Diferencia entre revisiones de «Resguardo Macuare»
(Página creada con «==Descripción Geofísica== ===Localización geográfica=== Está ubicado al sur del municipio de Mapiripán en el departamento de Meta. Limita al occidente con el resguar…») |
|||
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 70: | Línea 70: | ||
====Sistemas lóticos==== | ====Sistemas lóticos==== | ||
− | En el resguardo se encuentran el río Guaviare<ref name="incora">INCORA. Resolución | + | En el resguardo se encuentran el río Guaviare<ref name="incora">INCORA. Resolución 0015 de 1978. (18 de enero de 1978). Bogotá</ref> y el caño Macuaré<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. |
====Sistemas lénticos==== | ====Sistemas lénticos==== | ||
Línea 91: | Línea 91: | ||
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. | El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | En la jurisdicción del resguardo se hallan 13 tipos de suelos entre el departamento del Magdalena y la Guajira descritos así: | ||
+ | |||
+ | #Suelos moderadamente profundos y muy superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuertemente ácidos, saturación de bases baja y fertilidad natural baja. | ||
+ | #Suelos moderadamente profundos y superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuerte a moderadamente ácidos y fertilidad natural baja. | ||
+ | #Suelos muy superficiales a profundos, bien drenados, texturas medias a gruesas, extremada a fuertemente ácidos y fertilidad natural baja. | ||
+ | #Suelos profundos y superficiales, bien a excesivamente drenados, texturas gruesas, reacción moderadamente ácida, saturación de bases baja a media y fertilidad natural alta a baja. | ||
+ | #Suelos superficiales y profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, muy fuerte a fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a alta. f) Suelos profundos y superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, reacción fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad natural moderada a alta. | ||
+ | #Suelos profundos y moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuerte a moderadamente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a moderada. | ||
+ | #Suelos superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural moderada. i) Suelos superficiales, bien drenados, texturas medias y gruesas, muy fuertemente ácidos y fertilidad natural muy baja<ref name="obs">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y #Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | #Suelos muy superficiales a profundos, texturas medias a finas, bien drenados, reacción moderada a muy fuertemente ácida, fertilidad baja. | ||
+ | #Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas, bien drenados, reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad moderada. | ||
+ | #Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, bien drenados, reacción extremadamente ácida y fertilidad baja. m) Suelos superficiales, texturas finas a medias, bien drenados, reacción muy fuertemente ácida y fertilidad baja<ref name="par">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="gono">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. | ||
+ | La mayor parte de la vegetación se encuentra en bosque primario y secundario; algunas áreas la vegetación natural ha desaparecido, principalmente, en la cuenca de los mangos, por acción de la tala y quema para dar paso a la ganadería de manera extensiva, convirtiéndose en grandes pajonales y pequeños cultivos de subsistencia, donde la pendiente lo permite<ref name="monf">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes ligeramente escarpadas, excesivas lluvias en algunos meses del año, susceptibilidad a la erosión y erosión en grado moderado y severo. Para su uso se recomienda conservación de la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna, plantaciones forestales, ganadería con pastos de corte y cultivos densos o de semibosque. Una vez recuperados los suelos se pueden dedicar a plantaciones forestales (bosque productor, protector-productor), ganadería con pastos de corte, cultivos densos o de semibosque (café con sombrío) o para frutales y cítricos<ref name="kund">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | También limitantes como pata de vaca y terracetas), bajo contenido de fósforo, poca profundidad efectiva, fuerte acidez, alta saturación de aluminio, bajas temperaturas, abundante nubosidad y poco brillo solar. Se recomienda No implementar proyectos productivos<ref name="verg">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | Según el IGAC, en los municipios que abarca el resguardo no se presentan registros oficiales de alguna producción minera<ref name="dor">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? | ||
+ | Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
+ | Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>. | ||
+ | En el sector minero, el municipio de San Juan del Cesar posee reservas probadas de rocas calizas que son procesadas en hornos rudimentarios y métodos empíricos; así mismo, existen cantidades de cuarcita y calizas cristalinas (mármoles), en la región de Santa Clara. Calizas que, por su calidad y abundancia, pueden utilizarse en el desarrollo de una gran industria de cemento y para la explotación agrícola. Igualmente se encuentran arcillas para fabricar vajillas y vasijas y reservas de arena, balastro y piedras utilizadas en la construcción<ref name="dir">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Juan del Cesar. “ES EL MOMENTO DE LA PROSPERIDAD…” Departamento de La Guajira.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Como actividades económicas, los Awa siembran batata (Ipomea batata), piña (Ananas comosus), calabaza (Cucurbita pepo), malanga (Xanthosoma sagittifolium), café (Coffea arabica), arroz (Oriza sativa) y ají (Capsicum annun), además de la cría de animales de corral y cerdos. El café es usado como cultivo comercial. La venta de animales domésticos, de ganado y el trabajo asalariado o de jornal, ocupan un renglón importante dentro de su economía<ref name="der">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Población.</ref>. | ||
+ | Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos. La base de su alimentación es el plátano (Mussa paradisiaca) de varias clases, entre las que sobresale el plátano ahumado o “holo holo” que se puede conservar por varios días. Los excedentes de plátano y tubérculos son vendidos en los pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico<ref name="ja">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.</ref>. | ||
+ | Para loa Arhuacos su patrón de asentamiento se caracteriza por unidades productivas dispersas, conocidas como fincas, ubicadas en una misma zona. Cada “finca”, es explotada por la unidad domestica conformada por una familia nuclear. Tiene acceso a dos pisos térmicos diferentes lo que les permite tener una mayor variedad de productos para el consumo y el comercio. A diferencia de los Kogui, el pueblo Arhuaco práctica, como principal actividad económica, la ganadería específicamente de ganado vacuno y lanar, la dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), batata, ajo (Allium sativum), col (Brassica oleracea), cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), maíz (Zea mays), ahuyama, caña de azúcar (Saccharum officinarum), plátano, guineo (Musa sapientum), yuca (Yucca filamentosa), tabaco (Nicotiana tabacum) y coca –hayu- (Erythroxylon coca), ésta última utilizada en la vida cotidiana y ritual<ref name="dar">Ídem.</ref>. | ||
+ | |||
+ | Unidades Agrícolas Familiares (UAF): | ||
+ | En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="echor">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | En el plan de desarrollo municipal de Valledupar en términos de alimentación se proponen, desarrollo del sector agropecuario vallenato con el fortalecimiento de procesos agroindustriales y el encadenamiento productivo hacia la producción de alimentos, integrándole elementos de asistencia técnica, fortalecimiento empresarial, que generen dinámicas comerciales acorde a los retos actuales. Con el fortalecimiento del sector agropecuario aseguramos la autonomía del territorio en la producción y oferta de | ||
+ | alimentos<ref name="davif">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Valledupar. “HACÍA LA TRANSFORMACIÓN DE VALLEDUPAR” Departamento de Cesar.</ref>. | ||
+ | |||
+ | En Aracataca se necesita consolidar un proceso de ordenamiento territorial que apunte a la conservación de los ecosistemas estratégicos, la definición prospectiva de los usos del suelo y la organización de la dinámica productiva agrícola en consonancia con los modelos de prácticas limpias y responsabilidad ambiental<ref name="saer">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Aracataca. “UNIDOS POR UN ARACATACA MEJOR” Departamento de Magdalena.</ref>. | ||
+ | |||
+ | El plan de desarrollo municipal en Ciénaga presenta estrategias en términos productivos como<ref name="igb">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ciénaga. “De la mano con el pueblo, unidos por Ciénaga” Departamento de Magdalena.</ref>: | ||
+ | *Identificación del potencial productivo, tendencias, mercados y oportunidades de integración. | ||
+ | *Establecimiento de alianzas productivas para el desarrollo, la transferencia tecnológica y la gestión. | ||
+ | *Fomento el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de producción de frutas tropicales con potencial exportador. (Proyecto subregional) | ||
+ | *Fomento de Buenas prácticas agropecuarias. | ||
+ | *Fomento de las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores | ||
+ | *Articulación del sector educativo técnico y universitario para el fomento del emprendimiento y desarrollo tecnológico con el sector productivo del Municipio con el aprovechamiento de la planta procesadora. | ||
+ | *Implementación el fondo de comercialización de productos agropecuarios del municipio. | ||
+ | *Fomento del emprendimiento productivo con enfoque diferencial ajustado a la política de superación de la pobreza. | ||
+ | *Fomento de la micro financiación de proyectos productivos. | ||
+ | *Fomentar la producción y comercialización de Cítricos, Heliconias, Sábila y derivados y Especias con valor agregado de producción orgánica | ||
+ | *Articulación a la agenda cafetera. | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Se requiere evitar el sobrepastoreo; sembrar en curvas de nivel o en sentido transversal a la pendiente; programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos. Conservar la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna; implementar programas de conservación de suelos para estabilizar las laderas y disminuir los procesos erosivos<ref name="eros">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | Reforestar con especies nativas o exóticas, se deben implementar medidas de manejo y control de las aguas, fertilización de suelos y aplicación de materia orgánica. Realizar obras biomecánicas para evitar la degradación de los suelos; reforestar y promover la revegetalización natural en las zonas erosionadas. Revegetalización inducida con especies herbáceas, suspender las actividades agropecuarias y dejar las tierras en descanso<ref name="igacv">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco pertenece a los pueblos: | ||
+ | |||
+ | *Kogui (Kággaba, Cogui, Yoghi, Kogi) | ||
+ | *Wiwa (Arzario, Guamaca, Sanja, Sanka, Dumana, Malayo) | ||
+ | *Arhuaco (Ijka, Bitukua, Ika) | ||
+ | |||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 190 de 1980 constituyó el resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco y adjudicó a la comunidad 364.390 hectáreas. Posteriormente fue ampliado bajo las resoluciones 078 de 1990 y 256 de 2011 quedando conformado por 408.538 hectáreas. | ||
+ | |||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | |||
+ | *Resolución de ampliación número 078 de 1990 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.234 personas agrupadas en 191 familias. | ||
+ | *El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 19.408 indígenas en el resguardo, distribuidos así: | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |- | ||
+ | | Departamento || Municipio || Población || Total | ||
+ | |- | ||
+ | | Cesar || Valledupar || 7.178 || 19.408 | ||
+ | |- | ||
+ | | Guajira || Dibulla || 6.070 || | ||
+ | |- | ||
+ | | || San Juan del Cesar || 2.247 || | ||
+ | |- | ||
+ | | Magdalena || Santa Marta || 2.062 || | ||
+ | |- | ||
+ | | || Aracataca || 1.203|| | ||
+ | |- | ||
+ | | || Cienaga || 648|| | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas. | ||
+ | |||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |- | ||
+ | | Departamento || Municipio || Población || Total | ||
+ | |- | ||
+ | | Cesar || Valledupar || 7.898 || 26.755 | ||
+ | |- | ||
+ | | Guajira || Dibulla || 9.745|| | ||
+ | |- | ||
+ | | || Riohacha|| 1.763 || | ||
+ | |- | ||
+ | | || San Juan del Cesar || 2.448 || | ||
+ | |- | ||
+ | | Magdalena || Santa Marta || 2.747 || | ||
+ | |- | ||
+ | | || Aracataca || 1.434 || | ||
+ | |- | ||
+ | | || Cienaga || 720 || | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | La densidad de la población con respecto al año en que se amplió el resguardo por primera vez (1990) correspondía a 295,29 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta las ampliaciones del resguardo, esta densidad es de 15,26 hectáreas por habitantes. | ||
+ | |||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | La población Arhuaco (Ika o Ijka) está constituida por unas 14.901 personas, está localizada en la vertiente occidental y suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y es uno de los cuatro grupos indígenas existentes allí (Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa). | ||
+ | El área geográfica de influencia de los Arhuaco, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi está conformado por Valledupar y Pueblo Bello en el departamento de Cesar y Fundación, Aracataca y Santa Marta en Magdalena. | ||
+ | La población indígena Arhuaco está asentada en su mayoría en el municipio de Santa Marta, donde su resguardo principal, creado en 1983 por el Incora, tiene una extensión de 195.900 hectáreas. | ||
+ | Habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra; del mismo modo, ocupan las zonas aledañas al límite inferior del resguardo en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte, las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí en la vertiente suroriental<ref name="cade">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf </ref>. | ||
+ | |||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | La familia nuclear es considerada como la estructura básica de la organización social, alrededor del cual se ha ido dando un proceso de autoafirmación en cuanto a la pertenencia a linajes y castas. | ||
+ | Todos los pueblos de la Sierra Nevada presentan linajes tanto patrilineales (línea paterna) como matrilineales (línea materna), es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal, donde el hombre se radica en la casa de la esposa. Tradicionalmente, la posesión está en manos de la mujer y a través de ella las hijas heredan<ref name="lin">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | Entre 2003 y 2008, se reportaron 144.757 personas desplazadas en los 17 municipios que conforman la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Asimismo, se presentó un incremento de 14% entre estos dos años, al pasar de 22.659 en el primero a 25.944 en el segundo. | ||
+ | En los seis años considerados, el pico en materia de expulsión tuvo lugar en 2007, cuando 33.167 personas se desplazaron, para posteriormente presentar un descenso de 22% en 2008.14. | ||
+ | Para el período considerado, la mayoría de los desplazamientos (60%) se concentraron en los municipios de Santa Marta (22% con 32.313 personas), Valledupar (11% con 16.056 personas), Fundación (9% con 12.909 personas), Dibulla (9% con 12.861 personas) y Ciénaga (9% con 12.360 personas). Vale la pena señalar que los municipios de Santa Marta, Valledupar y Dibulla fueron a su vez los lugares con mayor actividad en materia de intensidad de la confrontación en la región<ref name="har">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf </ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | Producción y consumo | ||
+ | El pueblo Arhuaco practica como principal actividad económica la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia está complementada con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. | ||
+ | El ciclo agrícola se inicia de diciembre a febrero con la tumba y quema de bosque, la cual es una labor masculina; entre febrero y abril, la mujer colabora para la preparación de los terrenos y en la siembra y entre agosto y noviembre viene la recolección de la cosecha. Hasta hace unos años, era común la rotación de cultivos; sin embargo, esta situación viene cambiando ante la presión de los actores armados<ref name="sidh">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Soberanía alimentaria ==== | ||
+ | La tierra es considerada como la "madre" y brinda los productos que alimentan a sus hijos (hombres). Cada familia dispone de dos o más parcelas, localizadas en distintos pisos térmicos. | ||
+ | La propiedad sobre la tierra del resguardo es de tipo colectivo y corresponde al Cabildo Gobernador la asignación de tierras dentro de esta jurisdicción, proceso que se basa en mecanismos de consulta y concertación interna. A nivel comunitario, existen diversas prácticas de apoyo y reciprocidad en el trabajo entre las diferentes unidades de producción (generalmente familiar) e igualmente en cuanto hace a las labores comunitarias<ref name="gart">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Salud y educación ==== | ||
+ | Salud | ||
+ | Concepto de salud y enfermedad: La enfermedad se produce por una violación o transgresión a las leyes o creencia tradicionales que son inmutables y que rigen el equilibrio del universo. Cuando no se les obedece se produce un desequilibrio que se traduce en enfermedades. Se tiene una visión muy ecológica de la salud al concebirla como un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la comunidad<ref name="aji">Banco de la República. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, (s.f). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/sistema1.htm</ref>. | ||
+ | |||
+ | Educación | ||
+ | El currículo que desarrollan los etnoeducadores indígenas en sus escuelas, se adecúa a necesidades, tradiciones, usos y costumbres propias de la diversidad étnica cultural que existe en su contexto local y proyecto Educativo Institucional (PEI), como Proyecto Educativo Comunitario (PEC), argumentando que además de ser educativo e institucional es un proyecto de educación comunitaria, donde participan las autoridades tradicionales, comunidad, para el trabajo pedagógico. | ||
+ | Como proyecto de vida socioeducativo y comunitario, estructuran los lineamientos curriculares conforme a su identidad cultural y necesidades básicas de su entorno, adecuándolo al PEI sugerido por el MEN. Explicó el citado director que “la Escuela Tradicional se originó con proyectos educativos institucionales, asambleas de mayores, consejo de padres de familias, y con el PEC unitario como proyecto educativo activo en el proceso académico de las escuelas<ref name="frt">La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalece la interculturalidad en Colombia. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion/article/viewFile/142/140 </ref>. | ||
+ | |||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | La gobernación de Magdalena a través de su Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012 - 2015 contempla ejes estratégicos que involucran a la población indígena ofreciendo garantías de inclusión en cada uno de estos, tal es el eje estratégico Respeto a los Pueblos originarios Afrodescendientes y Comunidad ROM; Departamento prioriza para todos los Pueblos Indígenas del Magdalena tres líneas de acción estratégicas: (i) Infancia y adolescencia indígena; (ii) Indígenas víctimas del conflicto armado y (iii) Seguridad alimentaria y nutricional. Así mismo, se proponen otras líneas de acción especificas dada la presencia de pueblos culturalmente diversos con necesidades propias. Frente al diagnóstico de la población indígena del Magdalena, el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, destaca tres subprogramas comunes para toda la población indígena y propone en particular para las etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta, además, los de Desarrollo social, Producción acceso a mercados, Protección cultural, Accesibilidad vial y Territorio. El PDD generará un modelo de intervención en seguridad alimentaria y nutricional acordado con los pueblos indígenas serranos que contemple los componentes de disponibilidad de alimentos, Acceso a los alimentos, Consumo, Aprovechamiento biológico y Calidad e inocuidad. Mediante este Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque étnico se fortalecerá la producción de alimentos que forman parte de la cultura gastronómica indígena y contribuyan a una mejor nutrición de la población, buscando garantizar la disponibilidad de alimentos; un aspecto clave en este componente es el mejoramiento de la accesibilidad vial, ya que cualquier obstrucción por la precariedad de las vías de acceso ocasiona perturbaciones en el acceso a otros alimentos, insumos médicos, personal asistencial, entre otros. El Subprograma Desarrollo Social poblaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se plantea intervenir en acciones que integran el modelo intercultural de atención en salud con actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, vigilancia en salud pública, mejoramiento y/o desarrollo de infraestructura de salud en pueblos frontera, fortalecimiento de la capacitación para docentes indígenas, cobertura y mejoramiento de la infraestructura escolar. El Subprograma de Preservación de la identidad cultural, plantea trabajar en dos vías: hacia las comunidades indígenas y hacia el resto de la población. En la primera vía, el Plan de Desarrollo hará la debida gestión para que se respeten y protejan los sitios sagrados protejan los sitios sagrados. En la segunda vía, se proveerá distintas formas de socialización de la cultura ancestral para su conocimiento y valoración por parte de los occidentales, a través de apoyar iniciativas de parques temáticos culturales y/o espacios asequibles a la población como museos, entre otras alternativas. El Subprograma de Infraestructura y Territorio apoyará la gestión ante el Gobierno Nacional de los entes locales para la aprobación de proyectos de red terciaria, así como ante entidades que gestionan mantenimiento y/o mejoramiento de vías de penetración, como por ejemplo la Federación Nacional de Cafeteros, en particular en aquellas vías que también sirven a la zona cafetera. Se concertará con las autoridades indígenas, dentro de un proceso participativo, las directrices de ordenamiento territorial departamental en relación con áreas de resguardos indígenas. Igualmente, el Departamento apoyará la gestión de adquisición de terrenos para resguardos ante el Gobierno Nacional.<ref name="sub">Gobernación del Magdalena. Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Recuperado de | ||
+ | www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?tipo=22&id=48</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | La Confederación Indígena Tayrona, CIT: es la organización que representa al pueblo arhuaco constituida en el año 1.983 liderado por los arhuacos con el fin de de defender y proteger el territorio, además cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, koguis, wiwas y arhuaco; sin embargo, a través del tiempo cada pueblo ha ido constituyendo sus organizaciones que los representan ante la vida nacional como una respuesta al reconocimiento de la cultura, del gobierno indígena y el territorio. En la actualidad la CIT únicamente representa al Pueblo Arhuaco con jurisdicción en los tres departamentos (Cesar, Guajira y Magdalena), es decir, donde existan asentamientos arhuacos. La Confederación Indígena Tayrona presenta objetivos principales: - La Confederación Indígena Tayrona, CIT está representada por las autoridades en cabeza de la Directiva Central, es la estructura organizativa y política que representa al Pueblo Arhuaco, por lo tanto, todos los temas internos y externos deben estar sujetos a las directrices que han emitido las autoridades legítimas. - Posicionar a nivel nacional la política arhuaca sobre el territorio, la identidad cultural y el gobierno propio desde la concepción arhuaca. - Trazar políticas propias encaminadas a la defensa de la cultura y el territorio sobre educación, salud, economía y derechos humanos, entre otros.<ref name?"ador">ARHUACOCIT. Quienes somos. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=27 </ref> | ||
+ | La Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) ostenta legítima y legalmente la representación de todas y cada una de las comunidades que conforman el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, no sólo de las que son vecinas del territorio Wiwa y del Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco sino de aquellas que por diversas circunstancias, entre las que se puede mencionar el desplazamiento forzado ocasionado por el conflicto armado, se han visto obligadas a abandonar sus tierras e incursionar en contextos urbanos. La OWYBT es una estructura del gobierno autónomo del pueblo Wiwa en donde convergen sus distintas autoridades tradicionales –Mamos, Sagas, Comisarios— y se articula lo más representativo del liderazgo Wiwa expresado principalmente en su mesa directiva, en sus comisiones de trabajo y en los profesores de las instituciones educativas situadas en nuestro territorio. La OWYBT hace parte integral del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), que es una instancia de coordinación supraétnica encargada de abordar de manera conjunta todos los asuntos que conciernen con el macizo serrano así como de resolver los procesos de consentimiento previo, libre e informado de los cuatro pueblos indígenas que allí habitamos desde tiempos inmemoriales.<ref name="pre">Colectivo de abogados. Codician nuestro territorio. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Codician-nuestro-territorio-y-por</ref> | ||
+ | |||
+ | El pueblo Ette Ennaka también llamado Chimila se encuentra ubicado en el municipio de Sabanas de San Ángel, centro del departamento del Magdalena, más exactamente en el resguardo Issa Oristunna o “Tierra de Esperanza”. Rodeado de grandes haciendas ganaderas que limitan el acceso a dicha comunidad. Se puede considerar que el pueblo Chimila se encuentra en estado de confinamiento. | ||
+ | |||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | La pastoral social realiza jornadas de entrega de mercados en beneficio de indígenas Chimilas. Actividad que está enmarcada en el proyecto de apoyo a damnificados por la “Ola Invernal en el Caribe Colombiano”, que se viene desarrollando a través de la Pastoral Social de Santa Marta, con el apoyo económico de Caritas Española. En un esfuerzo conjunto, también se contó con el apoyo en transporte de la Gobernación del Magdalena y la coordinación interna estuvo a cargo de los líderes y el Cabildo Gobernador Chimila. Con esta entrega la Pastoral Social de Santa Marta favoreció a un grupo de 80 indígenas Chimilas que en su mayoría sobrepasan los 60 años y que gracias a su experiencia y sabiduría se han convertido en autoridades de este resguardo. La calidad de vida de esta población Chimila fue mermada por la afectación de la pasada ola invernal que disminuyo la producción de alimentos de manera dramática.<ref name="vert">Pastoral Social. Entrega Humanitaria a comunidad Chimila. Recuperado de | ||
+ | http://pastoralsocial.org/noticias-eventos/617-entrga-humanitaria-a-comunidad-chimila.html</ref> | ||
+ | De otro modo, la Fundación Misión Colombia, ONG ambientalista e indigenista y el Polo Democrático Alternativo, presentaron sendas tutelas ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena con las cuales se pretende dejar sin efectos tanto la licencia ambiental otorgada al proyecto ecoturístico Los Ciruelos como el contrato de concesión suscrito con la Unión Temporal Concesión Tayrona. De esta manera, se pretende proteger al Parque Nacional Natural Tayrona, patrimonio ambiental del país, de los proyectos hoteleros que se aspiran a construir en parte de su territorio, explicaron los demandantes.<ref name="var">Soacha Ilustrada. Demanda contra los Ciruelos. Recuperado de | ||
+ | http://soachailustrada.com/noticias/tribunal-administrativo-del-magdalena-admitio-demandas-contra-la-licencia-los-ciruelos-y-la-concesion-tayrona/</ref> | ||
+ | Con lo anterior se evidencia la preocupación de varios sectores de la sociedad civil sobre las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas del Magdalena. | ||
+ | |||
+ | ==== Agencias de cooperación internacional ==== | ||
+ | En el marco del Plan de Cooperación Internacional (CI) que impulsará el Gobierno Departamental en el período 2012-2015, la estrategia de cooperación Internacional apuntará hacia la identificación, estructuración y formulación de demandas de cooperación internacional del Magdalena en los cuatro objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Departamental y su articulación con la oferta de cooperación internacional vigente en el país, con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).<ref name="sar">Gobernación del Magdalena. Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Recuperado de | ||
+ | www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?tipo=22&id=48 </ref> | ||
+ | En el Comité Técnico de Cooperación Interinstitucional del Pueblo Chimila se acordó realizar una alianza para mejorar la educación de esta comunidad. Con el propósito de articular competencias y fortalezas institucionales para ofrecer un servicio educativo pertinente, de calidad y eficiente a la población indígena en edad escolar de los resguardos y territorios indígenas del pueblo Ette Ennaka-Chimilas del departamento del Magdalena, se acordó realizar una alianza de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Educación Nacional, la secretaría de Educación departamental y distrital, el municipio de Sabanas de San Ángel y el cabildo indígena Chimila. La decisión fue tomada en desarrollo del Comité Técnico de Cooperación Interinstitucional del pueblo Ette Ennaka-Chimilas donde participaron además de las entidades mencionadas, el Consejo Noruego para Refugiados. Para dar solución a la problemática que afrontan los Chimilas, se gestionarán conjuntamente los recursos físicos, humanos, económicos, la vinculación de programas del Estado y de los aliados que sean pertinentes. Además, se establecerán los mecanismos apropiados de asesoría, seguimiento y trabajo articulado.<ref name="trab">El Informador. En la región. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=category&id=83%3Aen-la-region&layout=blog&Itemid=460&limitstart=160</ref> | ||
+ | |||
+ | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
+ | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
+ | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0078 del 10 de noviembre de 1983 del INCORA<ref name="biki">INCORA. (1983). Resolución 0078. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). | ||
+ | La principal situación que amenaza la autonomía territorial del resguardo, es la presencia de terratenientes y campesinos que tienen en su poder tierras correspondientes a territorios ancestrales, hecho que poco a poco ha generado una situación de desestabilidad en la comunidad, ya que cada vez se hace más difícil recuperar estas áreas, toda vez que sería necesario realizar acuerdos y compras de dichos espacios a los campesinos. | ||
+ | Así, existe una amenaza latente frente a la apropiación de tierras, incluso por parte de los resguardos que comparten fronteras, debido al desconocimiento del tema indígena y a la división entre autoridades indígenas, en relación a los objetivos del Estado. | ||
+ | El proceso de consolidación del territorio perdido, y de recuperación cultural de esta comunidad, ha presentado constantes obstáculos relacionados con personas que utilizan zonas del resguardo para la siembra de cultivos ilegales, y como corredores útiles en la movilización de mercancías producto de estas prácticas, y de contrabando, hacia el mar. Las personas que se dedican a dichas actividades amenazan a los indígenas y utilizan sus territorios ancestrales<ref name="lasve">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext</ref>. En la actualidad el resguardo presenta zonas de traslape con el Parque Arqueológico Teyuna<ref name="sag">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. | ||
+ | Necesidades: | ||
+ | Es fundamental que el Estado realice esfuerzos para garantizar que el resguardo goce a plenitud su derecho al territorio y sea capaz de defender sus derechos fundamentales, para que posible la conservación de la cultura<ref name="deda">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
+ | Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="exa">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | === Violaciones DDHH === | ||
+ | El resguardo está ubicado entre los Departamentos de Magdalena y Cesar, con posiciones estratégicas en la Sierra Nevada, por lo que los actores armados ilegales consideran su situación geográfica como un factor de importancia estratégica para sus actividades ilícitas. Este hecho ha convertido el territorio en un escenario de disputa, ya que la Sierra abastece de agua a catorce Municipios y beneficia a las agroexportadoras de las zonas planas de la costa atlántica. Así, los grupos armados ilegales, aprovechan la cercanía al mar de esta región para ejercer presiones frente a las instituciones nacionales y de esta manera consolidar actividades como el contrabando, el aprovisionamiento de armamento y el narcotráfico, sin contar con la posibilidad que ofrece el sector para aprovechar otros corredores como la frontera con Venezuela y la transición hasta el Urabá, donde están las regiones del Cesar y la Ciénaga Grande de Santa Marta. De esta forma, los grupos armados, legales e ilegales, violan continua y sistemáticamente los derechos de los indígenas poder tener control y dominio territorial. Dichas violaciones son<ref name="mamalo">Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/3ra%20sesion/Basica/Defensoria%20Informe%20Sierra%20Nevada.pdf</ref>: | ||
+ | *Derecho a la vida. | ||
+ | *Derecho a la libertad. | ||
+ | *Derecho a vivir en paz. | ||
+ | *Derecho a la seguridad personal. | ||
+ | *Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | *Derecho a la libre determinación. | ||
+ | *Derecho a no ser sometido a genocidio ni a ningún otro acto de violencia. | ||
+ | *Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | *Derecho al consentimiento libre, previo e informado. | ||
+ | *Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | *Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. | ||
+ | *Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. | ||
+ | *Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | *Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="jur>ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Infracciones al DIH === | ||
+ | El resguardo se encuentra ubicado entre los Municipios de Santa Marta, Aracataca, Ciénaga, Valledupar (Cesar), San Juan del Cesar y Dibulla (La Guajira); las etnias que lo habitan son Wiwa (Arzario, Guamaca, Sanja, Sanka, Dumana, Malayo), Kogui (Kággaba, Cogui, Yoghi, Kogi), Kankuamo (kankuama, kankui, Kankuaka), Arhuaco (Ijka, Bitukua, Ika)<ref name="ika">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>,pueblos que han estado expuestos a confrontaciones armadas entre grupos legales e ilegales y han sufrido múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran: | ||
+ | |||
+ | *Confrontaciones armadas. | ||
+ | *Señalamientos: se acusa a los indígenas de pertenecer o colaborar con los grupos armados que operan en la zona. | ||
+ | *Ocupación de bienes civiles como escuelas, lugares sagrados y sitios de entretenimiento. | ||
+ | *Cultivos ilícitos: en el 2005 había 327 hectáreas sembradas con cultivos de coca en Municipio de Dibulla (Guajira), 166 en el año 2006 y 87 en 2007. En el Municipio de Santa Marta (Magdalena) se encontraron 213 hectáreas sembradas con cultivos de coca en el año 2005, 258 en 2006, 277 en 2007, y un total de 65 hectáreas en el año 2010. Ciénaga (Magdalena), registró 13 hectáreas sembradas con coca en 2006 y 1 en 2007; los Municipios de San Juan del Cesar (Guajira) y Aracataca (Magdalena) no registraron cultivos de coca entre 2005-2007. | ||
+ | *Masacres: en el año de 2003 se presentó un caso de masacres en el Municipio de Santa Marta que dejó como saldo 5 víctimas; en 2007 se registraron 2 casos, con 9 víctimas; por su parte el Municipio de Valledupar (Cesar), registró un caso en el año 2003, con un saldo de 4 víctimas, y otro en 2007 con igual número de víctimas; el Municipio de Ciénaga presentó un caso en 2006, con 4 víctimas; y San Juan del Cesar 1 caso en 2.008, con 4 víctimas. | ||
+ | *Secuestros: para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron un total de 138 secuestros en Santa Marta, 63 en Valledupar (Cesar), 12 en Aracataca, 28 Ciénaga; 8 en Dibulla y 12 en San Juan del Cesar; los principales responsables fueron las FARC y el ELN. | ||
+ | *Desplazamiento forzado: para el período de 2003-2008, 32.313 personas fueron desplazadas en Santa Marta, de las cuales 282 fueron identificadas como indígenas; en el Municipio de Valledupar (Cesar) se encontró que para el período mencionado la cifra era 16.056 personas, de las que 1.111 pertenecían a comunidades indígenas; en el Municipio de Dibulla 12.861 personas sufrieron este flagelo, 727 eran indígenas; Ciénaga reportó una población desplazada de 12.360, de las que 170 eran indígenas; en San Juan del Cesar fueron 9.213, de las cuales 1.195 se identificaron como indígenas; y en Aracataca la cifra fue de 6.410 personas desplazadas, de las que 38 fueron reportadas como indígenas. | ||
+ | *Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): para 2003-2008 se presentaron 21 incidentes en el Municipio de Cienaga, 15 en Valledupar (Cesar) y 14 en San Juan del Cesar (Guajira). Al tiempo, se reportaron para el período antes mencionado 6 accidentes en Valledupar (Cesar), 3 en Dibulla, y 2 en Ciénaga y San Juan de Cesar. | ||
+ | *Homicidios: entre 2003 y 2008 se presentaron los siguientes datos en los Municipios ocupados por este resguardo: Santa Marta, 1.116 homicidios; Valledupar 990; Ciénaga 624; en San Juan del Cesar 118; Dibulla 112, y Aracataca 148 asesinatos<ref name="bota">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. El 7 de agosto de 2004, hombres armados no identificados asesinaron de varios impactos de arma de fuego al indígena Arhuaco José Chaparro Torres, en el Municipio de Santa Marta; su padre y su hermana desaparecieron meses antes cuando se dirigían al Municipio de Fundación. También se conoce el caso del asesinato de dos indígenas Arhuacos, Miguel Niño y su hijo, en el Municipio de Santa Marta, el 20 de agosto de 2004, por paramilitares. Otro caso registrado en el Municipio de Santa Marta es el asesinato del líder indígena Arhuaco Guillermo Torres, cuando se encontraba en compañía de su hijo de 10 años, por guerrilleros de las FARC, el 10 de noviembre de 2004. | ||
+ | |||
+ | :El 26 de marzo de 2004, en el Municipio de Valledupar (Cesar), hombres armados sin identificar ejecutaron de un impacto de bala en la cabeza al indígena del Pueblo Arhuaco Nicolas Izquierdo, de 33 años de edad. En el Municipio de Aracataca, el 6 de noviembre de 2004, fue asesinado el indígena Arhuaco Mariano Suarez Chaparro, Mamo de la comunidad, autoridad tradicional y gestor del proceso de unidad y revitalización cultural de su pueblo. En el Municipio de San Juan del Cesar (Guajira), el 7 de abril de 2004, hombres armados del Ejército Nacional, portando brazaletes de las AUC, ingresaron violentamente a la comunidad indígena Cuachirimake (La Laguna), y asesinaron a los indígenas del pueblo Wiwa: José del Carmen Torres Villazon, Fernando Torres Torres y Eliecer Torres Torres. | ||
+ | Por otra parte, integrantes del Ejército Nacional asesinaron a los indígenas Wiwa, Víctor Julio Montaño, Simón Montaño y a su conductor, quien a pesar de las reiteradas amenazas, seguía transportando alimentos para la comunidad, que, dicho sea de paso, ha sufrido de profundas crisis alimentarias debido a diversos bloqueos implantados por grupos paramilitares que operan en la región, el vehículo también fue quemado. | ||
+ | *Amenazas: como el caso registrado en el Municipio de Santa Marta, cuando guerrilleros de las FARC amenazaron a los líderes indígenas del pueblo Arhuaco: Clemente Torres, del cabildo Serankua; Enrique Niños, comisario de Duanawimaku y Efraín Torres, mano de Serankua, el 9 de noviembre de 2004. | ||
+ | *Detenciones arbitrarias: en el Municipio de Santa Marta, una pareja indígena Arhuaca, conformada por Rosalba Torres Mejía y Antonio Álvarez, fueron detenidos arbitrariamente el 16 de julio de 2005, por tropas del Batallón de Contraguerrilla Guajiro del Ejército Nacional<ref name="enmi">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Actores armados === | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | *Grupos Narcoparamilitares, Rastrojos, Los Urabeños, Aguilas Negras y Los Paisas<ref name="brr">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>. | ||
+ | *FARC. | ||
+ | *ELN. | ||
+ | |||
+ | Grupos Armados Legales: | ||
+ | *Regional de Policía N. 8. | ||
+ | *Ejército: en la región hace presencia la Décima Brigada Blindada, adscrita a la I División, la cual cuenta con: | ||
+ | *Batallón de Artillería No 2 La Popa. | ||
+ | *Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón. | ||
+ | *Grupo Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’Costa. | ||
+ | *Batallón de A.S.P.C. No. 10 Cacique Upar. | ||
+ | *Batallón Energético y Vial No. 2. | ||
+ | *Batallón Energético y Vial No. 3. | ||
+ | *Grupo Gaula Cesar. | ||
+ | *Grupo Gaula Rural Magdalena. | ||
+ | *Batallón de Infantería No. 5 General José María Córdova en Santa Marta<ref name="masde">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Respuestas al conflicto === | ||
+ | *Según la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a este pueblo, por lo cual: “solicitó al Estado colombiano la adopción de las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad personal de los miembros del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, respetando su identidad cultural y protegiendo la especial relación que tienen con su territorio, conforme a las obligaciones contraídas por el Estado; brindar atención humanitaria a las víctimas de desplazamiento y de la crisis alimentaria, en particular a las niñas y niños del pueblo indígena; concertar las medidas de protección colectiva […] con los beneficiarios […] y los peticionarios; adoptar las medidas necesarias a fin de poner término a los hechos de violencia y las amenazas proferidas en contra de la comunidad beneficiaria. La Comisión continúa dando seguimiento a la situación de los beneficiarios”<ref name="cars">Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona. (2011). A seis años de las medidas cautelares del pueblo Wiwa. Un largo camino de frustraciones, desencuentros y omisiones en las respuestas del Estado colombiano. Recuperado de http://www.nrc.org.co/docs/COMUNICADO%20PRENSA%20WIWA%202011.pdf</ref>. | ||
+ | *Como respuesta al conflicto armado: “El Comando de la Primera División del Ejército reestructuró 39 unidades en los 30 Municipios del Magdalena; implementó un refuerzo presencial de tropas en zonas neurálgicas del distrito turístico de Santa Marta y otras zonas del Departamento. | ||
+ | El Comando del Departamento de policía puso a disposición de la ciudadanía el GOES, Grupo de Operaciones Especiales; conformó esquemas de seguridad para algunas personas amenazadas, trasladó a otras y les entregó manuales de autoprotección especial; reforzó la estación de policía de Cañaveral con la inauguración del Fuerte de Carabineros; mantiene unidades fijas en puntos estratégicos con el fin de ejercer control en los corredores de abastecimiento. | ||
+ | :La Alcaldía de Santa Marta convoca periódicamente a consejos de seguridad para implementar las medidas que se consideren convenientes y la adopción de mecanismos de prevención contra las acciones delincuenciales. No consideran necesario declarar una alerta temprana porque estiman que el problema se está controlando eficazmente logrando garantizar la normal convivencia ciudadana con una adecuada presencia institucional del Estado. | ||
+ | Por su parte el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas realiza una serie de recomendaciones a los diversos entes gubernamentales encargados de proteger a la población civil, con el fin de que adelanten las acciones preventivas pertinentes para evitar o minimizar el riesgo por los actos delincuenciales de grupos armados y solicita a la Gobernación del Magdalena y a la Alcaldía de Santa Marta: “Promover espacios de coordinación interinstitucional con las comunidades más expuestas a las situaciones de riesgo a fin de analizar su situación y buscar soluciones a estas”<ref name="jt">Observatorio Nacional de Paz. (s.f.). Dinámicas recientes del conflicto armado en el Departamento del Magdalena. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observapaz.org%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D15%26Itemid%3D49&ei=UdKuULS6FZCE9gThloGoAQ&usg=AFQjCNFxrqbmKJacCC3CsEQhBudWT3xGjQ&sig2=3VbkJlyoFMqHhwLlKtl0tQ</ref>. | ||
+ | |||
+ | *La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="sih">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>. | ||
+ | |||
+ | *Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="nno">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>. | ||
+ | |||
+ | *Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="masf">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>. | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
{{listaref}} | {{listaref}} |
Revisión actual - 19:14 22 jun 2022
Descripción Geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al sur del municipio de Mapiripán en el departamento de Meta. Limita al occidente con el resguardo Caño Jabón y al sur con el departamento de Guaviare<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presentan:
- Plataforma.
- Plataforma del Terciario Superior.
- Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, mesas residuales.
- Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
- Terrazas bajas.
- Altillanura ondulada<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de materiales arcillosos y arcillo-arenosos con espesor menor a 2 metros.
- Presencia de costras petroférricas.
- Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
- Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
- No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
- Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 m, con desarrollo de corazas ferruginosas<ref name="idem">Ídem</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Formas residuales tipo mesa de unos pocos metros de elevación y pendientes medias planas.
- Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
- Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
- Desarrollo de cubetas de inundacion en los interfluvios.
- Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos.
- Inundaciones periódicas.
- Aluvionamiento.
- Disección lineal funcional de forma moderada.
- Escurrimiento difuso leve<ref name="idem">Ídem</ref>
Los procesos secundarios son:
- Disección leve.
- Socavamiento leve.
- Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos.
- Encharcamiento de interfluvios planos.
- Disección incipiente.
- Encharcamiento de suelos.
- Desbordes ocasionales<ref name="idem">Ídem</ref>
Se encuentran paisajes de:
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem">Ídem</ref>
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Medio Guaviare<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="idem">Ídem</ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem">Ídem</ref>
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el río Guaviare<ref name="incora">INCORA. Resolución 0015 de 1978. (18 de enero de 1978). Bogotá</ref> y el caño Macuaré<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>y presenta las siguientes características:
- La temperatura es mayor a 24°C<ref name="idem">Ídem</ref>
- La precipitación es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem">Ídem</ref>
- Los meses de abril a noviembre es la estación lluviosa<ref name="mapiripan">Municipio de Mapiripan.(1998) Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aa-files/34633861373262303334373766633266/__E_1_.O.T.pdf/</ref>..
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la jurisdicción del resguardo se hallan 13 tipos de suelos entre el departamento del Magdalena y la Guajira descritos así:
- Suelos moderadamente profundos y muy superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuertemente ácidos, saturación de bases baja y fertilidad natural baja.
- Suelos moderadamente profundos y superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuerte a moderadamente ácidos y fertilidad natural baja.
- Suelos muy superficiales a profundos, bien drenados, texturas medias a gruesas, extremada a fuertemente ácidos y fertilidad natural baja.
- Suelos profundos y superficiales, bien a excesivamente drenados, texturas gruesas, reacción moderadamente ácida, saturación de bases baja a media y fertilidad natural alta a baja.
- Suelos superficiales y profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, muy fuerte a fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a alta. f) Suelos profundos y superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, reacción fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad natural moderada a alta.
- Suelos profundos y moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuerte a moderadamente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a moderada.
- Suelos superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural moderada. i) Suelos superficiales, bien drenados, texturas medias y gruesas, muy fuertemente ácidos y fertilidad natural muy baja<ref name="obs">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y #Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
- Suelos muy superficiales a profundos, texturas medias a finas, bien drenados, reacción moderada a muy fuertemente ácida, fertilidad baja.
- Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas, bien drenados, reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad moderada.
- Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, bien drenados, reacción extremadamente ácida y fertilidad baja. m) Suelos superficiales, texturas finas a medias, bien drenados, reacción muy fuertemente ácida y fertilidad baja<ref name="par">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
Condiciones actuales
Intervención: En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="gono">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. La mayor parte de la vegetación se encuentra en bosque primario y secundario; algunas áreas la vegetación natural ha desaparecido, principalmente, en la cuenca de los mangos, por acción de la tala y quema para dar paso a la ganadería de manera extensiva, convirtiéndose en grandes pajonales y pequeños cultivos de subsistencia, donde la pendiente lo permite<ref name="monf">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes ligeramente escarpadas, excesivas lluvias en algunos meses del año, susceptibilidad a la erosión y erosión en grado moderado y severo. Para su uso se recomienda conservación de la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna, plantaciones forestales, ganadería con pastos de corte y cultivos densos o de semibosque. Una vez recuperados los suelos se pueden dedicar a plantaciones forestales (bosque productor, protector-productor), ganadería con pastos de corte, cultivos densos o de semibosque (café con sombrío) o para frutales y cítricos<ref name="kund">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. También limitantes como pata de vaca y terracetas), bajo contenido de fósforo, poca profundidad efectiva, fuerte acidez, alta saturación de aluminio, bajas temperaturas, abundante nubosidad y poco brillo solar. Se recomienda No implementar proyectos productivos<ref name="verg">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
Recursos minerales
Según el IGAC, en los municipios que abarca el resguardo no se presentan registros oficiales de alguna producción minera<ref name="dor">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>. En el sector minero, el municipio de San Juan del Cesar posee reservas probadas de rocas calizas que son procesadas en hornos rudimentarios y métodos empíricos; así mismo, existen cantidades de cuarcita y calizas cristalinas (mármoles), en la región de Santa Clara. Calizas que, por su calidad y abundancia, pueden utilizarse en el desarrollo de una gran industria de cemento y para la explotación agrícola. Igualmente se encuentran arcillas para fabricar vajillas y vasijas y reservas de arena, balastro y piedras utilizadas en la construcción<ref name="dir">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Juan del Cesar. “ES EL MOMENTO DE LA PROSPERIDAD…” Departamento de La Guajira.</ref>.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Como actividades económicas, los Awa siembran batata (Ipomea batata), piña (Ananas comosus), calabaza (Cucurbita pepo), malanga (Xanthosoma sagittifolium), café (Coffea arabica), arroz (Oriza sativa) y ají (Capsicum annun), además de la cría de animales de corral y cerdos. El café es usado como cultivo comercial. La venta de animales domésticos, de ganado y el trabajo asalariado o de jornal, ocupan un renglón importante dentro de su economía<ref name="der">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Población.</ref>. Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos. La base de su alimentación es el plátano (Mussa paradisiaca) de varias clases, entre las que sobresale el plátano ahumado o “holo holo” que se puede conservar por varios días. Los excedentes de plátano y tubérculos son vendidos en los pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico<ref name="ja">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.</ref>. Para loa Arhuacos su patrón de asentamiento se caracteriza por unidades productivas dispersas, conocidas como fincas, ubicadas en una misma zona. Cada “finca”, es explotada por la unidad domestica conformada por una familia nuclear. Tiene acceso a dos pisos térmicos diferentes lo que les permite tener una mayor variedad de productos para el consumo y el comercio. A diferencia de los Kogui, el pueblo Arhuaco práctica, como principal actividad económica, la ganadería específicamente de ganado vacuno y lanar, la dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), batata, ajo (Allium sativum), col (Brassica oleracea), cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), maíz (Zea mays), ahuyama, caña de azúcar (Saccharum officinarum), plátano, guineo (Musa sapientum), yuca (Yucca filamentosa), tabaco (Nicotiana tabacum) y coca –hayu- (Erythroxylon coca), ésta última utilizada en la vida cotidiana y ritual<ref name="dar">Ídem.</ref>.
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="echor">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el plan de desarrollo municipal de Valledupar en términos de alimentación se proponen, desarrollo del sector agropecuario vallenato con el fortalecimiento de procesos agroindustriales y el encadenamiento productivo hacia la producción de alimentos, integrándole elementos de asistencia técnica, fortalecimiento empresarial, que generen dinámicas comerciales acorde a los retos actuales. Con el fortalecimiento del sector agropecuario aseguramos la autonomía del territorio en la producción y oferta de alimentos<ref name="davif">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Valledupar. “HACÍA LA TRANSFORMACIÓN DE VALLEDUPAR” Departamento de Cesar.</ref>.
En Aracataca se necesita consolidar un proceso de ordenamiento territorial que apunte a la conservación de los ecosistemas estratégicos, la definición prospectiva de los usos del suelo y la organización de la dinámica productiva agrícola en consonancia con los modelos de prácticas limpias y responsabilidad ambiental<ref name="saer">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Aracataca. “UNIDOS POR UN ARACATACA MEJOR” Departamento de Magdalena.</ref>.
El plan de desarrollo municipal en Ciénaga presenta estrategias en términos productivos como<ref name="igb">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ciénaga. “De la mano con el pueblo, unidos por Ciénaga” Departamento de Magdalena.</ref>:
- Identificación del potencial productivo, tendencias, mercados y oportunidades de integración.
- Establecimiento de alianzas productivas para el desarrollo, la transferencia tecnológica y la gestión.
- Fomento el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de producción de frutas tropicales con potencial exportador. (Proyecto subregional)
- Fomento de Buenas prácticas agropecuarias.
- Fomento de las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores
- Articulación del sector educativo técnico y universitario para el fomento del emprendimiento y desarrollo tecnológico con el sector productivo del Municipio con el aprovechamiento de la planta procesadora.
- Implementación el fondo de comercialización de productos agropecuarios del municipio.
- Fomento del emprendimiento productivo con enfoque diferencial ajustado a la política de superación de la pobreza.
- Fomento de la micro financiación de proyectos productivos.
- Fomentar la producción y comercialización de Cítricos, Heliconias, Sábila y derivados y Especias con valor agregado de producción orgánica
- Articulación a la agenda cafetera.
Estrategias de conservación
Se requiere evitar el sobrepastoreo; sembrar en curvas de nivel o en sentido transversal a la pendiente; programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos. Conservar la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna; implementar programas de conservación de suelos para estabilizar las laderas y disminuir los procesos erosivos<ref name="eros">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. Reforestar con especies nativas o exóticas, se deben implementar medidas de manejo y control de las aguas, fertilización de suelos y aplicación de materia orgánica. Realizar obras biomecánicas para evitar la degradación de los suelos; reforestar y promover la revegetalización natural en las zonas erosionadas. Revegetalización inducida con especies herbáceas, suspender las actividades agropecuarias y dejar las tierras en descanso<ref name="igacv">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco pertenece a los pueblos:
- Kogui (Kággaba, Cogui, Yoghi, Kogi)
- Wiwa (Arzario, Guamaca, Sanja, Sanka, Dumana, Malayo)
- Arhuaco (Ijka, Bitukua, Ika)
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 190 de 1980 constituyó el resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco y adjudicó a la comunidad 364.390 hectáreas. Posteriormente fue ampliado bajo las resoluciones 078 de 1990 y 256 de 2011 quedando conformado por 408.538 hectáreas.
La población del resguardo según:
- Resolución de ampliación número 078 de 1990 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.234 personas agrupadas en 191 familias.
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 19.408 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
Departamento | Municipio | Población | Total |
Cesar | Valledupar | 7.178 | 19.408 |
Guajira | Dibulla | 6.070 | |
San Juan del Cesar | 2.247 | ||
Magdalena | Santa Marta | 2.062 | |
Aracataca | 1.203 | ||
Cienaga | 648 |
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas.
Departamento | Municipio | Población | Total |
Cesar | Valledupar | 7.898 | 26.755 |
Guajira | Dibulla | 9.745 | |
Riohacha | 1.763 | ||
San Juan del Cesar | 2.448 | ||
Magdalena | Santa Marta | 2.747 | |
Aracataca | 1.434 | ||
Cienaga | 720 |
La densidad de la población con respecto al año en que se amplió el resguardo por primera vez (1990) correspondía a 295,29 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta las ampliaciones del resguardo, esta densidad es de 15,26 hectáreas por habitantes.
Poblamiento y distribución espacial de la población
La población Arhuaco (Ika o Ijka) está constituida por unas 14.901 personas, está localizada en la vertiente occidental y suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y es uno de los cuatro grupos indígenas existentes allí (Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa). El área geográfica de influencia de los Arhuaco, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi está conformado por Valledupar y Pueblo Bello en el departamento de Cesar y Fundación, Aracataca y Santa Marta en Magdalena. La población indígena Arhuaco está asentada en su mayoría en el municipio de Santa Marta, donde su resguardo principal, creado en 1983 por el Incora, tiene una extensión de 195.900 hectáreas. Habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra; del mismo modo, ocupan las zonas aledañas al límite inferior del resguardo en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte, las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí en la vertiente suroriental<ref name="cade">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf </ref>.
Sistemas de parentesco
Parentesco
La familia nuclear es considerada como la estructura básica de la organización social, alrededor del cual se ha ido dando un proceso de autoafirmación en cuanto a la pertenencia a linajes y castas. Todos los pueblos de la Sierra Nevada presentan linajes tanto patrilineales (línea paterna) como matrilineales (línea materna), es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal, donde el hombre se radica en la casa de la esposa. Tradicionalmente, la posesión está en manos de la mujer y a través de ella las hijas heredan<ref name="lin">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf</ref>.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
Entre 2003 y 2008, se reportaron 144.757 personas desplazadas en los 17 municipios que conforman la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Asimismo, se presentó un incremento de 14% entre estos dos años, al pasar de 22.659 en el primero a 25.944 en el segundo. En los seis años considerados, el pico en materia de expulsión tuvo lugar en 2007, cuando 33.167 personas se desplazaron, para posteriormente presentar un descenso de 22% en 2008.14. Para el período considerado, la mayoría de los desplazamientos (60%) se concentraron en los municipios de Santa Marta (22% con 32.313 personas), Valledupar (11% con 16.056 personas), Fundación (9% con 12.909 personas), Dibulla (9% con 12.861 personas) y Ciénaga (9% con 12.360 personas). Vale la pena señalar que los municipios de Santa Marta, Valledupar y Dibulla fueron a su vez los lugares con mayor actividad en materia de intensidad de la confrontación en la región<ref name="har">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf </ref>.
Vulnerabilidad poblacional
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo El pueblo Arhuaco practica como principal actividad económica la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia está complementada con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. El ciclo agrícola se inicia de diciembre a febrero con la tumba y quema de bosque, la cual es una labor masculina; entre febrero y abril, la mujer colabora para la preparación de los terrenos y en la siembra y entre agosto y noviembre viene la recolección de la cosecha. Hasta hace unos años, era común la rotación de cultivos; sin embargo, esta situación viene cambiando ante la presión de los actores armados<ref name="sidh">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf</ref>.
Soberanía alimentaria
La tierra es considerada como la "madre" y brinda los productos que alimentan a sus hijos (hombres). Cada familia dispone de dos o más parcelas, localizadas en distintos pisos térmicos. La propiedad sobre la tierra del resguardo es de tipo colectivo y corresponde al Cabildo Gobernador la asignación de tierras dentro de esta jurisdicción, proceso que se basa en mecanismos de consulta y concertación interna. A nivel comunitario, existen diversas prácticas de apoyo y reciprocidad en el trabajo entre las diferentes unidades de producción (generalmente familiar) e igualmente en cuanto hace a las labores comunitarias<ref name="gart">Dirección de Derechos Humanos Gobierno nacional. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_ARHUACO.pdf</ref>.
Salud y educación
Salud Concepto de salud y enfermedad: La enfermedad se produce por una violación o transgresión a las leyes o creencia tradicionales que son inmutables y que rigen el equilibrio del universo. Cuando no se les obedece se produce un desequilibrio que se traduce en enfermedades. Se tiene una visión muy ecológica de la salud al concebirla como un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la comunidad<ref name="aji">Banco de la República. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, (s.f). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/sistema1.htm</ref>.
Educación El currículo que desarrollan los etnoeducadores indígenas en sus escuelas, se adecúa a necesidades, tradiciones, usos y costumbres propias de la diversidad étnica cultural que existe en su contexto local y proyecto Educativo Institucional (PEI), como Proyecto Educativo Comunitario (PEC), argumentando que además de ser educativo e institucional es un proyecto de educación comunitaria, donde participan las autoridades tradicionales, comunidad, para el trabajo pedagógico. Como proyecto de vida socioeducativo y comunitario, estructuran los lineamientos curriculares conforme a su identidad cultural y necesidades básicas de su entorno, adecuándolo al PEI sugerido por el MEN. Explicó el citado director que “la Escuela Tradicional se originó con proyectos educativos institucionales, asambleas de mayores, consejo de padres de familias, y con el PEC unitario como proyecto educativo activo en el proceso académico de las escuelas<ref name="frt">La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalece la interculturalidad en Colombia. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion/article/viewFile/142/140 </ref>.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación de Magdalena a través de su Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012 - 2015 contempla ejes estratégicos que involucran a la población indígena ofreciendo garantías de inclusión en cada uno de estos, tal es el eje estratégico Respeto a los Pueblos originarios Afrodescendientes y Comunidad ROM; Departamento prioriza para todos los Pueblos Indígenas del Magdalena tres líneas de acción estratégicas: (i) Infancia y adolescencia indígena; (ii) Indígenas víctimas del conflicto armado y (iii) Seguridad alimentaria y nutricional. Así mismo, se proponen otras líneas de acción especificas dada la presencia de pueblos culturalmente diversos con necesidades propias. Frente al diagnóstico de la población indígena del Magdalena, el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, destaca tres subprogramas comunes para toda la población indígena y propone en particular para las etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta, además, los de Desarrollo social, Producción acceso a mercados, Protección cultural, Accesibilidad vial y Territorio. El PDD generará un modelo de intervención en seguridad alimentaria y nutricional acordado con los pueblos indígenas serranos que contemple los componentes de disponibilidad de alimentos, Acceso a los alimentos, Consumo, Aprovechamiento biológico y Calidad e inocuidad. Mediante este Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque étnico se fortalecerá la producción de alimentos que forman parte de la cultura gastronómica indígena y contribuyan a una mejor nutrición de la población, buscando garantizar la disponibilidad de alimentos; un aspecto clave en este componente es el mejoramiento de la accesibilidad vial, ya que cualquier obstrucción por la precariedad de las vías de acceso ocasiona perturbaciones en el acceso a otros alimentos, insumos médicos, personal asistencial, entre otros. El Subprograma Desarrollo Social poblaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se plantea intervenir en acciones que integran el modelo intercultural de atención en salud con actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, vigilancia en salud pública, mejoramiento y/o desarrollo de infraestructura de salud en pueblos frontera, fortalecimiento de la capacitación para docentes indígenas, cobertura y mejoramiento de la infraestructura escolar. El Subprograma de Preservación de la identidad cultural, plantea trabajar en dos vías: hacia las comunidades indígenas y hacia el resto de la población. En la primera vía, el Plan de Desarrollo hará la debida gestión para que se respeten y protejan los sitios sagrados protejan los sitios sagrados. En la segunda vía, se proveerá distintas formas de socialización de la cultura ancestral para su conocimiento y valoración por parte de los occidentales, a través de apoyar iniciativas de parques temáticos culturales y/o espacios asequibles a la población como museos, entre otras alternativas. El Subprograma de Infraestructura y Territorio apoyará la gestión ante el Gobierno Nacional de los entes locales para la aprobación de proyectos de red terciaria, así como ante entidades que gestionan mantenimiento y/o mejoramiento de vías de penetración, como por ejemplo la Federación Nacional de Cafeteros, en particular en aquellas vías que también sirven a la zona cafetera. Se concertará con las autoridades indígenas, dentro de un proceso participativo, las directrices de ordenamiento territorial departamental en relación con áreas de resguardos indígenas. Igualmente, el Departamento apoyará la gestión de adquisición de terrenos para resguardos ante el Gobierno Nacional.<ref name="sub">Gobernación del Magdalena. Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Recuperado de www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?tipo=22&id=48</ref>
Organizaciones indígenas
La Confederación Indígena Tayrona, CIT: es la organización que representa al pueblo arhuaco constituida en el año 1.983 liderado por los arhuacos con el fin de de defender y proteger el territorio, además cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, koguis, wiwas y arhuaco; sin embargo, a través del tiempo cada pueblo ha ido constituyendo sus organizaciones que los representan ante la vida nacional como una respuesta al reconocimiento de la cultura, del gobierno indígena y el territorio. En la actualidad la CIT únicamente representa al Pueblo Arhuaco con jurisdicción en los tres departamentos (Cesar, Guajira y Magdalena), es decir, donde existan asentamientos arhuacos. La Confederación Indígena Tayrona presenta objetivos principales: - La Confederación Indígena Tayrona, CIT está representada por las autoridades en cabeza de la Directiva Central, es la estructura organizativa y política que representa al Pueblo Arhuaco, por lo tanto, todos los temas internos y externos deben estar sujetos a las directrices que han emitido las autoridades legítimas. - Posicionar a nivel nacional la política arhuaca sobre el territorio, la identidad cultural y el gobierno propio desde la concepción arhuaca. - Trazar políticas propias encaminadas a la defensa de la cultura y el territorio sobre educación, salud, economía y derechos humanos, entre otros.<ref name?"ador">ARHUACOCIT. Quienes somos. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=27 </ref> La Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) ostenta legítima y legalmente la representación de todas y cada una de las comunidades que conforman el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, no sólo de las que son vecinas del territorio Wiwa y del Resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco sino de aquellas que por diversas circunstancias, entre las que se puede mencionar el desplazamiento forzado ocasionado por el conflicto armado, se han visto obligadas a abandonar sus tierras e incursionar en contextos urbanos. La OWYBT es una estructura del gobierno autónomo del pueblo Wiwa en donde convergen sus distintas autoridades tradicionales –Mamos, Sagas, Comisarios— y se articula lo más representativo del liderazgo Wiwa expresado principalmente en su mesa directiva, en sus comisiones de trabajo y en los profesores de las instituciones educativas situadas en nuestro territorio. La OWYBT hace parte integral del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), que es una instancia de coordinación supraétnica encargada de abordar de manera conjunta todos los asuntos que conciernen con el macizo serrano así como de resolver los procesos de consentimiento previo, libre e informado de los cuatro pueblos indígenas que allí habitamos desde tiempos inmemoriales.<ref name="pre">Colectivo de abogados. Codician nuestro territorio. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Codician-nuestro-territorio-y-por</ref>
El pueblo Ette Ennaka también llamado Chimila se encuentra ubicado en el municipio de Sabanas de San Ángel, centro del departamento del Magdalena, más exactamente en el resguardo Issa Oristunna o “Tierra de Esperanza”. Rodeado de grandes haciendas ganaderas que limitan el acceso a dicha comunidad. Se puede considerar que el pueblo Chimila se encuentra en estado de confinamiento.
ONG y organizaciones privadas
La pastoral social realiza jornadas de entrega de mercados en beneficio de indígenas Chimilas. Actividad que está enmarcada en el proyecto de apoyo a damnificados por la “Ola Invernal en el Caribe Colombiano”, que se viene desarrollando a través de la Pastoral Social de Santa Marta, con el apoyo económico de Caritas Española. En un esfuerzo conjunto, también se contó con el apoyo en transporte de la Gobernación del Magdalena y la coordinación interna estuvo a cargo de los líderes y el Cabildo Gobernador Chimila. Con esta entrega la Pastoral Social de Santa Marta favoreció a un grupo de 80 indígenas Chimilas que en su mayoría sobrepasan los 60 años y que gracias a su experiencia y sabiduría se han convertido en autoridades de este resguardo. La calidad de vida de esta población Chimila fue mermada por la afectación de la pasada ola invernal que disminuyo la producción de alimentos de manera dramática.<ref name="vert">Pastoral Social. Entrega Humanitaria a comunidad Chimila. Recuperado de http://pastoralsocial.org/noticias-eventos/617-entrga-humanitaria-a-comunidad-chimila.html</ref> De otro modo, la Fundación Misión Colombia, ONG ambientalista e indigenista y el Polo Democrático Alternativo, presentaron sendas tutelas ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena con las cuales se pretende dejar sin efectos tanto la licencia ambiental otorgada al proyecto ecoturístico Los Ciruelos como el contrato de concesión suscrito con la Unión Temporal Concesión Tayrona. De esta manera, se pretende proteger al Parque Nacional Natural Tayrona, patrimonio ambiental del país, de los proyectos hoteleros que se aspiran a construir en parte de su territorio, explicaron los demandantes.<ref name="var">Soacha Ilustrada. Demanda contra los Ciruelos. Recuperado de http://soachailustrada.com/noticias/tribunal-administrativo-del-magdalena-admitio-demandas-contra-la-licencia-los-ciruelos-y-la-concesion-tayrona/</ref> Con lo anterior se evidencia la preocupación de varios sectores de la sociedad civil sobre las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas del Magdalena.
Agencias de cooperación internacional
En el marco del Plan de Cooperación Internacional (CI) que impulsará el Gobierno Departamental en el período 2012-2015, la estrategia de cooperación Internacional apuntará hacia la identificación, estructuración y formulación de demandas de cooperación internacional del Magdalena en los cuatro objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Departamental y su articulación con la oferta de cooperación internacional vigente en el país, con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).<ref name="sar">Gobernación del Magdalena. Plan de Desarrollo “Construyendo Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Recuperado de www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?tipo=22&id=48 </ref> En el Comité Técnico de Cooperación Interinstitucional del Pueblo Chimila se acordó realizar una alianza para mejorar la educación de esta comunidad. Con el propósito de articular competencias y fortalezas institucionales para ofrecer un servicio educativo pertinente, de calidad y eficiente a la población indígena en edad escolar de los resguardos y territorios indígenas del pueblo Ette Ennaka-Chimilas del departamento del Magdalena, se acordó realizar una alianza de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Educación Nacional, la secretaría de Educación departamental y distrital, el municipio de Sabanas de San Ángel y el cabildo indígena Chimila. La decisión fue tomada en desarrollo del Comité Técnico de Cooperación Interinstitucional del pueblo Ette Ennaka-Chimilas donde participaron además de las entidades mencionadas, el Consejo Noruego para Refugiados. Para dar solución a la problemática que afrontan los Chimilas, se gestionarán conjuntamente los recursos físicos, humanos, económicos, la vinculación de programas del Estado y de los aliados que sean pertinentes. Además, se establecerán los mecanismos apropiados de asesoría, seguimiento y trabajo articulado.<ref name="trab">El Informador. En la región. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=category&id=83%3Aen-la-region&layout=blog&Itemid=460&limitstart=160</ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0078 del 10 de noviembre de 1983 del INCORA<ref name="biki">INCORA. (1983). Resolución 0078. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). La principal situación que amenaza la autonomía territorial del resguardo, es la presencia de terratenientes y campesinos que tienen en su poder tierras correspondientes a territorios ancestrales, hecho que poco a poco ha generado una situación de desestabilidad en la comunidad, ya que cada vez se hace más difícil recuperar estas áreas, toda vez que sería necesario realizar acuerdos y compras de dichos espacios a los campesinos. Así, existe una amenaza latente frente a la apropiación de tierras, incluso por parte de los resguardos que comparten fronteras, debido al desconocimiento del tema indígena y a la división entre autoridades indígenas, en relación a los objetivos del Estado. El proceso de consolidación del territorio perdido, y de recuperación cultural de esta comunidad, ha presentado constantes obstáculos relacionados con personas que utilizan zonas del resguardo para la siembra de cultivos ilegales, y como corredores útiles en la movilización de mercancías producto de estas prácticas, y de contrabando, hacia el mar. Las personas que se dedican a dichas actividades amenazan a los indígenas y utilizan sus territorios ancestrales<ref name="lasve">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext</ref>. En la actualidad el resguardo presenta zonas de traslape con el Parque Arqueológico Teyuna<ref name="sag">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Necesidades: Es fundamental que el Estado realice esfuerzos para garantizar que el resguardo goce a plenitud su derecho al territorio y sea capaz de defender sus derechos fundamentales, para que posible la conservación de la cultura<ref name="deda">SLIDESHARE. (s.f.). Situación actual de los pueblos indígenas del Departamento del Cesar. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest2a0d8fe/situacin-actual-de-los-pueblos-indigenas-del-departamento-del-cesar#btnNext</ref>.
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
Mediante Audiencia de octubre de 2010, el Gobierno Nacional expuso que: “No es que se estén desconociendo los resguardos de origen colonial, sino que existen algunas dudas sobre los títulos y el alcance de los derechos correspondientes, pues en varios de estos territorios ya hay población no indígena asentada de tiempo atrás, dado que son resguardos antiguos; [el Gobierno adoptó] una directriz para que en 2010 se clarifique la situación de los títulos y las tierras correspondientes, para dejarlos saneados y con plena claridad. A este respecto, dicha norma debe interpretarse en concordancia con el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, en el sentido de que al ser estas actividades de afectación directa para los pueblos indígenas, las medidas adoptadas deben ser consultadas con los mismos. La CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales, bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso, de aclaración de los títulos territoriales, con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados, como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas”<ref name="exa">INCODER. (2012). Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural apropiado culturalmente en beneficio de pueblos indígenas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/PROG%20N.%20TITULACI%C3%93N,%20SANEAMIENTO,%20AMPLIACI%C3%93N%20Y%20DOTACI%C3%93N%20DE%20TIERRAS%20EN%20CALIDAD%20DE%20RESGUARDOS%20IND%C3%8DGENAS..pdf</ref>.
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
El resguardo está ubicado entre los Departamentos de Magdalena y Cesar, con posiciones estratégicas en la Sierra Nevada, por lo que los actores armados ilegales consideran su situación geográfica como un factor de importancia estratégica para sus actividades ilícitas. Este hecho ha convertido el territorio en un escenario de disputa, ya que la Sierra abastece de agua a catorce Municipios y beneficia a las agroexportadoras de las zonas planas de la costa atlántica. Así, los grupos armados ilegales, aprovechan la cercanía al mar de esta región para ejercer presiones frente a las instituciones nacionales y de esta manera consolidar actividades como el contrabando, el aprovisionamiento de armamento y el narcotráfico, sin contar con la posibilidad que ofrece el sector para aprovechar otros corredores como la frontera con Venezuela y la transición hasta el Urabá, donde están las regiones del Cesar y la Ciénaga Grande de Santa Marta. De esta forma, los grupos armados, legales e ilegales, violan continua y sistemáticamente los derechos de los indígenas poder tener control y dominio territorial. Dichas violaciones son<ref name="mamalo">Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/3ra%20sesion/Basica/Defensoria%20Informe%20Sierra%20Nevada.pdf</ref>:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a no ser sometido a genocidio ni a ningún otro acto de violencia.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="jur>ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.
Infracciones al DIH
El resguardo se encuentra ubicado entre los Municipios de Santa Marta, Aracataca, Ciénaga, Valledupar (Cesar), San Juan del Cesar y Dibulla (La Guajira); las etnias que lo habitan son Wiwa (Arzario, Guamaca, Sanja, Sanka, Dumana, Malayo), Kogui (Kággaba, Cogui, Yoghi, Kogi), Kankuamo (kankuama, kankui, Kankuaka), Arhuaco (Ijka, Bitukua, Ika)<ref name="ika">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>,pueblos que han estado expuestos a confrontaciones armadas entre grupos legales e ilegales y han sufrido múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:
- Confrontaciones armadas.
- Señalamientos: se acusa a los indígenas de pertenecer o colaborar con los grupos armados que operan en la zona.
- Ocupación de bienes civiles como escuelas, lugares sagrados y sitios de entretenimiento.
- Cultivos ilícitos: en el 2005 había 327 hectáreas sembradas con cultivos de coca en Municipio de Dibulla (Guajira), 166 en el año 2006 y 87 en 2007. En el Municipio de Santa Marta (Magdalena) se encontraron 213 hectáreas sembradas con cultivos de coca en el año 2005, 258 en 2006, 277 en 2007, y un total de 65 hectáreas en el año 2010. Ciénaga (Magdalena), registró 13 hectáreas sembradas con coca en 2006 y 1 en 2007; los Municipios de San Juan del Cesar (Guajira) y Aracataca (Magdalena) no registraron cultivos de coca entre 2005-2007.
- Masacres: en el año de 2003 se presentó un caso de masacres en el Municipio de Santa Marta que dejó como saldo 5 víctimas; en 2007 se registraron 2 casos, con 9 víctimas; por su parte el Municipio de Valledupar (Cesar), registró un caso en el año 2003, con un saldo de 4 víctimas, y otro en 2007 con igual número de víctimas; el Municipio de Ciénaga presentó un caso en 2006, con 4 víctimas; y San Juan del Cesar 1 caso en 2.008, con 4 víctimas.
- Secuestros: para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron un total de 138 secuestros en Santa Marta, 63 en Valledupar (Cesar), 12 en Aracataca, 28 Ciénaga; 8 en Dibulla y 12 en San Juan del Cesar; los principales responsables fueron las FARC y el ELN.
- Desplazamiento forzado: para el período de 2003-2008, 32.313 personas fueron desplazadas en Santa Marta, de las cuales 282 fueron identificadas como indígenas; en el Municipio de Valledupar (Cesar) se encontró que para el período mencionado la cifra era 16.056 personas, de las que 1.111 pertenecían a comunidades indígenas; en el Municipio de Dibulla 12.861 personas sufrieron este flagelo, 727 eran indígenas; Ciénaga reportó una población desplazada de 12.360, de las que 170 eran indígenas; en San Juan del Cesar fueron 9.213, de las cuales 1.195 se identificaron como indígenas; y en Aracataca la cifra fue de 6.410 personas desplazadas, de las que 38 fueron reportadas como indígenas.
- Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): para 2003-2008 se presentaron 21 incidentes en el Municipio de Cienaga, 15 en Valledupar (Cesar) y 14 en San Juan del Cesar (Guajira). Al tiempo, se reportaron para el período antes mencionado 6 accidentes en Valledupar (Cesar), 3 en Dibulla, y 2 en Ciénaga y San Juan de Cesar.
- Homicidios: entre 2003 y 2008 se presentaron los siguientes datos en los Municipios ocupados por este resguardo: Santa Marta, 1.116 homicidios; Valledupar 990; Ciénaga 624; en San Juan del Cesar 118; Dibulla 112, y Aracataca 148 asesinatos<ref name="bota">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. El 7 de agosto de 2004, hombres armados no identificados asesinaron de varios impactos de arma de fuego al indígena Arhuaco José Chaparro Torres, en el Municipio de Santa Marta; su padre y su hermana desaparecieron meses antes cuando se dirigían al Municipio de Fundación. También se conoce el caso del asesinato de dos indígenas Arhuacos, Miguel Niño y su hijo, en el Municipio de Santa Marta, el 20 de agosto de 2004, por paramilitares. Otro caso registrado en el Municipio de Santa Marta es el asesinato del líder indígena Arhuaco Guillermo Torres, cuando se encontraba en compañía de su hijo de 10 años, por guerrilleros de las FARC, el 10 de noviembre de 2004.
- El 26 de marzo de 2004, en el Municipio de Valledupar (Cesar), hombres armados sin identificar ejecutaron de un impacto de bala en la cabeza al indígena del Pueblo Arhuaco Nicolas Izquierdo, de 33 años de edad. En el Municipio de Aracataca, el 6 de noviembre de 2004, fue asesinado el indígena Arhuaco Mariano Suarez Chaparro, Mamo de la comunidad, autoridad tradicional y gestor del proceso de unidad y revitalización cultural de su pueblo. En el Municipio de San Juan del Cesar (Guajira), el 7 de abril de 2004, hombres armados del Ejército Nacional, portando brazaletes de las AUC, ingresaron violentamente a la comunidad indígena Cuachirimake (La Laguna), y asesinaron a los indígenas del pueblo Wiwa: José del Carmen Torres Villazon, Fernando Torres Torres y Eliecer Torres Torres.
Por otra parte, integrantes del Ejército Nacional asesinaron a los indígenas Wiwa, Víctor Julio Montaño, Simón Montaño y a su conductor, quien a pesar de las reiteradas amenazas, seguía transportando alimentos para la comunidad, que, dicho sea de paso, ha sufrido de profundas crisis alimentarias debido a diversos bloqueos implantados por grupos paramilitares que operan en la región, el vehículo también fue quemado.
- Amenazas: como el caso registrado en el Municipio de Santa Marta, cuando guerrilleros de las FARC amenazaron a los líderes indígenas del pueblo Arhuaco: Clemente Torres, del cabildo Serankua; Enrique Niños, comisario de Duanawimaku y Efraín Torres, mano de Serankua, el 9 de noviembre de 2004.
- Detenciones arbitrarias: en el Municipio de Santa Marta, una pareja indígena Arhuaca, conformada por Rosalba Torres Mejía y Antonio Álvarez, fueron detenidos arbitrariamente el 16 de julio de 2005, por tropas del Batallón de Contraguerrilla Guajiro del Ejército Nacional<ref name="enmi">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.
Actores armados
Grupos armados ilegales:
- Grupos Narcoparamilitares, Rastrojos, Los Urabeños, Aguilas Negras y Los Paisas<ref name="brr">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>.
- FARC.
- ELN.
Grupos Armados Legales:
- Regional de Policía N. 8.
- Ejército: en la región hace presencia la Décima Brigada Blindada, adscrita a la I División, la cual cuenta con:
- Batallón de Artillería No 2 La Popa.
- Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón.
- Grupo Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’Costa.
- Batallón de A.S.P.C. No. 10 Cacique Upar.
- Batallón Energético y Vial No. 2.
- Batallón Energético y Vial No. 3.
- Grupo Gaula Cesar.
- Grupo Gaula Rural Magdalena.
- Batallón de Infantería No. 5 General José María Córdova en Santa Marta<ref name="masde">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
Respuestas al conflicto
- Según la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a este pueblo, por lo cual: “solicitó al Estado colombiano la adopción de las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad personal de los miembros del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, respetando su identidad cultural y protegiendo la especial relación que tienen con su territorio, conforme a las obligaciones contraídas por el Estado; brindar atención humanitaria a las víctimas de desplazamiento y de la crisis alimentaria, en particular a las niñas y niños del pueblo indígena; concertar las medidas de protección colectiva […] con los beneficiarios […] y los peticionarios; adoptar las medidas necesarias a fin de poner término a los hechos de violencia y las amenazas proferidas en contra de la comunidad beneficiaria. La Comisión continúa dando seguimiento a la situación de los beneficiarios”<ref name="cars">Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona. (2011). A seis años de las medidas cautelares del pueblo Wiwa. Un largo camino de frustraciones, desencuentros y omisiones en las respuestas del Estado colombiano. Recuperado de http://www.nrc.org.co/docs/COMUNICADO%20PRENSA%20WIWA%202011.pdf</ref>.
- Como respuesta al conflicto armado: “El Comando de la Primera División del Ejército reestructuró 39 unidades en los 30 Municipios del Magdalena; implementó un refuerzo presencial de tropas en zonas neurálgicas del distrito turístico de Santa Marta y otras zonas del Departamento.
El Comando del Departamento de policía puso a disposición de la ciudadanía el GOES, Grupo de Operaciones Especiales; conformó esquemas de seguridad para algunas personas amenazadas, trasladó a otras y les entregó manuales de autoprotección especial; reforzó la estación de policía de Cañaveral con la inauguración del Fuerte de Carabineros; mantiene unidades fijas en puntos estratégicos con el fin de ejercer control en los corredores de abastecimiento.
- La Alcaldía de Santa Marta convoca periódicamente a consejos de seguridad para implementar las medidas que se consideren convenientes y la adopción de mecanismos de prevención contra las acciones delincuenciales. No consideran necesario declarar una alerta temprana porque estiman que el problema se está controlando eficazmente logrando garantizar la normal convivencia ciudadana con una adecuada presencia institucional del Estado.
Por su parte el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas realiza una serie de recomendaciones a los diversos entes gubernamentales encargados de proteger a la población civil, con el fin de que adelanten las acciones preventivas pertinentes para evitar o minimizar el riesgo por los actos delincuenciales de grupos armados y solicita a la Gobernación del Magdalena y a la Alcaldía de Santa Marta: “Promover espacios de coordinación interinstitucional con las comunidades más expuestas a las situaciones de riesgo a fin de analizar su situación y buscar soluciones a estas”<ref name="jt">Observatorio Nacional de Paz. (s.f.). Dinámicas recientes del conflicto armado en el Departamento del Magdalena. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observapaz.org%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D15%26Itemid%3D49&ei=UdKuULS6FZCE9gThloGoAQ&usg=AFQjCNFxrqbmKJacCC3CsEQhBudWT3xGjQ&sig2=3VbkJlyoFMqHhwLlKtl0tQ</ref>.
- La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="sih">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
- Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="nno">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
- Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="masf">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.