Diferencia entre revisiones de «Resguardo Aguanegra»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 199: Línea 199:
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
  
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
+
== Sistemas de organización y formas de gobierno==
Gobierno propio y ley de origen
+
===Gobierno propio y ley de origen===
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
+
====Ejercicio de soberanía sobre el territorio====
 +
 
 
La concepción de territorio para el pueblo Coreguaje que habita los territorios del resguardo, se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. Aunque este no ha sido el territorio ancestral de este pueblo, si representa su territorio tradicional, en el que se han asentado desde finales de los años sesenta del siglo XX. Sin embargo, para la comunidad del resguardo poseer territorio no es sinónimo de calidad de vida, es necesario tener una relación profunda y ejercer un control sobre todo lo visible e invisible, que hace parte de su entorno; sólo de esta manera se puede ejercer autoridad sobre la comunidad y el territorio1. En este sentido, las autoridades tradicionales de este pueblo, protegen y regulan su territorio tradicional mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales para el mantenimiento del equilibrio2.  
 
La concepción de territorio para el pueblo Coreguaje que habita los territorios del resguardo, se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. Aunque este no ha sido el territorio ancestral de este pueblo, si representa su territorio tradicional, en el que se han asentado desde finales de los años sesenta del siglo XX. Sin embargo, para la comunidad del resguardo poseer territorio no es sinónimo de calidad de vida, es necesario tener una relación profunda y ejercer un control sobre todo lo visible e invisible, que hace parte de su entorno; sólo de esta manera se puede ejercer autoridad sobre la comunidad y el territorio1. En este sentido, las autoridades tradicionales de este pueblo, protegen y regulan su territorio tradicional mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales para el mantenimiento del equilibrio2.  
  
Línea 210: Línea 211:
  
  
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio  
+
====Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 
Debido a los procesos de colonización, migración y desplazamiento del pueblo Coreguaje de este resguardo, se han presentado diversas transformaciones en su sistema cultural y la forma como se reconocen las autoridades tradicionales1.
 
Debido a los procesos de colonización, migración y desplazamiento del pueblo Coreguaje de este resguardo, se han presentado diversas transformaciones en su sistema cultural y la forma como se reconocen las autoridades tradicionales1.
 
Actualmente el resguardo reconoce a sus autoridades tradicionales como sabedores expertos en el uso y conocimiento del yagé, planta sagrada de este pueblo indígena que representa un canal de intermediación entre los mundos físico y espiritual. Esta sabiduría es adquirida por los sabedores o Curacas mediante la reflexión y uso continuo del Yagé y otras plantas, siempre orientado por el conocimiento de otro médico tradicional con mayor trayectoria2.
 
Actualmente el resguardo reconoce a sus autoridades tradicionales como sabedores expertos en el uso y conocimiento del yagé, planta sagrada de este pueblo indígena que representa un canal de intermediación entre los mundos físico y espiritual. Esta sabiduría es adquirida por los sabedores o Curacas mediante la reflexión y uso continuo del Yagé y otras plantas, siempre orientado por el conocimiento de otro médico tradicional con mayor trayectoria2.
Línea 218: Línea 219:
  
  
Instituciones políticas y sociales indígenas
+
===Instituciones políticas y sociales indígenas===
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación  
+
====Autoridades y representantes indígenas: elección o designación====
 +
 
 
En el resguardo funciona un Cacicazgo1 que funciona de manera similar a como funciona un Cabildo, por lo que está compuesto por Cacique, Secretario, Tesorero, Fiscal y Comisario2. Anteriormente el cargo de Cacique era hereditario, ahora es elegido por la comunidad anualmente3.
 
En el resguardo funciona un Cacicazgo1 que funciona de manera similar a como funciona un Cabildo, por lo que está compuesto por Cacique, Secretario, Tesorero, Fiscal y Comisario2. Anteriormente el cargo de Cacique era hereditario, ahora es elegido por la comunidad anualmente3.
  
Línea 229: Línea 231:
  
  
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
+
====Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos====
 
El resguardo Agua Negra hace parte del Consejo Regional Indígena Orteguaza Medio- Coreguaje CRIOMC1 y de la Asociación de Indígenas Korevaju Desplazados ASINDOKE2. Del mismo modo, cuenta con el acompañamiento activo de la Unión de Médicos Yageceros de la Amazonia Colombiana UMIYAC3.
 
El resguardo Agua Negra hace parte del Consejo Regional Indígena Orteguaza Medio- Coreguaje CRIOMC1 y de la Asociación de Indígenas Korevaju Desplazados ASINDOKE2. Del mismo modo, cuenta con el acompañamiento activo de la Unión de Médicos Yageceros de la Amazonia Colombiana UMIYAC3.
 
A su vez, es filial a la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC, que aglutina a 52 pueblos indígenas, agrupados en diferentes organizaciones4. Dentro de sus más importantes labores están las de defender las reivindicaciones de sus filiales; coordinar entre instancias de carácter gubernamental o no gubernamental y cada uno de las comunidades;  velar por la autonomía, el fortalecimiento de la educación propia, la salud de las comunidades a través de la medicina tradicional, el respeto a los Derechos Humanos, entre otras; además colabora brindado asesorías en diferentes temáticas a las organizaciones que así lo requieran5.
 
A su vez, es filial a la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC, que aglutina a 52 pueblos indígenas, agrupados en diferentes organizaciones4. Dentro de sus más importantes labores están las de defender las reivindicaciones de sus filiales; coordinar entre instancias de carácter gubernamental o no gubernamental y cada uno de las comunidades;  velar por la autonomía, el fortalecimiento de la educación propia, la salud de las comunidades a través de la medicina tradicional, el respeto a los Derechos Humanos, entre otras; además colabora brindado asesorías en diferentes temáticas a las organizaciones que así lo requieran5.
Línea 242: Línea 244:
  
  
Jurisdicción especial indígena
+
===Jurisdicción especial indígena===
 
   
 
   
 
Las autoridades del resguardo Agua Negra se han esforzado por establecer un control y manejo del entorno, que refleje un verdadero ejercicio de autoridad y soberanía territorial. En este sentido, es vital el trabajo del Curaca al brindar, por medio del uso del Yagé, orientación a la comunidad, de manera que se mantenga un equilibrio entre el mundo visible y el invisible1.  
 
Las autoridades del resguardo Agua Negra se han esforzado por establecer un control y manejo del entorno, que refleje un verdadero ejercicio de autoridad y soberanía territorial. En este sentido, es vital el trabajo del Curaca al brindar, por medio del uso del Yagé, orientación a la comunidad, de manera que se mantenga un equilibrio entre el mundo visible y el invisible1.  
Línea 250: Línea 252:
 
Ídem.
 
Ídem.
 
   
 
   
Relación con actores e instituciones no indígenas
+
===Relación con actores e instituciones no indígenas===
Autoridades e instituciones estatales y  privadas
+
====Autoridades e instituciones estatales y  privadas====
 +
 
 
El resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y/o proyectos:
 
El resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y/o proyectos:
 
El resguardo se encuentra en jurisdicción del municipio de Milán-Caquetá, en donde la mayor parte de las interacciones con la comunidad indígena, se dan a través del Coordinador Municipal de Asuntos Indígenas. Además de la entrega concertada de los fondos del Sistema General de Participación SGP, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 la administración expresa su interés por consolidar una línea base de atención en salud con enfoque etnocultural; como primer paso de este proceso se busca caracterizar al pueblo Coreguaje del municipio, por lo que en los primeros meses del 2012 la alcaldía llevó a cabo un proceso censal, que arrojó la cifra de 1642 indígenas habitantes del municipio1.
 
El resguardo se encuentra en jurisdicción del municipio de Milán-Caquetá, en donde la mayor parte de las interacciones con la comunidad indígena, se dan a través del Coordinador Municipal de Asuntos Indígenas. Además de la entrega concertada de los fondos del Sistema General de Participación SGP, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 la administración expresa su interés por consolidar una línea base de atención en salud con enfoque etnocultural; como primer paso de este proceso se busca caracterizar al pueblo Coreguaje del municipio, por lo que en los primeros meses del 2012 la alcaldía llevó a cabo un proceso censal, que arrojó la cifra de 1642 indígenas habitantes del municipio1.
Línea 266: Línea 269:
  
  
Relaciones interétnicas
+
====Relaciones interétnicas====
 
Al momento de creación del resguardo no se registró la presencia de ningún colono dentro del territorio comunitario1.
 
Al momento de creación del resguardo no se registró la presencia de ningún colono dentro del territorio comunitario1.
 
Por otro lado, vale la pena resaltar el proceso adelantado por la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía UMIYAC, en el que los Curacas del Resguardo han jugado un activo papel.
 
Por otro lado, vale la pena resaltar el proceso adelantado por la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía UMIYAC, en el que los Curacas del Resguardo han jugado un activo papel.
Línea 277: Línea 280:
  
  
Actores armados
+
====Actores armados====
 
La zona que ocupa el resguardo constituye un área estratégica y de gran importancia para las Farc, pues es un corredor trascendental para el comercio de mercancías ilícitas, así como un epicentro de cultivos de uso ilícito. De esta manera en el sector transitan los Frentes 3, 14, 15 y 49 pertenecientes a la Columna Móvil Teófilo Forero. Con la creación de la Zona de Distención en 1998, la influencia y control territorial de este grupo se acrecentó.  
 
La zona que ocupa el resguardo constituye un área estratégica y de gran importancia para las Farc, pues es un corredor trascendental para el comercio de mercancías ilícitas, así como un epicentro de cultivos de uso ilícito. De esta manera en el sector transitan los Frentes 3, 14, 15 y 49 pertenecientes a la Columna Móvil Teófilo Forero. Con la creación de la Zona de Distención en 1998, la influencia y control territorial de este grupo se acrecentó.  
 
Por otro lado, paralelo a la creación de la Zona de Distención, en el sector se establecieron las Autodefensas de Leonidas Vargas y Carlos Castañeda, quienes en búsqueda del control territorial y del comercio de estupefacientes se disputaron violentamente el sector con las FARC.
 
Por otro lado, paralelo a la creación de la Zona de Distención, en el sector se establecieron las Autodefensas de Leonidas Vargas y Carlos Castañeda, quienes en búsqueda del control territorial y del comercio de estupefacientes se disputaron violentamente el sector con las FARC.
Línea 285: Línea 288:
 
Programa presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la república (2007) Diagnóstico departamental Caquetá. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/caqueta/caqueta.pdf
 
Programa presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la república (2007) Diagnóstico departamental Caquetá. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/caqueta/caqueta.pdf
 
CRIOMC. (2012). Pueblo Coreguaje. Recuperado de http://ozip.org.co/2012/?page_id=43
 
CRIOMC. (2012). Pueblo Coreguaje. Recuperado de http://ozip.org.co/2012/?page_id=43
Resguardos fronterizos
+
 
 +
===Resguardos fronterizos===
 
   
 
   
 
  No Aplica.
 
  No Aplica.
 
 
  
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==

Revisión del 16:13 18 jul 2022

Descripción geofísica

localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Milán en el departamento de Caquetá, al suroriente del resguardo Jacome1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presentan: Plataforma. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, modelado de disección. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Alteritas arcillosas de hasta 1 metro de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma. Concreciones petroférricas relacionadas con climas muy secos del pasado. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Melado

En la zona se encuentran: Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección. Interfluvios agudos y densos. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde1. Ocurren procesos de modelado por: Escurrimiento superficial difuso y concentrado Inundaciones periódicas. Aluvionamiento2. Los procesos secundarios son: Disección moderada y truncamiento de suelos. Socavamiento leve3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.


Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Caquetá1. La escorrentía del área es de 3000 a 4000 mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas Lóticos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Sistemas Lénticos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C.2. La precipitación anual es de 3000 a 3500 mm anuales3. Los meses de junio, julio y agosto son los de mayor precipitación4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Caquetá. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/caqueta.html#5



Zonificación climatica

El clima en la zona es cálido muy húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


amenazas naturales

En el resguardo se presentas baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona donde está ubicado los ecosistemas han sido transformados en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación1.

Nota: Es fundamental resaltar que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Biodiversidad

Introducción

El resguardo se encuentra en la región Sur de la Amazonía Colombiana, conformada por los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas, y considerada mundialmente de gran importancia para la sostenibilidad del planeta. Agua Negra se encuentra en cercanías al río Orteguaza, en el área de influencia de la red hidrográfica de los municipios de Milán y Solano, la cual pertenece a la gran cuenca del río Caquetá, uno de los principales afluentes del gran Río Amazonas. Esta gran oferta hídrica favorece la biodiversidad en la zona. Sin embargo la contaminación de cuerpos de agua por residuos sólidos, vertimientos de residuos líquidos y aspersiones aéreas; despilfarro; bajos porcentajes de cobertura de acueductos; escasas tecnologías y/o proyectos demostrativos de manejo y uso eficiente del agua; aprovechamiento inadecuado de las aguas subterráneas y desarrollo de actividades productivas inadecuadas en cuencas abastecedoras de acueductos, son las principales problemáticas que afectan el recurso hídrico. Por todo lo anterior, es importante que la comunidad establezca un uso adecuado de las aguas1.

Resolución Número 1044. (14 de Junio de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.



Fauna

Especies Características de la Zona:

  • Aves: loro pivicho (Brotogeris versicolorus), pericos (Brotogeris jugularis), loros (Sanctithomae), loro brasilero (Pionites melanocephala), frutero pigmeo (Pipreola chlorolepidota), guacamayas (Ara ararauna, A. militaris, A. Ambigua, A. macao, A. severa, A. chloroptera), lora cachetiamarilla (Amazona amazonica), loras (Amazona farinosa, A. festiva, A. ocrocephala), gavilán pollero (Buteo magnirostris), pato negro (Netta erythrophthalma), pavón (Crax globulosa), tucán (Rhamphastos tucanus), águila arpía (Harpia harpyja), halcón peregrino (Falco peregrinus), periquito colirrojo (Pyrrhura melanura), cernícalo (Falco sparverius), gallo de roca (Rupicola peruviana), silfo coliverde (Aglaiocercus kingi), amazilia coliazul (Amazilia saucerrottei), perico chocolero (Aratinga wagleri), perico aliazul (Brotogeris cyanoptera), búho real (Bubo virginianus), águila (Buteo platypterus), búho moteado (Ciccaba virgata), periquito de anteojos (Forpus conspicillatus), periquito coliverde (Forpus passerinus), periquito azulejo (Forpus crassirostris), periquito piquinegro (Forpus sclateri), cola de raqueta (Ocreatus underwoodi), corrucutú común (Otus choliba), águila pescadora (Pandion haliaetus), ermitaño verde (Phaethornis guy), cotorra cabecinegra (Pionopsitta barrabandi), búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata), águila coronada (Spizaetus ornatus), lechuza común (Tyto alba), zumbador diminuto (Acestrura heliodor), Perico ojiblanco (Aratinga leucophthalmus), perico canoso (Aratinga weddellii), halcón murcielago (Falco rufigularis), pigua (Milvago chimachima), águila crestada (Oroaetus isidori), águila enmascarada (Spizastur melanoleucus), pato real (Cairina moschata), paragüero amazónico (Cephalopterus ornatus) y pichí de banda roja (Pteroglossus castanotis).
  • Mamíferos: boruga (Agouti paca), comadreja (Potos flavus), cusumbo (Nassau nassua), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), danta (Tapirus terrestris), manatí (Trichechus inunguis), mico volador (Pithecia monachus), mico bozo de leche (Saguinus oedipus, S. fucicolor), mico soldado (Saimiri sciureus), mono churuco (Lagothrix lagotricha), mico maicero (Cebus albifrons, C. apella), mono aullador (Aotus vociferans), mono araña (Ateles belzebuth), oso perezoso (Bradypus variegatus), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), oso andino (Tremarctos ornatus), delfín (Sotalia fluviatilis), Delfín rosado (Inia geoffrensis), tigre mariposo (Panthera onca), venado (Mazama americana).
  • Reptiles: Iguana (Iguana iguana), anaconda (Eunectes murinus), coral (Corallus caninus), boa o güio (Boa constrictor), caimán negro (Melanosuchus niger), tortuga morrocoy (Geochelone dentyculata, G. carbonaria), tortuga taricaya (Podocnemis unifilis), tortuga charapa (Podocnemis expansa)1.
  • Vulnerabilidad:
  • Entre las especies catalogadas en peligro crítico (CR) se encuentran: guacamayas (Ara militaris, A. Ambigua, A. macao), águila arpía (Harpia harpyja), halcón peregrino (Falco peregrinus), manatí (Trichechus inunguis), mico bozo de leche (Saguinus oedipus), tigre mariposo (Panthera onca), caimán Negro (Melanosuchus niger)2.

Resolución Número 1540. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Ídem.



Flora

Vegetación Característica de la Zona: El mayor porcentaje de la superficie del Sur de la Amazonía Colombiana está representado por la llanura amazónica; el resto de la jurisdicción está en zonas de piedemonte y andina del flanco oriental de la cordillera oriental. En la región se presentan Bosques Pluviales de Llanura –integrados por la Hylaea Occidental, la Hylaea Noroccidental y la Hylaea Región Caquetá-Vaupés y Bosques Montanos. Al norte de la región se presentan Bosques de Alisio y Praderas Arbustivas y Graminoides1.

Resolución Número 1540. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.


Uso de los recursos naturales renovables

En el sur de la Amazonía Colombiana, los diferentes pueblos indígenas mantienen una estrecha relación con la naturaleza; las plantas y animales forman parte integral de su subsistencia y tradiciones culturales, por lo que la conservación de los bosques y ecosistemas naturales y la implementación de prácticas sostenibles es de vital importancia para el mantenimiento de las tradiciones relacionadas con usos de los recursos naturales. Las plantas son utilizadas para la alimentación, elaboración de artesanías y objetos cotidianos y rituales, entre otros y muchas especies tienen un uso medicinal y espiritual importante, de manera que el conocimiento y la farmacopea de los indígenas es amplio y de gran valor social y cultural. Por otra parte, la cacería determina en gran medida la relación entre los grupos amazónicos y la fauna Silvestre. Está fuertemente normativizada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre cacería llevados a cabo en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo del año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo y el intercambio, la medicina y los rituales, entre otros1.

Gómez, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables, en: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.


Impacto ambiental

Proyectos

Por otro lado, los proyectos de IIRSA y la Red de Hidrovías Amazónicas incluyen la adecuación para la navegabilidad del río Putumayo (US$15,0 millones) y la rehabilitación de la red de terminales fluviales en la Amazonía; este proyecto tiene incidencia sobre el resguardo, al verse bordeado por el río1. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes2, y en el Mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos, de abril del 2011, se observa que está afectado por exploración sísmica 2D3.

Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ Geographiando 2.0. (s.f). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos Afectados por Exploración Sísmica 2D, hasta abril de 2012, con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación

En el municipio, las principales problemáticas ambientales están relacionadas con la práctica de quemas para la ampliación de la frontera agropecuaria y la preparación de tierras para pasturas que han aumentado la vulnerabilidad de incendios en bosques y rastrojos, causando efectos negativos sobre la biota del suelo. De igual forma, otro problema es la presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos, debido a la baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población1.

CORPOAMAZONIA (2008). Agenda Ambiental Departamento de Caquetá. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/02_DMarco_Agenda_Caquet%C3%A1.pdf



Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 11 hectáreas de coca, en el 2010, a 7 hectáreas, en el 20111.

UNODC. (2012). Colombia: monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

La concepción de territorio para el pueblo Coreguaje que habita los territorios del resguardo, se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. Aunque este no ha sido el territorio ancestral de este pueblo, si representa su territorio tradicional, en el que se han asentado desde finales de los años sesenta del siglo XX. Sin embargo, para la comunidad del resguardo poseer territorio no es sinónimo de calidad de vida, es necesario tener una relación profunda y ejercer un control sobre todo lo visible e invisible, que hace parte de su entorno; sólo de esta manera se puede ejercer autoridad sobre la comunidad y el territorio1. En este sentido, las autoridades tradicionales de este pueblo, protegen y regulan su territorio tradicional mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales para el mantenimiento del equilibrio2.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo Agua Negra, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Debido a los procesos de colonización, migración y desplazamiento del pueblo Coreguaje de este resguardo, se han presentado diversas transformaciones en su sistema cultural y la forma como se reconocen las autoridades tradicionales1. Actualmente el resguardo reconoce a sus autoridades tradicionales como sabedores expertos en el uso y conocimiento del yagé, planta sagrada de este pueblo indígena que representa un canal de intermediación entre los mundos físico y espiritual. Esta sabiduría es adquirida por los sabedores o Curacas mediante la reflexión y uso continuo del Yagé y otras plantas, siempre orientado por el conocimiento de otro médico tradicional con mayor trayectoria2.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo Agua Negra, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

En el resguardo funciona un Cacicazgo1 que funciona de manera similar a como funciona un Cabildo, por lo que está compuesto por Cacique, Secretario, Tesorero, Fiscal y Comisario2. Anteriormente el cargo de Cacique era hereditario, ahora es elegido por la comunidad anualmente3.

Alcaldía municipal de Milán. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015, Milán trabajo y oportunidad para todos. Recuperado de http://milan-caqueta.gov.co/apc-aa-files/31653032626336616531626364636434/plan-de-desarrollo-municipal.pdf Resolución 1044 del 14 de Junio de 2007. (2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1044_140607.pdf Resolución 09 del 28 de Abril de 1992. (1992). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA.



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo Agua Negra hace parte del Consejo Regional Indígena Orteguaza Medio- Coreguaje CRIOMC1 y de la Asociación de Indígenas Korevaju Desplazados ASINDOKE2. Del mismo modo, cuenta con el acompañamiento activo de la Unión de Médicos Yageceros de la Amazonia Colombiana UMIYAC3. A su vez, es filial a la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC, que aglutina a 52 pueblos indígenas, agrupados en diferentes organizaciones4. Dentro de sus más importantes labores están las de defender las reivindicaciones de sus filiales; coordinar entre instancias de carácter gubernamental o no gubernamental y cada uno de las comunidades; velar por la autonomía, el fortalecimiento de la educación propia, la salud de las comunidades a través de la medicina tradicional, el respeto a los Derechos Humanos, entre otras; además colabora brindado asesorías en diferentes temáticas a las organizaciones que así lo requieran5. Es importante mencionar que la OPIAC hace parte de un proceso de movilización internacional, adelantado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, ente que articula a las comunidades de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guyanas, Surinám y Venezuela. COICA se esfuerza por proponer un modelo alternativo de desarrollo en el que se garantice el reconocimiento de los territorios indígenas, la conservación de los bosques y el derecho de los Derechos Humanos de las comunidades de toda la cuenca amazónica6.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo Agua Negra, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf Resolución 1044 del 14 de Junio de 2007 (2007) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1044_140607.pdf UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf OPIAC. (2010). Miembros de la OPIAC. Recuperado de http://www.opiac.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=56 OPIAC. (2010). Fines y Objetivos. Recuperado de http://www.opiac.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=93 Vásquez, E. Coordinador general COICA (2012) Desde la COICA a los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, estancias estatales y organismos internacionales de cooperación. Recuperado de http://www.coica.org.ec/index.php/quienes-somos/presentacion


Jurisdicción especial indígena

Las autoridades del resguardo Agua Negra se han esforzado por establecer un control y manejo del entorno, que refleje un verdadero ejercicio de autoridad y soberanía territorial. En este sentido, es vital el trabajo del Curaca al brindar, por medio del uso del Yagé, orientación a la comunidad, de manera que se mantenga un equilibrio entre el mundo visible y el invisible1. Con base a esto, las autoridades de CRIOMC han iniciado un proceso de formulación del Plan de Vida del pueblo Coreguaje, que sirva como carta de navegación para las comunidades. El primer paso de este proceso fue la formulación del Plan de Manejo del resguardo vecino de San Luis. A partir de este ejercicio, ha surgido la necesidad imperante de establecer normatividades para el uso y manejo del territorio, que articulen la sabiduría ancestral del pueblo Coreguaje con los aspectos jurídicos y legales de su territorio; necesidad que se acrecienta si se tiene en cuenta que de todos los resguardos que componen CRIOMC, el de Agua Negra es el que presenta mayores restricciones de acceso a territorio2.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo Agua Negra, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf Ídem.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y/o proyectos: El resguardo se encuentra en jurisdicción del municipio de Milán-Caquetá, en donde la mayor parte de las interacciones con la comunidad indígena, se dan a través del Coordinador Municipal de Asuntos Indígenas. Además de la entrega concertada de los fondos del Sistema General de Participación SGP, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 la administración expresa su interés por consolidar una línea base de atención en salud con enfoque etnocultural; como primer paso de este proceso se busca caracterizar al pueblo Coreguaje del municipio, por lo que en los primeros meses del 2012 la alcaldía llevó a cabo un proceso censal, que arrojó la cifra de 1642 indígenas habitantes del municipio1. El plantel educativo del resguardo vincula a éste con la Mesa Permanente de Coordinación Etnoeducativa promovida por la Gobernación del Caquetá, sin embargo, esta misma entidad afirma que no se tiene el reconocimiento ni el apoyo del ente territorial a través de la Secretaria de Educación; por lo que no existe apoyo para la creación y consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP2. Para la formulación del Plan de Manejo del resguardo, se contó con la financiación y acompañamiento de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional USAID, y de la fundación Amazon Conservatión3. El resguardo se encuentra bajo la incidencia del Plan de Gestión Ambiental Regional de la Región Sur de la Amazonia (Amazonas, Caquetá y Putumayo) adelantado por Corpoamazonia. Dentro de este Plan se utilizan como herramienta principal los Planes de Acción Trienales PAT, que deben ser articulados con el Plan de Vida o Plan de Ordenamiento del resguardo4.

Alcaldía municipal de Milán (2012) Plan de Desarrollo 2012-2015, Milán trabajo y oportunidad para todos. Recuperado de http://milan-caqueta.gov.co/apc-aa-files/31653032626336616531626364636434/plan-de-desarrollo-municipal.pdf Gobernación del Caquetá (2012) Plan de desarrollo 2012-2015, Gobierno de Oportunidades. Recuperado de http://caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015 Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo Agua Negra, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf Resolución 1044 del 14 de Junio de 2007 (2007) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1044_140607.pdf



Relaciones interétnicas

Al momento de creación del resguardo no se registró la presencia de ningún colono dentro del territorio comunitario1. Por otro lado, vale la pena resaltar el proceso adelantado por la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía UMIYAC, en el que los Curacas del Resguardo han jugado un activo papel. Superando las diferencias culturales y en búsqueda de un órgano de autoridad y representatividad, se han congregado Taitas, Sinchis, Curacas y Payes de los pueblos Coreguaje, Inga, Cofán, Siona, Kamentza, Tatuyo y Carijona, todos alrededor del uso sagrado del Yagé y de la protección de sus territorios2.

Resolución 33 del 3 de Agosto de 1992. (1992). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA. UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf



Actores armados

La zona que ocupa el resguardo constituye un área estratégica y de gran importancia para las Farc, pues es un corredor trascendental para el comercio de mercancías ilícitas, así como un epicentro de cultivos de uso ilícito. De esta manera en el sector transitan los Frentes 3, 14, 15 y 49 pertenecientes a la Columna Móvil Teófilo Forero. Con la creación de la Zona de Distención en 1998, la influencia y control territorial de este grupo se acrecentó. Por otro lado, paralelo a la creación de la Zona de Distención, en el sector se establecieron las Autodefensas de Leonidas Vargas y Carlos Castañeda, quienes en búsqueda del control territorial y del comercio de estupefacientes se disputaron violentamente el sector con las FARC. Con la llegada de Álvaro Uribe al poder, se da inicio al Plan Patriota dentro del cual se lleva a cabo la Operación JM que busca hacer una ofensiva a las FARC en todo el departamento del Caquetá; a partir de ese momento llegan a la región la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, así como la Brigada Móvil 13 del Ejército Nacional y se dan varios enfrentamientos en todo el sector, que transforman radicalmente el panorama de la región y rompen con el relativo orden público1. Estos eventos han afectado en repetidas ocasiones al resguardo, que desde los ochentas ha debido enfrentar la persecución y asesinato de varios de sus líderes, lo cual ha frenado en varias ocasiones su proceso de organización2.

Programa presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la república (2007) Diagnóstico departamental Caquetá. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/caqueta/caqueta.pdf CRIOMC. (2012). Pueblo Coreguaje. Recuperado de http://ozip.org.co/2012/?page_id=43

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos Características de los suelos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Condiciones actuales Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Vocación y recursos alternos Utilidad Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Recursos minerales No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Milán donde se localiza el resguardo indígena1, aunque se hace mención a la minería de aluvión de oro practicada de manera ilegal, actividad presente en la parte oriental del departamento del Caquetá.2


IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? Regiones económicas. Departamento del Caquetá. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_agenda.htm Importancia, uso y aprovechamiento actual Prácticas productivas-UAF Autóctonas: El sistema de minga es una forma de organización del trabajo en donde a través de la reciprocidad laboral de los participantes, unen esfuerzos para adelantar labores que requieren de mayores esfuerzos y tiempo como el arreglo de los caminos y el mantenimiento de las zonas comunitarias. Los oficios artesanales de las mujeres y hombres se materializan en la elaboración de ollas de barro, collares con semillas, plumas, huesos y dientes de animales de la zona, mochilas, hamacas y canastos tejidos con fibra de cumare, arcos y arpones, los cuales son comercializados a pequeña escala entre las comunidades y fuera de ellas.1

El avance de la expansión colona en la región provocó que los Koreguaje se integraran al mercado regional con el propósito principal de conseguir dinero para adquisición de productos manufacturados, ahora indispensables para las comunidades. Así entonces incorporan formas colonas de trabajo, comercio y explotación de los recursos naturales, como la agricultura comercial, crianza de animales domésticos, explotación de la madera y fabricación de artesanías. De igual manera, esta transformación se dio en su dieta alimenticia, en los procesos de transformación de los alimentos y en los utensilios de cocina, pasando de la alimentación tradicional basada en los productos de la chagra hortícola a un régimen alimenticio que incluye en su dieta entre otros productos, el arroz, aceites destilados, azúcar, panela, café, chocolate, refrescos y pastas, lo cual ha desembocado en el aumento de la dependencia del mercado, en el detrimento de la nutrición y en el casi desaparecimiento de la elaboración de utensilios de cocina y cestería debido a su reemplazo por recipientes de aluminio y plástico.2

Agrícolas y pecuarias: La agricultura de autoconsumo es la fuente principal de subsistencia y en menor medida debido a la disminución de los recursos disponibles en la región, la pesca y la caza. La caza es una labor exclusiva del hombre y actualmente son pocos los hombres que utilizan la cerbatana y los dardos envenenados para practicarla, estos fueron reemplazados por las escopetas. La pesca se realizaba con arcos y arpones, hoy se realiza de forma individual o en minga tanto por hombres como por mujeres usando también nylon y anzuelo, trampa, atarraya y barbasco (bejuco venenoso, que usado en cantidades moderadas sirve para la pesca en los caños y ríos, es preparado tradicionalmente por el chaman). Para las chagras o campos de cultivo de autoconsumo, el hombre escoge su ubicación y prepara el terreno, mientras la mujer se encarga de la siembra, el cuidado y la recolección.3 UAF (Unidades Agrícolas Familiares): Existe una gran diversidad espacial y temporal en el área amazónica basada en gran parte en la heterogeneidad del medio y las condiciones socio-culturales de los grupos existentes. Sin embargo, existen algunos denominadores comunes:

El tamaño de las parcelas es de 0.5 a 1 ha, en algunas ocasiones alcanzan las 5 hectáreas. El producto principal puede ser: granos, tubérculos, raíces o frutales. Esta forma de explotación se asocia a bajas densidades de población: dado que es necesario dejar la tierra en descanso durante un período relativamente largo de tiempo, la extensión de tierra necesaria por persona es muy grande, lo cual impide a estos sistemas mantener a una numerosa población concentrada. Se ha establecido como promedio una población de 40 personas por km2. Para el caso de las selvas suramericanas se ha calculado un promedio menor de 4 habitantes por km2 .4

Ministerio de Cultura. (2010). Koreguaje. La gente de Tierra. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41779# Ídem. Ídem. Andrade. A. (s. f.). Desarrollo de los sistemas agrícolas tradicionales en la Amazonia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1988/21/boll2.htm Plan de desarrollo Impactos en los territorios indígenas Se plantea la inclusión de las comunidades indígenas en programas de desarrollo social y productivo (chagras comunitarias para autoabastecimiento de comida).1

Alcaldia Municipal de Milán.. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Caquetá.


Estrategias de conservación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Planes de vida En su plan de vida se propone como objetivo tener un mejor futuro para las próximas generaciones y no perder su identidad cultural, desarrollado desde el fortalecimiento de las autoridades tradicionales y la consolidación de un pensamiento Koreguaje sobre el territorio tradicional, sobre la agricultura tradicional y sobre la conservación de los recursos.1

Ministerio de Cultura. (2010). Koreguaje. La gente de Tierra. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41779#

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional Censos y proyecciones

La población del resguardo Agua Negra pertenece al pueblo Coreguaje (también llamados Korebaju, Coreguaxe, Koreguaje). El censo DANE del 2005, estimo una población de 1.767 indígenas, que representan el 0,1% de la población indígena de Colombia. Las familias indígenas Coreguaje se encuentran ubicadas principalmente en los departamentos de Caquetá y Putumayo, en los municipios de Solano, Milán y Puerto Leguízamo.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Coreguaje 1.767 0,1 %
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 027 de 1988 constituyó el resguardo Agua Negra y posteriormente bajo el acuerdo de ampliación 046 de 2006 amplio el resguardo definiendo una extensión de 2.042 hectáreas.

La población del resguardo según:

  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 519 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 441 personas.

Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Coreguaje 1.767 100%
Resguardo Agua Negra 519 29,37%


Poblamiento y distribución espacial de la población

Las comunidades indígenas Coreguaje de Agua Negra se encuentran localizadas en el municipio de Milán. 

El resguardo se encuentra conformado por las comunidades San Rafael, Santa Rosa y San Francisco. El patrón de asentamiento de la etnia Coreguaje es disperso y tiene lugar a lo largo de los ríos y quebradas. Al igual que otros pueblos de la zona, los Coreguaje viven en malokas, que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva y espacios rituales. No obstante, cabe señalar que el patrón de arquitectura de las casas es muy similar al de los colonos de la región, puesto que se construyen sobre pilotes de 1.5 metros y medio de altura, las paredes son de guadua, el piso de chonta o madera aserrada y los techos son generalmente de palma (Huasepanga o lraca), aunque cada vez es más común encontrarlos de teja asfáltica o de zinc1.

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coreguaje“. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_COREGUAJE.pdf Sistemas de parentesco Parentesco

La comunidad del resguardo Agua Negra pertenece al pueblo Coreguaje, quienes tienen como unidad básica de parentesco la familia nuclear y conservan la importancia de la familia extensa. Su descendencia y patrón de residencia es de carácter patrilineal lo cual rige las actividades sociales y la tenencia de tierras.

Movimientos migratorios y desplazamientos Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 44.748 víctimas por desplazamiento forzado en los  seis municipios habitados por los indígenas Coreguaje. En Caquetá, las víctimas por desplazamiento en Florencia, La Montañita, Milán, Solano y Solita  sumaron el 35%(39.363) del total departamental (113.787). Por otro lado, el municipio de Puerto Leguízamo representó el 6% de los desplazamientos forzados que se registraron  en Putumayo (86.432) con 5.385 personas.

Las dinámicas de expulsión y de recepción de personas desplazadas en la región mostraron una tendencia bastante similar, que consistió en un incremento entre 2003 y 2004, y una tendencia descendente entre 2005 y 2008. Para el período considerado, el 33% de las víctimas tuvo que salir de Florencia (14.787), seguido de La Montañita con el 20% (9.088), de Milán salió el 14% (6.064), un 12% fue expulsada de Puerto Leguízamo (5.385), el 11% se desplazó desde Solano (5.062) y el 10% restante se registró en Solita (4.362). En todos los municipios de la región, con excepción de Florencia, se presenta una tendencia al desplazamiento interveredal que se hace evidente al observar una correlación entre los picos por expulsión y por recepción. Por su parte, la elevada cifra en el caso de Florencia está relacionada con su posicionamiento como el principal centro receptor de víctimas por desplazamiento de todos los municipios del departamento de Caquetá. De hecho, la presencia de comunidades de la etnia Coreguaje allí responde a dicha dinámica, puesto que han llegado a la capital departamental, después de ser desplazados de sus territorios tradicionales en los municipios de Milán y Solano1.

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coreguaje“. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_COREGUAJE.pdf


Vulnerabilidad poblacional

Las problemáticas que actualmente amenazan al pueblo Coreguaje con su extinción física y cultural fueron claramente reconocidas en el Auto 004 de 2009 cuyo objetivo es la “protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado“ (Corte Constitucional, 2009), en donde se expone que los pueblos indígenas son afectados de forma diferencial por el desplazamiento forzado. Sumado a ello se encuentran las circunstancias que históricamente el pueblo Coreguaje ha vivido para lograr la protección de sus territorios, con lo cual hoy son más claros los procesos de pérdida de su cultura, su disminución demográfica, desnutrición, pobreza, contaminación y detrimento del medio ambiente, invasión de territorios sagrados, entre otros.

Ministerio de Cultura (2010) Caracterización del pueblo Koreguaje. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=48244 Seguridad y soberanía alimentaria Seguridad alimentaria

Producción y consumo

La comunidad Coreguaje del resguardo sustenta su producción en la agricultura, la pesca, la caza y la artesanía. Sobresalen los cultivos de yuca, ñame, chontaduro, maíz, coca, plátano, ají, caimo, aguacate, piña, papaya, calabaza, lulo, marañón y diversos frutos silvestres. La caza es una actividad exclusivamente masculina y puede realizarse individual o colectivamente, por vía terrestre o en canoa por los ríos pequeños en época de verano. La pesca se rige por los ciclos del río y de acuerdo con éstos se selecciona la época de pesca, la técnica más adecuada, la carnada, la hora del día y el lugar más apropiado para realizar esta actividad. Así, en los meses de verano, cuando las aguas llegan a su mínimo nivel, es más abundante y variada, y correlativamente mayores las técnicas desarrolladas. Cabe señalar que las actividades de caza, pesca y recolección han disminuido considerablemente en los últimos años debido a la tumba de la selva, la agricultura intensiva, el establecimiento de pastos para ganadería, la pesca con dinamita y con redes1.

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coreguaje“. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_COREGUAJE.pdf


Soberanía alimentaria

Cabe señalar que las actividades de caza, pesca y recolección han disminuido considerablemente en los últimos años debido a la tumba de la selva, la agricultura intensiva, el establecimiento de pastos para ganadería, la pesca con dinamita y con redes. 

Finalmente, en cuanto a las relaciones de parentesco se puede decir que el pueblo Coreguaje ostenta un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales, son exógamos y preferentemente contraen matrimonio con los Tama y también con Macaguaje, Siona o Carijona. Dicha estructura se ha venido modificando paulatinamente como consecuencia de la presión de los colonos en la zona, obligándolos a adoptar formas de organización totalmente opuestas a las tradicionales1.

1. Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coreguaje“. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_COREGUAJE.pdf


Salud y educación Salud La problemática de atención en salud para las comunidades indígenas de la región amazónica es compleja y debido a sus características particulares, se encuentran ahí múltiples visiones sobre salud/enfermedad, sistemas de medicina tradicional diversos, que por lo general muestran una visión holística acerca del bienestar que requiere un manejo del cuerpo de cada individuo a través de prácticas corporales y dietas alimenticias, pero que además está estrechamente ligado con el bienestar y la armonía en las relaciones sociales, así como el equilibrio con el medio natural que los rodea. Educación En su discurso de apertura el gobernador del Caquetá hizo referencia a 7 etnias, 54 cabildos, 10 municipios, 7500 personas, 1225 niños en primaria, 225 en secundaria y 19 docentes. A la vez que expresa la necesidad de adelantar un censo que permita un conocimiento real de la población indígena del Departamento, ya que a la fecha no existe2.

Informe de evaluación del programa. Concertación de estrategias y políticas de Salud Indígena Amazónica – SIAMA. 2004. Recuperado de http://www.ibcperu.org/doc/isis/6127.pdf Caracterización Etnica y Educativa Departamento de Caquetá, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_caqueta.pdf

Oferta institucional

Oferta institucional Estatal En el Departamento la situación de las comunidades indígenas es grave, dada la complejidad del conflicto armado que existe en Colombia. La situación de los pueblos indígenas es invisible para las autoridades, lo que se ve reflejado en la inexistencia de política pública y la insuficiente protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada o en riesgo de desplazamiento. Es importante definir el impacto que el desplazamiento forzado ha tenido en las comunidades indígenas, en cuanto a su situación de tenencia o propiedad de la tierra.1 Para contrarrestar estas problemáticas la administración departamental propone accionares en su Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015 para su mitigación y/o solución como por ejemplo: promover espacios de participación activa de niños, niñas y adolescentes indígenas, afrocolombianos, campesinos, discapacitados, desplazados, etc., en todo el departamento, para que su voz sea tenida en cuenta en la sinergia institucional, especialmente en lo que a ellos y ellas les afecte y vean estos espacios como una oportunidad de incidencia efectiva en la dinámica social del departamento. La construcción de Planes Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), con enfoque diferencial (pueblos indígenas y población afro), Un pacto para la prevención y/o reducción de la deforestación y de la reforestación firmado y acompañado con un proyecto (Solano), en 5 resguardos Indígenas. Dentro del componente Infraestructura Urbana se ofrece construir infraestructura física para el disfrute de espacios de uso público de propiedad del Departamento y Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de infraestructura que mitigue o resuelva las necesidades más sentidas de dicha población. El componente Atención y visibilización de los pueblos indígenas se compromete a Estimular que el 80% de los pueblos indígenas promuevan la Gobernabilidad y Autonomía en sus Territorios; a implementar un Modelo de Capacitación y formación de los pueblos indígenas (acuerdo 69 de OIT) art 6-9 CN; a crear un programa de erradicación manual voluntaria de cultivos ilícitos en territorios indígenas implementados; a poseer 50 líderes indígenas capacitados en prácticas del derecho fundamental de Consulta previa, a realizar 4 encuentros de capacitación en diseño e implementación de planes ambientales en territorios indígenas, realizados; a conformar dos Organizaciones Indígenas fortalecidas a través de brigadas de salud y asesoramiento en programas y proyectos sectoriales; a obtener cinco 5 Planes de vida apoyados, formulados, actualizados y fortalecidos; a la creación de un Cabildo Urbano, legalmente constituido; a consolidar una nueva organización indígena a escala departamental, a implementar un Programa para el Desarrollo alimentario, agropecuario y Banco de tierras, un fondo especial creado para el apoyo a los pueblos indígenas en desarrollo agropecuario y banco de tierras al igual que una veeduría indígena para el mismo; una estrategia de implementación del Plan CANUTSA en las comunidades indígenas; tres canales de comercialización apoyados, en apoyo a los pueblos indígenas; 50 familias indígenas desplazadas legalmente reubicadas, creación de una empresa de artesanías étnicas y ancestrales y la búsqueda de mercados, uncomité interinstitucional creado y fortalecido para organizar la política pública del departamento de Caquetá, dirigida a los municipios donde hay resguardos y territorios indígenas, un programa deportivo y cultural, a nivel departamental para los pueblos indígenas, al menos 20 integrantes de los pueblos indígenas del departamento, capacitados, apoyadas para participar en la promoción artesana, Implementar un Sistema cultural, como espacio para la convivencia y desarrollo sostenible del sector , 100 Artesanos y 20 indígenas manejando temas y recursos ambientales, administrativos, financieros, de cadena de valor artesanal y en técnicas de diseño, desarrollo y comercializando nuevos productos.2 Como punto especial cabe resaltar la alianza entre el Consejo Departamental de Planeación, la Cámara Inter-gremial, el comité de ciencia, tecnología e innovación y la voluntad manifiesta de los centros de investigación y las universidades de aportar al desarrollo, la red de apoyo a la población víctima de la violencia, la red de entidades de trabajo por la población en situación de discapacidad, la red departamental de mujeres, la Red Caquetá Paz y el altísimo grado de organizaciones sociales de base de campesinos, mujeres, jóvenes, víctimas, indígenas, afro-descendientes y pobladores en general, entre muchas otras iniciativas.

1. Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015. Recuperado de http://www.caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

2. Idem.


Organizaciones indígenas En el Departamento de Caquetá, la organización de las comunidades está representada por: la Organización Inga del Sur Colombiano, ORINSUC ; la Confederación Regional Indígena de Orteguaza Medio-Caquetá, CRIOMC ; la Organización Uitoto del Caquetá, Amazonas y Putumayo, ORUCAPU ; y; el Comité Indígena Páez y Emberá del Caquetá, CIPEC . A nivel regional funciona la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC – que aglutina las comunidades de la región y a nivel nacional las comunidades indígenas están representadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC . Ante las autoridades del Caquetá el pueblo se compromete a elaborar el Plan de Vida apoyados por el párroco de San Antonio de Getuchá oficiando como coordinador sumado a este también se contó con el apoyo de la Gobernación tambien hubo una comisión Coreguaje que participó en la construcción. El documento final fue aprobado en el Sexto Congreso del CRIOMC en el 2000. La relación entre el ACT- (Instituto de Etnobiología) y con taitas del pueblo hicieron posible la creación del UMIYAC, encargado de temas de medicina ancestral del pueblo. Para el año 2005 se constituye la Asociación de Cacicazgos Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC, reconocida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de la Justicia1.

El Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC genera espacios de encuentro como lo es el I Encuentro de Pensamiento Coreguaje para la Vida, y el Primer Encuentro de Jóvenes y Ancianos Coreguajes “Semillas Tradicionales”, así como también la formación de grupos como El grupo de Agricultura del CRIOMC y el Programa Mujer2.

1. Construcción del Pensamiento del Pueblo Coreguaje. Avances 2006 Y 2007. Recuperado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis315.pdf

2. Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI837.pdf


ONG y organizaciones privadas Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan. HANDICAP INTERNACIONAL BUCARAMANGA - HI: Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional que se especializa en el campo de la discapacidad. Con carácter no gubernamental, no religioso, no político y sin ánimo de lucro, trabajamos al lado de personas con discapacidad con el fin de brindar apoyo en el logro de su independencia. Desde su creación en el año 1982, la organización ha establecido programas en aproximadamente 60 países y ha intervenido en muchas emergencias. La red compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos) trabaja suministrando recursos humanos y financieros, dirigiendo proyectos y dando a conocer el trabajo de Handicap International y de sus campañas1. FEDERACIÓN LUTERANA MUNDIAL - DEPARTAMENTO PARA SERVICIO MUNDIAL - FLM – SM: La Federación Luterana Mundial - FLM es una comunión mundial de iglesias cristianas de tradición luterana. Fundada en 1947, la FLM cuenta en la actualidad con 138 iglesias miembro en 77 países, que representan 66 millones de cristianos y cristianas de todo el mundo. El Departamento para Servicio Mundial - DSM es la agencia humanitaria internacional de la FLM. Desde hace más de 50 años, el DSM brinda socorro en situaciones de emergencia, rehabilitación y desarrollo sostenible, respondiendo a las necesidades de las personas que han sido alcanzadas por desastres naturales o de origen humano. En esta categoría se agrupan refugiados/as, personas desplazadas en su propio país, víctimas de conflictos civiles, comunidades afectadas por sequías, inundaciones, huracanes y terremotos. El DSM brinda socorro sin distinción de raza, sexo, credo, nacionalidad o convicción política. La Federación Luterana Mundial es miembro fundador de la Acción Conjunta de las Iglesias - ACT Internacional, una red ecuménica para la coordinación de la ayuda en emergencias para la atención en desastres, causados por conflictos o por eventos naturales. En Colombia, la Federación Luterana Mundial - Servicio Mundial, inició a finales de 2006 un programa de acompañamiento denominado “Desarrollo Sustentable, Paz y Derechos Humanos”2. FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Caldas3.

1. Handicap Internacional Bucaramanga, (s.f). Recuperado de www.handicap-international.ca%2Ffile%2F82167%2F&ei=g71zUPaNPJGc8wSKtIHYCw&usg=AFQjCNFGqlPJzjyFhFBS9pAKRozqdpCYSQ&sig2=LAmDYNTDRKrX3XoCz5yEzQ

2. Federación Luterana Mundial - Departamento Para Servicio Mundial - FLM – SM, (s.f). Recuperada de http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4219

3. Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado de http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4334


Agencias de cooperación internacional La existencia del Comité Departamental de Cooperación Internacional permite que se re-defina los ejes temáticos por consenso y los ubique en las actuales agendas de necesidades del departamentos como son: el tema ambiental, de paz y convivencia ciudadana, la Gobernabilidad y Pobreza, que afectan a los grupos poblaciones específicos: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, afro colombianos, indígenas, discapacitados, campesinos y víctimas de desplazamiento. La cooperación internacional del Caquetá ha funcionado a través de la Comisión Departamental de Cooperación Internacional Caqueteña, que fue creada mediante Ordenanza número 027 del 12 de diciembre de 2008, como una agrupación de entes públicos y privados, ONG’s y empresas del sector oficial y privado del Departamento del Caquetá, conformado como un espacio de concertación abierto de carácter permanente; coordinador y director del Sistema Departamental de Cooperación Internacional. Internacional. El logro más significativo que ha alcanzado el CODECIC fue la financiación de recursos para la implementación de la agenda Caqueteña por la paz y el proyecto Nuevos Territorios de Paz, como ejemplos del interés de la CI en las problemáticas del departamento y como referente frente a la eficacia de procesos organizativos para pensar más allá de las lógicas institucionales y aunar esfuerzos para la promoción mancomunada de esfuerzos, que aborden los problemas estructurales que ninguna entidad de manera aislada e independiente podría solucionar1. De igual manera el Convenio de Cooperacion internacional con Alemania con el ánimo de buscar alternativas de producción para el Caquetá a través de la gestión internacional, busca poder iniciar este proceso abriendo capacitaciones con énfasis en profesiones mecánicas y técnicas a través del Sena, y construir un sistema de educación para adultos y jóvenes por medio de ayudas provenientes del Gobierno Alemán2. Una muestra de gestión y ofeta es la construcción de 65 viviendas con el apoyo de la OIM-USAID-ACCIÓN SOCIAL, del Gobierno Nacional a través de FONVIVIENDA, de la Alcaldía de Florencia, y COMFACA, cumpliendo el propósito de atender las necesidades de vivienda de un grupo de población en situación de desplazamiento3.

El Encuentro de Multidonantes los representantes de la Embajada de Francia, Unión Europea, PNUD, Programa Mundial de Alimentos, OACNUDH, ACNUR, CUSUDE, UNIFEN, ONUDI, OIM, Comisión Europea, OPS-OMS, UNODC, Banco Interamericano de Desarrollo, IICA, FAO y Estados Unidos, a través de su agencia de Cooperación USAID fue un buen espacio para que el Caqueta fuera escuchado por la cooperación internacional, convirtiéndose en un escenario donde se pueden construir propuestas desde la comunidad, la administración y el territorio 4.

4. Acción Social. En Florencia-Caquetá la cooperación internacional escucha propuestas. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=3991&catID=127

1. Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015. Recuperado de http://www.caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

2. Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-118735.pdf

3. Alcaldía de Florencia Cooperación Internacional en Caquetá. Recuperado de http://www.uniontemporaldecajas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=79

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial El resguardo se titula mediante Resolución No. 027 del 09 de marzo de 1998 del INCORA (hoy INCODER)1. Se amplía mediante Acuerdo No. 046 del 25 de enero de 2006 del INCODER2. Un descripción de los asentamientos en el territorio del resguardo, podría ser: “El Departamento del Caquetá está ubicado al sur de Colombia, sus territorios hacen parte del Piedemonte Andino, los llanos del Yarí y la Amazonía Colombiana. El Departamento es recorrido por los ríos Caquetá, Caguán, Apapaporis, Yarí, Orteguasa, Fragua, Guayas, Pescado y Bodoquero. El Piedemonte Andino y las riveras de los ríos Caquetá, Orteguasa y Putumayo fueron el lugar de asentamiento de los colonos que llegaron a la región en la época de la bonanza de la quina y el caucho (finales del siglo XIX y principios del XX). Esta región además de albergar a los primeros pueblos de los colonos, es el lugar de los asentamientos de comunidades indígenas Coreguajes por el Río Orteguaza, en las comunidades de Getuchá, Maticurú y Jácome, Yaumal, Aguanegra, Jérica y San Luis. Por el Río Peneya, en las comunidades de Zamudio, Peña Roja, Matiguaja, Puerto Naranjo y Cuerazo”. Históricamente, el resguardo ha tenido que sufrir y enfrentar un proceso de poblamiento y movilidad de la cultura occidental, los procesos de colonización, los auges extractivos y la expansión del sistema de economía de mercado. Hechos que han propiciado grandes cambios en el territorio de esta cultura. Los territorios ocupados por los pueblos del resguardo no corresponden con los que habitaron en la antigüedad; en sus principios la comunidad era nómada y recorría el territorio tradicional desde la Llanura Amazónica en el Putumayo, hasta el Piedemonte de la Cordillera Oriental. En la actualidad el área de los 19 cacicazgos a los que han sido reducidas las poblaciones indígenas, no garantiza la supervivencia de este pueblo, violando de esta forma la autonomía territorial del resguardo2. Actualmente el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación en el INCODER3. Necesidades: El pueblo al que pertenece este resguardo entiende los aspectos jurídicos y legales del territorio; sin embargo, es necesario realizar una propuesta para su uso y manejo, y solicitar una mayor presencia institucional4. De la misma forma, es necesario iniciar un proceso de organización y redistribución del territorio con el acompañamiento de la UMIYAC. Por su parte, los Taita recomiendan hacer una ampliación hacia las demás comunidades para recuperar y conservar su territorio tradicional5.

INCORA. (1998). Resolución 027. Bogotá: INCORA. INCODER. (2006). Acuerdo 046. Bogotá: INCODER. ONIC. (2007). Pensamiento Sobre Territorio Tradicional. Documento interno. Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz expedientes, Copias de comunidades indígenas, Expedientes en Trámite. Documento interno. ONIC. (2007). Pensamiento Sobre Territorio Tradicional. Documento interno.


Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales Es posible destacar que se han adelantado diferentes respuestas institucionales en coordinación con la etnia a la que pertenece el resguardo, logrando algunos logros territoriales, descritos por esa cultura, de la siguiente manera: “Uno de los resultados más significativos de nuestros encuentros, durante este período, ha sido haber determinado nuestra Ruta Nómada a lo largo del Territorio Tradicional Coreguaje. Sobre esta ruta ancestral recogimos varias historias que habían contado los abuelos hace muchos años y la historia que contamos en el resguardo San Luis. El punto de referencia para desarrollar el proceso territorial Coreguaje es la medicina tradicional, que es la garantía para que no desaparezca nuestra cultura y logremos recuperar y manejar nuestro territorio. Ahora no tenemos Chaí o Cacique-Curaca, pero acompañan nuestro proceso de recuperación cultural varios Taitas de otras etnias de la cultura del yagé. Con ellos, y con los aprendices Coreguaje de la medicina tradicional, esperamos recuperar el conocimiento para el uso y manejo del territorio tradicional. Los Taitas de la UMIYAC escribieron su Código de Ética de la Medicina Tradicional. En él también están contenidos los valores y principios que enmarcan el territorio de las comunidades indígenas, los cuales son una guía para recuperar los principios Coreguaje. Las comunidades del Cacicazgo de Mekasaraba-San Luis, hicieron un primer ejercicio acerca de cuáles debían ser los valores y principios para el manejo del territorio de su resguardo, a partir de los cuales hemos comenzado a construir la política Coreguaje para la Vida del Territorio”1. La Corte Constitucional ha argumentado lo siguiente en la Sentencia T-254, a propósito de los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios: “La Plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas, como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos”2.

ONIC. (2007). Pensamiento Sobre Territorio Tradicional. ONIC. Documento interno. Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá: Corte Constitucional.


Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH El resguardo se encuentra en el Municipio de Milán y pertenece a la región de la Amazonía, una zona de selva tropical húmeda, bastante lluviosa, rica en biodiversidad y en la que se encuentran ríos importantes como el Orteguaza, Caquetá y Peneya, en cuyas márgenes se sitúan indígenas de la etnia Coreguaje. Estos ríos han sido utilizados por grupos al margen de la ley para movilizarse y transportar armas e insumos para el procesamiento de coca, convirtiendo el territorio habitado por los indígenas en un lugar de paso o corredor estratégico para actividades de tipo ilegal.

Todas las anteriores características, sumadas a las condiciones climáticas de la zona que facilitan el cultivo de la coca, y la precaria presencia estatal, favorecen la presencia de grupos armados legales e ilegales que buscan el control y dominio territorial alrededor de actividades relacionadas con el procesamiento de cocaína1, afectando a las comunidades indígenas de esta región y haciéndolas vulnerables a múltiples violaciones de los Derechos Humanos, como:

Derecho a la vida. Derecho a vivir en paz. Derecho a la seguridad. Derecho a la integridad física y mental. Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. Derecho a la libre determinación. Derecho a la autonomía y el autogobierno. Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente han, ocupado, utilizado o adquirido. Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales2.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.


Infracciones al DIH Algunas infracciones al Derecho Internacional Humanitario registradas en contra de las comunidades indígenas, son:

Desplazamiento forzado: entre los años de 2003-2008 se presentaron 6.064 desplazamientos de personas que habitan en el Municipio de Milán, al cual pertenece este resguardo; de ellos, 122 lo hicieron masivamente; en cuanto a la recepción de víctimas de desplazamiento, el Municipio de Milán recibió un total de 643 personas; del total de víctimas de desplazamiento en el Municipio de Milán (6.064), 171 son indígenas Coreguaje. Masacres: en el año de 2005, miembros de las FARC asesinaron a 6 personas en el Municipio al cual pertenece este resguardo. Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin estallar (MUSE): utilizadas como estrategia de guerra por parte de los grupos ilegales para frenar la avanzada del grupo opositor y proteger y evitar la erradicación cultivos ilícitos. Entre 2003 y 2005 se presentaron 30 eventos de este tipo en el Municipio de Milán al cual pertenece este resguardo. Homicidios de indígenas: el 1996 fue asesinado un líder indígena; en 1997 se cometieron otros nueve homicidios en contra de indígenas Coreguaje en el Municipio de Milán. Secuestros: las FARC secuestraron a tres indígenas en el Municipio de Milán, en el año de 1997. Presencia de cultivos ilícitos: la planta de coca ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por los indígenas de la zona amazónica para rituales y ceremonias, pero desde finales de los setenta, comenzó a ser plantada y comercializada en el territorio por los grupos al margen de la ley; esta situación trajo consigo la llegada de diversos intereses que giran alrededor de la economía ilícita, favoreciendo el brote de violencia y de economías alternas diferentes de las tradicionales. Entre 2005 y 2007 se registraron 1201 hectáreas sembradas con cultivos ilícitos1; en 2010 el índice fue de un total de 181 hectáreas cultivadas con coca en el Municipio al cual pertenece este resguardo2.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf


Actores armados A comienzos del año 2002 se terminan los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, finalizando con ellos la denominada Zona de Distención en Caquetá, esto provoca que el Gobierno inicie una fuerte ofensiva para recuperar el territorio y que las FARC realicen acciones de contraataque que afectaron gravemente el orden público en la zona. Posteriormente, en 2003 con la posesión de Álvaro Uribe como Presidente de Colombia se inicia la política de defensa y seguridad democrática; para ello se desarrolló el Plan Patriota a través de la Operación “JM” con un gran despliegue de tropas y acciones militares que buscaron retomar el control del sur del país, en especial del departamento de Caquetá.

Grupos ilegales: FARC: Frente 15, 49, 48 y 32; Columna Teófilo Forero Castro. Paramilitares: Águilas Negras

Fuerza Pública: VI División del Ejército. XII Brigada, compuesta por: Batallón de Infantería No.34 Juanambú, el Batallón de Infantería No.35 Héroes de Güepí, el Batallón de Ingenieros No.12, General Liborio Mejía y el Batallón de Contraguerrillas No.12 Diosa del Chaira. Brigada Contra el Narcotráfico (BRCNA). Fuerza de Tarea Conjunta Omega (FTCO, compuesta por miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que cuenta con un componente fluvial y uno aéreo1.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx


Respuestas al conflicto La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario1. Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos2. Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales3.

ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295). OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref