Diferencia entre revisiones de «Resguardo Macuare»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
m (Isabelforero1987 trasladó la página Macuare a Resguardo Macuare)
Línea 91: Línea 91:
  
 
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
 
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
En la jurisdicción del resguardo se hallan 13 tipos de suelos entre el departamento del Magdalena y la Guajira descritos así:
 +
 +
#Suelos moderadamente profundos y muy superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuertemente ácidos, saturación de bases baja y fertilidad natural baja.
 +
#Suelos moderadamente profundos y superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuerte a moderadamente ácidos y fertilidad natural baja.
 +
#Suelos muy superficiales a profundos, bien drenados, texturas medias a gruesas, extremada a fuertemente ácidos y fertilidad natural baja.
 +
#Suelos profundos y superficiales, bien a excesivamente drenados, texturas gruesas, reacción moderadamente ácida, saturación de bases baja a media y fertilidad natural alta a baja.
 +
#Suelos superficiales y profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, muy fuerte a fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a alta. f) Suelos profundos y superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, reacción fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad natural moderada a alta.
 +
#Suelos profundos y moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuerte a moderadamente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a moderada.
 +
#Suelos superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural moderada. i) Suelos superficiales, bien drenados, texturas medias y gruesas, muy fuertemente ácidos y fertilidad natural muy baja<ref name="obs">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y #Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
#Suelos muy superficiales a profundos, texturas medias a finas, bien drenados, reacción moderada a muy fuertemente ácida, fertilidad baja.
 +
#Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas, bien drenados, reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad moderada.
 +
#Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, bien drenados, reacción extremadamente ácida y fertilidad baja. m) Suelos superficiales, texturas finas a medias, bien drenados, reacción muy fuertemente ácida y fertilidad baja<ref name="par">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención:
 +
En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="gono">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.
 +
La mayor parte de la vegetación se encuentra en bosque primario y secundario; algunas áreas la vegetación natural ha desaparecido, principalmente, en la cuenca de los mangos, por acción de la tala y quema para dar paso a la ganadería de manera extensiva, convirtiéndose en grandes pajonales y pequeños cultivos de subsistencia, donde la pendiente lo permite<ref name="monf">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes ligeramente escarpadas, excesivas lluvias en algunos meses del año, susceptibilidad a la erosión y erosión en grado moderado y severo. Para su uso se recomienda conservación de la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna, plantaciones forestales, ganadería con pastos de corte y cultivos densos o de semibosque. Una vez recuperados los suelos se pueden dedicar a plantaciones forestales (bosque productor, protector-productor), ganadería con pastos de corte, cultivos densos o de semibosque (café con sombrío) o para frutales y cítricos<ref name="kund">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
También limitantes como pata de vaca y terracetas), bajo contenido de fósforo, poca profundidad efectiva, fuerte acidez, alta saturación de aluminio, bajas temperaturas, abundante nubosidad y poco brillo solar. Se recomienda No implementar proyectos productivos<ref name="verg">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
Según el IGAC, en los municipios que abarca el resguardo no se presentan registros oficiales de alguna producción minera<ref name="dor">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?
 +
Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?
 +
Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>.
 +
En el sector minero, el municipio de San Juan del Cesar posee reservas probadas de rocas calizas que son procesadas en hornos rudimentarios y métodos empíricos; así mismo, existen cantidades de cuarcita y calizas cristalinas (mármoles), en la región de Santa Clara. Calizas que, por su calidad y abundancia, pueden utilizarse en el desarrollo de una gran industria de cemento y para la explotación agrícola. Igualmente se encuentran arcillas para fabricar vajillas y vasijas y reservas de arena, balastro y piedras utilizadas en la construcción<ref name="dir">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Juan del Cesar. “ES EL MOMENTO DE LA PROSPERIDAD…” Departamento de La Guajira.</ref>.
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
Como actividades económicas, los Awa siembran batata (Ipomea batata), piña (Ananas comosus), calabaza (Cucurbita pepo), malanga (Xanthosoma sagittifolium), café (Coffea arabica), arroz (Oriza sativa) y ají (Capsicum annun), además de la cría de animales de corral y cerdos. El café es usado como cultivo comercial. La venta de animales domésticos, de ganado y el trabajo asalariado o de jornal, ocupan un renglón importante dentro de su economía<ref name="der">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Población.</ref>.
 +
Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos. La base de su alimentación es el plátano (Mussa paradisiaca) de varias clases, entre las que sobresale el plátano ahumado o “holo holo” que se puede conservar por varios días. Los excedentes de plátano y tubérculos son vendidos en los pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico<ref name="ja">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.</ref>.
 +
Para loa Arhuacos su patrón de asentamiento se caracteriza por unidades productivas dispersas, conocidas como fincas, ubicadas en una misma zona. Cada “finca”, es explotada por la unidad domestica conformada por una familia nuclear. Tiene acceso a dos pisos térmicos diferentes lo que les permite tener una mayor variedad de productos para el consumo y el comercio. A diferencia de los Kogui, el pueblo Arhuaco práctica, como principal actividad económica, la ganadería específicamente de ganado vacuno y lanar, la dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), batata, ajo (Allium sativum), col (Brassica oleracea), cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), maíz (Zea mays), ahuyama, caña de azúcar (Saccharum officinarum), plátano, guineo (Musa sapientum), yuca (Yucca filamentosa), tabaco (Nicotiana tabacum) y coca –hayu- (Erythroxylon coca), ésta última utilizada en la vida cotidiana y ritual<ref name="dar">Ídem.</ref>.
 +
 +
Unidades Agrícolas Familiares (UAF):
 +
En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="echor">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
En el plan de desarrollo municipal de Valledupar en términos de alimentación se proponen, desarrollo del sector agropecuario vallenato con el fortalecimiento de procesos agroindustriales y el encadenamiento productivo hacia la producción de alimentos, integrándole elementos de asistencia técnica, fortalecimiento empresarial, que generen dinámicas comerciales acorde a los retos actuales. Con el fortalecimiento del sector agropecuario aseguramos la autonomía del territorio en la producción y oferta de
 +
alimentos<ref name="davif">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Valledupar. “HACÍA LA TRANSFORMACIÓN DE VALLEDUPAR” Departamento de Cesar.</ref>.
 +
 +
En Aracataca se necesita consolidar un proceso de ordenamiento territorial que apunte a la conservación de los ecosistemas estratégicos, la definición prospectiva de los usos del suelo y la organización de la dinámica productiva agrícola en consonancia con los modelos de prácticas limpias y responsabilidad ambiental<ref name="saer">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Aracataca. “UNIDOS POR UN ARACATACA MEJOR” Departamento de Magdalena.</ref>.
 +
 +
El plan de desarrollo municipal en Ciénaga presenta estrategias en términos productivos como<ref name="igb">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ciénaga. “De la mano con el pueblo, unidos por Ciénaga” Departamento de Magdalena.</ref>:
 +
*Identificación del potencial productivo, tendencias, mercados y oportunidades de integración.
 +
*Establecimiento de alianzas productivas para el desarrollo, la transferencia tecnológica y la gestión.
 +
*Fomento el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de producción de frutas tropicales con potencial exportador. (Proyecto subregional)
 +
*Fomento de Buenas prácticas agropecuarias.
 +
*Fomento de las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores
 +
*Articulación del sector educativo técnico y universitario para el fomento del emprendimiento y desarrollo tecnológico con el sector productivo del Municipio con el aprovechamiento de la planta procesadora.
 +
*Implementación el fondo de comercialización de productos agropecuarios del municipio.
 +
*Fomento del emprendimiento productivo con enfoque diferencial ajustado a la política de superación de la pobreza.
 +
*Fomento de la micro financiación de proyectos productivos.
 +
*Fomentar la producción y comercialización de Cítricos, Heliconias, Sábila y derivados y Especias con valor agregado de producción orgánica
 +
*Articulación a la agenda cafetera.
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Se requiere evitar el sobrepastoreo; sembrar en curvas de nivel o en sentido transversal a la pendiente; programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos. Conservar la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna; implementar programas de conservación de suelos para estabilizar las laderas y disminuir los procesos erosivos<ref name="eros">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
Reforestar con especies nativas o exóticas, se deben implementar medidas de manejo y control de las aguas, fertilización de suelos y aplicación de materia orgánica. Realizar obras biomecánicas para evitar la degradación de los suelos; reforestar y promover la revegetalización natural en las zonas erosionadas. Revegetalización inducida con especies herbáceas, suspender las actividades agropecuarias y dejar las tierras en descanso<ref name="igacv">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población del resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco pertenece a los pueblos:
 +
 +
*Kogui (Kággaba, Cogui, Yoghi, Kogi)
 +
*Wiwa (Arzario, Guamaca, Sanja, Sanka, Dumana, Malayo)
 +
*Arhuaco (Ijka, Bitukua, Ika)
 +
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 190 de 1980 constituyó el resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco y adjudicó a la comunidad 364.390 hectáreas. Posteriormente fue ampliado bajo las resoluciones 078 de 1990 y 256 de 2011 quedando conformado por 408.538 hectáreas.
 +
 +
La población del resguardo según:
 +
 +
*Resolución de ampliación número 078 de 1990 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.234 personas agrupadas en 191 familias.
 +
*El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 19.408 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
 +
{| class="wikitable"
 +
|-
 +
| Departamento || Municipio || Población || Total
 +
|-
 +
| Cesar || Valledupar || 7.178 || 19.408
 +
|-
 +
| Guajira || Dibulla || 6.070 ||
 +
|-
 +
|  || San Juan del Cesar || 2.247 ||
 +
|-
 +
| Magdalena || Santa Marta || 2.062 ||
 +
|-
 +
|  || Aracataca || 1.203||
 +
|-
 +
|  || Cienaga || 648||
 +
|}
 +
 +
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|-
 +
| Departamento || Municipio || Población || Total
 +
|-
 +
| Cesar || Valledupar || 7.898 || 26.755
 +
|-
 +
| Guajira || Dibulla || 9.745||
 +
|-
 +
|  || Riohacha|| 1.763 ||
 +
|-
 +
|  || San Juan del Cesar || 2.448 ||
 +
|-
 +
| Magdalena || Santa Marta || 2.747 ||
 +
|-
 +
|  || Aracataca || 1.434 ||
 +
|-
 +
|  || Cienaga || 720 ||
 +
|}
 +
 +
La densidad de la población con respecto al año en que se amplió el resguardo por primera vez (1990) correspondía a 295,29 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta las ampliaciones del resguardo, esta densidad es de 15,26 hectáreas por habitantes.
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
{{listaref}}

Revisión del 17:05 22 jun 2022

Descripción Geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Mapiripán en el departamento de Meta. Limita al occidente con el resguardo Caño Jabón y al sur con el departamento de Guaviare<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Plataforma.
  2. Plataforma del Terciario Superior.
  3. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, mesas residuales.
  2. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
  3. Terrazas bajas.
  4. Altillanura ondulada<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de materiales arcillosos y arcillo-arenosos con espesor menor a 2 metros.
  2. Presencia de costras petroférricas.
  3. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
  4. Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
  5. No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
  6. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 m, con desarrollo de corazas ferruginosas<ref name="idem">Ídem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Formas residuales tipo mesa de unos pocos metros de elevación y pendientes medias planas.
  2. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  3. Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
  4. Desarrollo de cubetas de inundacion en los interfluvios.
  5. Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos.
  2. Inundaciones periódicas.
  3. Aluvionamiento.
  4. Disección lineal funcional de forma moderada.
  5. Escurrimiento difuso leve<ref name="idem">Ídem</ref>

Los procesos secundarios son:

  1. Disección leve.
  2. Socavamiento leve.
  3. Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos.
  4. Encharcamiento de interfluvios planos.
  5. Disección incipiente.
  6. Encharcamiento de suelos.
  7. Desbordes ocasionales<ref name="idem">Ídem</ref>

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  4. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem">Ídem</ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Medio Guaviare<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="idem">Ídem</ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem">Ídem</ref>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Guaviare<ref name="incora">INCORA. Resolución 0015 de 1978. (18 de enero de 1978). Bogotá</ref> y el caño Macuaré<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C<ref name="idem">Ídem</ref>
  2. La precipitación es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem">Ídem</ref>
  3. Los meses de abril a noviembre es la estación lluviosa<ref name="mapiripan">Municipio de Mapiripan.(1998) Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aa-files/34633861373262303334373766633266/__E_1_.O.T.pdf/</ref>..

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la jurisdicción del resguardo se hallan 13 tipos de suelos entre el departamento del Magdalena y la Guajira descritos así:

  1. Suelos moderadamente profundos y muy superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuertemente ácidos, saturación de bases baja y fertilidad natural baja.
  2. Suelos moderadamente profundos y superficiales, excesivamente drenados, texturas medias a gruesas, muy fuerte a moderadamente ácidos y fertilidad natural baja.
  3. Suelos muy superficiales a profundos, bien drenados, texturas medias a gruesas, extremada a fuertemente ácidos y fertilidad natural baja.
  4. Suelos profundos y superficiales, bien a excesivamente drenados, texturas gruesas, reacción moderadamente ácida, saturación de bases baja a media y fertilidad natural alta a baja.
  5. Suelos superficiales y profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, muy fuerte a fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a alta. f) Suelos profundos y superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, reacción fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad natural moderada a alta.
  6. Suelos profundos y moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuerte a moderadamente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural baja a moderada.
  7. Suelos superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente gruesas, fuertemente ácidos, saturación de bases media a alta y fertilidad natural moderada. i) Suelos superficiales, bien drenados, texturas medias y gruesas, muy fuertemente ácidos y fertilidad natural muy baja<ref name="obs">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y #Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
  8. Suelos muy superficiales a profundos, texturas medias a finas, bien drenados, reacción moderada a muy fuertemente ácida, fertilidad baja.
  9. Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas, bien drenados, reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad moderada.
  10. Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, bien drenados, reacción extremadamente ácida y fertilidad baja. m) Suelos superficiales, texturas finas a medias, bien drenados, reacción muy fuertemente ácida y fertilidad baja<ref name="par">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Condiciones actuales

Intervención: En el departamento de Magdalena existe cultivos de coca, sin embargo ha tenido un decrecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2010 y 2011 se registraron 121 y 46 ha respectivamente; igualmente para La Guajira se tiene del 2010 al 2011 de 134 a 16 ha; finalmente en este último se tiene un dato para el 2008 de 4 ha cultivadas de amapola<ref name="gono">Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. La mayor parte de la vegetación se encuentra en bosque primario y secundario; algunas áreas la vegetación natural ha desaparecido, principalmente, en la cuenca de los mangos, por acción de la tala y quema para dar paso a la ganadería de manera extensiva, convirtiéndose en grandes pajonales y pequeños cultivos de subsistencia, donde la pendiente lo permite<ref name="monf">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes ligeramente escarpadas, excesivas lluvias en algunos meses del año, susceptibilidad a la erosión y erosión en grado moderado y severo. Para su uso se recomienda conservación de la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna, plantaciones forestales, ganadería con pastos de corte y cultivos densos o de semibosque. Una vez recuperados los suelos se pueden dedicar a plantaciones forestales (bosque productor, protector-productor), ganadería con pastos de corte, cultivos densos o de semibosque (café con sombrío) o para frutales y cítricos<ref name="kund">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. También limitantes como pata de vaca y terracetas), bajo contenido de fósforo, poca profundidad efectiva, fuerte acidez, alta saturación de aluminio, bajas temperaturas, abundante nubosidad y poco brillo solar. Se recomienda No implementar proyectos productivos<ref name="verg">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Recursos minerales

Según el IGAC, en los municipios que abarca el resguardo no se presentan registros oficiales de alguna producción minera<ref name="dor">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>. En el sector minero, el municipio de San Juan del Cesar posee reservas probadas de rocas calizas que son procesadas en hornos rudimentarios y métodos empíricos; así mismo, existen cantidades de cuarcita y calizas cristalinas (mármoles), en la región de Santa Clara. Calizas que, por su calidad y abundancia, pueden utilizarse en el desarrollo de una gran industria de cemento y para la explotación agrícola. Igualmente se encuentran arcillas para fabricar vajillas y vasijas y reservas de arena, balastro y piedras utilizadas en la construcción<ref name="dir">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de San Juan del Cesar. “ES EL MOMENTO DE LA PROSPERIDAD…” Departamento de La Guajira.</ref>.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Como actividades económicas, los Awa siembran batata (Ipomea batata), piña (Ananas comosus), calabaza (Cucurbita pepo), malanga (Xanthosoma sagittifolium), café (Coffea arabica), arroz (Oriza sativa) y ají (Capsicum annun), además de la cría de animales de corral y cerdos. El café es usado como cultivo comercial. La venta de animales domésticos, de ganado y el trabajo asalariado o de jornal, ocupan un renglón importante dentro de su economía<ref name="der">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Población.</ref>. Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos. La base de su alimentación es el plátano (Mussa paradisiaca) de varias clases, entre las que sobresale el plátano ahumado o “holo holo” que se puede conservar por varios días. Los excedentes de plátano y tubérculos son vendidos en los pueblos a bajo precio. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico<ref name="ja">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.</ref>. Para loa Arhuacos su patrón de asentamiento se caracteriza por unidades productivas dispersas, conocidas como fincas, ubicadas en una misma zona. Cada “finca”, es explotada por la unidad domestica conformada por una familia nuclear. Tiene acceso a dos pisos térmicos diferentes lo que les permite tener una mayor variedad de productos para el consumo y el comercio. A diferencia de los Kogui, el pueblo Arhuaco práctica, como principal actividad económica, la ganadería específicamente de ganado vacuno y lanar, la dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), batata, ajo (Allium sativum), col (Brassica oleracea), cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), maíz (Zea mays), ahuyama, caña de azúcar (Saccharum officinarum), plátano, guineo (Musa sapientum), yuca (Yucca filamentosa), tabaco (Nicotiana tabacum) y coca –hayu- (Erythroxylon coca), ésta última utilizada en la vida cotidiana y ritual<ref name="dar">Ídem.</ref>.

Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo para el departamento de Magdalena se tiene una mediana escala con más de 2 hasta 10 UAF; Para Cesar predomina la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF; finalmente, para La Guajira predomina el microfundio con menos de media unidad agrícola familiar<ref name="echor">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el plan de desarrollo municipal de Valledupar en términos de alimentación se proponen, desarrollo del sector agropecuario vallenato con el fortalecimiento de procesos agroindustriales y el encadenamiento productivo hacia la producción de alimentos, integrándole elementos de asistencia técnica, fortalecimiento empresarial, que generen dinámicas comerciales acorde a los retos actuales. Con el fortalecimiento del sector agropecuario aseguramos la autonomía del territorio en la producción y oferta de alimentos<ref name="davif">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Valledupar. “HACÍA LA TRANSFORMACIÓN DE VALLEDUPAR” Departamento de Cesar.</ref>.

En Aracataca se necesita consolidar un proceso de ordenamiento territorial que apunte a la conservación de los ecosistemas estratégicos, la definición prospectiva de los usos del suelo y la organización de la dinámica productiva agrícola en consonancia con los modelos de prácticas limpias y responsabilidad ambiental<ref name="saer">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Aracataca. “UNIDOS POR UN ARACATACA MEJOR” Departamento de Magdalena.</ref>.

El plan de desarrollo municipal en Ciénaga presenta estrategias en términos productivos como<ref name="igb">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Ciénaga. “De la mano con el pueblo, unidos por Ciénaga” Departamento de Magdalena.</ref>:

  • Identificación del potencial productivo, tendencias, mercados y oportunidades de integración.
  • Establecimiento de alianzas productivas para el desarrollo, la transferencia tecnológica y la gestión.
  • Fomento el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de producción de frutas tropicales con potencial exportador. (Proyecto subregional)
  • Fomento de Buenas prácticas agropecuarias.
  • Fomento de las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores
  • Articulación del sector educativo técnico y universitario para el fomento del emprendimiento y desarrollo tecnológico con el sector productivo del Municipio con el aprovechamiento de la planta procesadora.
  • Implementación el fondo de comercialización de productos agropecuarios del municipio.
  • Fomento del emprendimiento productivo con enfoque diferencial ajustado a la política de superación de la pobreza.
  • Fomento de la micro financiación de proyectos productivos.
  • Fomentar la producción y comercialización de Cítricos, Heliconias, Sábila y derivados y Especias con valor agregado de producción orgánica
  • Articulación a la agenda cafetera.

Estrategias de conservación

Se requiere evitar el sobrepastoreo; sembrar en curvas de nivel o en sentido transversal a la pendiente; programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos. Conservar la vegetación natural para proteger los nacimientos de agua y la fauna; implementar programas de conservación de suelos para estabilizar las laderas y disminuir los procesos erosivos<ref name="eros">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Magdalena. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. Reforestar con especies nativas o exóticas, se deben implementar medidas de manejo y control de las aguas, fertilización de suelos y aplicación de materia orgánica. Realizar obras biomecánicas para evitar la degradación de los suelos; reforestar y promover la revegetalización natural en las zonas erosionadas. Revegetalización inducida con especies herbáceas, suspender las actividades agropecuarias y dejar las tierras en descanso<ref name="igacv">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de La Guajira. Recuperado del sitio de internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco pertenece a los pueblos:

  • Kogui (Kággaba, Cogui, Yoghi, Kogi)
  • Wiwa (Arzario, Guamaca, Sanja, Sanka, Dumana, Malayo)
  • Arhuaco (Ijka, Bitukua, Ika)

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 190 de 1980 constituyó el resguardo Kogui – Malayo - Arhuaco y adjudicó a la comunidad 364.390 hectáreas. Posteriormente fue ampliado bajo las resoluciones 078 de 1990 y 256 de 2011 quedando conformado por 408.538 hectáreas.

La población del resguardo según:

  • Resolución de ampliación número 078 de 1990 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.234 personas agrupadas en 191 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 19.408 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
Departamento Municipio Población Total
Cesar Valledupar 7.178 19.408
Guajira Dibulla 6.070
San Juan del Cesar 2.247
Magdalena Santa Marta 2.062
Aracataca 1.203
Cienaga 648

Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.036 personas.

Departamento Municipio Población Total
Cesar Valledupar 7.898 26.755
Guajira Dibulla 9.745
Riohacha 1.763
San Juan del Cesar 2.448
Magdalena Santa Marta 2.747
Aracataca 1.434
Cienaga 720

La densidad de la población con respecto al año en que se amplió el resguardo por primera vez (1990) correspondía a 295,29 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta las ampliaciones del resguardo, esta densidad es de 15,26 hectáreas por habitantes.

Referencias

Plantilla:Listaref