Diferencia entre revisiones de «Resguardo Caño Padilla»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
(No se muestran 51 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 5: | Línea 5: | ||
===Geología estructural=== | ===Geología estructural=== | ||
− | |||
En el área se encuentran escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas<ref name="sigot" />. | En el área se encuentran escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas<ref name="sigot" />. | ||
Línea 18: | Línea 17: | ||
====Modelado==== | ====Modelado==== | ||
− | |||
En la zona se encuentra vertiente cóncava de pendiente media escarpada<ref name="sigot" />. | En la zona se encuentra vertiente cóncava de pendiente media escarpada<ref name="sigot" />. | ||
Los procesos de modelado son por derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos<ref name="idem" />. | Los procesos de modelado son por derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos<ref name="idem" />. | ||
Línea 35: | Línea 33: | ||
==== Sistemas lénticos ==== | ==== Sistemas lénticos ==== | ||
− | |||
No hay presencia de sistemas lénticos representativos. | No hay presencia de sistemas lénticos representativos. | ||
=== Climatología === | === Climatología === | ||
− | |||
==== Clima ==== | ==== Clima ==== | ||
− | |||
El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: | El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: | ||
# La temperatura está entre 18ºC. y 24°C<ref name="idem" />. | # La temperatura está entre 18ºC. y 24°C<ref name="idem" />. | ||
Línea 48: | Línea 43: | ||
==== Zonificación climática ==== | ==== Zonificación climática ==== | ||
− | |||
El clima en la zona es templado seco<ref name="sigot" />. | El clima en la zona es templado seco<ref name="sigot" />. | ||
=== Amenazas naturales === | === Amenazas naturales === | ||
El resguardo tiene media amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación<ref name="sigot" />. | El resguardo tiene media amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación<ref name="sigot" />. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental== | ||
+ | ===Características biofísicas=== | ||
+ | ====Zonas de vida y biomas==== | ||
+ | De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Premontano (bh-PM) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" />. | ||
+ | Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes<ref name="idem" />. | ||
+ | Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas cafeteros y otros que corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="IAVH"> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#.</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas==== | ||
+ | El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal los Motilonesref name=" Observatorio "> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>., creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="Ley 2 de 1959"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia</ref>. | ||
+ | También hace parte de la Serranía del Perijá, la cual pertenece a la Provincia Biogeográfica Norandina y se constituye como un área de gran importancia para la conservación de los ecosistemas de páramo, estratégicos para el país por ser uno de los principales reservorios de agua y albergar gran cantidad de especies endémicas de flora y fauna. Actualmente la Serranía y su complejo de páramos se encuentra altamente intervenida<ref name="IAvH 2007"> IAvH. (2007). Complejo Perijá. En: Atlas de Páramos de Colombia. Recuperado de http://www.paramo.org/files/recursos/01_com_perija.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. | ||
+ | |||
+ | ===Biodiversidad=== | ||
+ | ====Introducción==== | ||
+ | El resguardo se encuentra en la Serranía del Perijá. Este ecosistema es considerado estratégico y de gran importancia por su condición de reserva forestal de aproximadamente un 70% del territorio, y porque alberga una importante diversidad florística y faunística que representa la naturaleza biótica de la región. | ||
+ | La existencia de etnias con sus culturas autóctonas y sus saberes propios para interpretar el manejo del territorio son un componente estratégico de esta ecorregiónref name="Gobernación del Cesar"> Gobernación del Cesar (s. f.). Reseña Ecológica del Cesar. Ecoregión Serranía del Perijá. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/gobercesar/index.php?option=com_content&view=article&id=243&Itemid=496</ref>. Sin embargo, la zona se ha visto amenazada constantemente por el persistente deseo de algunas entidades de realizar explotación minera. Según estudios científicos, las condiciones climáticas de la Serranía son especiales, lo cual se refleja en una biodiversidad con especies endémicas de flora y fauna que hacen del territorio un complejo maravilloso del país, que muestra el desarrollo de las comunidades humanas desde la época de la Colonia<ref name="Serranía del Perijá"> Serranía del Perijá, tras la conservación del ecosistema. (abril de 2010). Agencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/serrania-del-perija-tras-la-conservacion-del-ecosistema/</ref>. | ||
+ | Lo anterior da cuenta de la importancia de mantener intactos los ecosistemas del lugar, de los que dependen más de 7.000 indígenas Yukpas que habitan la Serranía. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ====Fauna==== | ||
+ | Estado de la fauna de la zona: | ||
+ | * Investigaciones realizadas en la Serranía del Perijá han determinado cerca de 541 especies y subespecies de aves en el Catatumbo, principalmente las perdices de monte o chorolas, la garza morena o garzón y la garcita azul. Dentro de las rapaces y carroñeras —28 especies—, sobresalen el rey de los gallinazos, el halcón caracolero, las águilas y guacamayas, los pericos, cotorras y algunos colibríes endémicos de la región. | ||
+ | * Dentro de los mamíferos se destacan el oso andino u oso enjaquimado, el venado soche, soche colorado, murciélago pescador, guartinajas, lapas, guaguas o bucuas, zorro perruno, dantas, cerdos salvajes o chácharos y baquiro. | ||
+ | * Entre los reptiles figuran el caimán agujo, caretabla o caimán del Magdalena, del cual se encuentra una población apreciable en la cuenca alta del río Catatumboref name="Banco de Occidente"> Banco de Occidente (1999). Serranía del Perijá. Sierras y Serranías de Colombia. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/sierras/creditos.htm</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Flora==== | ||
+ | Estado de la vegetación de la zona: | ||
+ | A pesar de que las selvas en la Serranía del Perijá se encuentran my intervenidas, debido a la fuerte presión antrópica durante años, aún existen manchas y relictos homogéneos que permiten caracterizar su composición original. Sobresale la vegetación de las selvas húmedas higrofíticas de los pisos térmicos cálido y templado. La primera evidencia es la gran complejidad florística en donde el dosel alcanza los 40 metros de altura; dentro del arbolado, las principales especies registradas son el caracolí, indio desnudo, sande, carbonero, ceiba, hobo, fruta de burro, balso y laurel o cascarillo. | ||
+ | En la selva higrofítica de clima templado sobresalen la pifia de gallo, cedrillo, guadua, cámbulos, arboloco, nacedero y tachuelo. En las zonas más altas del área, entre 1.400 y 1.800 msnm, este tipo de bosque incluye el dorance, canalete, guayacán, cámbulos o chachafrutos, cedro, flor amarilla y trompeto. | ||
+ | En el sotobosque de las selvas higrofíticas de la Serranía del Perijá, abundan arbolitos y arbustos de muchas familias y géneros; predominan especies de Rubiáceas y Melastomatáceas; también se encuentran con frecuencia plantas herbáceas, las más comunes son varias especies de las familias Piperáceas, Bromeliáceas, Ciperáceas, Aráceas y Gesneriáceasref name="Banco de Occidente"> /ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Uso de los recursos naturales renovables=== | ||
+ | Para los Yukpa “Su forma de subsistencia principal es a través de la siembra, la caza, la pesca, la recolección y la naciente ganadería. Además de la producción de café que actualmente ellos mismos comercializan. | ||
+ | El grupo doméstico constituye la unidad de producción local. Los hombres se encargan de la elaboración de vasijas, de pipas, armas de cacería, construcción de la vivienda y siembra de productos agrícolas. La mujer, por su parte, se dedica a la siembra de maíz, preparación de los alimentos, mantenimiento del jardín, aunque interviene también en ciertas actividades de cestería, alfarería y tejidos<”ref name="(s. f). Pueblo Yukpa"> (s. f). Pueblo Yukpa. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/34781/pueblo_yukpa.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Impacto ambiental=== | ||
+ | ====Proyectos==== | ||
+ | El resguardo está afectado por el bloque/contrato Cesar, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name=" Houghton 2008"> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Contaminación==== | ||
+ | La población indígena del municipio presenta enfermedades ocasionadas por la carencia de servicios básicos y la contaminación de las aguas captadas para el consumo<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz11"> Alcaldía Municipal de La Paz. (s. f.). Plan de Desarrollo 2008-2011. Primero mi Pueblo. Recueperado de http://lapazrobles-cesar.gov.co/apc-aa-files/36363935353938646637326535383938/PDM_2008.pdf </ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Cultivos de uso ilícito==== | ||
+ | No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011. | ||
+ | |||
+ | ===Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial=== | ||
+ | En el Plan de Desarrollo Municipal se presenta el Programa “Diversidad Étnica” que tiene como objetivo lograr que la población afrocolombiana e indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el Municipio de La Paz. Este objetivo se guía por el principio de la equidad y se plantea en el marco de las acciones afirmativas<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz" /> . | ||
+ | En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio no se señalan los resguardos indígenas que habitan el municipio, pero se reconoce la existencia de comunidades indígenas a través de estrategias como la construcción de obras y el fortalecimiento de acciones para el desarrollo de las comunidades indígenas existentes en el municipio en concordancia con los recursos naturales; además se busca propiciar la participación de los pueblos indígenas en la vida municipal bajo los principios de respeto, equidad y diversidad cultural<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz"> Municipio de La Paz. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de La Paz (Cesar). Libro Tercero Formulación. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-%20la%20paz%20-%20cesar%20-%20formulaci%C3%B3n%20(115%20p%C3%A1g.%20-%20405%20kb).pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno== | ||
+ | ===Gobierno propio y ley de origen=== | ||
+ | ====Ejercicio de soberanía sobre el territorio==== | ||
+ | Desde tiempos ancestrales, el pueblo Yukpa ha habitado el territorio de la Serranía del Perijá, extendiéndose desde Colombia hasta Venezuela<ref name="observatorio">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. | ||
+ | Desde la invasión europea en el siglo XV y hasta la actualidad los Yukpa han defendido su territorio de la intromisión de colonos, ganaderos, misioneros religiosos con objetivos pacificadores e indígenas de otras etnias o grupos. Este pueblo ha sido ampliamente reconocido por su carácter guerrero y su ardua resistencia en la defensa de sus territorios<ref name="jaramillo">Jaramillo, O. (2001). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko1.htm </ref>. | ||
+ | No obstante los múltiples intentos de pacificación por parte de misiones religiosas, los Yukpa optaron por introducirse cada vez más en la zona montañosa de la Serranía como estrategia de pervivencia y control de su territorio –del que han sido sistemáticamente despojados<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | ====Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | Dentro de la tradición cultural del pueblo Yukpa, el contacto con el mundo espiritual es de fundamental importancia, tal manejo es responsabilidad de las Autoridades Tradicionales. Así, es posible encontrar dos categorías diferentes de Chamanes, cada uno con funciones específicas. El Tomaira es el encargado de organizar las ceremonias que preceden ritos de paso como el matrimonio, la menarquía y la iniciación de guerras, él conoce cuál es el momento indicado para la celebración de dichos rituales. Así mismo, el Tomaira debe conocer e inventar la mayor cantidad de canciones posible, la originalidad de estos es uno de los requisitos para el acceso al cargo de Autoridad. Es importante mencionar que los Tomaira reciben su autoridad mediante revelaciones oníricas<ref name="j">Jaramillo, O. (2001). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko3.htm</ref>. | ||
+ | De otro lado, el Tuano es el responsable del mantenimiento del equilibrio dentro del grupo; a través del conocimiento de las plantas, sus cualidades curativas y poderes mágicos concedidos a las mismas, efectúan el diagnóstico y curación de enfermedades. La capacidad del Tuano de viajar por espacios tales como el firmamento y el mundo subterráneo le permite interacción con los seres espirituales de la naturaleza<ref name="idem" />, garantizando el mantenimiento de la armonía y fortaleciendo a los Yukpa, sobretodo, en tiempos de guerra<ref name="w">Wilbert citado en Jaramillo, O. (2001). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko3.htm </ref> | ||
+ | |||
+ | ===Instituciones políticas y sociales indígenas=== | ||
+ | ====Autoridades y representantes indígenas: elección o designación==== | ||
+ | La organización del pueblo Yukpa está basada en los lazos de familiaridad, organizándose por grupos que aglutinan un número pequeño de miembros, de esta forma, el resguardo está compuesto por tres asentamientos indígenas conformados por 36 familias. | ||
+ | A nivel comunitario, el Kapeta es la mayor autoridad, es el encargado de representar a la población, ejerciendo el rol de jefe político y asumiendo la función de representación externa, acorde a la Ley 89 de 1890. Asimismo, existen otras autoridades como el coordinador o Yawatpo, que posee lazos de filiación con los líderes tradicionales y Yutsepatse para las labores de coordinación agrícola<ref name="a">Acuerdo 0183 de 2009. (2009). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. Recuperado de http://www.maciasabogados.com/Library/Resource/documents/Acuerdos/Acuerdo%200183%20de%202009.397.doc </ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos==== | ||
+ | El resguardo, a través de sus autoridades tradicionales, hace parte de los procesos organizativos adelantadas por la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yukpa<ref name="o">Ocularcenrismo. (2011). Pueblo Yukpa (testimonios). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x7bDWDGYZ0o</ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Jurisdicción especial indígena=== | ||
+ | Dentro de la tradición cultural del pueblo Yukpa, se encuentran claramente establecidas unas reglas de conducta; a partir de los relatos ancestrales se dictaminan cuáles son los comportamientos que deben ser condenados por la población y que se dirimen a través de la vendetta y la guerra. Algunos de los motivos para el inicio de un enfrentamiento son el adulterio y el robo de mujeres, conductas reprochadas desde la tradición mítica de este pueblo<ref name="opp">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Relación con actores e instituciones no indígenas=== | ||
+ | ====Autoridades e instituciones estatales y privadas==== | ||
+ | En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo Caño Padilla, mantiene relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: | ||
+ | * El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de La Paz-Cesar, anualmente el resguardo concerta con la administración municipal la entrega y administración de los fondos del Sistema General de Participación. Aunque en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2015 se mencionan programas encaminados a mejorar las condiciones de habitabilidad, inclusión social y política, educación y salud de la población étnica; ninguno de estos renglones es desarrollado de manera detallada en el documento. No se tiene acceso al Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.<ref name="admi">Administración Municipal de La Paz. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, primero mi pueblo. Recuperado de http://lapazrobles-cesar.gov.co/apc-aa-files/36363935353938646637326535383938/PDM_2008.pdf</ref> | ||
+ | * El resguardo ha participado activamente de la Mesa Departamental Permanente de Concertación de Políticas Públicas del Pueblo Indígena Yukpa, en esta ha expresado con insistencia la difícil crisis en acceso a tierras que enfrenta, la cual le ha generado varios conflictos con población colona. Frente a esta situación instituciones como el INCODER, el IGAC, la Gobernación del Cesar, la ONIC, el Ministerio del Interior y la Defensoría del pueblo, se comprometieron a realizar acciones conjuntas para hacer un diagnóstico claro de las necesidades de la población, visibilizar su problemática y formular políticas públicas que apunten a solucionarla<ref name="dp5">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?</ref>. | ||
+ | * Frente a los violentos conflictos por tierras que se han presentado con la población colona, en el 2010, la Defensoría del Pueblo, en cabeza de la defensoría Comunitaria, adelantó los trámites necesarios para concertar con líderes y autoridades indígenas y campesinas un Manual de Convivencia Intercultural<ref name="idem" />. | ||
+ | * El resguardo se encuentra comprendido dentro del Auto Constitucional 004, lo que significa que constituye uno de los 34 pueblos indígenas colombianos en riesgo de desaparición por causa del conflicto armado<ref name="auto">Auto 004. (2009). Corte Constitucional.</ref>. De esta manera ha iniciado el proceso de diagnóstico y formulación de un plan de salvaguarda étnico, dentro del que el ámbito de acceso a tierras constituye un renglón relevante<ref name="dep10">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Relaciones interétnicas==== | ||
+ | Como resultado de los procesos de colonización y la presión territorial ejercida por la expansión de la frontera agrícola, el pueblo Yukpa se ha visto expuesto al encuentro con los colonos. Este contacto cultural ha forjado diversidad de cambios culturales al interior del grupo; algunas personas mantienen relaciones familiares, se presentan matrimonios entre personas de los dos grupos, así mismo, este encuentro ha permitido la introducción de productos y objetos para la construcción de vivienda, la cacería y la pesca. Sin embargo algunos de los impactos negativos se pueden sintetizar en los abruptos cambios en la tradición alimenticia de este pueblo, quienes, cada vez más y debido a la convivencia con los colonos han transformado su dieta, integrando productos antes desconocidos y que hoy hacen parte de los patrones de alimentación<ref name="j1">Jaramillo, O. (2001). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko4.htm | ||
+ | </ref>. | ||
+ | De otro lado, los conflictos por el uso de la tierra, han generado críticas situaciones de violencia entre los dos grupos; en el año 2010 las discrepancias tuvieron desencadenaron ataques violentos y el asesinato de un líder indígena en el resguardo vecino de Iroka. Frente a esta situación, en el 2010 la Defensoría del Pueblo, en cabeza de la defensoría Comunitaria, adelantó los trámites necesarios para concertar con líderes y autoridades indígenas y campesinas un Manual de Convivencia Intercultural<ref name="dp21">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?</ref>. Sin embargo no se tiene registro del avance de este proceso. | ||
+ | |||
+ | ====Actores armados==== | ||
+ | La estratégica posición geográfica del territorio Yukpa, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región que conecta los departamentos de la Guajira, Magdalena, Bolívar, Santander y Norte de Santander, así como con el país vecino, Venezuela, configurándose como un corredor estratégico de movilidad y tránsito fundamental para el mantenimiento de rutas de tráfico de armas y estupefacientes<ref name="mision electoral">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cesar 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. | ||
+ | |||
+ | Desde el inicio de la década del ochenta del siglo anterior se evidenció la presencia del grupo guerrillero ELN, estructura armada que consolidó su accionar, refugiándose en la Serranía del Perijá. No obstante el dominio del ELN en la zona, en la década siguiente se hace evidente la incursión del frente 19 de la guerrilla de las FARC, organización que opera en la zona del resguardo a través del Frente 41 o Cacique de Upar. La introducción de las estructuras paramilitares, con la operación del Bloque Norte recrudeció el conflicto y la situación de violación de derechos humanos. En el año 2006, en el marco de la política de Seguridad Democrática adelantada por el presidente Álvaro Uribe Vélez, se llevó a cabo el proceso de desmovilización del Bloque Norte. Sin embargo éste no tuvo los resultados esperados por la población, por el contrario, la supuesta desmovilización dio paso a la conformación de nuevos grupos armados –que reunieron a quienes habrían dejado las armas. El nuevo grupo, conocido como Las Águilas Negras, incursionó con mayor violencia para retomar el control territorial<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo, ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad. | ||
+ | |||
+ | ===Resguardos fronterizos=== | ||
+ | Las características fronterizas del resguardo han significado el despojo territorial para el pueblo Yukpa, así como el sometimiento al accionar de los grupos armados que se asientan en la región; la región se constituye en un cordón de movilidad para el tráfico por el vecino país. La condición fronteriza ha representado entonces una situación problemática, caracterizada por la vulnerabilidad de la población ante los efectos del conflicto armado<ref name="defensoria">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?_item=11050401&_secc=11&ts=2&hs=1105</ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == vocación y potencialidades de los suelos== | ||
+ | ===suelos=== | ||
+ | ====Características de los suelos==== | ||
+ | Los suelos de la región donde se ubica el resguardo Caño Padilla corresponden a las clases agrologicas VI y VII, con severas limitaciones como pendientes muy pronunciadas, alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad efectiva y alta pedregosidad; son suelos útiles para cultivos permanentes con carácter de bosques o semi-bosques y explotaciones madereras, como conservadores del recurso hídrico<ref name="resolución 0012">Resolución 0012. (29 de junio de 2000). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0012-29-06-00.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Condiciones actuales==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | En el departamento de Cesar existe cultivos de amapola, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2008 y 2009 se registraron 18 y 2,5 ha respectivamente, sin tener dato para los años 2010 y 2011<ref name="Unodc">UNODC. (2012). Colombia. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | El Municipio de La Paz, se destaca en nuestro departamento como un Municipio con una gran vocación agropecuaria, ya que constituye la base de nuestra economía, como lo demuestra el hecho de que en la zona urbana el 11.5%, es decir 3312 habitantes de la población se dedican a esta actividad; un 8.3% equivalente a 2391 habitantes, a la agricultura y un 3.2% correspondiente a 922 personas se dedican a la ganadería; en la zona rural el 70% de su población se dedica principalmente a los trabajos del campo<ref name="municipio Paz">Municipio de La Paz. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. “Primero mi pueblo” Departamento de Cesar</ref>. | ||
+ | |||
+ | La agricultura constituye sin duda alguna una de las actividades más importante dentro del sector agropecuario, en razón a que por su ubicación geográfica el municipio dispone de tierras en diferentes pisos térmicos y por ende varios tipos de clima que le permite contar con una diversidad de cultivos que se clasifican en transitorios, permanentes, semi-permanentes y anuales que van desde maíz (Zea mays), cebolla (Allium cepa), fríjol (Phaseolus vulgaris), tomate (Lycopopoersicum suculentum), patilla (Citrullus lanatus), yuca (Yucca filamentosa), malanga (Xanthosoma sagittifolium), plátano (Mussa paradisiaca), aguacate (Persea americana), palma africana (Elaeis guineensis), mango (Mangifera indica), mora (Rubus glaucus), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), cacao (Theobroma cacao), lulo (Solanum quitoense), caña (Saccharum officinarum), algodón (Gossypium herbaceum) y café (Coffea arabica). La Explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva, significativa y tradicional, constituida por sistemas de explotación de doble prepósito (carne y leche), con los bajos índices de productividad característicos de este sistema (extensivo)<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | ===Vocación y recursos alternos=== | ||
+ | ====Utilidad==== | ||
+ | Los suelos que conforman la zona del reguardo, presentan severas limitaciones como pendientes muy pronunciadas, alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad efectiva y alta pedregosidad; por lo que son suelos útiles para cultivos permanentes con carácter de bosque o semibosque y explotaciones madereras, como conservadores del recurso hídrico<ref name="resolución 0012" />. | ||
+ | |||
+ | ====Recursos minerales==== | ||
+ | Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="Igac">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>.El suelo del Municipio de La Paz, ofrece una serie de recursos minerales que representan la fuente de materias primas que el hombre utiliza para su beneficio, como: Oro, cobre, plata, cinc, molibdeno, hierro y caliza<ref name="municipio Paz" />. | ||
+ | |||
+ | ===Importancia, uso y aprovechamiento actual=== | ||
+ | ====Prácticas productivas-UAF==== | ||
+ | La forma de subsistencia principal Yukpa es a través de la siembra, la caza, la pesca, la recolección y la naciente ganadería. Además de la producción de café que actualmente ellos mismos comercializan desde su cooperativa en Machiques. Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra. Su sistema de cultivo es del tipo de roza y quema itinerante. Los indígenas evitan sembrar en determinados lugares por razones religiosas (enterramientos, lagos sagrados, etc.) o en áreas donde predominan determinadas gramíneas o helechos. La quema se efectúa, preferencialmente, en marzo y abril, de manera tal que la siembra se efectúa con las primeras lluvias. La siembra se hace en forma escalonada: durante el primer año se planta maíz (Zea mays); al segundo, yuca (Yucca filamentosa); al tercero, banano (Mussa acuminata). Asimismo se cultiva fríjol (Phaseolus vulgaris) con caña de azúcar (Saccharum officinarum) y banano en pequeñas áreas, y luego se asocian con el maíz<ref name="jaramillo" />. | ||
+ | UAF (Unidad Agraria Familiar): | ||
+ | En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento del Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF<ref name="MinInterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Plan de desarrollo=== | ||
+ | ====Impactos en los territorios indígenas==== | ||
+ | En el plan de desarrollo municipal de La Paz, se propone como objetivo de diversidad étnica lograr que la población Afro colombiana e Indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el Municipio de La Paz; Este objetivo se guía por el principio de la equidad y se plantea en el marco de las acciones afirmativas. En cuanto a las actividades productivas se tienen programas como, asistencia técnica agropecuaria a pequeños y medianos productores; impulso de la actividad agropecuaria y fomentación de la Minería en La Paz<ref name="municipio Paz" />. | ||
+ | |||
+ | ====Estrategias de conservación==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ====Planes de vida==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Demografía== | ||
+ | ===Estructura, densidad y distribución poblacional=== | ||
+ | ====Censos y proyecciones==== | ||
+ | La población del resguardo Caño Padilla pertenece al pueblo Yukpa (Yuko, Yuco). | ||
+ | |||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 4.761 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Yukpa, representan el 0,3% de la población indígena de Colombia. Los Yukpa se concentran en el departamento de Cesar, en donde habita el 98,9% de la población. | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | | Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional | ||
+ | |- | ||
+ | | Yukpa || 4.761 || 0,3% | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 012 de 2000 constituyó el resguardo Caño Padilla y adjudicó a la comunidad 92 hectáreas. | ||
+ | |||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | |||
+ | * Resolución de creación número 012 de 2000 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 93 personas agrupadas en 18 familias, de las cuales 49 eran hombres (52,7%) y 44 mujeres (47,3%). | ||
+ | * El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 116 indígenas en el resguardo. | ||
+ | * Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 140 personas. | ||
+ | * La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,98 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,65 hectáreas por habitantes. | ||
+ | |||
+ | Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena: | ||
+ | |||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | | Relación poblacional || Población según Censo 2005 || % Población | ||
+ | |- | ||
+ | | Yukpa || 4.761 || 100% | ||
+ | |- | ||
+ | | Resguardo Caño Padilla || 116 || 2,43% | ||
+ | |||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | ====Poblamiento y distribución espacial de la población==== | ||
+ | Los Yukpa habitan la Serranía de Perijá, que se extiende más allá de las fronteras colombianas hasta el vecino país de Venezuela. El antiguo hábitat de esta comunidad étnica se extendía por el occidente, desde el río Cesar, en Colombia, hasta el lago de Maracaibo en Venezuela al oriente<ref name="MinCultura">Ministerio de Cultura. (2010). Yukpa del Perijá, cazadores, recolectores, agricultores. </ref>. | ||
+ | |||
+ | La comunidad indígena Yukpa de Caño Padilla, se encuentra asentada en las estribaciones de la cordillera oriental en su parte occidental conocida como la Serranía der Perijá, corregimiento de Media Luna en el municipio de La Paz. | ||
+ | |||
+ | “Las características nómadas de la etnia Yukpa en muchos casos hacen que algunos asentamientos pequeños desaparezcan, debido a la movilidad de las familias que la componen, buscando mejores recursos en otro territorio; lo anterior hace posible que surjan y desaparezcan asentamientos a través del tiempo, en su mayoría dentro de los mismos resguardos.”<ref name="observatorio" />. | ||
+ | |||
+ | ===Sistemas de parentesco=== | ||
+ | ====Parentesco==== | ||
+ | La comunidad Yukpa de Caño Padilla basa su organización social en la familia extensa de tendencia uroxilocal, es decir, vive la pareja, las hijas, los esposas de estas y los solteros. La familia extensa tiene un grado de cohesión muy fuerte, aunque los fuertes conflictos internos pueden causar fragmentación del grupo. | ||
+ | |||
+ | ===Movimientos migratorios y desplazamientos=== | ||
+ | ====Migración y desplazamiento==== | ||
+ | El permanente desplazamiento motivado por los conflictos inter e intraétnicos, hicieron que estas comunidades adaptaran características nómadas, incluso bajando de la Serranía para establecerse en los valles de la cuenca del río Cesar, por lo que los | ||
+ | Yukpa basan su obtención de recursos en la explotación natural. La caza, la pesca y la recolección de frutos, hierbas y algunos insectos, predominan en su dieta alimenticia. | ||
+ | |||
+ | En la región de la Serranía de Perijá habitada por la comunidad Yukpa, entre 2003 y 2008 fueron expulsadas de 19.141 personas, de las cuales el 99.4% lo hicieron de manera individual; del mismo modo, la región recibió 10.599 personas, con un 99.6% de tipo individual. Esta región ha sido especialmente sensible a este fenómeno, al expulsar el 23% del total de la población afectada en el departamento de Cesar (83.047). | ||
+ | |||
+ | Nuevamente, el municipio más afectado es Agustín Codazzi que presentó su pico en 2003 con 2.893 personas expulsadas y presenta una tendencia descendente hasta llegar a 568 personas en 2008 (-80%); el municipio de Becerril registró su pico en el mismo año con 988 personas y registra 197 personas expulsadas en 2008 (-80%). | ||
+ | |||
+ | En el municipio de La Paz, de 507 personas expulsadas en 2003 pasa a 1.023 en 2006 (102%), año que representa su pico y en 2008 se registra 445. | ||
+ | |||
+ | Se debe recordar que en el caso de los Yukpa, el fenómeno de desplazamiento tiene otro análisis, debido a su condición cultural nómada, por tanto en las bases de datos no existe la posibilidad de discriminar, cuando se produce un desplazamiento forzado por razones humanitarias, de violencia o confrontación, u otras razones. | ||
+ | |||
+ | La dinámica del desplazamiento forzado en el departamento de Cesar es más representativa en términos de expulsión que de recepción de población. En el periodo comprendido entre 2003 y 2008, 83.047 personas salieron del departamento, mientras que en los mismos años éste recibió 65.261 personas. | ||
+ | A partir de la desmovilización de las autodefensas en 2005, el desplazamiento forzado ha disminuido en la región en más de un 100%. Adicionalmente, muchos desplazamientos parecen ser intradepartamental, manteniendo un promedio de 76% aproximadamente, mientras que las demás personas se dirigen hacia otros departamentos<ref name="dereccion derechos">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YUKPA.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Vulnerabilidad poblacional==== | ||
+ | Muchos de los ritos y tradiciones de los Yukpa se han ido perdiendo, lo que puede también estar relacionado con el aislamiento de los diferentes sub-grupos o familias, quienes adoptan diferentes costumbres en la medida en que pierden su conexión con grupos más antiguos o de ancianos. Algunos integrantes de la comunidad Yukpa han iniciado campañas de reconstrucción de la memoria colectiva por medio de la etnoeducación, estableciendo relaciones con otras comunidades, organizando fiestas tradicionales, como la del maíz, donde en medio de cantos y danzas se narran los mitos de origen y desarrollo de su cultura. | ||
+ | |||
+ | Como se anotó anteriormente, las características específicas de esta comunidad como la independencia y movilidad de los sub-grupos, los sistemas de producción y el conflicto entre familias, hacen que sea difícil hacerles un seguimiento debido a sus continuos cambios. Sin embargo, la intervención de más de cinco décadas de la comunidad religiosa franciscana y de entidades estatales en la Serranía de Perijá ha permitido generar nexos, acordando nuevos resguardos, facilitando labores educativas y campañas de nutrición entre las diferentes comunidades Yukpa. Por otro lado, la posición estratégica de la región, por ser límite fronterizo con Venezuela, el agreste terreno y su aislamiento natural, la convierten en un corredor hacia el mar por donde se transportan drogas ilícitas y armamento. Esta situación que se ha venido presentando aunque no afecta directamente a la etnia, sí ha producido problemas entre la comunidad Yukpa, por el continuo bloqueo a la Serranía que ha producido escasez de alimentos y productos indispensables para la sobrevivencia de la población<ref name="direccion derechos">Dirección de Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YUKPA.pdf </ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Seguridad y soberanía alimentaria=== | ||
+ | ====Seguridad alimentaria==== | ||
+ | ===== Producción y consumo ===== | ||
+ | La agricultura es el renglón fundamental del sistema productivo de la comunidad del resguardo. Ésta actividad recae en la producción tradicional en pequeña escala en productos especialmente para su alimentación como el maíz, frijol, yuca, malanga y Guandul; café, plátano y aguacate lo producen en mayor escala con excedentes para el comercio. | ||
+ | La ganadería como actividad complementaria es incipiente, se dedica a la cría de especies menores como aves de corral y cerdos. | ||
+ | |||
+ | La caza, pesca y recolección son actividades tradicionales de esta comunidad, pero por la acción colonizadora que destruyó la mayor parte del bosque nativo, ésta se lleva de forma esporádica. | ||
+ | |||
+ | ====Soberanía alimentaria==== | ||
+ | ===== Autonomía Alimentaria ===== | ||
+ | Desde la colonia hasta hoy, los diversos conflictos por la explotación de recursos naturales en la región como la madera y diversos minerales, sumado a los cultivos ilícitos como la marihuana que afloraron en las últimas décadas del siglo XX, han modificado las costumbres nómadas de esta etnia, refugiándose en las zonas más altas de la Serranía de Perijá. Sus sistemas de producción no han cambiado mucho, la quema y tala de bosques para la adaptación de terrenos para el cultivo de alimentos y ubicación de sus viviendas se mantienen; este proceso generó una diferenciación en ciertos comportamientos sociales, en el idioma, en la religión, y en rasgos de cultura material, entre los diversos grupos. | ||
+ | |||
+ | Aunque hoy cuentan con más de 34.000 hectáreas distribuidas en los resguardos principales, la limitación en su movilidad a causa de los diferentes conflictos, sumado a la escasez de sistemas de producción diferentes a la caza o recolección, ha causado graves problemas de salubridad ligados a la desnutrición y enfermedades asociadas al sistema digestivo y al sistema inmunológico. “Es perfectamente legítimo suponer que en el obligado movimiento migratorio que se puede considerar de huida, de los pueblos Yukpa, éstos llevaron consigo técnicas que resultaron precarias o incompetentes en el nuevo hábitat, y deben considerarse como de emergencia”<ref name="direccion derechos" />. | ||
+ | |||
+ | ====Salud y educación==== | ||
+ | ===== Salud ===== | ||
+ | Concepto de salud y enfermedad: La enfermedad se produce por una violación o transgresión a las leyes o creencia tradicionales que son inmutables y que rigen el equilibrio del universo. Cuando no se les obedece se produce un desequilibrio que se traduce en enfermedades. Se tiene una visión muy ecológica de la salud al concebirla como un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la comunidad<ref name="Centeno">Centeno, N. Hernández A. Sáenz, J. Sistemas de salud de las comunidades indígenas y negras de Colombia. Colombia 1992-1996. En: Geografía Humana de Colombia. Tomo I. recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/sistema1.htm</ref>. | ||
+ | Educación | ||
+ | El currículo que desarrollan los etnoeducadores indígenas en sus escuelas, se adecúa a necesidades, tradiciones, usos y costumbres propias de la diversidad étnica cultural que existe en su contexto local y proyecto Educativo Institucional (PEI), como Proyecto Educativo Comunitario (PEC), argumentando que además de ser educativo e institucional es un proyecto de educación comunitaria, donde participan las autoridades tradicionales, comunidad, para el trabajo pedagógico. | ||
+ | Como proyecto de vida socioeducativo y comunitario, estructuran los lineamientos curriculares conforme a su identidad cultural y necesidades básicas de su entorno, adecuándolo al PEI sugerido por el MEN. Explicó el citado director que “la Escuela Tradicional se originó con proyectos educativos institucionales, asambleas de mayores, consejo de padres de familias, y con el PEC unitario como proyecto educativo activo en el proceso académico de las escuelas<ref name="edu. indigena">La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalece la interculturalidad en Colombia. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion/article/viewFile/142/140 </ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Oferta institucional== | ||
+ | ===Oferta institucional=== | ||
+ | ====Estatal==== | ||
+ | El fortalecimiento y aumento del talento humano, capaz de jalonar su propio desarrollo, respetando su riqueza natural y biodiversidad, en armonía con los pueblos indígenas y afrocesarenses, bajo los principios del desarrollo humano y sobre la base de la seguridad democrática ha sido fundamental en la construcción del Plan de Desarrollo “Prosperidad a Salvo” el cual pretende desarrollar e implementar un programa de fortalecimiento de la identidad cultural, mediante el rescate de conocimientos propios que beneficien a los adolescentes y jóvenes de las comunidades indígenas que residen dentro y fuera del territorio ancestral; impulsar la formación docente en etno-educación, con el propósito de conservar la identidad cultural de los pueblos indígenas; mejorar la infraestructura y dotación de la Red Pública en las Etnias indígenas; mejorar las condiciones de vida de los indígenas a través de la implementación de proyectos concertados, en infraestructura, salud, educación, vivienda y fortalecimiento a la economía de los pueblos indígenas y preservación de su cultura; políticas direccionadas a fortalecer la territorialidad ancestral y el gobierno propio de los pueblos indígenas; promover el respeto, reconocimiento, defensa, protección y garantía de los derechos fundamentales, | ||
+ | colectivos e integrales de los pueblos indígenas; impulsar y apoyar técnica y presupuestalmente la formulación e implementación del Plan Propio de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Planes Integrales de Vida de los pueblos indígenas del Cesar; promover la igualdad de oportunidades y la equidad en el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas del departamento, gestionar mínimo 900 hectáreas para ampliar, mejorar y sanear resguardos de las comunidades indígenas; proporcionar soluciones de viviendas para comunidades indígenas; apoyar los procesos que afiancen el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en sus Autos 004/92, igualmente lo relacionado con la Corte Interamericana y Comisión de Derechos Humanos referente a medidas cautelares y preventivas de los pueblos indígenas; propender por el fortalecimiento a los procesos de justicia propia de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar acorde a sus usos y costumbres, conformar la mesa departamental de concertación y consulta con los pueblos indígenas del departamento, diseñar e implementar un plan de acción concertado con los pueblos indígenas del departamento del Cesar durante el cuatrienio, conformar la Mesa Departamental de Concertación y consulta con los pueblos indígenas del Departamento; fortalecer iniciativas productivas para mujeres cabeza de familia rural, afrocesarense, indígena, y en general, con un enfoque diferencial; apoyar, de manera especial, las manifestaciones deportivas tradicionales de grupos poblacionales especiales e indígenas, y promover su participación en escenarios locales, regionales y nacionales, representando a sus culturas<ref name="gobernacion">Gobernación del Cesar. Plan de Desarrollo “Prosperidad a Salvo”2012-2015. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/cesar/filesmain/institucional/PLAN_DE_DESARROLLO_OR_47_2012.pdf </ref>. | ||
+ | |||
+ | Acción Social logró en 2009 un acuerdo de cooperación, cofinanciación y asistencia técnica para que DUSAKAWI IPS, desarrolle el proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA HACIA EL CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE MAIZ Y FRIJOL EN LAS COMUNIDADES YUKPAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR”, cuyos objetivos fueron sensibilizar y motivar 675 familias para que produzcan en sus tierras alimentos para el autoconsumo con especial énfasis en el maíz y fríjol; capacitar a 675 familias en técnicas de producción limpia de cultivos y prácticas de conservación medioambientales; capacitar a 675 familias en técnicas de poscosecha de maíz y fríjol; entregar insumos a 675 familias para propiciar el establecimiento de parcelas de maíz y fríjol. Cumpliendo con el documento CONPES 113 DE 2008 el cual reconoce que el concepto de seguridad alimentaria parte del derecho de toda persona a no padecer hambre; definiendo la seguridad alimentaria y nutricional como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permita su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa<ref name="accion social">Acción Social. Estudio Previo. Recuperado de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=627&conID=2359&pagI | ||
+ | D=5903 </ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Organizaciones indígenas==== | ||
+ | Organizaciones indígenas hacen presencia en el Departamento tales como Organización Regional Indígena del Perijá -ORIPE- la Organización Resguardo de Sokorpa y el Cabildo Koguí del Cesar, entre otras, a través de los planes de vida de los pueblos que las conforman plantean propuestas en pro del beneficio de sus comunidades; las propuestas para el programa de garantías de los Derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que es elaboración conjunta de los pueblos indígenas Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Kankuamo, y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Yukpas de la serranía Del perijá y Ette Ennaka (Chimila) de los departamentos Cesar y Magdalena, contemplan aspectos como Propuestas sobre territorio - Propuestas sobre autonomía, libre determinación y gobierno propio - Propuestas sobre identidad cultural y desarrollo propio - Propuestas sobre derechos humanos, verdad, justicia, reparación, restitución, pretenden recoger el sentir colectivo de los pueblos y corresponder a las soluciones que desde el pensamiento y las concepciones de cada pueblo armonizan con sus culturas y tradiciones<ref name="resguardo">Resguardo Arhuaco de la Sierra. Propuestas para el programa de garantías de los Derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/.~/media/50673/cit.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====ONG y organizaciones privadas==== | ||
+ | La federación Nacional de Cafeteros, a través de sus comités departamentales promueven la producción de café a las comunidades del territorio; de este modo con el apoyo de Oficina Central, el Comité participó en la feria internacional de cafés especiales realizada en Long Beach, EU; con el proyecto de Café Exótico Típica Perijá. Vale la pena resaltar, la gran acogida que este proyecto ha tenido en el mercado japonés, cuya comercialización se encuentra a cargo de la cadena de tiendas Doutor Coffee con el nombre Legend Of Colombia. Esto dio como resultado la creación de un nuevo proyecto de café orgánico para la comunidad indígena Wiwa, el cual permitió ampliar en un 36% el número de productores adscritos a programas de cafés especiales. De esta manera se avanza en la segunda estrategia propuesta en el «acuerdo Valledupar» de consolidar la zona como proveedor de cafés especiales<ref name="Federación Nacional">Federación Nacional de cafeteros. Comité Departamental de Cafeteros de Cesar y Guajira. Recuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cesar-Guajira3.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de la Confederación Indígena Tayrona, la Organización Indígena Kankuama, la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrwa Tayrona, la Organización Territorial de Cabildos, MAVDT, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, el Banco Agrario de Colombia, la Corporación Caja de Herramientas, CHF Internacional desarrollaron en 2004 proyectos que proponían dos aspectos innovadores que apuntaban hacia la meta del desarrollo sustentable y sostenible recuperación y uso de materiales y técnicas constructivas tradicionales: recuperando el uso de la tierra y de la madera como materiales sostenibles de construcción de las viviendas, mejoramiento de la calidad de vida de las familias mediante el acceso a una solución de vivienda se brinda a las familias beneficiarias del proyecto la posibilidad de vivir en una vivienda digna que recupera su forma propia tradicional de habitación<ref name="Ministerio de Ambiente">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Formato de resúmenes de dos páginas de prácticas innovadoras. Recuperado de http://www.unep.org/gc/gc23/documents/colombia-practicas-asentamientos-i.pdf</ref>. | ||
+ | En agosto de 2008 se firmó el Convenio Especial de Cooperación, Científica y Tecnológica No. 26 suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CORPAMAG y La Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta en el cual se desarrollaron los estudios: Análisis de Oferta y Demanda de Bienes y Servicios Ambientales y la Actualización del Sistema de Información Geográfico – SIG de la Ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que garanticen la formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta. Como principales resultados del Convenio está la actualización de la cartografía base de la Sierra Nevada de Santa Marta a escala 1:100.000 que contiene información temática en diferentes aspectos sociales y ambientales. Gracias al estudio Actualización del Sistema de Información Geográfico – SIG- de la Ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta, se cuenta con una base de datos integrada y organizada con la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín CodazziIGAC-, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de -IDEAM-, el Departamento administrativo Nacional de Estadística de ColombiaDANE-, la Unidad Administrativa de Parques Nacionales, las Corporaciones Autónomas Regionales del Magdalena, La Guajira y el Cesar y La Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="Prosierra">Fundación Prosierra. Convenio Especial de Cooperación, Científica y Tecnológica No. 26. Recuperado de http://www.prosierra.org/index.php?view=article&catid=41%3Aejecutados&id=77%3Aproyectos-de- beneficiocomunitario&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=com_content&Itemid=18</ref>. | ||
+ | |||
+ | La alianza de trabajo entre la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ( Acción Social), la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Comité de Cafeteros de Cesar, La Guajira y Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del César (Corpocesar), la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta y las Organizaciones Indígenas, apoyaron a constitución de poblaciones, construidas en jurisdicción del municipio de Valledupar, al igual que Gúnmaku y Dumingueka, los dos primeros pueblos indígenas inaugurados por el Gobierno Nacional. La comunidad indígena realizó una muralla en piedra, la cual fue apoyada a través de la modalidad de ‘Alimentos por Trabajo’ de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación, programa adelantado por Acción Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Las construcciones son producto del trabajo conjunto de alrededor de 120 indígenas, que de manera permanente brindaron su mano de obra y conocimientos tradicionales<ref name="Presidencia">Presidencia de la República. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado dehttp://web.presidencia.gov.co/sp/2008/diciembre/20/05202008_i.html</ref>. | ||
+ | |||
+ | ====Agencias de cooperación internacional==== | ||
+ | La cooperación internacional está encargada de brindar acompañamiento a las comunidades y sus resguardos, de eso modo es preciso resaltar la labor del Alto Comisionado de la Naciones para los Refugiados – ACNUR que a través de sus Diagnósticos Departamentales reporta la situación humanitaria del territorio; para el caso del Cesar en el periodo 2003-2006, se ha registrado el homicidio de 81 indígenas, lo que ubica al departamento en un infortunado primer lugar en la comisión de homicidios de indígenas en el país, con un 24%. Aunque es evidente la reducción en las cifras de homicidio, la comunidad llama la atención de las autoridades departamentales y municipales para que fortalezcan los planes de protección y prevención de las violaciones a los derechos humanos de su comunidad de manera concertada con respeto a su cultura y cosmovisión<ref name="Naciones unidas">Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Diagnóstico Departamental Cesar. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2171.pdf?view=1</ref>. | ||
+ | Es en este momento donde la cooperación sirve como canal comunicativo y de apoyo en situaciones humanitarias que afectan a la población indígena. Estos diagnósticos se convierten en herramienta fundamental para la visibilización y la puesta en marcha de la “acción humanitaria” | ||
+ | |||
+ | La Experiencia en Colombia de la Estrategia DOTS/TAS para el manejo de la tuberculosis en pueblos indígenas ubicados en los departamentos del Amazonas, Cesar, Nariño, Guainia, Guaviare, la Guajira y Vichada, tiene como objetivo la implementación de la estrategia DOTS/TAS para la prevención y el control de la tuberculosis en pueblos indígenas, brindando un aporte sobre la base de lo aprendido desde 2002 hasta 2006 en el marco del proyecto de cooperación técnica financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI/ CIDA y desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS con la participación activa del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, de las Secretarías de Salud de los departamentos incluidos en el proyecto, y de los beneficiarios los pueblos indígenas de Colombia<ref name="organización">Organización Panamericana de la Salud. Experiencia en Colombia de la Estrategia DOTS/TAS para el manejo de la tuberculosis en pueblos indígenas ubicados en los departamentos del Amazonas, Cesar, Nariño, Guainia, Guaviare, la Guajira y Vichada. Recuperado dewww.col.ops-oms.org/publicaciones/tuberculosis.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Aspectos jurídicos y legales== | ||
+ | ===Trámites y necesidades en materia territorial=== | ||
+ | |||
+ | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0012 del 29 de junio de 2000 del INCORA<ref name="incora">INCORA. (2000). Resolución 0012. Bogotá: INCORA</ref>. (hoy INCODER). | ||
+ | El pueblo indígena que ocupa el resguardo se encuentra identificado en el listado de la Corte Constitucional como víctima de múltiples violaciones a sus derechos fundamentales, individuales y colectivos; ha sido seriamente afectado en cuanto a su derecho a la autonomía territorial, llegando al límite de correr el riesgo de ser exterminado cultural y físicamente. | ||
+ | La falta de conocimiento sobre la ley natural del resguardo ha representado una baja garantía en la prestación de la educación y formación propia del mismo, al tiempo que desfavorece el bienestar y progreso de una cultura que, como esta, ayuda al cuidado de la naturaleza, esto sin contar con el hecho de que amenaza la existencia física y espiritual de los indígenas que habitan estas tierras. Esto, expone la importancia de tener una comunidad indígena totalmente diversa y rica culturalmente, lo que a su vez implica el compromiso por el respeto a su autonomía territorial y ancestral, y la no invasión de estos territorios<ref name="asamblea cesar">Asamblea Departamental del Cesar. (2012). Ordenanza 047. Por medio del cual se aprueba y adopta el Plan de Desarrollo para el Departamento del Cesar, 2012-2015. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/cesar/filesmain/institucional/PLAN_DE_DESARROLLO_OR_47_2012.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | Otros inconvenientes que afectan el derecho al territorio, que se han agravado progresivamente, son los conflictos entre comunidades indígenas, colonos y personas no indígenas que desean apropiarse de los territorios ancestrales de manera violenta, para despojar a los indígenas de dichos predios<ref name="incoder12">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de Clarificación y Reestructuración de Resguardos de Origen Colonial y de Fomento al Desarrollo Rural Apropiado Culturalmente en Beneficio de Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | Actualmente el resguardo realiza un trámite de solicitud de ampliación. Existe una tensión constante entre los colonos que habitan la región y los indígenas, que se suma a las acciones de los grupos armados que perjudican al resguardo<ref name="caracterizacion">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno</ref>. | ||
+ | |||
+ | Necesidades: | ||
+ | Es imprescindible generar proyectos concertados y que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los indígenas, en lo concerniente a infraestructura, salud, educación, vivienda, fortalecimiento de su economía, subsistencia y la preservación de su cultura<ref name="incoder">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de Clarificación y Reestructuración de Resguardos de Origen Colonial y de Fomento al Desarrollo Rural Apropiado Culturalmente en Beneficio de Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales=== | ||
+ | |||
+ | Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, explicando que en varios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; e indicó que el Gobierno adoptó una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, el propio Gobierno afirmó que dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso de aclaración de los títulos territoriales con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="incoder" />. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | ===Violaciones DDHH=== | ||
+ | Este resguardo pertenece al Departamento del Cesar, el cual se encuentra ubicado en la zona noroeste del país, donde se dan escenarios geográficos bastante interesantes a los ojos de los actores armados ilegales. Así, este territorio colinda con los Departamentos de la Guajira, Santander, Norte de Santander y Venezuela. Es por eso que se desarrollan tránsitos importantes entrelazados con la Troncal del Oriente a la Sierra Nevada de Santa Marta, a la Serranía del Perijá y a las montañas que lo rodean por el lado del oriente. Todos estos conectores al Departamento, ayudan para que los actores armados ilegales puedan llevar a cabo sus actividades ilícitas, causando múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas.Dichas violaciones son: | ||
+ | * Derecho a la libre determinación. | ||
+ | * Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | * Derecho al consentimiento libre, previo e informado. | ||
+ | * Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. | ||
+ | * Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | * Derecho a la vida. | ||
+ | * Derecho a la libertad. | ||
+ | * Derecho a la salud. | ||
+ | * Derecho a vivir en paz. | ||
+ | * Derecho a la seguridad personal. | ||
+ | * Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | * Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="ONU">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas</ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Infracciones al DIH=== | ||
+ | Este resguardo pertenece al Municipio de La Paz y su etnia es Yukpa (Yuco, Yuko), pueblo expuesto por la confrontación armada a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como: | ||
+ | * Desplazamiento forzado. | ||
+ | * Reclutamiento. | ||
+ | * Destrucción de viviendas. | ||
+ | * Presencia de cultivos ilícitos. | ||
+ | * Ocupación de bienes de la comunidad: como escuelas, lugares sagrados, sitios de entretenimiento permanente o temporal, por parte de la fuerza pública. | ||
+ | * Confrontaciones armadas: en el periodo de 2003-2008, el Municipio de la Paz al que pertenece este resguardo, registro un total de 26 confrontaciones armadas por iniciativa de la fuerza publica, las cuales fueron libradas en su mayoría en contra de las FARC, seguido del ELN y en menor proporción contra las autodefensas antes de su desmovilización en 2005 y con relación a las acciones de los grupos armados al margen de la ley en este mismo Municipio se presentaron 3 para el mismo periodo. | ||
+ | * Homicidios: estos son llevados a cabo con el fin de causar temor en la población y así demostrar que se tiene el control sobre el territorio, en el Municipio de La Paz, en el que se encuentra este resguardo. | ||
+ | * Secuestros: se presentan secuestros tanto de carácter extorsivo, como de carácter simple, cuyos responsables son las FARC y el ELN; en el Municipio de La Paz, al que pertenece el resguardo, se registraron 11 eventos llevados a cabo entre 2003-2008. | ||
+ | * Desplazamiento: para 2003-2008, en el Municipio al que pertenece el resguardo se registraron 3.372 desplazamientos. | ||
+ | * Minas antipersonal (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE): dejadas por los grupos armados ilegales para detener la avanzada de la fuerza pública o el grupo opositor y también para proteger cultivos de uso ilícito. En el Municipio de la Paz al que pertenece este resguardo para el periodo comprendido entre 2003-2008, se presentó un incidente y 8 accidentes relacionados con operaciones de desminado militar<ref name="presidencia">Presidencia de la República. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado dehttp://web.presidencia.gov.co/sp/2008/diciembre/20/05202008_i.html</ref>. | ||
+ | |||
+ | ===Actores armados=== | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | * Autodefensas Gaitanistas de Colombia frente Mártires del Valle de Upar del Bloque Norte. | ||
+ | * FARC: Frente 41. | ||
+ | * ELN: Frente José Manuel Quiroz. | ||
+ | |||
+ | Fuerza Pública: | ||
+ | * Ejército Nacional: Décima Brigada Blindada con sede en Valledupar, adscrita a la Primera División del Ejército Nacional. | ||
+ | * Policía Nacional: está presente con el Comando de Policía del Cesar, el cual se encuentra localizado en Valledupar<ref name="presidencia" />. | ||
+ | |||
+ | ===Respuestas al conflicto=== | ||
+ | La Corte Constitucional mediante Auto 004 se ha pronunciado argumentando lo siguiente: “...El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento - en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios. | ||
+ | Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombianos continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años – indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural. La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación. | ||
+ | El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación...”<ref name="corte constituciona">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional</ref>. | ||
+ | |||
+ | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="acnur">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica</ref>. | ||
+ | |||
+ | Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) </ref>. | ||
+ | |||
+ | Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | # == Referencias == | ||
+ | # {{listaref}} |
Revisión actual - 04:55 29 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al norte del municipio de La Paz, en el departamento de Cesar<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se encuentran escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores<ref name="sigot" />. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
- Alteritas delgadas areno-arcillosas.
- Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios<ref name="idem">Ídem</ref>.
Modelado
En la zona se encuentra vertiente cóncava de pendiente media escarpada<ref name="sigot" />. Los procesos de modelado son por derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos<ref name="idem" />. Los procesos secundarios son por solifluxión y deslizamientos rotacionales<ref name="idem" />. Se encuentra paisaje de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 400 a 600mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentra el río Caño Padilla<ref name="resolucion">Resolución 0012 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre 18ºC. y 24°C<ref name="idem" />.
- La precipitación anual es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" />.
- Los meses de abril a junio y septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="resolucion">Resolución 0012 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es templado seco<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene media amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Premontano (bh-PM) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes<ref name="idem" />. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas cafeteros y otros que corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="IAVH"> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#.</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal los Motilonesref name=" Observatorio "> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>., creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="Ley 2 de 1959"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia</ref>. También hace parte de la Serranía del Perijá, la cual pertenece a la Provincia Biogeográfica Norandina y se constituye como un área de gran importancia para la conservación de los ecosistemas de páramo, estratégicos para el país por ser uno de los principales reservorios de agua y albergar gran cantidad de especies endémicas de flora y fauna. Actualmente la Serranía y su complejo de páramos se encuentra altamente intervenida<ref name="IAvH 2007"> IAvH. (2007). Complejo Perijá. En: Atlas de Páramos de Colombia. Recuperado de http://www.paramo.org/files/recursos/01_com_perija.pdf</ref>.
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
El resguardo se encuentra en la Serranía del Perijá. Este ecosistema es considerado estratégico y de gran importancia por su condición de reserva forestal de aproximadamente un 70% del territorio, y porque alberga una importante diversidad florística y faunística que representa la naturaleza biótica de la región. La existencia de etnias con sus culturas autóctonas y sus saberes propios para interpretar el manejo del territorio son un componente estratégico de esta ecorregiónref name="Gobernación del Cesar"> Gobernación del Cesar (s. f.). Reseña Ecológica del Cesar. Ecoregión Serranía del Perijá. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/gobercesar/index.php?option=com_content&view=article&id=243&Itemid=496</ref>. Sin embargo, la zona se ha visto amenazada constantemente por el persistente deseo de algunas entidades de realizar explotación minera. Según estudios científicos, las condiciones climáticas de la Serranía son especiales, lo cual se refleja en una biodiversidad con especies endémicas de flora y fauna que hacen del territorio un complejo maravilloso del país, que muestra el desarrollo de las comunidades humanas desde la época de la Colonia<ref name="Serranía del Perijá"> Serranía del Perijá, tras la conservación del ecosistema. (abril de 2010). Agencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/serrania-del-perija-tras-la-conservacion-del-ecosistema/</ref>. Lo anterior da cuenta de la importancia de mantener intactos los ecosistemas del lugar, de los que dependen más de 7.000 indígenas Yukpas que habitan la Serranía.
Fauna
Estado de la fauna de la zona:
- Investigaciones realizadas en la Serranía del Perijá han determinado cerca de 541 especies y subespecies de aves en el Catatumbo, principalmente las perdices de monte o chorolas, la garza morena o garzón y la garcita azul. Dentro de las rapaces y carroñeras —28 especies—, sobresalen el rey de los gallinazos, el halcón caracolero, las águilas y guacamayas, los pericos, cotorras y algunos colibríes endémicos de la región.
- Dentro de los mamíferos se destacan el oso andino u oso enjaquimado, el venado soche, soche colorado, murciélago pescador, guartinajas, lapas, guaguas o bucuas, zorro perruno, dantas, cerdos salvajes o chácharos y baquiro.
- Entre los reptiles figuran el caimán agujo, caretabla o caimán del Magdalena, del cual se encuentra una población apreciable en la cuenca alta del río Catatumboref name="Banco de Occidente"> Banco de Occidente (1999). Serranía del Perijá. Sierras y Serranías de Colombia. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/sierras/creditos.htm</ref>.
Flora
Estado de la vegetación de la zona: A pesar de que las selvas en la Serranía del Perijá se encuentran my intervenidas, debido a la fuerte presión antrópica durante años, aún existen manchas y relictos homogéneos que permiten caracterizar su composición original. Sobresale la vegetación de las selvas húmedas higrofíticas de los pisos térmicos cálido y templado. La primera evidencia es la gran complejidad florística en donde el dosel alcanza los 40 metros de altura; dentro del arbolado, las principales especies registradas son el caracolí, indio desnudo, sande, carbonero, ceiba, hobo, fruta de burro, balso y laurel o cascarillo. En la selva higrofítica de clima templado sobresalen la pifia de gallo, cedrillo, guadua, cámbulos, arboloco, nacedero y tachuelo. En las zonas más altas del área, entre 1.400 y 1.800 msnm, este tipo de bosque incluye el dorance, canalete, guayacán, cámbulos o chachafrutos, cedro, flor amarilla y trompeto. En el sotobosque de las selvas higrofíticas de la Serranía del Perijá, abundan arbolitos y arbustos de muchas familias y géneros; predominan especies de Rubiáceas y Melastomatáceas; también se encuentran con frecuencia plantas herbáceas, las más comunes son varias especies de las familias Piperáceas, Bromeliáceas, Ciperáceas, Aráceas y Gesneriáceasref name="Banco de Occidente"> /ref>.
Uso de los recursos naturales renovables
Para los Yukpa “Su forma de subsistencia principal es a través de la siembra, la caza, la pesca, la recolección y la naciente ganadería. Además de la producción de café que actualmente ellos mismos comercializan. El grupo doméstico constituye la unidad de producción local. Los hombres se encargan de la elaboración de vasijas, de pipas, armas de cacería, construcción de la vivienda y siembra de productos agrícolas. La mujer, por su parte, se dedica a la siembra de maíz, preparación de los alimentos, mantenimiento del jardín, aunque interviene también en ciertas actividades de cestería, alfarería y tejidos<”ref name="(s. f). Pueblo Yukpa"> (s. f). Pueblo Yukpa. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/34781/pueblo_yukpa.pdf</ref>.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Cesar, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name=" Houghton 2008"> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>.
Contaminación
La población indígena del municipio presenta enfermedades ocasionadas por la carencia de servicios básicos y la contaminación de las aguas captadas para el consumo<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz11"> Alcaldía Municipal de La Paz. (s. f.). Plan de Desarrollo 2008-2011. Primero mi Pueblo. Recueperado de http://lapazrobles-cesar.gov.co/apc-aa-files/36363935353938646637326535383938/PDM_2008.pdf </ref>.
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan de Desarrollo Municipal se presenta el Programa “Diversidad Étnica” que tiene como objetivo lograr que la población afrocolombiana e indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el Municipio de La Paz. Este objetivo se guía por el principio de la equidad y se plantea en el marco de las acciones afirmativas<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz" /> . En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio no se señalan los resguardos indígenas que habitan el municipio, pero se reconoce la existencia de comunidades indígenas a través de estrategias como la construcción de obras y el fortalecimiento de acciones para el desarrollo de las comunidades indígenas existentes en el municipio en concordancia con los recursos naturales; además se busca propiciar la participación de los pueblos indígenas en la vida municipal bajo los principios de respeto, equidad y diversidad cultural<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz"> Municipio de La Paz. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de La Paz (Cesar). Libro Tercero Formulación. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-%20la%20paz%20-%20cesar%20-%20formulaci%C3%B3n%20(115%20p%C3%A1g.%20-%20405%20kb).pdf</ref>.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Desde tiempos ancestrales, el pueblo Yukpa ha habitado el territorio de la Serranía del Perijá, extendiéndose desde Colombia hasta Venezuela<ref name="observatorio">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. Desde la invasión europea en el siglo XV y hasta la actualidad los Yukpa han defendido su territorio de la intromisión de colonos, ganaderos, misioneros religiosos con objetivos pacificadores e indígenas de otras etnias o grupos. Este pueblo ha sido ampliamente reconocido por su carácter guerrero y su ardua resistencia en la defensa de sus territorios<ref name="jaramillo">Jaramillo, O. (2001). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko1.htm </ref>. No obstante los múltiples intentos de pacificación por parte de misiones religiosas, los Yukpa optaron por introducirse cada vez más en la zona montañosa de la Serranía como estrategia de pervivencia y control de su territorio –del que han sido sistemáticamente despojados<ref name="idem" />
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Dentro de la tradición cultural del pueblo Yukpa, el contacto con el mundo espiritual es de fundamental importancia, tal manejo es responsabilidad de las Autoridades Tradicionales. Así, es posible encontrar dos categorías diferentes de Chamanes, cada uno con funciones específicas. El Tomaira es el encargado de organizar las ceremonias que preceden ritos de paso como el matrimonio, la menarquía y la iniciación de guerras, él conoce cuál es el momento indicado para la celebración de dichos rituales. Así mismo, el Tomaira debe conocer e inventar la mayor cantidad de canciones posible, la originalidad de estos es uno de los requisitos para el acceso al cargo de Autoridad. Es importante mencionar que los Tomaira reciben su autoridad mediante revelaciones oníricas<ref name="j">Jaramillo, O. (2001). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko3.htm</ref>. De otro lado, el Tuano es el responsable del mantenimiento del equilibrio dentro del grupo; a través del conocimiento de las plantas, sus cualidades curativas y poderes mágicos concedidos a las mismas, efectúan el diagnóstico y curación de enfermedades. La capacidad del Tuano de viajar por espacios tales como el firmamento y el mundo subterráneo le permite interacción con los seres espirituales de la naturaleza<ref name="idem" />, garantizando el mantenimiento de la armonía y fortaleciendo a los Yukpa, sobretodo, en tiempos de guerra<ref name="w">Wilbert citado en Jaramillo, O. (2001). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko3.htm </ref>
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La organización del pueblo Yukpa está basada en los lazos de familiaridad, organizándose por grupos que aglutinan un número pequeño de miembros, de esta forma, el resguardo está compuesto por tres asentamientos indígenas conformados por 36 familias. A nivel comunitario, el Kapeta es la mayor autoridad, es el encargado de representar a la población, ejerciendo el rol de jefe político y asumiendo la función de representación externa, acorde a la Ley 89 de 1890. Asimismo, existen otras autoridades como el coordinador o Yawatpo, que posee lazos de filiación con los líderes tradicionales y Yutsepatse para las labores de coordinación agrícola<ref name="a">Acuerdo 0183 de 2009. (2009). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. Recuperado de http://www.maciasabogados.com/Library/Resource/documents/Acuerdos/Acuerdo%200183%20de%202009.397.doc </ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, a través de sus autoridades tradicionales, hace parte de los procesos organizativos adelantadas por la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yukpa<ref name="o">Ocularcenrismo. (2011). Pueblo Yukpa (testimonios). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x7bDWDGYZ0o</ref>.
Jurisdicción especial indígena
Dentro de la tradición cultural del pueblo Yukpa, se encuentran claramente establecidas unas reglas de conducta; a partir de los relatos ancestrales se dictaminan cuáles son los comportamientos que deben ser condenados por la población y que se dirimen a través de la vendetta y la guerra. Algunos de los motivos para el inicio de un enfrentamiento son el adulterio y el robo de mujeres, conductas reprochadas desde la tradición mítica de este pueblo<ref name="opp">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo Caño Padilla, mantiene relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
- El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de La Paz-Cesar, anualmente el resguardo concerta con la administración municipal la entrega y administración de los fondos del Sistema General de Participación. Aunque en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2015 se mencionan programas encaminados a mejorar las condiciones de habitabilidad, inclusión social y política, educación y salud de la población étnica; ninguno de estos renglones es desarrollado de manera detallada en el documento. No se tiene acceso al Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.<ref name="admi">Administración Municipal de La Paz. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, primero mi pueblo. Recuperado de http://lapazrobles-cesar.gov.co/apc-aa-files/36363935353938646637326535383938/PDM_2008.pdf</ref>
- El resguardo ha participado activamente de la Mesa Departamental Permanente de Concertación de Políticas Públicas del Pueblo Indígena Yukpa, en esta ha expresado con insistencia la difícil crisis en acceso a tierras que enfrenta, la cual le ha generado varios conflictos con población colona. Frente a esta situación instituciones como el INCODER, el IGAC, la Gobernación del Cesar, la ONIC, el Ministerio del Interior y la Defensoría del pueblo, se comprometieron a realizar acciones conjuntas para hacer un diagnóstico claro de las necesidades de la población, visibilizar su problemática y formular políticas públicas que apunten a solucionarla<ref name="dp5">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?</ref>.
- Frente a los violentos conflictos por tierras que se han presentado con la población colona, en el 2010, la Defensoría del Pueblo, en cabeza de la defensoría Comunitaria, adelantó los trámites necesarios para concertar con líderes y autoridades indígenas y campesinas un Manual de Convivencia Intercultural<ref name="idem" />.
- El resguardo se encuentra comprendido dentro del Auto Constitucional 004, lo que significa que constituye uno de los 34 pueblos indígenas colombianos en riesgo de desaparición por causa del conflicto armado<ref name="auto">Auto 004. (2009). Corte Constitucional.</ref>. De esta manera ha iniciado el proceso de diagnóstico y formulación de un plan de salvaguarda étnico, dentro del que el ámbito de acceso a tierras constituye un renglón relevante<ref name="dep10">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?</ref>.
Relaciones interétnicas
Como resultado de los procesos de colonización y la presión territorial ejercida por la expansión de la frontera agrícola, el pueblo Yukpa se ha visto expuesto al encuentro con los colonos. Este contacto cultural ha forjado diversidad de cambios culturales al interior del grupo; algunas personas mantienen relaciones familiares, se presentan matrimonios entre personas de los dos grupos, así mismo, este encuentro ha permitido la introducción de productos y objetos para la construcción de vivienda, la cacería y la pesca. Sin embargo algunos de los impactos negativos se pueden sintetizar en los abruptos cambios en la tradición alimenticia de este pueblo, quienes, cada vez más y debido a la convivencia con los colonos han transformado su dieta, integrando productos antes desconocidos y que hoy hacen parte de los patrones de alimentación<ref name="j1">Jaramillo, O. (2001). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/yuko4.htm </ref>. De otro lado, los conflictos por el uso de la tierra, han generado críticas situaciones de violencia entre los dos grupos; en el año 2010 las discrepancias tuvieron desencadenaron ataques violentos y el asesinato de un líder indígena en el resguardo vecino de Iroka. Frente a esta situación, en el 2010 la Defensoría del Pueblo, en cabeza de la defensoría Comunitaria, adelantó los trámites necesarios para concertar con líderes y autoridades indígenas y campesinas un Manual de Convivencia Intercultural<ref name="dp21">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?</ref>. Sin embargo no se tiene registro del avance de este proceso.
Actores armados
La estratégica posición geográfica del territorio Yukpa, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región que conecta los departamentos de la Guajira, Magdalena, Bolívar, Santander y Norte de Santander, así como con el país vecino, Venezuela, configurándose como un corredor estratégico de movilidad y tránsito fundamental para el mantenimiento de rutas de tráfico de armas y estupefacientes<ref name="mision electoral">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cesar 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>.
Desde el inicio de la década del ochenta del siglo anterior se evidenció la presencia del grupo guerrillero ELN, estructura armada que consolidó su accionar, refugiándose en la Serranía del Perijá. No obstante el dominio del ELN en la zona, en la década siguiente se hace evidente la incursión del frente 19 de la guerrilla de las FARC, organización que opera en la zona del resguardo a través del Frente 41 o Cacique de Upar. La introducción de las estructuras paramilitares, con la operación del Bloque Norte recrudeció el conflicto y la situación de violación de derechos humanos. En el año 2006, en el marco de la política de Seguridad Democrática adelantada por el presidente Álvaro Uribe Vélez, se llevó a cabo el proceso de desmovilización del Bloque Norte. Sin embargo éste no tuvo los resultados esperados por la población, por el contrario, la supuesta desmovilización dio paso a la conformación de nuevos grupos armados –que reunieron a quienes habrían dejado las armas. El nuevo grupo, conocido como Las Águilas Negras, incursionó con mayor violencia para retomar el control territorial<ref name="idem" />.
La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo, ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad.
Resguardos fronterizos
Las características fronterizas del resguardo han significado el despojo territorial para el pueblo Yukpa, así como el sometimiento al accionar de los grupos armados que se asientan en la región; la región se constituye en un cordón de movilidad para el tráfico por el vecino país. La condición fronteriza ha representado entonces una situación problemática, caracterizada por la vulnerabilidad de la población ante los efectos del conflicto armado<ref name="defensoria">Defensoría del Pueblo. (2010). Mesa departamental permanente de concertación de políticas públicas para el pueblo Inígena Yukpa. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?_item=11050401&_secc=11&ts=2&hs=1105</ref>.
vocación y potencialidades de los suelos
suelos
Características de los suelos
Los suelos de la región donde se ubica el resguardo Caño Padilla corresponden a las clases agrologicas VI y VII, con severas limitaciones como pendientes muy pronunciadas, alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad efectiva y alta pedregosidad; son suelos útiles para cultivos permanentes con carácter de bosques o semi-bosques y explotaciones madereras, como conservadores del recurso hídrico<ref name="resolución 0012">Resolución 0012. (29 de junio de 2000). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0012-29-06-00.pdf</ref>.
Condiciones actuales
Intervención: En el departamento de Cesar existe cultivos de amapola, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2008 y 2009 se registraron 18 y 2,5 ha respectivamente, sin tener dato para los años 2010 y 2011<ref name="Unodc">UNODC. (2012). Colombia. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.
El Municipio de La Paz, se destaca en nuestro departamento como un Municipio con una gran vocación agropecuaria, ya que constituye la base de nuestra economía, como lo demuestra el hecho de que en la zona urbana el 11.5%, es decir 3312 habitantes de la población se dedican a esta actividad; un 8.3% equivalente a 2391 habitantes, a la agricultura y un 3.2% correspondiente a 922 personas se dedican a la ganadería; en la zona rural el 70% de su población se dedica principalmente a los trabajos del campo<ref name="municipio Paz">Municipio de La Paz. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. “Primero mi pueblo” Departamento de Cesar</ref>.
La agricultura constituye sin duda alguna una de las actividades más importante dentro del sector agropecuario, en razón a que por su ubicación geográfica el municipio dispone de tierras en diferentes pisos térmicos y por ende varios tipos de clima que le permite contar con una diversidad de cultivos que se clasifican en transitorios, permanentes, semi-permanentes y anuales que van desde maíz (Zea mays), cebolla (Allium cepa), fríjol (Phaseolus vulgaris), tomate (Lycopopoersicum suculentum), patilla (Citrullus lanatus), yuca (Yucca filamentosa), malanga (Xanthosoma sagittifolium), plátano (Mussa paradisiaca), aguacate (Persea americana), palma africana (Elaeis guineensis), mango (Mangifera indica), mora (Rubus glaucus), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), cacao (Theobroma cacao), lulo (Solanum quitoense), caña (Saccharum officinarum), algodón (Gossypium herbaceum) y café (Coffea arabica). La Explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva, significativa y tradicional, constituida por sistemas de explotación de doble prepósito (carne y leche), con los bajos índices de productividad característicos de este sistema (extensivo)<ref name="idem" />.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los suelos que conforman la zona del reguardo, presentan severas limitaciones como pendientes muy pronunciadas, alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad efectiva y alta pedregosidad; por lo que son suelos útiles para cultivos permanentes con carácter de bosque o semibosque y explotaciones madereras, como conservadores del recurso hídrico<ref name="resolución 0012" />.
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="Igac">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>.El suelo del Municipio de La Paz, ofrece una serie de recursos minerales que representan la fuente de materias primas que el hombre utiliza para su beneficio, como: Oro, cobre, plata, cinc, molibdeno, hierro y caliza<ref name="municipio Paz" />.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
La forma de subsistencia principal Yukpa es a través de la siembra, la caza, la pesca, la recolección y la naciente ganadería. Además de la producción de café que actualmente ellos mismos comercializan desde su cooperativa en Machiques. Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra. Su sistema de cultivo es del tipo de roza y quema itinerante. Los indígenas evitan sembrar en determinados lugares por razones religiosas (enterramientos, lagos sagrados, etc.) o en áreas donde predominan determinadas gramíneas o helechos. La quema se efectúa, preferencialmente, en marzo y abril, de manera tal que la siembra se efectúa con las primeras lluvias. La siembra se hace en forma escalonada: durante el primer año se planta maíz (Zea mays); al segundo, yuca (Yucca filamentosa); al tercero, banano (Mussa acuminata). Asimismo se cultiva fríjol (Phaseolus vulgaris) con caña de azúcar (Saccharum officinarum) y banano en pequeñas áreas, y luego se asocian con el maíz<ref name="jaramillo" />. UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento del Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF<ref name="MinInterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá. </ref>.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el plan de desarrollo municipal de La Paz, se propone como objetivo de diversidad étnica lograr que la población Afro colombiana e Indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el Municipio de La Paz; Este objetivo se guía por el principio de la equidad y se plantea en el marco de las acciones afirmativas. En cuanto a las actividades productivas se tienen programas como, asistencia técnica agropecuaria a pequeños y medianos productores; impulso de la actividad agropecuaria y fomentación de la Minería en La Paz<ref name="municipio Paz" />.
Estrategias de conservación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Caño Padilla pertenece al pueblo Yukpa (Yuko, Yuco).
El censo DANE del 2005 reportó 4.761 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Yukpa, representan el 0,3% de la población indígena de Colombia. Los Yukpa se concentran en el departamento de Cesar, en donde habita el 98,9% de la población.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Yukpa | 4.761 | 0,3% |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 012 de 2000 constituyó el resguardo Caño Padilla y adjudicó a la comunidad 92 hectáreas.
La población del resguardo según:
- Resolución de creación número 012 de 2000 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 93 personas agrupadas en 18 familias, de las cuales 49 eran hombres (52,7%) y 44 mujeres (47,3%).
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 116 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 140 personas.
- La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,98 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,65 hectáreas por habitantes.
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
Relación poblacional | Población según Censo 2005 | % Población |
Yukpa | 4.761 | 100% |
Resguardo Caño Padilla | 116 | 2,43% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
Los Yukpa habitan la Serranía de Perijá, que se extiende más allá de las fronteras colombianas hasta el vecino país de Venezuela. El antiguo hábitat de esta comunidad étnica se extendía por el occidente, desde el río Cesar, en Colombia, hasta el lago de Maracaibo en Venezuela al oriente<ref name="MinCultura">Ministerio de Cultura. (2010). Yukpa del Perijá, cazadores, recolectores, agricultores. </ref>.
La comunidad indígena Yukpa de Caño Padilla, se encuentra asentada en las estribaciones de la cordillera oriental en su parte occidental conocida como la Serranía der Perijá, corregimiento de Media Luna en el municipio de La Paz.
“Las características nómadas de la etnia Yukpa en muchos casos hacen que algunos asentamientos pequeños desaparezcan, debido a la movilidad de las familias que la componen, buscando mejores recursos en otro territorio; lo anterior hace posible que surjan y desaparezcan asentamientos a través del tiempo, en su mayoría dentro de los mismos resguardos.”<ref name="observatorio" />.
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad Yukpa de Caño Padilla basa su organización social en la familia extensa de tendencia uroxilocal, es decir, vive la pareja, las hijas, los esposas de estas y los solteros. La familia extensa tiene un grado de cohesión muy fuerte, aunque los fuertes conflictos internos pueden causar fragmentación del grupo.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
El permanente desplazamiento motivado por los conflictos inter e intraétnicos, hicieron que estas comunidades adaptaran características nómadas, incluso bajando de la Serranía para establecerse en los valles de la cuenca del río Cesar, por lo que los Yukpa basan su obtención de recursos en la explotación natural. La caza, la pesca y la recolección de frutos, hierbas y algunos insectos, predominan en su dieta alimenticia.
En la región de la Serranía de Perijá habitada por la comunidad Yukpa, entre 2003 y 2008 fueron expulsadas de 19.141 personas, de las cuales el 99.4% lo hicieron de manera individual; del mismo modo, la región recibió 10.599 personas, con un 99.6% de tipo individual. Esta región ha sido especialmente sensible a este fenómeno, al expulsar el 23% del total de la población afectada en el departamento de Cesar (83.047).
Nuevamente, el municipio más afectado es Agustín Codazzi que presentó su pico en 2003 con 2.893 personas expulsadas y presenta una tendencia descendente hasta llegar a 568 personas en 2008 (-80%); el municipio de Becerril registró su pico en el mismo año con 988 personas y registra 197 personas expulsadas en 2008 (-80%).
En el municipio de La Paz, de 507 personas expulsadas en 2003 pasa a 1.023 en 2006 (102%), año que representa su pico y en 2008 se registra 445.
Se debe recordar que en el caso de los Yukpa, el fenómeno de desplazamiento tiene otro análisis, debido a su condición cultural nómada, por tanto en las bases de datos no existe la posibilidad de discriminar, cuando se produce un desplazamiento forzado por razones humanitarias, de violencia o confrontación, u otras razones.
La dinámica del desplazamiento forzado en el departamento de Cesar es más representativa en términos de expulsión que de recepción de población. En el periodo comprendido entre 2003 y 2008, 83.047 personas salieron del departamento, mientras que en los mismos años éste recibió 65.261 personas. A partir de la desmovilización de las autodefensas en 2005, el desplazamiento forzado ha disminuido en la región en más de un 100%. Adicionalmente, muchos desplazamientos parecen ser intradepartamental, manteniendo un promedio de 76% aproximadamente, mientras que las demás personas se dirigen hacia otros departamentos<ref name="dereccion derechos">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YUKPA.pdf</ref>.
Vulnerabilidad poblacional
Muchos de los ritos y tradiciones de los Yukpa se han ido perdiendo, lo que puede también estar relacionado con el aislamiento de los diferentes sub-grupos o familias, quienes adoptan diferentes costumbres en la medida en que pierden su conexión con grupos más antiguos o de ancianos. Algunos integrantes de la comunidad Yukpa han iniciado campañas de reconstrucción de la memoria colectiva por medio de la etnoeducación, estableciendo relaciones con otras comunidades, organizando fiestas tradicionales, como la del maíz, donde en medio de cantos y danzas se narran los mitos de origen y desarrollo de su cultura.
Como se anotó anteriormente, las características específicas de esta comunidad como la independencia y movilidad de los sub-grupos, los sistemas de producción y el conflicto entre familias, hacen que sea difícil hacerles un seguimiento debido a sus continuos cambios. Sin embargo, la intervención de más de cinco décadas de la comunidad religiosa franciscana y de entidades estatales en la Serranía de Perijá ha permitido generar nexos, acordando nuevos resguardos, facilitando labores educativas y campañas de nutrición entre las diferentes comunidades Yukpa. Por otro lado, la posición estratégica de la región, por ser límite fronterizo con Venezuela, el agreste terreno y su aislamiento natural, la convierten en un corredor hacia el mar por donde se transportan drogas ilícitas y armamento. Esta situación que se ha venido presentando aunque no afecta directamente a la etnia, sí ha producido problemas entre la comunidad Yukpa, por el continuo bloqueo a la Serranía que ha producido escasez de alimentos y productos indispensables para la sobrevivencia de la población<ref name="direccion derechos">Dirección de Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yukpa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YUKPA.pdf </ref>.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo
La agricultura es el renglón fundamental del sistema productivo de la comunidad del resguardo. Ésta actividad recae en la producción tradicional en pequeña escala en productos especialmente para su alimentación como el maíz, frijol, yuca, malanga y Guandul; café, plátano y aguacate lo producen en mayor escala con excedentes para el comercio. La ganadería como actividad complementaria es incipiente, se dedica a la cría de especies menores como aves de corral y cerdos.
La caza, pesca y recolección son actividades tradicionales de esta comunidad, pero por la acción colonizadora que destruyó la mayor parte del bosque nativo, ésta se lleva de forma esporádica.
Soberanía alimentaria
Autonomía Alimentaria
Desde la colonia hasta hoy, los diversos conflictos por la explotación de recursos naturales en la región como la madera y diversos minerales, sumado a los cultivos ilícitos como la marihuana que afloraron en las últimas décadas del siglo XX, han modificado las costumbres nómadas de esta etnia, refugiándose en las zonas más altas de la Serranía de Perijá. Sus sistemas de producción no han cambiado mucho, la quema y tala de bosques para la adaptación de terrenos para el cultivo de alimentos y ubicación de sus viviendas se mantienen; este proceso generó una diferenciación en ciertos comportamientos sociales, en el idioma, en la religión, y en rasgos de cultura material, entre los diversos grupos.
Aunque hoy cuentan con más de 34.000 hectáreas distribuidas en los resguardos principales, la limitación en su movilidad a causa de los diferentes conflictos, sumado a la escasez de sistemas de producción diferentes a la caza o recolección, ha causado graves problemas de salubridad ligados a la desnutrición y enfermedades asociadas al sistema digestivo y al sistema inmunológico. “Es perfectamente legítimo suponer que en el obligado movimiento migratorio que se puede considerar de huida, de los pueblos Yukpa, éstos llevaron consigo técnicas que resultaron precarias o incompetentes en el nuevo hábitat, y deben considerarse como de emergencia”<ref name="direccion derechos" />.
Salud y educación
Salud
Concepto de salud y enfermedad: La enfermedad se produce por una violación o transgresión a las leyes o creencia tradicionales que son inmutables y que rigen el equilibrio del universo. Cuando no se les obedece se produce un desequilibrio que se traduce en enfermedades. Se tiene una visión muy ecológica de la salud al concebirla como un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la comunidad<ref name="Centeno">Centeno, N. Hernández A. Sáenz, J. Sistemas de salud de las comunidades indígenas y negras de Colombia. Colombia 1992-1996. En: Geografía Humana de Colombia. Tomo I. recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/sistema1.htm</ref>. Educación El currículo que desarrollan los etnoeducadores indígenas en sus escuelas, se adecúa a necesidades, tradiciones, usos y costumbres propias de la diversidad étnica cultural que existe en su contexto local y proyecto Educativo Institucional (PEI), como Proyecto Educativo Comunitario (PEC), argumentando que además de ser educativo e institucional es un proyecto de educación comunitaria, donde participan las autoridades tradicionales, comunidad, para el trabajo pedagógico. Como proyecto de vida socioeducativo y comunitario, estructuran los lineamientos curriculares conforme a su identidad cultural y necesidades básicas de su entorno, adecuándolo al PEI sugerido por el MEN. Explicó el citado director que “la Escuela Tradicional se originó con proyectos educativos institucionales, asambleas de mayores, consejo de padres de familias, y con el PEC unitario como proyecto educativo activo en el proceso académico de las escuelas<ref name="edu. indigena">La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalece la interculturalidad en Colombia. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion/article/viewFile/142/140 </ref>.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
El fortalecimiento y aumento del talento humano, capaz de jalonar su propio desarrollo, respetando su riqueza natural y biodiversidad, en armonía con los pueblos indígenas y afrocesarenses, bajo los principios del desarrollo humano y sobre la base de la seguridad democrática ha sido fundamental en la construcción del Plan de Desarrollo “Prosperidad a Salvo” el cual pretende desarrollar e implementar un programa de fortalecimiento de la identidad cultural, mediante el rescate de conocimientos propios que beneficien a los adolescentes y jóvenes de las comunidades indígenas que residen dentro y fuera del territorio ancestral; impulsar la formación docente en etno-educación, con el propósito de conservar la identidad cultural de los pueblos indígenas; mejorar la infraestructura y dotación de la Red Pública en las Etnias indígenas; mejorar las condiciones de vida de los indígenas a través de la implementación de proyectos concertados, en infraestructura, salud, educación, vivienda y fortalecimiento a la economía de los pueblos indígenas y preservación de su cultura; políticas direccionadas a fortalecer la territorialidad ancestral y el gobierno propio de los pueblos indígenas; promover el respeto, reconocimiento, defensa, protección y garantía de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas; impulsar y apoyar técnica y presupuestalmente la formulación e implementación del Plan Propio de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Planes Integrales de Vida de los pueblos indígenas del Cesar; promover la igualdad de oportunidades y la equidad en el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas del departamento, gestionar mínimo 900 hectáreas para ampliar, mejorar y sanear resguardos de las comunidades indígenas; proporcionar soluciones de viviendas para comunidades indígenas; apoyar los procesos que afiancen el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en sus Autos 004/92, igualmente lo relacionado con la Corte Interamericana y Comisión de Derechos Humanos referente a medidas cautelares y preventivas de los pueblos indígenas; propender por el fortalecimiento a los procesos de justicia propia de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar acorde a sus usos y costumbres, conformar la mesa departamental de concertación y consulta con los pueblos indígenas del departamento, diseñar e implementar un plan de acción concertado con los pueblos indígenas del departamento del Cesar durante el cuatrienio, conformar la Mesa Departamental de Concertación y consulta con los pueblos indígenas del Departamento; fortalecer iniciativas productivas para mujeres cabeza de familia rural, afrocesarense, indígena, y en general, con un enfoque diferencial; apoyar, de manera especial, las manifestaciones deportivas tradicionales de grupos poblacionales especiales e indígenas, y promover su participación en escenarios locales, regionales y nacionales, representando a sus culturas<ref name="gobernacion">Gobernación del Cesar. Plan de Desarrollo “Prosperidad a Salvo”2012-2015. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/cesar/filesmain/institucional/PLAN_DE_DESARROLLO_OR_47_2012.pdf </ref>.
Acción Social logró en 2009 un acuerdo de cooperación, cofinanciación y asistencia técnica para que DUSAKAWI IPS, desarrolle el proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA HACIA EL CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE MAIZ Y FRIJOL EN LAS COMUNIDADES YUKPAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR”, cuyos objetivos fueron sensibilizar y motivar 675 familias para que produzcan en sus tierras alimentos para el autoconsumo con especial énfasis en el maíz y fríjol; capacitar a 675 familias en técnicas de producción limpia de cultivos y prácticas de conservación medioambientales; capacitar a 675 familias en técnicas de poscosecha de maíz y fríjol; entregar insumos a 675 familias para propiciar el establecimiento de parcelas de maíz y fríjol. Cumpliendo con el documento CONPES 113 DE 2008 el cual reconoce que el concepto de seguridad alimentaria parte del derecho de toda persona a no padecer hambre; definiendo la seguridad alimentaria y nutricional como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permita su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa<ref name="accion social">Acción Social. Estudio Previo. Recuperado de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=627&conID=2359&pagI D=5903 </ref>.
Organizaciones indígenas
Organizaciones indígenas hacen presencia en el Departamento tales como Organización Regional Indígena del Perijá -ORIPE- la Organización Resguardo de Sokorpa y el Cabildo Koguí del Cesar, entre otras, a través de los planes de vida de los pueblos que las conforman plantean propuestas en pro del beneficio de sus comunidades; las propuestas para el programa de garantías de los Derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que es elaboración conjunta de los pueblos indígenas Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Kankuamo, y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Yukpas de la serranía Del perijá y Ette Ennaka (Chimila) de los departamentos Cesar y Magdalena, contemplan aspectos como Propuestas sobre territorio - Propuestas sobre autonomía, libre determinación y gobierno propio - Propuestas sobre identidad cultural y desarrollo propio - Propuestas sobre derechos humanos, verdad, justicia, reparación, restitución, pretenden recoger el sentir colectivo de los pueblos y corresponder a las soluciones que desde el pensamiento y las concepciones de cada pueblo armonizan con sus culturas y tradiciones<ref name="resguardo">Resguardo Arhuaco de la Sierra. Propuestas para el programa de garantías de los Derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/.~/media/50673/cit.pdf</ref>.
ONG y organizaciones privadas
La federación Nacional de Cafeteros, a través de sus comités departamentales promueven la producción de café a las comunidades del territorio; de este modo con el apoyo de Oficina Central, el Comité participó en la feria internacional de cafés especiales realizada en Long Beach, EU; con el proyecto de Café Exótico Típica Perijá. Vale la pena resaltar, la gran acogida que este proyecto ha tenido en el mercado japonés, cuya comercialización se encuentra a cargo de la cadena de tiendas Doutor Coffee con el nombre Legend Of Colombia. Esto dio como resultado la creación de un nuevo proyecto de café orgánico para la comunidad indígena Wiwa, el cual permitió ampliar en un 36% el número de productores adscritos a programas de cafés especiales. De esta manera se avanza en la segunda estrategia propuesta en el «acuerdo Valledupar» de consolidar la zona como proveedor de cafés especiales<ref name="Federación Nacional">Federación Nacional de cafeteros. Comité Departamental de Cafeteros de Cesar y Guajira. Recuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cesar-Guajira3.pdf</ref>.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de la Confederación Indígena Tayrona, la Organización Indígena Kankuama, la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrwa Tayrona, la Organización Territorial de Cabildos, MAVDT, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, el Banco Agrario de Colombia, la Corporación Caja de Herramientas, CHF Internacional desarrollaron en 2004 proyectos que proponían dos aspectos innovadores que apuntaban hacia la meta del desarrollo sustentable y sostenible recuperación y uso de materiales y técnicas constructivas tradicionales: recuperando el uso de la tierra y de la madera como materiales sostenibles de construcción de las viviendas, mejoramiento de la calidad de vida de las familias mediante el acceso a una solución de vivienda se brinda a las familias beneficiarias del proyecto la posibilidad de vivir en una vivienda digna que recupera su forma propia tradicional de habitación<ref name="Ministerio de Ambiente">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Formato de resúmenes de dos páginas de prácticas innovadoras. Recuperado de http://www.unep.org/gc/gc23/documents/colombia-practicas-asentamientos-i.pdf</ref>. En agosto de 2008 se firmó el Convenio Especial de Cooperación, Científica y Tecnológica No. 26 suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CORPAMAG y La Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta en el cual se desarrollaron los estudios: Análisis de Oferta y Demanda de Bienes y Servicios Ambientales y la Actualización del Sistema de Información Geográfico – SIG de la Ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que garanticen la formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta. Como principales resultados del Convenio está la actualización de la cartografía base de la Sierra Nevada de Santa Marta a escala 1:100.000 que contiene información temática en diferentes aspectos sociales y ambientales. Gracias al estudio Actualización del Sistema de Información Geográfico – SIG- de la Ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta, se cuenta con una base de datos integrada y organizada con la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín CodazziIGAC-, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de -IDEAM-, el Departamento administrativo Nacional de Estadística de ColombiaDANE-, la Unidad Administrativa de Parques Nacionales, las Corporaciones Autónomas Regionales del Magdalena, La Guajira y el Cesar y La Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="Prosierra">Fundación Prosierra. Convenio Especial de Cooperación, Científica y Tecnológica No. 26. Recuperado de http://www.prosierra.org/index.php?view=article&catid=41%3Aejecutados&id=77%3Aproyectos-de- beneficiocomunitario&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=com_content&Itemid=18</ref>.
La alianza de trabajo entre la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ( Acción Social), la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Comité de Cafeteros de Cesar, La Guajira y Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del César (Corpocesar), la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta y las Organizaciones Indígenas, apoyaron a constitución de poblaciones, construidas en jurisdicción del municipio de Valledupar, al igual que Gúnmaku y Dumingueka, los dos primeros pueblos indígenas inaugurados por el Gobierno Nacional. La comunidad indígena realizó una muralla en piedra, la cual fue apoyada a través de la modalidad de ‘Alimentos por Trabajo’ de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación, programa adelantado por Acción Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Las construcciones son producto del trabajo conjunto de alrededor de 120 indígenas, que de manera permanente brindaron su mano de obra y conocimientos tradicionales<ref name="Presidencia">Presidencia de la República. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado dehttp://web.presidencia.gov.co/sp/2008/diciembre/20/05202008_i.html</ref>.
Agencias de cooperación internacional
La cooperación internacional está encargada de brindar acompañamiento a las comunidades y sus resguardos, de eso modo es preciso resaltar la labor del Alto Comisionado de la Naciones para los Refugiados – ACNUR que a través de sus Diagnósticos Departamentales reporta la situación humanitaria del territorio; para el caso del Cesar en el periodo 2003-2006, se ha registrado el homicidio de 81 indígenas, lo que ubica al departamento en un infortunado primer lugar en la comisión de homicidios de indígenas en el país, con un 24%. Aunque es evidente la reducción en las cifras de homicidio, la comunidad llama la atención de las autoridades departamentales y municipales para que fortalezcan los planes de protección y prevención de las violaciones a los derechos humanos de su comunidad de manera concertada con respeto a su cultura y cosmovisión<ref name="Naciones unidas">Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Diagnóstico Departamental Cesar. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2171.pdf?view=1</ref>. Es en este momento donde la cooperación sirve como canal comunicativo y de apoyo en situaciones humanitarias que afectan a la población indígena. Estos diagnósticos se convierten en herramienta fundamental para la visibilización y la puesta en marcha de la “acción humanitaria”
La Experiencia en Colombia de la Estrategia DOTS/TAS para el manejo de la tuberculosis en pueblos indígenas ubicados en los departamentos del Amazonas, Cesar, Nariño, Guainia, Guaviare, la Guajira y Vichada, tiene como objetivo la implementación de la estrategia DOTS/TAS para la prevención y el control de la tuberculosis en pueblos indígenas, brindando un aporte sobre la base de lo aprendido desde 2002 hasta 2006 en el marco del proyecto de cooperación técnica financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI/ CIDA y desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS con la participación activa del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, de las Secretarías de Salud de los departamentos incluidos en el proyecto, y de los beneficiarios los pueblos indígenas de Colombia<ref name="organización">Organización Panamericana de la Salud. Experiencia en Colombia de la Estrategia DOTS/TAS para el manejo de la tuberculosis en pueblos indígenas ubicados en los departamentos del Amazonas, Cesar, Nariño, Guainia, Guaviare, la Guajira y Vichada. Recuperado dewww.col.ops-oms.org/publicaciones/tuberculosis.pdf</ref>.
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0012 del 29 de junio de 2000 del INCORA<ref name="incora">INCORA. (2000). Resolución 0012. Bogotá: INCORA</ref>. (hoy INCODER). El pueblo indígena que ocupa el resguardo se encuentra identificado en el listado de la Corte Constitucional como víctima de múltiples violaciones a sus derechos fundamentales, individuales y colectivos; ha sido seriamente afectado en cuanto a su derecho a la autonomía territorial, llegando al límite de correr el riesgo de ser exterminado cultural y físicamente. La falta de conocimiento sobre la ley natural del resguardo ha representado una baja garantía en la prestación de la educación y formación propia del mismo, al tiempo que desfavorece el bienestar y progreso de una cultura que, como esta, ayuda al cuidado de la naturaleza, esto sin contar con el hecho de que amenaza la existencia física y espiritual de los indígenas que habitan estas tierras. Esto, expone la importancia de tener una comunidad indígena totalmente diversa y rica culturalmente, lo que a su vez implica el compromiso por el respeto a su autonomía territorial y ancestral, y la no invasión de estos territorios<ref name="asamblea cesar">Asamblea Departamental del Cesar. (2012). Ordenanza 047. Por medio del cual se aprueba y adopta el Plan de Desarrollo para el Departamento del Cesar, 2012-2015. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/cesar/filesmain/institucional/PLAN_DE_DESARROLLO_OR_47_2012.pdf</ref>
Otros inconvenientes que afectan el derecho al territorio, que se han agravado progresivamente, son los conflictos entre comunidades indígenas, colonos y personas no indígenas que desean apropiarse de los territorios ancestrales de manera violenta, para despojar a los indígenas de dichos predios<ref name="incoder12">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de Clarificación y Reestructuración de Resguardos de Origen Colonial y de Fomento al Desarrollo Rural Apropiado Culturalmente en Beneficio de Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti.pdf</ref>.
Actualmente el resguardo realiza un trámite de solicitud de ampliación. Existe una tensión constante entre los colonos que habitan la región y los indígenas, que se suma a las acciones de los grupos armados que perjudican al resguardo<ref name="caracterizacion">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno</ref>.
Necesidades: Es imprescindible generar proyectos concertados y que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los indígenas, en lo concerniente a infraestructura, salud, educación, vivienda, fortalecimiento de su economía, subsistencia y la preservación de su cultura<ref name="incoder">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de Clarificación y Reestructuración de Resguardos de Origen Colonial y de Fomento al Desarrollo Rural Apropiado Culturalmente en Beneficio de Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf</ref>.
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, explicando que en varios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; e indicó que el Gobierno adoptó una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, el propio Gobierno afirmó que dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso de aclaración de los títulos territoriales con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="incoder" />.
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
Este resguardo pertenece al Departamento del Cesar, el cual se encuentra ubicado en la zona noroeste del país, donde se dan escenarios geográficos bastante interesantes a los ojos de los actores armados ilegales. Así, este territorio colinda con los Departamentos de la Guajira, Santander, Norte de Santander y Venezuela. Es por eso que se desarrollan tránsitos importantes entrelazados con la Troncal del Oriente a la Sierra Nevada de Santa Marta, a la Serranía del Perijá y a las montañas que lo rodean por el lado del oriente. Todos estos conectores al Departamento, ayudan para que los actores armados ilegales puedan llevar a cabo sus actividades ilícitas, causando múltiples violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas.Dichas violaciones son:
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="ONU">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas</ref>.
Infracciones al DIH
Este resguardo pertenece al Municipio de La Paz y su etnia es Yukpa (Yuco, Yuko), pueblo expuesto por la confrontación armada a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:
- Desplazamiento forzado.
- Reclutamiento.
- Destrucción de viviendas.
- Presencia de cultivos ilícitos.
- Ocupación de bienes de la comunidad: como escuelas, lugares sagrados, sitios de entretenimiento permanente o temporal, por parte de la fuerza pública.
- Confrontaciones armadas: en el periodo de 2003-2008, el Municipio de la Paz al que pertenece este resguardo, registro un total de 26 confrontaciones armadas por iniciativa de la fuerza publica, las cuales fueron libradas en su mayoría en contra de las FARC, seguido del ELN y en menor proporción contra las autodefensas antes de su desmovilización en 2005 y con relación a las acciones de los grupos armados al margen de la ley en este mismo Municipio se presentaron 3 para el mismo periodo.
- Homicidios: estos son llevados a cabo con el fin de causar temor en la población y así demostrar que se tiene el control sobre el territorio, en el Municipio de La Paz, en el que se encuentra este resguardo.
- Secuestros: se presentan secuestros tanto de carácter extorsivo, como de carácter simple, cuyos responsables son las FARC y el ELN; en el Municipio de La Paz, al que pertenece el resguardo, se registraron 11 eventos llevados a cabo entre 2003-2008.
- Desplazamiento: para 2003-2008, en el Municipio al que pertenece el resguardo se registraron 3.372 desplazamientos.
- Minas antipersonal (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE): dejadas por los grupos armados ilegales para detener la avanzada de la fuerza pública o el grupo opositor y también para proteger cultivos de uso ilícito. En el Municipio de la Paz al que pertenece este resguardo para el periodo comprendido entre 2003-2008, se presentó un incidente y 8 accidentes relacionados con operaciones de desminado militar<ref name="presidencia">Presidencia de la República. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado dehttp://web.presidencia.gov.co/sp/2008/diciembre/20/05202008_i.html</ref>.
Actores armados
Grupos armados ilegales:
- Autodefensas Gaitanistas de Colombia frente Mártires del Valle de Upar del Bloque Norte.
- FARC: Frente 41.
- ELN: Frente José Manuel Quiroz.
Fuerza Pública:
- Ejército Nacional: Décima Brigada Blindada con sede en Valledupar, adscrita a la Primera División del Ejército Nacional.
- Policía Nacional: está presente con el Comando de Policía del Cesar, el cual se encuentra localizado en Valledupar<ref name="presidencia" />.
Respuestas al conflicto
La Corte Constitucional mediante Auto 004 se ha pronunciado argumentando lo siguiente: “...El amplísimo cúmulo documental que ha sido aportado a la Corte Constitucional -el cual sirve de base para la descripción detallada que se hace en el anexo a esta providencia de la situación de las etnias más afectadas, de la grave afectación de sus derechos colectivos fundamentales, de los delitos de los cuales han sido víctimas, así como de su relación con el desplazamiento - en el marco del proceso de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, no deja duda alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas de Colombia han sido victimizados por un conflicto al cual son completamente ajenos y ante el cual se han declarado, de manera repetida, autónomos y neutrales, clamando a los grupos armados ilegales que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios. Es una emergencia tan grave como invisible. Este proceso no ha sido reconocido aún en sus reales dimensiones, por las autoridades encargadas de preservar y proteger a los pueblos indígenas del país. Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombianos continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años – indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural. La Sala Segunda de Revisión, ante la información recibida, se encuentra obligada por la Carta Política a actuar con toda la determinación. El estado de temor entre las comunidades por el conflicto armado; el dolor causado entre individuos, familias y comunidades aborígenes por los diversos crímenes de los que han sido víctimas; el miedo a que estas atrocidades se repitan o la situación se empeore; y la desesperanza y el escepticismo frente a un Estado que no ha reaccionado como lo exige la justicia ante su tragedia, se han perpetuado en la memoria individual y colectiva de estos pueblos. El silencio sobre la violencia y la situación ha sido la regla general hasta ahora, por miedo, dolor e impotencia; sin embargo, las comunidades mismas han resuelto recientemente esforzarse por visibilizar y denunciar su situación...”<ref name="corte constituciona">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional</ref>.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="acnur">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica</ref>.
Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) </ref>.
Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref