar con los cultivos ya establecidos.
 +
* Apoyo logístico y operativo al área de desarrollo rural.
 +
* Implementar proyectos productivos de apoyo a la generación de ingresos a pequeños y medianos agricultores y mujeres rurales.
 +
* Apoyo con capital semilla para emprendimientos rurales a través de programas de créditos nacionales, línea FINAGRO, entre otros.
 +
* Implementar proyectos de agricultura limpia y soberanía alimentaria.
 +
 
 +
Estrategias de conservación En las zonas erosionadas se pueden emprender procesos de recuperación de suelos para lograr, en el futuro, una mayor producción ecológica; El aprovechamiento del bosque debe hacerse por el método selectivo; en la ganadería extensiva de sistemas silvo-pastoriles debe utilizarse baja carga, rotación de potreros y hacer control manual de malezas, así mismo fertilizar los potreros una vez por año. Los cultivos más recomendables son cacao con sombrío y frutales en curvas de nivel. También se aconseja la ganadería extensiva y los bosques comerciales (plantados) haciendo la cosecha por cuarteles y no por tala rasa para evitar procesos erosivos. En la ganadería se aconseja hacer rotación de potreros y utilizar baja carga por unidad de área. Para cualquier caso es importante encalar y aplicar fertilizantes para mejorar la productividad de los suelos<ref name="igac" />.
 +
 
 +
==== Planes de vida ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
 
 +
La población del resguardo Unido U´wa pertenece al pueblo U´wa (también llamados Tunebo, Lache).
 +
El censo DANE del 2005 reportó 7.581 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo U´wa, que representan el 0,5% de la población indígena de Colombia.
 +
Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento de Boyacá, seguido de Arauca con el 13,2%.
 +
{| class="wikitable"
 +
| Pueblo|| Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
 +
|-
 +
| Uwá (Tunebo, Lache, Uwua)|| 7.581 || 0,5 %
 +
|}
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 059 de 1987 constituyó el resguardo de las comunidades asentadas en las veredas Cobaria, Tegria, Bocota y Rincinada, denominado posteriormente como resguardo Unido U´wa. Posteriormente, bajo la resolución 056 de 1999 el resguardo fue ampliado quedando conformado con un área total de 220.275 hectáreas.
 +
La población del resguardo según:
 +
* Resolución de ampliación número 056 de 1999 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 3.582 personas agrupadas en 707 familias, de las cuales 1.813 eran hombres (51%) y 1.769 mujeres (49%).
 +
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  6.142 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
 +
{| class="wikitable"
 +
 
 +
| Departamento || Municipio || Población || Total
 +
|-
 +
| Boyacá || Cubara || 2.227 ||
 +
|-
 +
| Boyacá || Güican|| 2.167||
 +
|-
 +
| Norte de Santander || Chitaga || 360 ||
 +
|-
 +
| Norte de Santander || Toledo || 527 || 6.142
 +
|-
 +
| Santander || Cerrito || 501 ||
 +
|-
 +
| Santander || Concepcion || 360 ||
 +
|}
 +
 
 +
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 6.606 personas.
 +
 
 +
{| class="wikitable"
 +
 
 +
| Departamento || Municipio || Población || Total
 +
|-
 +
| Boyacá || Cubara || 2.362 ||
 +
|-
 +
| Boyacá || Güican|| 2.363||
 +
|-
 +
| Norte de Santander || Chitaga || 390 ||
 +
|-
 +
| Norte de Santander || Toledo || 560 || 6.606
 +
|-
 +
| Santander || Cerrito || 540 ||
 +
|-
 +
| Santander || Concepcion || 391 ||
 +
|}
 +
La densidad población con respecto al año en el que se amplió el resguardo correspondía a 61,49 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta el área de ampliación del resguardo, esta densidad es de 33,34 hectáreas por habitante.
 +
 
 +
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
 +
 
 +
{| class="wikitable"
 +
 
 +
| Relación poblacional || Población según Censo 2005 || % Población
 +
|-
 +
| Uwá (Tunebo, Lache, Uwua) || 7.581 || 100%
 +
|-
 +
| Resguardo Unido U´wa ||6.142 || 81,01%
 +
|}
 +
 
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
El territorio ancestral del pueblo U´wa es una amplia extensión de tierras que compromete gran parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, los Santanderes, Casanare y Meta.
 +
 
 +
La ubicación de los territorios propios del pueblo U´wa se encuentra en la zona occidental el departamento Arauca, en los municipios de Sarracena, Fortul y Tame; en la zona suroriental del departamento de Boyacá, en los municipios de Cubara y Güicán; en el sur de los Santanderes en los municipios de Toledo y Chitaga, y en el departamento de Norte de Santander en el municipio de Concepción.
 +
El resguardo se encuentra conformado por un total de 17 comunidades.
 +
Los U´wa establecen sus viviendas cerca de fuentes de agua, en pequeñas planadas altas para evitar las inundaciones. Sus complejos habitacionales son las parcelas dispersas e intercomunicadas unas de otras a través de caminos.
 +
Son varios los tipos de vivienda tradicionales: rectangular con techo de paja hasta el piso, semiovalada rectangular con techo alto y paredes, o totalmente ovalada. Cada comunidad posee una casa ceremonial habitada por el jefe sacerdotal<ref name="micul">Ministerio de Cultura. (2010).  U´wa, gente inteligente que sabe hablar.
 +
</ref>.
 +
 
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
La unidad de la familia del pueblo U´wa se caracteriza por ser extensa; las familias se constituyen por el núcleo familiar de padres e hijos, y otros parientes. La unidad familiar constituye un aspecto importante en las formas de asentamiento y establecimiento de los centros jerárquicos.
 +
El hombre U´wa desarrolla labores asociadas a las actividades agrícolas, a la cacería, la pesca y otros trabajos relacionados con la autosostenibilidad, es decir la pesca y la caza. Además los hombres llevan a cabo actividades organizativas y de liderazgo, como lo son la administración de justicia y la administración financiera en las organizaciones representativas del pueblo.
 +
Las mujeres U´wa se encargan del cuidado de los hijos, la cocina, el hogar y el desarrollo de algunas actividades como el manejo y cuidado de las huertas caseras y de los animales de cría que se establecen cerca de las casas de vivienda; aunque desempeñan labores domésticas, también desarrollan actividades tradicionalmente masculinas como la recolección de algunos alimentos. Otra actividad relevante en la cotidianidad de las mujeres u´wa es tejer las mochilas propias y enseñar a las niñas a tejer. Otra labor significativa de la cultura está relacionada al cuidado del Ayu u hoja de coca por parte de las mujeres, motivo por el cual estas plantas se siembran cerca de la casa familiar<ref name="micul" />.
 +
 
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
 
 +
El pueblo U´wa enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la presencia de empresas extractivas, dedicadas principalmente a la explotación de hidrocarburos. La contaminación de las fuentes de agua incide en la tierra y los cultivos, lo que ha ocasionado la pérdida de prácticas agrícolas propias, debilitando los sistemas de seguridad y autosostenibilidad alimentaria.
 +
Frente a la necesidad de establecer un centro de educación propia que responda a los principios culturales e intereses comunitarios, como la defensa de la autonomía y de los derechos integrales de las comunidades, el pueblo U’wa pudo edificar el centro de educativo Tutukana Sinaiaka, que cuenta con programas acordes a los principios del pueblo, y mecanismos para afrontar la pérdida de la cultura ocasionada a raíz de la incursión de los colonos y las empresas trasnacionales.
 +
El pueblo U´wa requiere el saneamiento del territorio ancestral, para lo que es necesario frenar la exploración y explotación de sus tierras, y la presión violenta sobre sus comunidades. Otro tema por resolver es el de la continua incursión de actores armados legales e ilegales en territorio ancestral, ya que esto constituye una vulneración de los principios cosmogónicos que sanciona la ley de origen, debilitando el equilibrio y la armonía<ref name="micul" />.
 +
 
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
Producción y consumo
 +
La alimentación básica del pueblo indígena U´wa se basa en el consumo de raíces, tubérculos y algunos granos como maíz, además de frutales, entre otros. Dentro de la tradición de este pueblo indígena la miel de abeja es considerada una sustancia que significa pureza; no tiene contaminación y además ofrece fuerza y vitalidad a las personas. Esta dieta alimenticia la complementan las carnes de animales de monte y domésticos. Además, el pescado ocupa u renglón importante en la alimentación u’wa<ref name="micul" />.
 +
 
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
Los U’wa utilizan un sistema de producción multiestrata, técnica que les permite aprovechar la variedad climática de la región. Es así como en clima frío, cultivan fríjol, apio, maíz y repollo y en clima cálido ñame, yuca, plátano, piña, lulo, aguacate, chontaduro y coca, entre otros productos. Sin embargo, en los últimos años, las actividades de exploración petrolífera por parte de la Occidental Oil Company (Oxy) han transformado los sistemas de producción y han obligado a las comunidades a adaptarse a una economía mercantilista. Dicha transformación ha ubicado a estas comunidades en la lógica del mercado, por lo que se volvió común que los indígenas encuentren su sustento diario empleándose como obreros en fincas de la región.
 +
En ese sentido, las actividades de exploración petrolera representan un riesgo, en la medida en que en los territorios indígenas la explotación ha dejado secuelas irreversibles para las comunidades. La resistencia U’wa frente a las exploraciones de la Oxy está sustentada en el respeto que se tiene por la tierra: “Nuestro territorio es el corazón del mundo –sostienen– por él corren las venas que alimentan el universo, si se destruye se desangra el mundo”<ref name="departamentoddhh">Departamento de Derechos Humanos del Gobierno Nacional. Diagnóstico Pueblo Indígena U´wa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_U'WA.pdf</ref>.
 +
 
 +
==== Salud y educación ====
 +
Salud
 +
Según la lógica de los U’wa el medio ambiente, la sociedad y la salud, se relacionan entre sí. Sólo en el medio ambiente es posible la existencia social y la persona tendrá salud en la medida en que el medio ambiente se encuentre en armonía y equilibrio para garantizar la calidad de vida. Si la naturaleza entra en desequilibrio la sociedad y el ser U’wa también. La salud se entiende como bienestar social y no tiene que ver con la enfermedad, ya que ésta es el efecto del desequilibrio del comportamiento no adecuado con la naturaleza<ref name="proyectoetnoeducativo">Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Indigena U’wa del Resguardo Unido Kajkrasa Ruyina. Guardianes De La Madre Tierra – El Planeta Azul. Recuperado de http://64.76.190.173/archivos/KAJKRASA_RUYINA.pdf</ref>.
 +
Educación
 +
La escuela ha sido uno de los principales agentes de socialización exógena, porque ha permanecido en las comunidades reproduciendo la política civilizadora de integración de los indígenas al modelo de vida de la sociedad nacional. Si miramos detalladamente, encontramos una confrontación en estos dos modelos de socialización, ya que mientras se reproducen y reafirman las actividades culturales propias en los espacios comunitarios tradicionales (vivienda, casa del baile y territorio), controlados por las comunidades, en las aulas se llevan a cabo procesos que no corresponden a estos contextos.
 +
El anterior conflicto se refleja en la comunidad, interrumpiendo los procesos propios del Pueblo U’wa y  permeando todos los aspectos de la cultura.
 +
Indiscutiblemente la escuela occidental deforma mentalmente al niño U’wa, fragmenta su identidad y lo deja entre el ser indígena y el desear ser blanco; lo convierte, dentro de su cultura, en un “indígena occidentalizado” y dentro de la sociedad nacional en un “indígena civilizado”. Y no sólo hereda esta inestabilidad emocional y social sino que lo vuelve un mediocre en todo el sentido de la palabra, pues queda con un manejo reducido y limitado de su propio saber y obtiene un conocimiento precario del mundo “blanco”<ref name="idem" />. 
 +
 
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
 +
La Gobernación de Boyacá a través de su Plan Departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve! 2012-2015” propone procesos que involucran a la población indígena en pro de su beneficio comunitaria, como lo contenido en el subprograma de CONTEXTOS POBLACIONALES que pretende  Apoyar las iniciativas locales dirigidas a atender a la población en situación de discapacidad a través de convocatoria y fortalecer las expresiones culturales de las comunidades indígenas presentes en el territorio boyacense. En articulación con la Secretaría de Desarrollo Humano y el departamento para la Prosperidad Social. De igual forma el subprograma JUEGOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS pretende Brindar espacios deportivos y recreativos de a las comunidades indígenas, por medio de la participación en los juegos de las comunidades indígenas. Con el subprograma MUJERES VALIOSAS HOGARES EN ARMONÍA ofrece Apoyar a 1500 mujeres en capacitación de ámbito laboral orientándolas en empleo y desarrollo empresarial hacia el emprendimiento de la mujer Boyacense, focalizando acciones en mujeres de bajos recursos, cabeza de familia, víctimas, afrodescendientes, indígenas,  microempresarias, en situación de discapacidad, líderes sociales y comunitarias. Como punto especial se encuentra el PROGRAMA POR LA MEMORIA DE NUESTROS ANCESTROS que brinda protección integral a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Departamento en la búsqueda de la garantía de sus derechos y su pleno desarrollo social basados en el respeto por sus tradiciones, la integridad  social y cultural. De manera similar el subprograma BOYACÁ TIERRA DE TRADICIONES busca brindar apoyo integral a las comunidades étnicas y afrodescendientes presentes en el departamento mediante el fortalecimiento de proyectos productivos que surjan de cada una, así como la articulación de acciones que requieran para el mejoramiento de sus condiciones de vida en aplicación de las políticas públicas y de las necesidades de cada uno de estos grupos<ref name="gobboy">Gobernación de Boyacá. Plan Departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve! 2012-2015”. Recuperado de www.boyaca.gov.co/?idcategoria=28148</ref>.
 +
 
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
La comunidad indígena Uwa, que desde 1995 se ha opuesto a la explotación de recursos naturales en su territorio sagrado y ancestral, anunció que simultáneamente a la gran Minga Nacional, este 12 y 13 de octubre realizará una actividad de resistencia en Cubará, Boyacá, para manifestar su oposición contra las actividades que actualmente Ecopetrol realiza en la zona y otros megaproyectos que el Gobierno Nacional pretende implementar allí. Desde la llegada de las empresas petroleras, los U'wa han intentando a través de herramientas legales evitar la exploración y la explotación de recursos naturales, sin embargo, no han tenido el éxito esperado debido a que la explotación no se realiza dentro del resguardo legalmente constituido, sino en zonas que los U'wa consideran territorio sagrado, de uso, tránsito y costumbre ancestral, sin embargo esto dificulta la argumentación jurídica y visibilización del problema<ref name="asocaut"> Asociación de Autoridades Tradicionales de Uwa. Resistencia Uwa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de
 +
http://movimiento-social-colombiano.over-blog.es/article-resistencia-uwa-contra-petroleras-y-megaproyectos-89465407.html</ref>.
 +
 +
Actos desde la asociación han permitido que se respete y se ponga en claro la autonomía y gobernabilidad del Pueblo tal es el  rechazo a la decisión del gobierno de reiniciar labores de exploración y explotación petrolera en el Territorio indígena U’WA, ubicado entre los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander y Boyacá, a través de la empresa colombiana ECOPETROL y la multinacional Repsol YPF, evidencia de la negación del derecho de los pueblos originarios a su identidad, a su derecho a la existencia en su Territorio. El proceso de consulta previa a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales U’wa – ASOU’WA – Comunidades U’wa de Norte de Santander y Cubará – Boyacá, en relación con el proyecto de exploración sísmica en los bloques Sirirí y Catleya, “concluyó” con la manifestación expresa de “los representantes del pueblo U’wa (comunidades de los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander asociadas en Asou’wa) de no participar en la consulta previa convocada por el Ministerio del Interior y de Justicia”. El argumento del “desarrollo” social, el “progreso” y de la “estabilidad económica”, es la lógica de negación de derechos a los pueblos indígenas. La lógica económica por encima de la diversidad de comprensión del Territorio y el medio ambiente<ref name="soldepaz"> SoldePaz – Pachakuti. U´was no aceptan la explotación petrolera. Recuperado de http://www.pachakuti.org/textos/campanas/indigenas/u-was_no-petroleo.html </ref>. Por lo anterior la Asociación de Autoridades Tradicionales Uwa propone espacios de comprensión y entendimiento entre sus comuneros con el fin de luchar bajo un mismo objetivo y horizonte.
 +
 
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
Las ONGs han jugado un papel importante en la dinámica social – territorial del  pueblo U´wa, convirtiéndose en ente visibilizadores de sus problemáticas. En 1995  una coalición de ONGs colombianas conforman y lanzan un proyecto denominado “Colombia es U’wa” en respuesta y rechazo al anuncio del inicio de actividades de exploración por parte de  la Occidental Petroleum Corporation – OXY. A finales del año de 1996, desde Washington, The Coalition for Amazonian Peoples and their Environment lanza una “acción de alerta” por Internet con relación al caso U’wa. Un año después una coalición de ONGs en los Estados Unidos crea un grupo de trabajo para la defensa de los U’wa: el U’wa Defense Working Group (UDWG).1 Actualmente la defensa y lucha por los derechos de los indígenas se hace a travez de ONGs “pequeñas” en conjunto con las autoridades indígenas, debido a la presencia de grupos armados legales e ilegales, la llamadas ONGs “grandes” han tenido que abandonar este ejercicio por problemas de seguridad<ref name="boletin">Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. ONGS, INDIOS Y PETRÓLEO: EL CASO U’WA A TRAVÉS DE LOS MAPAS DEL TERRITORIO EN DISPUTA. Recuperado de  www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/32(1)/101.pdf
 +
</ref>.
 +
 
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
La Gobernación de Boyacá realiza sesiones del Comité Departamental de Cooperación Internacional, organizado por la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales Casa de Boyacá,  que cuenta con la participación de la Dirección de Coordinación Interinstitucional de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional – APC-, las Cámaras de Comercio, Corporaciones Autónomas, ONG´S, SENA, Universidades, representantes del sector público y privado.  Uno de los principales propósitos de esta sesión  es validar las  líneas estratégicas para Boyacá, estructurar la agenda, igualmente se presentar proyectos; en la última realizada en 2012 se presentaron los proyectos:, “Política Nacional de la Primera Infancia”, por parte de la alcaldía de Tunja,  ”Manejo Integral de Áreas de Páramo, Bosque Andino y Alto Andino en la Cuenca Alta del Río Cusiana, Upia y Lago de Tota”, por parte de CORPOBOYACA Y  “Aves endémicas del departamento de Boyacá” por parte de MANAKIN NATURE TOURS, este último con recursos de cooperación internacional<ref name="gobboy" /> Por su parte el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) anuncia una convocatoria de propuestas en el marco de la iniciativa de investigación Ciudades Seguras e Inclusivas. En conjunto con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, esta iniciativa cofinanciada tiene como objetivo la generación de conocimiento científico acerca de las conexiones entre la violencia, la pobreza y las desigualdades urbanas, y sobre las estrategias más eficaces para reducirlas.
 +
 
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0059 del 05 de julio de 1987 del INCORA<ref name="incora1987">INCORA. (1987). Resolución 0059. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER); se amplía mediante Resolución No. 0056 del 06 de agosto de 1999 del INCORA (hoy INCODER), con un territorio total de 220.275 hectáreas<ref name="incora1999">INCORA. (1999). Resolución 0056. Bogotá: INCORA.</ref>.
 +
La comunidad denuncia que en el territorio al que pertenece el resguardo, existen diversos megaproyectos que el Gobierno pretende implementar. Entre ellos, uno de Ecopetrol para la explotación de gas en un lugar sagrado del resguardo; un segundo proyecto es la construcción de una carretera que atravesará el territorio; y un último, que afecta seriamente el derecho a la autonomía territorial, es la propuesta de impulsar el ecoturismo en el Parque Nacional del Cocuy, hecho que significaría un riesgo inminente de perdida cultural, pues desencadenará el irrespeto a los lugares sagrados en los que las culturas indígenas celebran sus ceremonias más importantes. En este contexto, la comunidad informa que las zonas de China y la Laguna son lugares incluidos en las proyecciones de ECOPETROL para realizar exploraciones, y recalca la importancia de no hacer ningún tipo de actividades de este tipo, pues perjudican el territorio del resguardo.
 +
Según KAOSENLARED: “Una vez culminadas las labores de la OXY, teniendo en cuenta que la empresa no encuentra las reservas de petróleo esperadas, cede los derechos de la licencia ambiental a ECOPETROL. Desde entonces, la empresa estatal se ha encargado del manejo de Gibraltar 1 y 2, y recientemente abrió el pozo Gibraltar 3 de donde se extraerá gas condensado, un hidrocarburo de más fácil refinación que el petróleo. Esto implica un cambio del recurso natural explotado: Gas en lugar de petróleo, y la intervención de otra nueva empresa, TRASORIENTE, que será la encargada de la instalación del gasoducto.
 +
Desde la llegada de las empresas petroleras, los U'wa han intentando evitar la exploración y la explotación de recursos naturales a través de herramientas legales, sin embargo, no han tenido el éxito esperado debido a que la explotación no se realiza propiamente dentro del resguardo legalmente constituido, sino en zonas que los U'wa consideran territorios sagrados, de uso, tránsito y costumbre ancestral, esta situación dificulta la argumentación jurídica y la visibilización del problema”<ref name="kaosenlared">KAOSENLARED. (2009). Resistencia Uwa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://old.kaosenlared.net/noticia/resistencia-uwa-contra-petroleras-megaproyectos</ref>.
 +
El pueblo sigue reclamando en la actualidad que se detenga la explotación petrolera, cuyos efectos han deteriorado las condiciones del resguardo desde hace aproximadamente veinte años, y han causado un constante desplazamiento de la comunidad indígena<ref name="caracresguardo">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>.
 +
Necesidades:
 +
Es indispensable que el Estado desarrolle de manera articulada con las comunidades el proceso de consulta previa, teniendo en cuenta aquellos estudios, realizados con anterioridad, de las posibles causas que afectan la seguridad social, cultural y la subsistencia del resguardo<ref name="kaosenlared" />.
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="incoder2012">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf
 +
</ref>.
 +
 
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
=== Violaciones DDHH ===
 +
 +
El resguardo se encuentra ubicado en la región de la Cordillera Oriental, en la jurisdicción de los Departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Arauca y parte del Casanare. Se extiende por el sur desde los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy, hasta el piedemonte llanero araucano y el casanareño, por el lado del norte va hasta el Valle de Pamplona. Su riqueza geográfica hace de la zona un corredor ideal para el tránsito de cultivos ilícitos que son la fuente de ingresos de los actores armados ilegales, los cuales ocasionan múltiples violaciones a los Derechos Humanos<ref name="elcocuy">El Cocuy Boyacá. (s.f.). Comunidad Indígena U´wa. Recuperado de http://www.elcocuyboyaca.com/sierra_nevada_uwas.htm</ref> de los indígenas; Dichas violaciones son:
 +
 
 +
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a la libertad.
 +
* Derecho a la salud.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la seguridad personal.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a la libre determinación.
 +
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
* Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
 +
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
 +
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 +
* Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu2007">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
 +
El resguardo se encuentra ubicado entre los Municipios de Cubará y Guican (Boyacá); Tame(Arauca); Chitagá, Toledo (Norte de Santander) y Concepción (Santander); la etnia que lo habita es la U´wa (Tunebo, Lache)<ref name="caracresguardo" />, este pueblo también tiene presencia en los Municipios de Arauquita, Fortul y Saravena en el Departamento de Arauca<ref name="presidencia" />. El pueblo U´wa, ha estado expuesto a la confrontación armada y por ende a múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se pueden destacar:
 +
* Desplazamiento forzado.
 +
* Homicidios: actos cometidos en contra de los líderes y de la comunidad en general, con ellos se busca causar temor en la población indígena y de esta forma hacer énfasis en su control sobre el territorio. Para el período 2003-2008 se registró el asesinato de 3 indígenas del pueblo U´wa, dentro de los que se destaca el caso sucedido el 17 de enero de 2004 en Cubará (Boyacá), cuando fue asesinada la indígena U´wa Yamile Esther García Uncasia, de 21 años de edad, por integrantes del ELN, Frente Rosemberg Pabón. En registros de años anteriores se encontró que entre 1998-2001 se reportaron 10 homicidios de indígenas de esta etnia, de los cuales 4 se dieron en Toledo y 3 en Cubará durante el año 2.000; los restantes ocurrieron en Saravena (2) en 1998 y 2.001. respectivamente, y en Tame (1), en el año de 1.999. 
 +
* Confrontaciones armadas: en este territorio se da la presencia de grupos armados legales e ilegales en confrontación y disputa por el control y dominio territorial; los grupos armados ilegales encuentran en esta zona un sitio estratégico para la siembra de cultivos ilícitos, por ello buscan asentarse en este territorio, que además favorece sus intereses económicos debido a la presencia de explotaciones mineras y agroindustriales.
 +
* Cultivos ilícitos: de todos los Municipios con presencia de etnia U´wa, sólo se registró presencia de cultivos ilícitos en el Municipio de Tame (Arauca), en el período 2003-2007: 249 hectáreas en 2.005, 197 hectáreas en 2.006 y 297 hectáreas en 2.007<ref name="idem" /> y 60 hectáreas para el 2010<ref name="puntoencuentro">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>.
 +
* Secuestros: durante el período 2003-2008 se registraron los siguientes datos: Municipio de Tame 48 secuestros, Municipio de Cubará 8, Toledo 5, y concepción 2 secuestros. 
 +
* Masacres: en 2003 se presentaron 4 casos de masacres que dejaron 17 víctimas en el Municipio de Tame; en 2004 se presentó un caso más con un saldo de 16 víctimas, para un total de 5 casos de masacres con 33 víctimas entre 2003-2008.
 +
* Minas antipersonal (MAP) y Municiones sin Estallar (MUSE): estas son  dejadas por los grupos armados ilegales como estrategia para frenar la avanzada de la fuerza pública o de los grupos opositores y para proteger áreas con cultivos de uso ilícito; se registran 312 víctimas de dichos artefactos para el año 2008, en la región en la que se encuentra este resguardo.
 +
* Megaproyectos: en 1997 la multinacional Occidental Petroleum Company (Oxy), pretendía adelantar procesos de explotación petrolera en territorios del pueblo U´wa, los indígenas se enfrentaron y movilizaron para impedir el desarrollo de este proyecto<ref name="presidencia" />, por lo que se registraron diversos hechos de infracciones al DIH como:
 +
 
 +
En el año de 1999, un grupo aproximado de 250 indígenas U´wa decidió manifestarse en contra del megaproyecto adelantado por OXY, ocupando para ello de manera pacífica los predios de Santa Rita y Bellavista. En enero de 2.000 llegaron al campamento donde se encontraban protestando los indígenas U´wa aproximandamente 5.000 miembros del ejército y la policía para brindar seguridad a ingenieros de la empresa; 6 días mas tarde, el 25 de enero, los indígenas manifestantes fueron desalojados por la fuerza por orden de la Dirección de Etnias y Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y la Gobernación de Norte Santander, para ello los transportaron en helicópteros hacia el corregimiento de Samoré donde se encuentra la estación de bombeo del Proyecto Caño Limón Coveñas, junto a una base militar.
 +
Posteriormente, el 27 de febrero de 2.000, la policía antimotines nuevamente desaloja a los indígenas manifestantes de forma violenta, por lo cual el 3 de febrero se realiza una acción internacional de apoyo en 11 países simultáneamente.
 +
El 11 de febrero de 2.000, un grupo de manifestantes se encontraba bloqueando la carretera en el sitio de perforación Gibraltar I, cuando 4 helicópteros empezaron a atacarlos en horas de la noche, y el escuadrón antidisturbios de la policía intervino para desalojar a la comunidad, utilizando para ello gases lacrimógenos, bastones antimotines y bulldozers; en el hecho resultaron ahogados 3 niños de 10, 9 años y 4 meses, cuando sus madres intentaban cruzar el Rio Cubucón para escapar de los ataques de la policía; por lo anterior y como forma de apoyo de la comunidad indígena, diferentes sectores sociales se movilizaron, y entre las acciones realizadas se dio un paro campesino de 72 horas en Arauca y la movilización de 4.000 campesinos y 1.500 indígenas hasta el sitio de la exploración.
 +
 
 +
Más adelante, en junio de 2.000, un grupo de indígenas se bloqueaba un camino como protesta por la llegada de camiones de construcción al lugar del pozo propuesto por la Multinacional OXY,  cuando fueron atacados por miembros del Escuadrón Antidisturbios de la Policía, resultando heridas 28 personas y el indígena Rayoyo Bócota, Fiscal del Cabildo U'wa, quien recibió un disparo de la policía.
 +
 
 +
En 2002, frente a toda la presión de la comunidad indígena, y debido a una demanda instaurada contra el Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la multinacional OXY decide no continuar con el proyecto y retirar sus maquinas del lugar<ref name="pidhd">PIDHD. (s.f.). Posición Asouwa sobre explotación y bases militares. Recuperado de http://www.pidhdd.org/v3/index.php?option=com_content&view=article&id=374:actualizacion-posicion-asouwa-sobre-expolotacion-y-bases-militares&catid=1:noticias&Itemid=62</ref>. Sin embargo. Ecopetrol continuó con los trabajos de la multinacional y en noviembre de 2.006 inició la exploración petrolera en Gibraltar I. Actualmente el pueblo U’wa se ha abstenido de participar en el mecanismo de Consulta Previa, argumentando que tienen un derecho preexistente sobre la tierra por uso y acceso precolombino, dado en las cédulas coloniales y además por el Artículo 332 de la Constitución de 1991<ref name="presidencia" />.
 +
 
 +
=== Actores armados ===
 +
Grupos armados ilegales:
 +
* Autodefensas.
 +
* Águilas Negras.
 +
* Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia (ERPAC).
 +
* FARC: Frente 10 y 45.
 +
* ELN.
 +
 
 +
Fuerza Pública:
 +
* Policía Nacional.
 +
* Norte de Santander: se encuentra en este Departamento, la XXX Brigada del Ejército de la II División.
 +
* Santander: actúa la V Brigada del Ejército, con sede en Bucaramanga,  la cual tiene jurisdicción en Norte de Santander, sur del Cesar, sur de Bolívar, Norte de Boyacá y sobre el Municipio de Yondó (Antioquia)<ref name="presidencia" />.
 +
 
 +
* Arauca: El Departamento de Arauca cuenta con la XVIII Brigada, adscrita a la Octava División del Ejercito, y cuenta con 5 unidades tácticas y 3 escuadrones antiguerrilla:
 +
-Grupo de Caballería Aerotransportado No. 18 GR. Gabriel Rebéiz Pizarro con sede en  Saravena.
 +
-Batallón de Ingenieros No. 18 GR. Rafael Navas Pardo con sede en Tame.
 +
-Batallón Especial Energético y Vial No. 1 GR. Juan José Neira con sede en  Samoré.
 +
-Batallón de A.S.P.C. No. 18 ST. Rafael Aragona con sede en Arauca.
 +
-Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 18  con sede en  Saravena.
 +
-Batallón de Contraguerrillas No. 24 "Héroes de Pisba” con sede en Fortul.
 +
-Batallón de Contraguerrillas No. 30 "Ct. Nelson Darío Bedoya Zuluaga" con sede en Panamá – Arauca.
 +
-Batallón de Contraguerrillas No. 49 “Héroes de Tarazá” con sede en Arauquita<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Decima Octava Brigada – Arauca. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239221</ref>.
 +
* Boyacá: En el Departamento de Boyacá, hace presencia La Primera Brigada, con sede en Tunja, la cual está adscrita a la Segunda División del Ejército y cuenta con 8 unidades militares que actúan en 114 Municipios de Boyacá, 5 de Santander y 3 de Cundinamarca. Está integrada por:
 +
 +
-Batallón de Infantería No. 1 Gr. Simón Bolívar, con sede en Tunja.
 +
-Batallón de Infantería No. 2 Mariscal Antonio José de Sucre, con sede en Chiquinquirá.
 +
-Grupo de Caballería Mecanizado No. 1 Gr. Miguel Silva Plazas,
 +
con sede en Bonza (Duitama).
 +
-Batallón de Artillería No. 1 Tarqui, con sede en Sogamoso.
 +
-Batallón de Alta Montaña no. 1 Gr. Santos Gutiérrez Prieto, con sede en El Espino.
 +
-Batallón de A.S.P.C No. 1 Cacique Tundama, con sede en Tunja.
 +
-Batallón Especial Energético y Vial No. 6 Procer José María Carbonell, con sede: Miraflores, Boyacá.
 +
-Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 1, con sede en Samacá.
 +
-Grupo Gaula Boyacá, con sede en Tunja<ref name="ejercito" />.
 +
 
 +
=== Respuestas al conflicto ===
 +
 +
* La Corte Constitucional, mediante Auto 004 de 2009, se ha pronunciado respecto a la situación de las comunidades indígenas, de la siguiente forma: “El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional  -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento-, en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios.
 +
Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional, por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombiana continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad, ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años -indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural.- La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación.
 +
El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación”<ref name="corte">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>.
 +
* La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name=acnur2006>ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>.
 +
* Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
 +
* Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas  y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
 +
</ref>.
 +
 
 +
 
 +
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
  
  
El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta y los ríos Arauca y Sogamoso1.
+
# == Referencias ==
La escorrentía de la zona es de 1000 a 4000mm anuales2.
+
# {{listaref}}
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="yo"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 

Revisión actual - 04:19 21 abr 2022

Descripción geofísica

Está ubicado a lo largo del municipio de Cubará, al norte del municipio de Güicán y al nororiente del municipio de Chiscas, en el departamento de Boyacá; al oriente del municipio de Chitagá y al sur del municipio de Toledo, en el departamento de Norte de Santander, y al occidente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Bloque tectónico levantado y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
  2. Contacto cordillera-depresión.
  3. Cuenca sedimentaria en depresión tectónica.
  4. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  5. Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.
  6. Pliegues y fallas menores.
  7. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
  8. Relieves abruptos de plegamiento.
  9. Rocas sedimentarias o metamórficas.
  10. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
  11. Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

  1. En la zona se encuentran:
  2. Piedemontes, exteriores, bajos.
  3. Piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares.
  4. Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
  5. Glaciar heredado en ambiente no volcánico.
  6. Glaciar sobre estructura no volcánica.
  7. Montaña alto andina inestable.
  8. Periglaciar en ambiente no volcánico.
  9. Precordillera en rocas sedimentarias.
  10. Precordillera Valles aluviales de la precordillera sedimentaria.
  11. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  12. Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
  13. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, divisorias controladas por plegamiento.
  14. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
  2. En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
  3. Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
  4. Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
  5. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.
  6. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  7. Turberas y pantanos.
  8. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
  9. Acumulaciones de nieve, hielo y detritos rocosos de espesor variable (puede superar los 50 metros).
  10. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  11. Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
  12. Depósitos coluvioaluviales heterométricos en los flancos, asociados con depósitos aluviales en las depresiones, de poco espesor.
  13. Depósitos coluvio-aluviales espesos y de flujos torrenciales, con predominio de materiales gruesos.
  14. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  15. Afloramientos rocosos.
  16. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
  17. Depósitos heterométricos de origen coluvioaluvial con dominancia de gravillas y bloques, generalmente con espesor inferior a 3 metros.
  18. Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.
  19. Depósitos de pendiente.<ref name="no"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/Ídem. </ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
  3. Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
  4. Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
  5. Pendiente de inclinada a quebrada en las divisorias, cerros y lomeríos depresión precordillera-cordillera, depósitos cuaternarios inclinados.
  6. Pendiente fuertemente inclinada. Escarpes de sinclinales y anticlinales. Geoformas escalonadas correspondientes con las crestas de estratos.
  7. Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
  8. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
  9. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas. Modelado controlado por plieges y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
  10. Pendientes fuertemente quebradas; muy altas sobre los frentes y moderadas sobre los reveses en capas sedimentarias plegadas.
  11. Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses. Drenajes de órdenes inferiores.
  12. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  13. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
  14. Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Norte-Nororiente.
  15. Valles con profundidades mayores a 100m, con pendientes inclinadas a abruptas y valles amplios.
  16. Ocurren procesos de modelado por:
  17. Flujos torrenciales.
  18. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  19. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
  20. Disección y derrumbes
  21. Aluvionamiento e inundación de cubetas.
  22. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con formación de surcos y cárcavas, truncamiento de suelos.
  23. Derrumbes y deslizamientos.
  24. Escurrimiento superficial difuso y concentrado
  25. Derrumbes y deslizamientos.
  26. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  27. Ablación por acción exógena
  28. Sufosión, disección moderada.
  29. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  30. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
  31. Aluvionamiento y coluvionamiento
  32. Acumulación aluvial y coluvial.
  33. Disección profunda.
  34. Los procesos secundarios son:
  35. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  36. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
  37. Desbordamiento y flujos torrenciales.
  38. Encharcamiento.
  39. Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
  40. Socavamiento lateral.
  41. Divagación con formación de meandros.
  42. Derrumbes
  43. Desplomes y depósitos de derrubios al pie de las cornisas.
  44. Flujos torrenciales. Solifluxión con lentes pequeños.
  45. Deflación.
  46. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
  47. Acumulación glaciar, transporte de materiales
  48. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  49. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
  50. Disección leve.
  51. Flujos torrenciales.

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña glaciárica indetermedia con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="sol">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
  7. </ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta y los ríos Arauca y Sogamoso<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> La escorrentía de la zona es de 1000 a 4000mm anuales<ref name="idem">Ídem.</ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem" />


Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Bojaba, Cobaría, Cubugón, Cubugon, Derrumbada, El Playón, Los Frailes, Los Osos, Orozco, Porvenir, Ratón, Ratoncito, Rifles, Rotambría, Royata, Rudiván, Segovia, Sinsiga, Tegria, Támara y Tuna, los caños Fatima, Seco y Las Dantas y las quebradas Aguablanca, El Corozo, Limoncito, Los Pajuiles, Agua Azul, Aguablanca, Bongota, Buraga, Burros Blancos, Cécuta, Córdoba, Calichal, Campo Hermoso, Chuscales, Ciénaga Grande, Colmenitas, Cristales, El Amarillo, El Caliche, El Chiscal, El Emperador, El Puntal, El Tachuelo, El Venado, Guijica, Honda, Honda o La Laja, La Barrosa, La Colorada, La Esperanza, La Lejía, La Marrana, La Perezosa, La Picota o La Pianola, La Represa, La Sirena, Las Amadas, Las Guaduas, Las Habas, Las Lochas, Las Tapias, Los Micos (Villa de Leyva), Los Pájaros, Los Tanques, Los Váquiros, Marina, Morretón, Mundo Nuevo, Nevada, Ongacia, Ortiz, Patiobolaso, Primavera, Relambría, Retarbaria, Samanita, San Josecito, San Pedro, Siria, Tamarota, Urumal, Versalles, Hoya del Olvido, La Playa, Aguapicha, Altamira, Buwatá, Caraño, Chuscales, Cuasairia, de Sarta, El Ahogado, El Oso, El Pabellón, El Recreo, El Volcán, Fría, La Blanquita, La Caja, La Garita, La Gocha, La Mécura, La Osa, La Perla, Las Minas, Las Preciosas, Laureles, Moscé, Negra, Palo de Hacha, Palonegro, Paramito, Providencia, Rabaría, Rinconada, Tocuamisría y Venado<ref name="si" />.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" />. y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 1,5º. y 24°C., o más<ref name="idem" />. La precipitación anual es de 1000 a 4500mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de mayo a octubre<ref name="res">Resolución 0056 de 1999. (6 de agosto de 1999). INCORA. Bogotá.</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre nival seco, muy frío húmedo, muy frío seco, extremadamente frío húmedo, extremadamente frío seco, frío húmedo, frío muy húmedo, frío seco, templado húmedo, templado muy húmedo, cálido húmedo y cálido muy húmedo<ref name="si" />.

Amenazas naturales

El resguardo presenta amenaza por remoción en masa muy baja, baja, media, alta y muy alta y amenaza sísmica intermedia y alta. Hay inundaciones frecuentes<ref name="si" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T), bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Montano (bmh-M), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp -M), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque pluvial Premontano (bp- PM), Nieve (N), páramo pluvial Subalpino (pp-SA) y tundra pluvial Alpino (tp-A)<ref name="si" /> Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Altos, Medios y Bajos de los Andes y los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y la Orinoquía<ref name="idem" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos Subandinos, bosques medios densos húmedos andinos; bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla; páramos húmedos y superpáramos. También se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se traslapa con el área protegida para la conservación Parque Nacional Natural El Cocuy, del cual hacen parte los páramos alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. En su área se ha establecido la conservación de hábitats y poblaciones de especies endémicas, claves y de importancia sociocultural, y proteger especies amenazadas, en vía y/o en peligro de extinción<ref name="pnnc">Parque Nacional Natural El Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022901 </ref>. Por su importancia como pueblo y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes, dentro del plan de manejo del área se establece que se deben desarrollar procesos con los U´wa, que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral<ref name="cspnn">Cultura y sociedad en el Parque Nacional Natural Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02290104</ref>. El área también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Cocuy, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>

Nota: Es fundamental resaltar que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

El territorio del resguardo Unido U´wa se traslapa con el Parque Nacional Natural El Cocuy. Este, al encontrarse ubicado en las dos vertientes de la Cordillera Oriental, mantiene una tendencia al agrupamiento de especies raras debido a sus condiciones particulares de precipitación, humedad, complejidad geográfica, climática y edáfica. Las condiciones de endemismo y diversidad biológica en las dos vertientes del complejo cordillerano andino son consideradas características importantes del área protegida pues, de acuerdo con la historia biológica del país, este tipo de ecosistemas húmedos albergan más diversidad. El PNN El Cocuy corresponde a un cinturón inferior de selva andina (600-1.200 msnm) que según investigadores puede presentar las cifras más elevadas de especies de flora y fauna de la Cordillera de los Andes<ref name="uae">UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona:

  • Mamíferos: danta (Tapirus pinchaque), mico maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus virginianus), saíno, guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Felis pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrinus).
  • Reptiles y anfibios: morrocoy (Geochelone carbonaria), rana andina (Hyla labialis), Colostethus subpunctatus.
  • Aves: cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoetus melanoleucus), gallito de roca, paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), cucarachero (Crsitothorus apollinaris), colibrí cobrizo (Aglaeactis cupripennis), pico espina bronceado (Chalcostigma heteropogon), colibrí coludo morado (Lesbia victoria), agachadiza paramera (Gallinago nobilis), remolinera común (Cinclodes fuscus), conirrostro rufo (Conirostrum rufum), turpial oriental (Sturnella magna), tángara escarlata (Anisognathus igniventris), chirriador (Cistothorus apolinari), mirla patinaranja (Turdus fuscater) y pato peje<ref name="uae" />.

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies de flora que se encuentran en la zona del parque están: frailejones (Espeletia grandiflora, E. lopezzi, E. cleefi cuatrec, E. curialensis cuatrec), encenillo, abarco (Cariniana pyriformismiers), chusque, variedad de epífitas, yopo, valeriana arbórea, amarillo (Oreopanax bogotense), cedro (Cedrela montaña), totumo (Aegiphila grandis), moho (Cordia alliodora), comino (Ocotea sp.), laurel oloroso (Aniba perutilis), cachicamo (Ceiba sp.), palotigre (Neea sp.), floramarillo (Tabebuia sp.), alcornoque (Bowdichia sp.), abejón (Astronium sp.), dinde (Olmedia perebea), ceiba tolua (Bombacopsis quinatum), guarapero (Olmedia sp.), cañafístula (Cassia grandis), hobo (Spondias bombin), anime (Protium sp.) y caucho (Sapium sp.)<ref name="uae" />.

Uso de los recursos naturales renovables Dentro de su cosmovisión los, U´wa mantienen una estrecha relación hombre–naturaleza. Además de vivir y explotar su mundo físico, viven dentro de otro universo definido por la mitología y el ritual. Sus costumbres son de hombres labriegos y cazadores que consiguen su sustento del suelo y la madre naturaleza<ref name="res" /> Como actividades de subsistencia tradicionales, los U´wa han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, en donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal, y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="idem" /> Por último, tenemos que la extracción de recursos de bosque se hace para obtener materia prima para la elaboración de artesanías y uso doméstico, especialmente en la elaboración de esteras y cesterías; la construcción y mejoramiento de viviendas, embarcaciones, caminos y puentes; y el suministro de leña en todas las épocas del año <ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Catleya, operado por Ecopetrol (Crc Repsol) mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP; por el bloque/contrato COR 2 y COR 3 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Sirirí, operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración; por el bloque/contrato Toledo, operado por la ANH y Ecopetrol mediante modalidad de contrato Evaluación técnica con ANH. Este también está afectado por el distrito minero Pamplona por explotación de caliza, mármol, carbón, roca fosfórica, oro y otros<ref name="houg">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. La comunidad del Gran Resguardo Unido U’wa en varias ocasiones ha rechazado el proceso de consulta previa porque no garantiza los derechos de las comunidades; de igual forma rechazan el desarrollo del conjunto de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en su territorio ancestral<ref name="idem" />.


Contaminación En la región se evidencia la contaminación hídrica por vertimiento de aguas negras y servidas en los municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento; por residuos sólidos y sus lixiviados; residuos líquidos, insumos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes); vertimiento directo de aguas de los mataderos, contaminación de aguas subterráneas por filtración de pozos sépticos y quema continua, entre otros<ref name="uaespnn">UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf </ref>.


Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 1 hectárea, en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el siglo XX el Estado colombiano y las empresas petroleras, ante la posibilidad de extraer del territorio U´wa hidrocarburos para el consumo interno o foráneo, empezaron con un conflicto que no se ha resuelto a la fecha. El interés concreto sobre el territorio que se cree es rico en gas y petróleo ha generado diferentes estrategias por parte del Estado colombiano y la empresa Ecopetrol para efectos de ubicar los pozos Gibraltar 1, 2 y 3 fuera de los títulos, a pesar de ser terrenos en propiedad de indígenas u’wa<ref name="houg" />. Se debe resaltar que el ministro del Medio Ambiente, Juan Mayr, con conocimiento de los planes petroleros de la Oxy y Ecopetrol intervino en la delimitación del resguardo unido u’wa, y luego presentó el acuerdo sobre ampliación del mismo como una renuncia de los indígenas a su territorio tradicional; con esto dio lugar a que el Incora declarara la zona aledaña al resguardo –que Mayr había presionado para dejar por fuera del nuevo mapa y en el cual inlcuso hay propiedades privadas indígenas– como zona de reserva especial a favor de Ecopetrol<ref name="idem" />.

En el co-manejo entre el PNN El Cocuy y comunidades U´wa, la representación del cabildo U’wa (Asouwa) ha planteado abiertamente el difícil problema de co-manejo en términos de su gobernabilidad y legitimidad territorial. Desde el PNN El Cocuy se insiste que se requiere crear diálogos sobre qué recursos conservar y cómo cuidarlos y avanzar en formas de manejo y que dicha reorganización territorial debe contemplar de la Unidad de Parques una comprensión distinta del territorio e integridad natural y cultural de las áreas protegidas. En las áreas traslapadas se deben profundizar en estos términos y optar por un entendimiento común para comprender dicha relación y sus implicaciones en el co-manejo y gestión de las áreas protegidas, por lo que es necesario continuar el proceso hasta que se constituya la mesa permanente PNN El Cocuy-Asouwa<ref name="uae"/>. El PNN resalta que el modelo indígena Uwa de uso y manejo sigue siendo una de las mejores formas de aprovechar y conservar los recursos basados en el respeto cultural por la naturaleza. Por esto el PNN tiene dentro de sus estrategias para 2003 la construcción concertada del Régimen Especial de Manejo (REM) del área traslapada<ref name="idem" />.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo U’wa se refiere a su territorio o Kajka como el corazón del mundo, afirmación que se basa en su mito de creación<ref name="asoc">Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas U’wa. (1996). U’wchita. Bogotá: Ueyasu.</ref>. El universo para los U´wa está compuesto por dos semiesferas, la de arriba de color blanco que hace referencia al nevado del Cocuy y la de abajo, de color rojo que hace referencia a la sangre y la pasión; la unión de estas dos semiesferas dio como resultado el mundo del medio, de color amarillo, en el que habitan los hombres y del que depende el equilibrio del universo entero. Si el mundo del medio llegase a perturbar el balance, el orden de los otros dos mundos puede invertirse y el mundo de los hombres se destruiría automáticamente<ref name="alonso">Alonso, J (s.f.) El mito U’wa de la creación desde la psicología analítica. Recuperado de: http://www.adepac.org/P06-81.htm</ref>. De esta manera, a partir de una rica tradición oral, lo U’wa adquieren un sentido de responsabilidad por el cuidado de su territorio y de su pueblo, que garantiza la reproducción de su cultura.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio La máxima autoridad tradicional para el pueblo U’wa son los ancianos sabedores o Werjayas, encargados de cuidar todo lo que hicieron Sira y Yagshowa al momento de la creación1. Para su labor el Werjaya utiliza la coca y el yopo, lo cuales mambea o inhala con el fin de desarrollar el pensamiento. Además de los Werjaya también existen los Karecas, hombres o mujeres médicos tradicionales que se especializan en distintos métodos y rituales, que se jerarquizan dependiendo de su efectividad y renombre<ref name="falchetti">Falchetti, A.M. (s.f). Los U’wa y la percepción indígena de la historia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113099_archivo.pdf</ref>. La Asamblea General U´wa elige a uno de estos sabedores para que se encargue de la dirección espiritual de la comunidad, su papel traza el camino a seguir y su visto bueno es vital para la toma de decisiones<ref name="resguardo">Resguardo Indígena Chaparral Barro Negro (2006) Plan de Vida Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro 2006-2011. Gobernación de Casanare. Sácama.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se compone de 28 asentamientos o comunidades que suman más de 800 familias. A su vez, se organiza en 4 clanes: Kabaruwa (Cobaría), Kuiboká (Bokotá), Traginowa (Tegria) y Rikaruwa (Agua Blanca)<ref name="administracion">Administración Municipal Cubará. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://cubara-boyaca.gov.co/apc-aa-files/32393839636131333634356362393662/plan-desarollo-2012.pdf </ref>. Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual administra sus asuntos internos y lo representa frente al Estado y otros actores externos.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo se organiza en la Asociación de autoridades y Cabildos ASOU’WA, esta cuenta con más de 15 años de trayectoria en defensa del territorio y la integridad cultural del Gran Pueblo Unido U’wa. A partir de 1995, con la llegada de las grandes multinacionales petroleras OXY y SHELL, se dio inicio a un largo proceso de visibilización y exigibilidad en instancias nacionales e internacionales. Las iniciativas en contra de las explotaciones minero-energéticas dentro del territorio indígena han ido desde interposiciones de tutelas, demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ocupaciones pacíficas del territorio, comunicados a la opinión pública, etcétera<ref name="pidhd" /> Del mismo modo, es importante mencionar que mediante una alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Ministerio de Educación, se ha fortalecido el proceso educativo propio del resguardo: Kajkrasa Ruyina (Guardianes de la Madre Tierra, el Planeta Azul). Este constituye una interesante propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la cultura propia, la lengua indígena y la relación con el territorio, que se ha desarrollado durante más de 10 años y actualmente está implementada en 17 centros educativos del resguardo<ref name="ministerio">Ministerio de Educación. (s.f). Travesías de una educación cultural. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208163.html</ref>.

Jurisdicción especial indígena

“La ley de origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestral indígena, para el manejo de todo lo material y espiritual.(tangible e intangible) cuyo cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos pueblos indígenas como guardianes de la naturaleza”<ref name="comunidad">Comunidad U’wa Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro. (2012). Cuestionario para la comunidad del resguardo indígena U’wa Chaparral- Barronegro. Casanare. Pp.1</ref> A partir de esta ley de origen surgen normas de convivencia, que son elaboradas en asambleas comunitarias, con el visto bueno de los sabedores. De esta manera, la comunidad genera consensos sobre actos sobre los que es prioritario ejercer un control social, como: el mestizaje, el alcoholismo, la deforestación de los nacederos, la comercialización de recursos naturales, la promiscuidad, la pesca con venenos o explosivos, la explotación de recursos minerales, etc. El castigo por este tipo de situaciones suele suministrarse en asamblea pública con golpes de Chaparro, doce para el hombre y seis para la mujer. De esta manera se espera que el castigado recupere su armonía con la comunidad<ref name="">Comunicación Personal con Pandora Guerrero (2012).</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio, las comunidades del resguardo Unido U’wa han mantenido relación y/o se han visto afectadas por las siguientes entidades y proyectos:

  • El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Cubará, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se plantea la meta de cofinanciar el diseño y construcción de acueductos veredales, viviendas y establecimientos educativos, del mismo modo, se proyecta la construcción de la segunda etapa del Centro Administrativo Indígena en el casco urbano del municipio, para que funcione como un albergue para la comunidad que acuda al sector<ref name="administracion"/>
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia del Distrito Minero Pamplona, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de caliza, mármol, carbón, roca fosfórica y oro<ref name="houg" /> De hecho, según datos del Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos, para el 2008 cuarenta mil hectáreas del territorio del pueblo U’wa se encontraban en proceso de concesión minera para explotación carbonífera<ref name="observatorio">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>.
  • El Parque Nacional Natural el Cocuy se encuentra en situación de interposición<ref name="serrano">Serrano, C. (2012). Territorios en Pugna, sobre la movilización indígena y su naturaleza. Boletín Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico, N° 4. Recuperado de http://opca.uniandes.edu.co/boletin/04/</ref> sobre el territorio del resguardo Unido U’wa. Aunque en el pasado (2004) el Parque Nacional elaboró propuestas para el co-manejo del área protegida<ref name="gutierrez">Gutiérrez, R. (2004). Entrega de resultados, contrato de prestación de servicios #023 03. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/download/andes/CPS_023-03.pdf</ref> y la promoción del ecoturismo, en colaboración con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID); para la comunidad indígena, la llegada de entidades ambientales a su territorio implica una interposición de autoridad que dificulta el ejercicio pleno de su gobierno propio<ref name="actualidad">Actualidad Étnica. (2009). Resistencia U’wa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://censat.org/component/content/article/631</ref>. De esta manera, la comunidad del resguardo se ha posicionado en contra de cualquier diálogo que apunte a la interposición de turismo masivo en su territorio; del mismo modo, ha iniciado un proceso organizativo por medio del que desea ser reconocido como autoridad ambiental indígena, de manera que pueda sustituir la autoridad del Parque sobre sus territorios y llevar a cabo un adecuado manejo ambiental de la zona protegida<ref name="serrano">Serrano, C. (2012). Territorios en Pugna, sobre la movilización indígena y su naturaleza. Boletín Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico, N° 4. Recuperado de http://opca.uniandes.edu.co/boletin/04/</ref>.
  • Como una de las estrategias de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana (IIRSA), se plantea la construcción de la vía que comunica Colombia con Venezuela, la cual atravesaría el territorio del resguardo y pondría en riesgo la integridad cultural del pueblo<ref name="actualidad">Actualidad Étnica. (2009). Resistencia U’wa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://censat.org/component/content/article/631</ref>.
  • En el año de 1995 el Ministerio del Medio Ambiente le otorgó Licencia Ambiental a la empresa Occidental de Colombia Inc., para la explotación petrolera del Bloque Samoré, ignorando la legislación colombiana para pueblos indígenas y pasando por encima el deber de Consulta Previa. Ante las exploraciones sísmicas se generaron alteraciones en las dinámicas sociales de la comunidad debido al constante flujo de foráneos, del mismo modo, las reservas de caza se redujeron debido a los altos niveles de ruido. Ante esta situación las autoridades del resguardo presentaron Acción de Tutela y ante el incumplimiento por parte de las estancias nacionales, presentaron su demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos<ref name="madariaga">Madariaga, J. (2008). Situación territorial de los indígenas U’wa del Gran Resguardo Unido U’wa Santander, Norte de Santander y Boyacá. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>.
  • Ante la demanda de carácter internacional el Ministerio de Relaciones Exteriores intervino solicitando una conciliación, en la que participaron la Unidad de Promoción de la Democracia de la OEA y el Programa de Sanciones No Violentas de la Universidad de Harvard, quienes recomendaron como condición previa a una negociación, la ampliación y saneamiento del resguardo<ref name="idem" />.
  • De esta manera en 1999, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) oficializó el proceso de ampliación y delimitación del territorio del resguardo, donde se determinó que la frontera del territorio indígena quedara a 500 metros del Bloque Gibraltar de explotación petrolera. De esta manera El 21 de septiembre del mismo año se expidió la licencia ambiental 0788 para la exploración en el pozo<ref name="idem" />.
  • En el 2004 el Ministerio del Interior División de Asuntos Étnicos, otorgó licencia de exploración y explotación de los bloques Sirirí y Catleya a Ecopetrol en asocio con Repsol, considerando que no se hallaban directamente dentro del territorio indígena. Sin embargo, los proyectos se ubican muy cercanos al resguardo, por lo que en el 2004 se iniciaron los primeros talleres de acercamiento con la comunidad. Ante las irregularidades cometidas por la empresa Sismipetrol, encargada de la exploración sísmica, y frente a las irrespetuosas presiones por parte del Ministerio del Interior, que ignoraron los tiempos y procesos de reflexión propios del pueblo indígena, en el 2006 las autoridades del resguardo presentaron su posición oficial, en la que rechazan vehementemente la explotación petrolera y la Consulta Previa, al considerar que no rpotege sus derechos<ref name="idem" />.
  • Como parte del proceso de ampliación que inició el INCORA en 1999, se requiere la adquisición de 150 mejoras y 434 predios en posesión de campesinos y/o colonos, con una extensión de 57.957 hectáreas. De esta manera entre el 2005 y el 2011 se adquirieron 332 predios y 136 mejoras con una extensión de 28.941,67 hectáreas<ref name="incoder">INCODER. (2012). Programación presupuestal vigencia 2012. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/SANEAMIENTO%20RESGUARDO%20IND%C3%8DGENA%20UNIDO%20U-WA%20EN%20LOS%20DEPARTEMNTOS%20DE%20BOYACA%20Y%20NORTE%20DE%20SANTANDER%20CENTRO%20ORIENTE.pdf

</ref>.

Relaciones interétnicas

El resguardo habita una región caracterizada por la presencia de población campesina y colona, desde 2005 el INCODER ha iniciado un proceso de compra de predios a estos sectores poblacionales para la ampliación y saneamiento del resguardo<ref name="incoder" />.

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por ser un punto de conexión entre los Departamentos de Boyacá, Arauca y Norte de Santander, por lo que se ha convertido en un corredor estratégico y zona de importancia para diferentes grupos subversivos, como los Frentes 45 y 10 de las FARC, así como el Frente Efraín Pabón del ELN<ref name="moe">MOE, Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político electoral 1993-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/boyaca.pdf</ref>, el Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia y las Águilas Negras. De esta manera, para la región que ocupa el resguardo se registra el asesinato de 3 indígenas en el período 2003-2008, una de ellos, la indígena Yamile Esther García Uncasia de 21 años. Del mismo modo, hacía el sector del Departamento de Arauca se registran más de 300 víctimas de minas antipersonales y municiones sin estallar<ref name="presidencia">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>. En el año 2000 la comunidad adelantó plantones pacíficos en contra de las explotaciones petroleras que se adelantaban en su territorio, las cuales desembocaron en disturbios con la fuerza pública, durante las que resultó agredida la comunidad y tres menores de edad murieron cuando huían de los ataques de la fuerza pública<ref name="madariaga" />

Resguardos fronterizos

No Aplica.


Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la jurisdicción del resguardo se hallan 15 tipos de suelos:

  • La unidad se encuentra en áreas aledañas al Nevado de Güicán y parte alta del páramo de Pisba.
  • Estos suelos se caracterizan por presentar una textura franco arenosa con abundante gravilla en su límite inferior y estructura granular moderada; son suelos superficiales y bien drenados; químicamente tienen reacción extremadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presentan una saturación de aluminio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.
  • Son suelos muy superficiales, excesivamente drenados, reacción química ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy baja y saturación de bases moderada. La fertilidad natural es alta.
  • En su mayoría constituyen islotes expuestos permanentemente a ser arrastrados por las corrientes de los ríos; no se alcanzan a formar suelos en ellos y no sostienen ningún tipo de vegetación.
  • Son suelos moderadamente profundos, limitados por roca y bien drenados; químicamente tienen reacción fuerte a muy fuerte ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta a moderada y una saturación de aluminio mayor del 70% en la capa superficial. La fertilidad natural es baja.
  • Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien drenados. Químicamente tienen alta a media capacidad catiónica de cambio, baja saturación de aluminio intercambiable mayor de 80% en todo el perfil, reacción extremadamente ácida y fertilidad neutral baja.
  • Son suelos moderadamente profundos limitados por diferentes materiales, moderadamente bien drenados, tienen reacción química fuerte a moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a moderada y saturación de bases baja a moderada. La fertilidad natural es moderada.
  • Son suelos moderadamente profundos y bien drenados; reacción química muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de cambio catiónico baja, saturación de bases moderada a alta y fertilidad natural moderada.
  • Son suelos muy profundos y moderadamente bien drenados; tienen reacción química extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada, saturación de bases muy baja y fertilidad natural muy baja<ref name="igac">IGAC. (2005). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Boyacá. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
  • Suelos bien drenados, moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca; la clase textural es franco a franco arcillosa. Químicamente tienen reacción extremadamente ácida, son muy pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo; la saturación de bases es muy baja; la saturación de aluminio activo es mayor del 60%; la fertilidad natural es baja.
  • Estos suelos se caracterizan por la alta acumulación de hojarasca y residuos orgánicos depositados sobre roca fragmentada. Químicamente reacción extremadamente ácida, con muy bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio, fósforo; también la saturación de bases es muy baja al igual que la fertilidad natural.
  • Suelos muy superficiales, bien a excesivamente drenados, franco arenoso. Químicamente tienen reacción fuertemente ácida, con bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, la saturación de aluminio es mayor del 70%, la saturación de bases es muy baja al igual que la fertilidad natural.
  • Suelos moderadamente profundos, son bien drenados, franco arcillo arenosa a arcillosa. Químicamente tienen reacción extremadamente ácida, los contenidos de carbón orgánicos son altos, los de calcio, magnesio, potasio y fósforo muy bajos, al igual que la saturación de bases, la saturación de aluminio es mayor del 60%, y la fertilidad natural es muy baja.
  • Suelos superficiales, excesivamente drenados, franco arenosa gravillosa. Químicamente la reacción es extremadamente ácida, tienen contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, la saturación de aluminio es mayor del 60% y la fertilidad natural es baja.
  • Suelos moderadamente profundos, bien drenados, franco arcilloso a arcilloso, con altos contenidos de gravilla. Químicamente la reacción es extremadamente ácida, tiene contenidos altos de calcio y magnesio, y bajos de potasio y fósforo, la saturación de aluminio es mayor del 60% a partir de los 20 cm de profundidad, la fertilidad natural es baja<ref name="igac" />.

Condiciones actuales

Intervención: En el departamento de Boyacá existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2009, 2010 y 2011 se registraron 204, 105 y 993 ha respectivamente; para el Norte de Santander se tiene un incremento del 2010 al 2011 de 1.889 a 3.490 ha; finalmente en Santander se tiene para el 2011 595 ha cultivadas<ref name="unodc" /> El uso más común está representado por pastos naturales y mejorados en ganadería extensiva, y algunos cultivos de yuca (Yucca filamentosa), maíz (Zea mays), caña (Saccharum officinarum), café (Coffea arabica) y cítricos. También se encuentran algunas áreas con rastrojo. La vegetación arbórea se conserva casi en su totalidad<ref name="igac" />.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las limitaciones para el uso son muy severas e incluyen los criterios de pendiente, clima por temperaturas muy bajas o déficit de agua muy fuerte, la susceptibilidad a la erosión, la pedregosidad superficial localizada, la baja fertilidad, la poca profundidad del suelo y los altos niveles de aluminio. Por su ubicación especial, algunas zonas están expuestas a ser arrasadas por las corrientes de agua de los ríos y a mantenerse permanentemente con agua o a desecarse totalmente. El mejor uso para estas áreas es permitir que crezca la vegetación nativa, conservar el bosque existente para protección de las cuencas, de la fauna y de la flora, a fin de promover el turismo ecológico; Se recomienda explotarlos con sistemas silvopastoriles y bosques protectores-productores, especialmente en nacimientos de agua. Los cultivos de maíz y yuca no son adecuados para las condiciones de pendiente existentes por los riesgos de erosión para los suelos; sin embargo, con el sistema de labranza mínima es posible hacerlos<ref name="igac" />.

Recursos minerales

Según el IGAC, en los municipios que abarca el resguardo no se presentan registros oficiales de alguna producción minera<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

La economía U´wa se basa en la horticultura de acuerdo a la altura de las tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras altas, medias y bajas. Se destacan los cultivos de maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), papa (Solanum tuberosum), batata (Ipomea batata), arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), málaga (Ceterach officinarum), caña (Saccharum officinarum), fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), zapote (Casimiroa edulis), mango (Mangifera indica), ají (Capsicum annun), cebolla (Allium cepa), col (Brassica oleracea), owmo (Quercus humboldtii), ayo o coca (Erythroxylon coca) y kuesko. Practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas<ref name="arangoysanchez">Arango y Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Población.</ref>.

Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esto no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para los departamentos de Boyacá y Santander no se tiene dato de una escala definida, no obstante, Para Norte de Santander predomina la mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF<ref name="mininterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el plan de desarrollo municipal de Cubará se proponen proyectos como<ref name="municipiodecubara">Municipio de Cubará. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Un amigo al servicio de nuestra gente”. Departamento de Boyacá.</ref>:

  • Implementación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
  • Apoyo y gestión para el mejoramiento genético y biotecnológico en el Municipio de Cubará.
  • Apoyo e implementación de programas de nutrición animal mediante el mejoramiento de praderas y establecimiento de la siembra de pastos de corte.
  • Implementación y fortalecimiento de los cultivos agrícolas para el Municipio de Cubará (Fique, Sábila, Seje, Caña Panelera, Plátano, Yuca, Cítricos, frutales y hortalizas).
  • Ampliación y sostenimiento para el cultivo de cacao y aumentar la producción, garantizar la industrialización y comercialización en la región del Sarare.
  • Implementación de programas de seguridad alimentaria para población vulnerable y comunidad indígena U’wa.
  • Dotación de infraestructura adecuada y manejo de las especies menores en el municipio de Cubará.
  • Gestión para convenio de inventario florístico de la región.
  • Mantenimiento y adecuación del Vivero Municipal.
  • Gestión para implementación de proyectos de riego y drenaje.
  • Apoyo y Gestión para capacitación agropecuaria a través del Sena Regional Boyacá.
  • Incentivo a la Asistencia Técnica Agropecuaria (IAT) e intercambio de saberes en zonas de suelos similares al Municipio.
  • Asistencia a técnica a Productores Agropecuarios del Municipio de Cubará.

Para el Municipio de Güican las políticas y estrategias económicas contemplan: a) Delimitar áreas de producción agropecuaria, forestal y minera, incrementar la asistencia técnica a través de la UMATA y de convenios con centros educativos, implementar práctica de cultivos ambientalmente sostenibles. Propender por el desarrollo de la agroindustria y la pequeña industria. b) Propiciar diversas formas de asociación a nivel regional y local, para mejora la competitividad, abrir nuevos mercados hacia los Llanos Orientales y Santander, gestionar y apoyar proyectos que mejoren la infraestructura de producción agroindustrial y la consolidación de estructuras productivas sociales<ref name="municipiodeguican">Municipio de Güicán. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial 2000 – 2008. Departamento de Boyacá.</ref>.

En el Municipio de Concepción se plantean diferentes necesidades en el plan de desarrollo municipal, como son<ref name="municipiodeconcepcion">Municipio de Concepción. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Unidos Por La Prosperidad De Concepción” Departamento de Boyacá.</ref>:

  • Desarrollar programas en sanidad, nutrición, manejo y mejoramiento genético en bovinos, ovinos, caprinos y porcinos y demás especies.
  • Apoyo a la puesta en marcha de ideas de negocio agropecuarias que permitan generar empleo, desarrollo económico y social.
  • Capacitar e incrementar el conocimiento de los productores en mejoramiento de praderas y establecimiento de forrajes de diferentes especies.
  • Capacitar en manejo y buen uso de instalaciones agropecuarias como establos, apriscos, etc.
  • Dar a conocer los programas de mejoramiento genético en las diferentes especies y sus beneficios.
  • Apoyo y fortalecimiento a la asociatividad y al cooperativismo.
  • Realizar convenios con universidades para la realización de estudios de suelos en el municipio e identificar qué cultivos son aptos.
  • Selección de terrenos teniendo en cuenta factores climatológicos para el desarrollo de los diferentes cultivos.
  • Apoyo a través de subsidios para cubrir una parte de las pólizas de seguro de cosecha.
  • Incrementar el uso de semillas y material vegetativo certificados de las diferentes especies porque benefician la producción.
  • Implementar técnicas adecuadas para el mejoramiento de suelos, tales como rotación de cultivos, labranza mínima, recuperación de suelos y utilizar el manejo adecuado en alelopatías.
  • Fomentar la creación de reservorios de agua para época de sequía y buen uso de dicho recurso.
  • Apoyo a la implementación de nuevas tecnologías, invernaderos, cultivos hidropónicos, etc.
  • Apoyo a la introducción de nuevas alternativas de producción de cultivos como (café, higuerilla, tomate de árbol, lulo, granadilla, mora, fresa) y continuar con los cultivos ya establecidos.
  • Apoyo logístico y operativo al área de desarrollo rural.
  • Implementar proyectos productivos de apoyo a la generación de ingresos a pequeños y medianos agricultores y mujeres rurales.
  • Apoyo con capital semilla para emprendimientos rurales a través de programas de créditos nacionales, línea FINAGRO, entre otros.
  • Implementar proyectos de agricultura limpia y soberanía alimentaria.

Estrategias de conservación En las zonas erosionadas se pueden emprender procesos de recuperación de suelos para lograr, en el futuro, una mayor producción ecológica; El aprovechamiento del bosque debe hacerse por el método selectivo; en la ganadería extensiva de sistemas silvo-pastoriles debe utilizarse baja carga, rotación de potreros y hacer control manual de malezas, así mismo fertilizar los potreros una vez por año. Los cultivos más recomendables son cacao con sombrío y frutales en curvas de nivel. También se aconseja la ganadería extensiva y los bosques comerciales (plantados) haciendo la cosecha por cuarteles y no por tala rasa para evitar procesos erosivos. En la ganadería se aconseja hacer rotación de potreros y utilizar baja carga por unidad de área. Para cualquier caso es importante encalar y aplicar fertilizantes para mejorar la productividad de los suelos<ref name="igac" />.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Unido U´wa pertenece al pueblo U´wa (también llamados Tunebo, Lache). El censo DANE del 2005 reportó 7.581 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo U´wa, que representan el 0,5% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento de Boyacá, seguido de Arauca con el 13,2%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Uwá (Tunebo, Lache, Uwua) 7.581 0,5 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 059 de 1987 constituyó el resguardo de las comunidades asentadas en las veredas Cobaria, Tegria, Bocota y Rincinada, denominado posteriormente como resguardo Unido U´wa. Posteriormente, bajo la resolución 056 de 1999 el resguardo fue ampliado quedando conformado con un área total de 220.275 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de ampliación número 056 de 1999 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 3.582 personas agrupadas en 707 familias, de las cuales 1.813 eran hombres (51%) y 1.769 mujeres (49%).
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 6.142 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
Departamento Municipio Población Total
Boyacá Cubara 2.227
Boyacá Güican 2.167
Norte de Santander Chitaga 360
Norte de Santander Toledo 527 6.142
Santander Cerrito 501
Santander Concepcion 360
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 6.606 personas.
Departamento Municipio Población Total
Boyacá Cubara 2.362
Boyacá Güican 2.363
Norte de Santander Chitaga 390
Norte de Santander Toledo 560 6.606
Santander Cerrito 540
Santander Concepcion 391

La densidad población con respecto al año en el que se amplió el resguardo correspondía a 61,49 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta el área de ampliación del resguardo, esta densidad es de 33,34 hectáreas por habitante.

Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Uwá (Tunebo, Lache, Uwua) 7.581 100%
Resguardo Unido U´wa 6.142 81,01%

Poblamiento y distribución espacial de la población

El territorio ancestral del pueblo U´wa es una amplia extensión de tierras que compromete gran parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, los Santanderes, Casanare y Meta.

La ubicación de los territorios propios del pueblo U´wa se encuentra en la zona occidental el departamento Arauca, en los municipios de Sarracena, Fortul y Tame; en la zona suroriental del departamento de Boyacá, en los municipios de Cubara y Güicán; en el sur de los Santanderes en los municipios de Toledo y Chitaga, y en el departamento de Norte de Santander en el municipio de Concepción. El resguardo se encuentra conformado por un total de 17 comunidades. Los U´wa establecen sus viviendas cerca de fuentes de agua, en pequeñas planadas altas para evitar las inundaciones. Sus complejos habitacionales son las parcelas dispersas e intercomunicadas unas de otras a través de caminos. Son varios los tipos de vivienda tradicionales: rectangular con techo de paja hasta el piso, semiovalada rectangular con techo alto y paredes, o totalmente ovalada. Cada comunidad posee una casa ceremonial habitada por el jefe sacerdotal<ref name="micul">Ministerio de Cultura. (2010). U´wa, gente inteligente que sabe hablar. </ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La unidad de la familia del pueblo U´wa se caracteriza por ser extensa; las familias se constituyen por el núcleo familiar de padres e hijos, y otros parientes. La unidad familiar constituye un aspecto importante en las formas de asentamiento y establecimiento de los centros jerárquicos. El hombre U´wa desarrolla labores asociadas a las actividades agrícolas, a la cacería, la pesca y otros trabajos relacionados con la autosostenibilidad, es decir la pesca y la caza. Además los hombres llevan a cabo actividades organizativas y de liderazgo, como lo son la administración de justicia y la administración financiera en las organizaciones representativas del pueblo. Las mujeres U´wa se encargan del cuidado de los hijos, la cocina, el hogar y el desarrollo de algunas actividades como el manejo y cuidado de las huertas caseras y de los animales de cría que se establecen cerca de las casas de vivienda; aunque desempeñan labores domésticas, también desarrollan actividades tradicionalmente masculinas como la recolección de algunos alimentos. Otra actividad relevante en la cotidianidad de las mujeres u´wa es tejer las mochilas propias y enseñar a las niñas a tejer. Otra labor significativa de la cultura está relacionada al cuidado del Ayu u hoja de coca por parte de las mujeres, motivo por el cual estas plantas se siembran cerca de la casa familiar<ref name="micul" />.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Vulnerabilidad poblacional

El pueblo U´wa enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la presencia de empresas extractivas, dedicadas principalmente a la explotación de hidrocarburos. La contaminación de las fuentes de agua incide en la tierra y los cultivos, lo que ha ocasionado la pérdida de prácticas agrícolas propias, debilitando los sistemas de seguridad y autosostenibilidad alimentaria. Frente a la necesidad de establecer un centro de educación propia que responda a los principios culturales e intereses comunitarios, como la defensa de la autonomía y de los derechos integrales de las comunidades, el pueblo U’wa pudo edificar el centro de educativo Tutukana Sinaiaka, que cuenta con programas acordes a los principios del pueblo, y mecanismos para afrontar la pérdida de la cultura ocasionada a raíz de la incursión de los colonos y las empresas trasnacionales. El pueblo U´wa requiere el saneamiento del territorio ancestral, para lo que es necesario frenar la exploración y explotación de sus tierras, y la presión violenta sobre sus comunidades. Otro tema por resolver es el de la continua incursión de actores armados legales e ilegales en territorio ancestral, ya que esto constituye una vulneración de los principios cosmogónicos que sanciona la ley de origen, debilitando el equilibrio y la armonía<ref name="micul" />.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La alimentación básica del pueblo indígena U´wa se basa en el consumo de raíces, tubérculos y algunos granos como maíz, además de frutales, entre otros. Dentro de la tradición de este pueblo indígena la miel de abeja es considerada una sustancia que significa pureza; no tiene contaminación y además ofrece fuerza y vitalidad a las personas. Esta dieta alimenticia la complementan las carnes de animales de monte y domésticos. Además, el pescado ocupa u renglón importante en la alimentación u’wa<ref name="micul" />.

Soberanía alimentaria

Los U’wa utilizan un sistema de producción multiestrata, técnica que les permite aprovechar la variedad climática de la región. Es así como en clima frío, cultivan fríjol, apio, maíz y repollo y en clima cálido ñame, yuca, plátano, piña, lulo, aguacate, chontaduro y coca, entre otros productos. Sin embargo, en los últimos años, las actividades de exploración petrolífera por parte de la Occidental Oil Company (Oxy) han transformado los sistemas de producción y han obligado a las comunidades a adaptarse a una economía mercantilista. Dicha transformación ha ubicado a estas comunidades en la lógica del mercado, por lo que se volvió común que los indígenas encuentren su sustento diario empleándose como obreros en fincas de la región. En ese sentido, las actividades de exploración petrolera representan un riesgo, en la medida en que en los territorios indígenas la explotación ha dejado secuelas irreversibles para las comunidades. La resistencia U’wa frente a las exploraciones de la Oxy está sustentada en el respeto que se tiene por la tierra: “Nuestro territorio es el corazón del mundo –sostienen– por él corren las venas que alimentan el universo, si se destruye se desangra el mundo”<ref name="departamentoddhh">Departamento de Derechos Humanos del Gobierno Nacional. Diagnóstico Pueblo Indígena U´wa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_U'WA.pdf</ref>.

Salud y educación

Salud Según la lógica de los U’wa el medio ambiente, la sociedad y la salud, se relacionan entre sí. Sólo en el medio ambiente es posible la existencia social y la persona tendrá salud en la medida en que el medio ambiente se encuentre en armonía y equilibrio para garantizar la calidad de vida. Si la naturaleza entra en desequilibrio la sociedad y el ser U’wa también. La salud se entiende como bienestar social y no tiene que ver con la enfermedad, ya que ésta es el efecto del desequilibrio del comportamiento no adecuado con la naturaleza<ref name="proyectoetnoeducativo">Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Indigena U’wa del Resguardo Unido Kajkrasa Ruyina. Guardianes De La Madre Tierra – El Planeta Azul. Recuperado de http://64.76.190.173/archivos/KAJKRASA_RUYINA.pdf</ref>. Educación La escuela ha sido uno de los principales agentes de socialización exógena, porque ha permanecido en las comunidades reproduciendo la política civilizadora de integración de los indígenas al modelo de vida de la sociedad nacional. Si miramos detalladamente, encontramos una confrontación en estos dos modelos de socialización, ya que mientras se reproducen y reafirman las actividades culturales propias en los espacios comunitarios tradicionales (vivienda, casa del baile y territorio), controlados por las comunidades, en las aulas se llevan a cabo procesos que no corresponden a estos contextos. El anterior conflicto se refleja en la comunidad, interrumpiendo los procesos propios del Pueblo U’wa y permeando todos los aspectos de la cultura. Indiscutiblemente la escuela occidental deforma mentalmente al niño U’wa, fragmenta su identidad y lo deja entre el ser indígena y el desear ser blanco; lo convierte, dentro de su cultura, en un “indígena occidentalizado” y dentro de la sociedad nacional en un “indígena civilizado”. Y no sólo hereda esta inestabilidad emocional y social sino que lo vuelve un mediocre en todo el sentido de la palabra, pues queda con un manejo reducido y limitado de su propio saber y obtiene un conocimiento precario del mundo “blanco”<ref name="idem" />.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La Gobernación de Boyacá a través de su Plan Departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve! 2012-2015” propone procesos que involucran a la población indígena en pro de su beneficio comunitaria, como lo contenido en el subprograma de CONTEXTOS POBLACIONALES que pretende Apoyar las iniciativas locales dirigidas a atender a la población en situación de discapacidad a través de convocatoria y fortalecer las expresiones culturales de las comunidades indígenas presentes en el territorio boyacense. En articulación con la Secretaría de Desarrollo Humano y el departamento para la Prosperidad Social. De igual forma el subprograma JUEGOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS pretende Brindar espacios deportivos y recreativos de a las comunidades indígenas, por medio de la participación en los juegos de las comunidades indígenas. Con el subprograma MUJERES VALIOSAS HOGARES EN ARMONÍA ofrece Apoyar a 1500 mujeres en capacitación de ámbito laboral orientándolas en empleo y desarrollo empresarial hacia el emprendimiento de la mujer Boyacense, focalizando acciones en mujeres de bajos recursos, cabeza de familia, víctimas, afrodescendientes, indígenas, microempresarias, en situación de discapacidad, líderes sociales y comunitarias. Como punto especial se encuentra el PROGRAMA POR LA MEMORIA DE NUESTROS ANCESTROS que brinda protección integral a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Departamento en la búsqueda de la garantía de sus derechos y su pleno desarrollo social basados en el respeto por sus tradiciones, la integridad social y cultural. De manera similar el subprograma BOYACÁ TIERRA DE TRADICIONES busca brindar apoyo integral a las comunidades étnicas y afrodescendientes presentes en el departamento mediante el fortalecimiento de proyectos productivos que surjan de cada una, así como la articulación de acciones que requieran para el mejoramiento de sus condiciones de vida en aplicación de las políticas públicas y de las necesidades de cada uno de estos grupos<ref name="gobboy">Gobernación de Boyacá. Plan Departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve! 2012-2015”. Recuperado de www.boyaca.gov.co/?idcategoria=28148</ref>.

Organizaciones indígenas

La comunidad indígena Uwa, que desde 1995 se ha opuesto a la explotación de recursos naturales en su territorio sagrado y ancestral, anunció que simultáneamente a la gran Minga Nacional, este 12 y 13 de octubre realizará una actividad de resistencia en Cubará, Boyacá, para manifestar su oposición contra las actividades que actualmente Ecopetrol realiza en la zona y otros megaproyectos que el Gobierno Nacional pretende implementar allí. Desde la llegada de las empresas petroleras, los U'wa han intentando a través de herramientas legales evitar la exploración y la explotación de recursos naturales, sin embargo, no han tenido el éxito esperado debido a que la explotación no se realiza dentro del resguardo legalmente constituido, sino en zonas que los U'wa consideran territorio sagrado, de uso, tránsito y costumbre ancestral, sin embargo esto dificulta la argumentación jurídica y visibilización del problema<ref name="asocaut"> Asociación de Autoridades Tradicionales de Uwa. Resistencia Uwa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://movimiento-social-colombiano.over-blog.es/article-resistencia-uwa-contra-petroleras-y-megaproyectos-89465407.html</ref>.

Actos desde la asociación han permitido que se respete y se ponga en claro la autonomía y gobernabilidad del Pueblo tal es el rechazo a la decisión del gobierno de reiniciar labores de exploración y explotación petrolera en el Territorio indígena U’WA, ubicado entre los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander y Boyacá, a través de la empresa colombiana ECOPETROL y la multinacional Repsol YPF, evidencia de la negación del derecho de los pueblos originarios a su identidad, a su derecho a la existencia en su Territorio. El proceso de consulta previa a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales U’wa – ASOU’WA – Comunidades U’wa de Norte de Santander y Cubará – Boyacá, en relación con el proyecto de exploración sísmica en los bloques Sirirí y Catleya, “concluyó” con la manifestación expresa de “los representantes del pueblo U’wa (comunidades de los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander asociadas en Asou’wa) de no participar en la consulta previa convocada por el Ministerio del Interior y de Justicia”. El argumento del “desarrollo” social, el “progreso” y de la “estabilidad económica”, es la lógica de negación de derechos a los pueblos indígenas. La lógica económica por encima de la diversidad de comprensión del Territorio y el medio ambiente<ref name="soldepaz"> SoldePaz – Pachakuti. U´was no aceptan la explotación petrolera. Recuperado de http://www.pachakuti.org/textos/campanas/indigenas/u-was_no-petroleo.html </ref>. Por lo anterior la Asociación de Autoridades Tradicionales Uwa propone espacios de comprensión y entendimiento entre sus comuneros con el fin de luchar bajo un mismo objetivo y horizonte.

ONG y organizaciones privadas

Las ONGs han jugado un papel importante en la dinámica social – territorial del pueblo U´wa, convirtiéndose en ente visibilizadores de sus problemáticas. En 1995 una coalición de ONGs colombianas conforman y lanzan un proyecto denominado “Colombia es U’wa” en respuesta y rechazo al anuncio del inicio de actividades de exploración por parte de la Occidental Petroleum Corporation – OXY. A finales del año de 1996, desde Washington, The Coalition for Amazonian Peoples and their Environment lanza una “acción de alerta” por Internet con relación al caso U’wa. Un año después una coalición de ONGs en los Estados Unidos crea un grupo de trabajo para la defensa de los U’wa: el U’wa Defense Working Group (UDWG).1 Actualmente la defensa y lucha por los derechos de los indígenas se hace a travez de ONGs “pequeñas” en conjunto con las autoridades indígenas, debido a la presencia de grupos armados legales e ilegales, la llamadas ONGs “grandes” han tenido que abandonar este ejercicio por problemas de seguridad<ref name="boletin">Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. ONGS, INDIOS Y PETRÓLEO: EL CASO U’WA A TRAVÉS DE LOS MAPAS DEL TERRITORIO EN DISPUTA. Recuperado de www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/32(1)/101.pdf </ref>.

Agencias de cooperación internacional

La Gobernación de Boyacá realiza sesiones del Comité Departamental de Cooperación Internacional, organizado por la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales Casa de Boyacá, que cuenta con la participación de la Dirección de Coordinación Interinstitucional de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional – APC-, las Cámaras de Comercio, Corporaciones Autónomas, ONG´S, SENA, Universidades, representantes del sector público y privado. Uno de los principales propósitos de esta sesión es validar las líneas estratégicas para Boyacá, estructurar la agenda, igualmente se presentar proyectos; en la última realizada en 2012 se presentaron los proyectos:, “Política Nacional de la Primera Infancia”, por parte de la alcaldía de Tunja, ”Manejo Integral de Áreas de Páramo, Bosque Andino y Alto Andino en la Cuenca Alta del Río Cusiana, Upia y Lago de Tota”, por parte de CORPOBOYACA Y “Aves endémicas del departamento de Boyacá” por parte de MANAKIN NATURE TOURS, este último con recursos de cooperación internacional<ref name="gobboy" /> Por su parte el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) anuncia una convocatoria de propuestas en el marco de la iniciativa de investigación Ciudades Seguras e Inclusivas. En conjunto con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, esta iniciativa cofinanciada tiene como objetivo la generación de conocimiento científico acerca de las conexiones entre la violencia, la pobreza y las desigualdades urbanas, y sobre las estrategias más eficaces para reducirlas.

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0059 del 05 de julio de 1987 del INCORA<ref name="incora1987">INCORA. (1987). Resolución 0059. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER); se amplía mediante Resolución No. 0056 del 06 de agosto de 1999 del INCORA (hoy INCODER), con un territorio total de 220.275 hectáreas<ref name="incora1999">INCORA. (1999). Resolución 0056. Bogotá: INCORA.</ref>. La comunidad denuncia que en el territorio al que pertenece el resguardo, existen diversos megaproyectos que el Gobierno pretende implementar. Entre ellos, uno de Ecopetrol para la explotación de gas en un lugar sagrado del resguardo; un segundo proyecto es la construcción de una carretera que atravesará el territorio; y un último, que afecta seriamente el derecho a la autonomía territorial, es la propuesta de impulsar el ecoturismo en el Parque Nacional del Cocuy, hecho que significaría un riesgo inminente de perdida cultural, pues desencadenará el irrespeto a los lugares sagrados en los que las culturas indígenas celebran sus ceremonias más importantes. En este contexto, la comunidad informa que las zonas de China y la Laguna son lugares incluidos en las proyecciones de ECOPETROL para realizar exploraciones, y recalca la importancia de no hacer ningún tipo de actividades de este tipo, pues perjudican el territorio del resguardo. Según KAOSENLARED: “Una vez culminadas las labores de la OXY, teniendo en cuenta que la empresa no encuentra las reservas de petróleo esperadas, cede los derechos de la licencia ambiental a ECOPETROL. Desde entonces, la empresa estatal se ha encargado del manejo de Gibraltar 1 y 2, y recientemente abrió el pozo Gibraltar 3 de donde se extraerá gas condensado, un hidrocarburo de más fácil refinación que el petróleo. Esto implica un cambio del recurso natural explotado: Gas en lugar de petróleo, y la intervención de otra nueva empresa, TRASORIENTE, que será la encargada de la instalación del gasoducto. Desde la llegada de las empresas petroleras, los U'wa han intentando evitar la exploración y la explotación de recursos naturales a través de herramientas legales, sin embargo, no han tenido el éxito esperado debido a que la explotación no se realiza propiamente dentro del resguardo legalmente constituido, sino en zonas que los U'wa consideran territorios sagrados, de uso, tránsito y costumbre ancestral, esta situación dificulta la argumentación jurídica y la visibilización del problema”<ref name="kaosenlared">KAOSENLARED. (2009). Resistencia Uwa contra petroleras y megaproyectos. Recuperado de http://old.kaosenlared.net/noticia/resistencia-uwa-contra-petroleras-megaproyectos</ref>. El pueblo sigue reclamando en la actualidad que se detenga la explotación petrolera, cuyos efectos han deteriorado las condiciones del resguardo desde hace aproximadamente veinte años, y han causado un constante desplazamiento de la comunidad indígena<ref name="caracresguardo">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Necesidades: Es indispensable que el Estado desarrolle de manera articulada con las comunidades el proceso de consulta previa, teniendo en cuenta aquellos estudios, realizados con anterioridad, de las posibles causas que afectan la seguridad social, cultural y la subsistencia del resguardo<ref name="kaosenlared" />.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="incoder2012">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf </ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo se encuentra ubicado en la región de la Cordillera Oriental, en la jurisdicción de los Departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Arauca y parte del Casanare. Se extiende por el sur desde los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy, hasta el piedemonte llanero araucano y el casanareño, por el lado del norte va hasta el Valle de Pamplona. Su riqueza geográfica hace de la zona un corredor ideal para el tránsito de cultivos ilícitos que son la fuente de ingresos de los actores armados ilegales, los cuales ocasionan múltiples violaciones a los Derechos Humanos<ref name="elcocuy">El Cocuy Boyacá. (s.f.). Comunidad Indígena U´wa. Recuperado de http://www.elcocuyboyaca.com/sierra_nevada_uwas.htm</ref> de los indígenas; Dichas violaciones son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu2007">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.

Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra ubicado entre los Municipios de Cubará y Guican (Boyacá); Tame(Arauca); Chitagá, Toledo (Norte de Santander) y Concepción (Santander); la etnia que lo habita es la U´wa (Tunebo, Lache)<ref name="caracresguardo" />, este pueblo también tiene presencia en los Municipios de Arauquita, Fortul y Saravena en el Departamento de Arauca<ref name="presidencia" />. El pueblo U´wa, ha estado expuesto a la confrontación armada y por ende a múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se pueden destacar:

  • Desplazamiento forzado.
  • Homicidios: actos cometidos en contra de los líderes y de la comunidad en general, con ellos se busca causar temor en la población indígena y de esta forma hacer énfasis en su control sobre el territorio. Para el período 2003-2008 se registró el asesinato de 3 indígenas del pueblo U´wa, dentro de los que se destaca el caso sucedido el 17 de enero de 2004 en Cubará (Boyacá), cuando fue asesinada la indígena U´wa Yamile Esther García Uncasia, de 21 años de edad, por integrantes del ELN, Frente Rosemberg Pabón. En registros de años anteriores se encontró que entre 1998-2001 se reportaron 10 homicidios de indígenas de esta etnia, de los cuales 4 se dieron en Toledo y 3 en Cubará durante el año 2.000; los restantes ocurrieron en Saravena (2) en 1998 y 2.001. respectivamente, y en Tame (1), en el año de 1.999.
  • Confrontaciones armadas: en este territorio se da la presencia de grupos armados legales e ilegales en confrontación y disputa por el control y dominio territorial; los grupos armados ilegales encuentran en esta zona un sitio estratégico para la siembra de cultivos ilícitos, por ello buscan asentarse en este territorio, que además favorece sus intereses económicos debido a la presencia de explotaciones mineras y agroindustriales.
  • Cultivos ilícitos: de todos los Municipios con presencia de etnia U´wa, sólo se registró presencia de cultivos ilícitos en el Municipio de Tame (Arauca), en el período 2003-2007: 249 hectáreas en 2.005, 197 hectáreas en 2.006 y 297 hectáreas en 2.007<ref name="idem" /> y 60 hectáreas para el 2010<ref name="puntoencuentro">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>.
  • Secuestros: durante el período 2003-2008 se registraron los siguientes datos: Municipio de Tame 48 secuestros, Municipio de Cubará 8, Toledo 5, y concepción 2 secuestros.
  • Masacres: en 2003 se presentaron 4 casos de masacres que dejaron 17 víctimas en el Municipio de Tame; en 2004 se presentó un caso más con un saldo de 16 víctimas, para un total de 5 casos de masacres con 33 víctimas entre 2003-2008.
  • Minas antipersonal (MAP) y Municiones sin Estallar (MUSE): estas son dejadas por los grupos armados ilegales como estrategia para frenar la avanzada de la fuerza pública o de los grupos opositores y para proteger áreas con cultivos de uso ilícito; se registran 312 víctimas de dichos artefactos para el año 2008, en la región en la que se encuentra este resguardo.
  • Megaproyectos: en 1997 la multinacional Occidental Petroleum Company (Oxy), pretendía adelantar procesos de explotación petrolera en territorios del pueblo U´wa, los indígenas se enfrentaron y movilizaron para impedir el desarrollo de este proyecto<ref name="presidencia" />, por lo que se registraron diversos hechos de infracciones al DIH como:

En el año de 1999, un grupo aproximado de 250 indígenas U´wa decidió manifestarse en contra del megaproyecto adelantado por OXY, ocupando para ello de manera pacífica los predios de Santa Rita y Bellavista. En enero de 2.000 llegaron al campamento donde se encontraban protestando los indígenas U´wa aproximandamente 5.000 miembros del ejército y la policía para brindar seguridad a ingenieros de la empresa; 6 días mas tarde, el 25 de enero, los indígenas manifestantes fueron desalojados por la fuerza por orden de la Dirección de Etnias y Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y la Gobernación de Norte Santander, para ello los transportaron en helicópteros hacia el corregimiento de Samoré donde se encuentra la estación de bombeo del Proyecto Caño Limón Coveñas, junto a una base militar. Posteriormente, el 27 de febrero de 2.000, la policía antimotines nuevamente desaloja a los indígenas manifestantes de forma violenta, por lo cual el 3 de febrero se realiza una acción internacional de apoyo en 11 países simultáneamente. El 11 de febrero de 2.000, un grupo de manifestantes se encontraba bloqueando la carretera en el sitio de perforación Gibraltar I, cuando 4 helicópteros empezaron a atacarlos en horas de la noche, y el escuadrón antidisturbios de la policía intervino para desalojar a la comunidad, utilizando para ello gases lacrimógenos, bastones antimotines y bulldozers; en el hecho resultaron ahogados 3 niños de 10, 9 años y 4 meses, cuando sus madres intentaban cruzar el Rio Cubucón para escapar de los ataques de la policía; por lo anterior y como forma de apoyo de la comunidad indígena, diferentes sectores sociales se movilizaron, y entre las acciones realizadas se dio un paro campesino de 72 horas en Arauca y la movilización de 4.000 campesinos y 1.500 indígenas hasta el sitio de la exploración.

Más adelante, en junio de 2.000, un grupo de indígenas se bloqueaba un camino como protesta por la llegada de camiones de construcción al lugar del pozo propuesto por la Multinacional OXY, cuando fueron atacados por miembros del Escuadrón Antidisturbios de la Policía, resultando heridas 28 personas y el indígena Rayoyo Bócota, Fiscal del Cabildo U'wa, quien recibió un disparo de la policía.

En 2002, frente a toda la presión de la comunidad indígena, y debido a una demanda instaurada contra el Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la multinacional OXY decide no continuar con el proyecto y retirar sus maquinas del lugar<ref name="pidhd">PIDHD. (s.f.). Posición Asouwa sobre explotación y bases militares. Recuperado de http://www.pidhdd.org/v3/index.php?option=com_content&view=article&id=374:actualizacion-posicion-asouwa-sobre-expolotacion-y-bases-militares&catid=1:noticias&Itemid=62</ref>. Sin embargo. Ecopetrol continuó con los trabajos de la multinacional y en noviembre de 2.006 inició la exploración petrolera en Gibraltar I. Actualmente el pueblo U’wa se ha abstenido de participar en el mecanismo de Consulta Previa, argumentando que tienen un derecho preexistente sobre la tierra por uso y acceso precolombino, dado en las cédulas coloniales y además por el Artículo 332 de la Constitución de 1991<ref name="presidencia" />.

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • Autodefensas.
  • Águilas Negras.
  • Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia (ERPAC).
  • FARC: Frente 10 y 45.
  • ELN.

Fuerza Pública:

  • Policía Nacional.
  • Norte de Santander: se encuentra en este Departamento, la XXX Brigada del Ejército de la II División.
  • Santander: actúa la V Brigada del Ejército, con sede en Bucaramanga, la cual tiene jurisdicción en Norte de Santander, sur del Cesar, sur de Bolívar, Norte de Boyacá y sobre el Municipio de Yondó (Antioquia)<ref name="presidencia" />.
  • Arauca: El Departamento de Arauca cuenta con la XVIII Brigada, adscrita a la Octava División del Ejercito, y cuenta con 5 unidades tácticas y 3 escuadrones antiguerrilla:

-Grupo de Caballería Aerotransportado No. 18 GR. Gabriel Rebéiz Pizarro con sede en Saravena. -Batallón de Ingenieros No. 18 GR. Rafael Navas Pardo con sede en Tame. -Batallón Especial Energético y Vial No. 1 GR. Juan José Neira con sede en Samoré. -Batallón de A.S.P.C. No. 18 ST. Rafael Aragona con sede en Arauca. -Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 18 con sede en Saravena. -Batallón de Contraguerrillas No. 24 "Héroes de Pisba” con sede en Fortul. -Batallón de Contraguerrillas No. 30 "Ct. Nelson Darío Bedoya Zuluaga" con sede en Panamá – Arauca. -Batallón de Contraguerrillas No. 49 “Héroes de Tarazá” con sede en Arauquita<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Decima Octava Brigada – Arauca. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239221</ref>.

  • Boyacá: En el Departamento de Boyacá, hace presencia La Primera Brigada, con sede en Tunja, la cual está adscrita a la Segunda División del Ejército y cuenta con 8 unidades militares que actúan en 114 Municipios de Boyacá, 5 de Santander y 3 de Cundinamarca. Está integrada por:

-Batallón de Infantería No. 1 Gr. Simón Bolívar, con sede en Tunja. -Batallón de Infantería No. 2 Mariscal Antonio José de Sucre, con sede en Chiquinquirá. -Grupo de Caballería Mecanizado No. 1 Gr. Miguel Silva Plazas, con sede en Bonza (Duitama). -Batallón de Artillería No. 1 Tarqui, con sede en Sogamoso. -Batallón de Alta Montaña no. 1 Gr. Santos Gutiérrez Prieto, con sede en El Espino. -Batallón de A.S.P.C No. 1 Cacique Tundama, con sede en Tunja. -Batallón Especial Energético y Vial No. 6 Procer José María Carbonell, con sede: Miraflores, Boyacá. -Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 1, con sede en Samacá. -Grupo Gaula Boyacá, con sede en Tunja<ref name="ejercito" />.

Respuestas al conflicto

  • La Corte Constitucional, mediante Auto 004 de 2009, se ha pronunciado respecto a la situación de las comunidades indígenas, de la siguiente forma: “El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento-, en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios.

Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional, por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombiana continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad, ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años -indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural.- La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación. El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación”<ref name="corte">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>.

  • La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name=acnur2006>ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>.
  • Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
  • Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf

</ref>.







  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref