Diferencia entre revisiones de «Resguardo Andoque De Aduche»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 403: Línea 403:
 
Caracterización Etnica y Educativa Departamento de Caquetá, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_caqueta.pdf
 
Caracterización Etnica y Educativa Departamento de Caquetá, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_caqueta.pdf
  
== Oferta institucional ==
+
== Oferta institucional==
Oferta institucional
+
===Oferta institucional===
Estatal
+
====Estatal====
 
En el Departamento la situación de las comunidades indígenas es grave, dada la complejidad del conflicto armado que existe en Colombia. La situación de los pueblos indígenas es invisible para las autoridades, lo que se ve reflejado en la inexistencia de política pública y la insuficiente protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada o en riesgo de  desplazamiento. Es importante definir el impacto que el desplazamiento forzado ha tenido en las comunidades indígenas, en cuanto a su situación de tenencia o propiedad de la tierra.1  Para contrarrestar estas problemáticas la administración departamental propone accionares en su Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015  para su mitigación y/o solución como por ejemplo: promover espacios de participación activa de niños, niñas y adolescentes  indígenas, afrocolombianos, campesinos, discapacitados, desplazados, etc., en todo el departamento, para que su voz sea tenida en cuenta en la sinergia institucional, especialmente en lo que a ellos y ellas les afecte y vean estos espacios como una oportunidad de incidencia efectiva en la dinámica social del departamento.  La construcción de Planes  Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), con enfoque diferencial (pueblos indígenas y población afro), Un pacto para la prevención y/o reducción de la deforestación y de la reforestación  firmado y acompañado con un proyecto (Solano), en 5 resguardos Indígenas. Dentro del componente Infraestructura Urbana se ofrece construir infraestructura física para el disfrute de espacios de uso público de propiedad del  Departamento y Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de infraestructura que mitigue o resuelva las necesidades más sentidas de dicha población. El componente Atención y visibilización de los pueblos indígenas se compromete a Estimular que el 80% de los pueblos indígenas promuevan la Gobernabilidad y Autonomía en sus Territorios; a implementar un Modelo de Capacitación y formación de los pueblos indígenas (acuerdo 69 de OIT) art 6-9 CN; a crear un  programa de erradicación manual voluntaria de cultivos ilícitos en territorios indígenas implementados; a poseer 50  líderes indígenas capacitados en  prácticas del derecho fundamental de Consulta previa, a realizar 4 encuentros  de capacitación en diseño e implementación de planes ambientales en territorios indígenas, realizados; a conformar dos  Organizaciones Indígenas fortalecidas a través de brigadas de salud y asesoramiento en programas y proyectos sectoriales; a obtener cinco 5  Planes de vida  apoyados, formulados, actualizados y fortalecidos; a la creación de un Cabildo Urbano, legalmente constituido; a consolidar una nueva organización indígena a escala departamental, a implementar un Programa para el Desarrollo  alimentario, agropecuario y Banco de tierras, un fondo especial creado para el apoyo a los pueblos indígenas en desarrollo agropecuario y banco de tierras al igual que una veeduría indígena para el mismo; una estrategia de implementación del Plan CANUTSA en las comunidades indígenas; tres  canales de comercialización apoyados, en apoyo a los pueblos indígenas; 50 familias indígenas desplazadas legalmente reubicadas, creación de una empresa  de artesanías étnicas y ancestrales y la búsqueda de mercados, uncomité interinstitucional creado y fortalecido  para organizar  la política pública del departamento de Caquetá, dirigida a los municipios donde hay resguardos y territorios indígenas, un programa deportivo y cultural,  a nivel departamental para los pueblos indígenas, al menos 20 integrantes de los pueblos indígenas del departamento, capacitados,  apoyadas para participar en la  promoción artesana, Implementar un Sistema cultural, como espacio para la convivencia y desarrollo sostenible del sector , 100 Artesanos y 20 indígenas manejando temas y recursos ambientales, administrativos, financieros, de cadena de valor artesanal y en técnicas de diseño, desarrollo y comercializando nuevos productos.2   
 
En el Departamento la situación de las comunidades indígenas es grave, dada la complejidad del conflicto armado que existe en Colombia. La situación de los pueblos indígenas es invisible para las autoridades, lo que se ve reflejado en la inexistencia de política pública y la insuficiente protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada o en riesgo de  desplazamiento. Es importante definir el impacto que el desplazamiento forzado ha tenido en las comunidades indígenas, en cuanto a su situación de tenencia o propiedad de la tierra.1  Para contrarrestar estas problemáticas la administración departamental propone accionares en su Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015  para su mitigación y/o solución como por ejemplo: promover espacios de participación activa de niños, niñas y adolescentes  indígenas, afrocolombianos, campesinos, discapacitados, desplazados, etc., en todo el departamento, para que su voz sea tenida en cuenta en la sinergia institucional, especialmente en lo que a ellos y ellas les afecte y vean estos espacios como una oportunidad de incidencia efectiva en la dinámica social del departamento.  La construcción de Planes  Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), con enfoque diferencial (pueblos indígenas y población afro), Un pacto para la prevención y/o reducción de la deforestación y de la reforestación  firmado y acompañado con un proyecto (Solano), en 5 resguardos Indígenas. Dentro del componente Infraestructura Urbana se ofrece construir infraestructura física para el disfrute de espacios de uso público de propiedad del  Departamento y Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de infraestructura que mitigue o resuelva las necesidades más sentidas de dicha población. El componente Atención y visibilización de los pueblos indígenas se compromete a Estimular que el 80% de los pueblos indígenas promuevan la Gobernabilidad y Autonomía en sus Territorios; a implementar un Modelo de Capacitación y formación de los pueblos indígenas (acuerdo 69 de OIT) art 6-9 CN; a crear un  programa de erradicación manual voluntaria de cultivos ilícitos en territorios indígenas implementados; a poseer 50  líderes indígenas capacitados en  prácticas del derecho fundamental de Consulta previa, a realizar 4 encuentros  de capacitación en diseño e implementación de planes ambientales en territorios indígenas, realizados; a conformar dos  Organizaciones Indígenas fortalecidas a través de brigadas de salud y asesoramiento en programas y proyectos sectoriales; a obtener cinco 5  Planes de vida  apoyados, formulados, actualizados y fortalecidos; a la creación de un Cabildo Urbano, legalmente constituido; a consolidar una nueva organización indígena a escala departamental, a implementar un Programa para el Desarrollo  alimentario, agropecuario y Banco de tierras, un fondo especial creado para el apoyo a los pueblos indígenas en desarrollo agropecuario y banco de tierras al igual que una veeduría indígena para el mismo; una estrategia de implementación del Plan CANUTSA en las comunidades indígenas; tres  canales de comercialización apoyados, en apoyo a los pueblos indígenas; 50 familias indígenas desplazadas legalmente reubicadas, creación de una empresa  de artesanías étnicas y ancestrales y la búsqueda de mercados, uncomité interinstitucional creado y fortalecido  para organizar  la política pública del departamento de Caquetá, dirigida a los municipios donde hay resguardos y territorios indígenas, un programa deportivo y cultural,  a nivel departamental para los pueblos indígenas, al menos 20 integrantes de los pueblos indígenas del departamento, capacitados,  apoyadas para participar en la  promoción artesana, Implementar un Sistema cultural, como espacio para la convivencia y desarrollo sostenible del sector , 100 Artesanos y 20 indígenas manejando temas y recursos ambientales, administrativos, financieros, de cadena de valor artesanal y en técnicas de diseño, desarrollo y comercializando nuevos productos.2   
 
Como punto especial cabe resaltar la alianza entre el Consejo Departamental de Planeación, la Cámara Inter-gremial, el comité de ciencia, tecnología e innovación y la voluntad manifiesta de los centros de investigación y las universidades de aportar al desarrollo, la red de apoyo a la población víctima de la violencia, la red de entidades de trabajo por la población en situación de discapacidad, la red departamental de mujeres, la Red Caquetá Paz y el altísimo grado de organizaciones sociales de base de campesinos, mujeres, jóvenes, víctimas, indígenas, afro-descendientes y pobladores en general, entre muchas otras iniciativas.
 
Como punto especial cabe resaltar la alianza entre el Consejo Departamental de Planeación, la Cámara Inter-gremial, el comité de ciencia, tecnología e innovación y la voluntad manifiesta de los centros de investigación y las universidades de aportar al desarrollo, la red de apoyo a la población víctima de la violencia, la red de entidades de trabajo por la población en situación de discapacidad, la red departamental de mujeres, la Red Caquetá Paz y el altísimo grado de organizaciones sociales de base de campesinos, mujeres, jóvenes, víctimas, indígenas, afro-descendientes y pobladores en general, entre muchas otras iniciativas.
Línea 414: Línea 414:
  
  
Organizaciones indígenas
+
====Organizaciones indígenas====
 
En el Departamento de Caquetá, la organización de las comunidades está representada por: la Organización Inga del Sur Colombiano,  ORINSUC  ; la Confederación Regional Indígena de Orteguaza Medio-Caquetá,  CRIOMC  ; la Organización Uitoto del Caquetá, Amazonas y Putumayo,  ORUCAPU  ; y; el Comité Indígena Páez y Emberá del Caquetá,  CIPEC  . A nivel regional funciona la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana,  OPIAC – que aglutina las comunidades de la región y a nivel nacional las comunidades indígenas están representadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC  . Ante las autoridades del Caquetá el pueblo se compromete a elaborar el Plan de Vida apoyados por  el párroco de San Antonio de Getuchá oficiando como coordinador sumado a este también se contó con el apoyo de  la Gobernación tambien hubo una comisión Coreguaje que participó en la construcción. El documento final fue aprobado en el Sexto Congreso del CRIOMC en el 2000. La relación entre el  ACT- (Instituto de Etnobiología) y con taitas del pueblo hicieron posible la creación del UMIYAC, encargado de temas de medicina ancestral del pueblo. Para el año 2005 se constituye la  Asociación de Cacicazgos Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC, reconocida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de la Justicia1.
 
En el Departamento de Caquetá, la organización de las comunidades está representada por: la Organización Inga del Sur Colombiano,  ORINSUC  ; la Confederación Regional Indígena de Orteguaza Medio-Caquetá,  CRIOMC  ; la Organización Uitoto del Caquetá, Amazonas y Putumayo,  ORUCAPU  ; y; el Comité Indígena Páez y Emberá del Caquetá,  CIPEC  . A nivel regional funciona la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana,  OPIAC – que aglutina las comunidades de la región y a nivel nacional las comunidades indígenas están representadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC  . Ante las autoridades del Caquetá el pueblo se compromete a elaborar el Plan de Vida apoyados por  el párroco de San Antonio de Getuchá oficiando como coordinador sumado a este también se contó con el apoyo de  la Gobernación tambien hubo una comisión Coreguaje que participó en la construcción. El documento final fue aprobado en el Sexto Congreso del CRIOMC en el 2000. La relación entre el  ACT- (Instituto de Etnobiología) y con taitas del pueblo hicieron posible la creación del UMIYAC, encargado de temas de medicina ancestral del pueblo. Para el año 2005 se constituye la  Asociación de Cacicazgos Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC, reconocida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de la Justicia1.
  
Línea 422: Línea 422:
  
 
2. Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI837.pdf  
 
2. Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI837.pdf  
 
  
 
+
====ONG y organizaciones privadas====
ONG y organizaciones privadas
 
 
Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan.
 
Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan.
 
HANDICAP INTERNACIONAL BUCARAMANGA - HI: Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional que se especializa en el campo de la discapacidad. Con carácter no gubernamental, no religioso, no político y sin ánimo de lucro, trabajamos al lado de personas con discapacidad con el fin de brindar apoyo en el logro de su independencia. Desde su creación en el año 1982, la organización ha establecido programas en aproximadamente 60 países y ha intervenido en muchas emergencias. La red compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos) trabaja suministrando recursos humanos y financieros, dirigiendo proyectos y dando a conocer el trabajo de Handicap International y de sus campañas1.
 
HANDICAP INTERNACIONAL BUCARAMANGA - HI: Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional que se especializa en el campo de la discapacidad. Con carácter no gubernamental, no religioso, no político y sin ánimo de lucro, trabajamos al lado de personas con discapacidad con el fin de brindar apoyo en el logro de su independencia. Desde su creación en el año 1982, la organización ha establecido programas en aproximadamente 60 países y ha intervenido en muchas emergencias. La red compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos) trabaja suministrando recursos humanos y financieros, dirigiendo proyectos y dando a conocer el trabajo de Handicap International y de sus campañas1.
Línea 438: Línea 436:
  
  
Agencias de cooperación internacional
+
====Agencias de cooperación internacional====
 
La existencia del Comité Departamental de Cooperación Internacional permite que se re-defina los ejes temáticos por consenso y los ubique en las actuales agendas de necesidades del departamentos como son: el  tema ambiental, de paz y convivencia ciudadana, la Gobernabilidad y Pobreza, que afectan a los grupos poblaciones específicos: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, afro colombianos, indígenas, discapacitados, campesinos y víctimas de desplazamiento. La cooperación internacional del Caquetá ha funcionado a través de la Comisión Departamental de Cooperación Internacional Caqueteña, que fue creada mediante Ordenanza número 027 del 12 de diciembre de 2008, como una agrupación de entes públicos y privados, ONG’s y empresas del sector oficial y privado del Departamento del Caquetá, conformado como un espacio de concertación abierto de carácter permanente; coordinador y director del Sistema Departamental de Cooperación Internacional. Internacional. El logro más significativo que ha alcanzado el CODECIC fue la financiación de  recursos para la implementación de la agenda Caqueteña por la paz y el proyecto Nuevos Territorios de Paz, como ejemplos del interés de la CI en las problemáticas del departamento y como referente frente a la eficacia de procesos organizativos para pensar más allá de las lógicas institucionales y aunar esfuerzos para la promoción mancomunada de esfuerzos, que aborden los problemas estructurales que ninguna entidad de manera aislada e independiente podría solucionar1. De igual manera el Convenio de Cooperacion internacional con Alemania con el ánimo de buscar alternativas de producción para el Caquetá a través de la gestión internacional, busca poder iniciar este proceso abriendo capacitaciones con énfasis en profesiones mecánicas y técnicas a través del Sena, y construir un sistema de educación para adultos y jóvenes por medio de ayudas provenientes del Gobierno Alemán2. Una muestra de gestión y ofeta es la construcción de 65 viviendas con el apoyo de la OIM-USAID-ACCIÓN SOCIAL, del Gobierno Nacional a través de FONVIVIENDA, de la Alcaldía de Florencia, y  COMFACA, cumpliendo el propósito de atender las necesidades de vivienda de un grupo de población en situación de desplazamiento3.
 
La existencia del Comité Departamental de Cooperación Internacional permite que se re-defina los ejes temáticos por consenso y los ubique en las actuales agendas de necesidades del departamentos como son: el  tema ambiental, de paz y convivencia ciudadana, la Gobernabilidad y Pobreza, que afectan a los grupos poblaciones específicos: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, afro colombianos, indígenas, discapacitados, campesinos y víctimas de desplazamiento. La cooperación internacional del Caquetá ha funcionado a través de la Comisión Departamental de Cooperación Internacional Caqueteña, que fue creada mediante Ordenanza número 027 del 12 de diciembre de 2008, como una agrupación de entes públicos y privados, ONG’s y empresas del sector oficial y privado del Departamento del Caquetá, conformado como un espacio de concertación abierto de carácter permanente; coordinador y director del Sistema Departamental de Cooperación Internacional. Internacional. El logro más significativo que ha alcanzado el CODECIC fue la financiación de  recursos para la implementación de la agenda Caqueteña por la paz y el proyecto Nuevos Territorios de Paz, como ejemplos del interés de la CI en las problemáticas del departamento y como referente frente a la eficacia de procesos organizativos para pensar más allá de las lógicas institucionales y aunar esfuerzos para la promoción mancomunada de esfuerzos, que aborden los problemas estructurales que ninguna entidad de manera aislada e independiente podría solucionar1. De igual manera el Convenio de Cooperacion internacional con Alemania con el ánimo de buscar alternativas de producción para el Caquetá a través de la gestión internacional, busca poder iniciar este proceso abriendo capacitaciones con énfasis en profesiones mecánicas y técnicas a través del Sena, y construir un sistema de educación para adultos y jóvenes por medio de ayudas provenientes del Gobierno Alemán2. Una muestra de gestión y ofeta es la construcción de 65 viviendas con el apoyo de la OIM-USAID-ACCIÓN SOCIAL, del Gobierno Nacional a través de FONVIVIENDA, de la Alcaldía de Florencia, y  COMFACA, cumpliendo el propósito de atender las necesidades de vivienda de un grupo de población en situación de desplazamiento3.
  
Línea 451: Línea 449:
 
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-118735.pdf
 
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-118735.pdf
  
3. Alcaldía de Florencia Cooperación Internacional en Caquetá. Recuperado de http://www.uniontemporaldecajas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=79  
+
3. Alcaldía de Florencia Cooperación Internacional en Caquetá. Recuperado de http://www.uniontemporaldecajas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=79
  
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
== Aspectos jurídicos y legales ==

Revisión del 15:39 17 jun 2022

Descripción geofísica

localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Solano, en el departamento de Caquetá, al norte del municipio de Santander y al noroccidente del municipio Mirití-Paraná, en el departamento de Amazonas1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presentan: Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas). Plataforma. Plataforma jurásica levantada. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Geoformas residuales del escudo guayanés, afloramientos rocosos intrusivos. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimento con disección baja a moderada. Plataformas, mesetas levantadas con modelado eólico residual, mesetas tepuyes tipo Araracuara. Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, mesas residuales. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos. Sistemas aluviales, terrazas bajas. Sistemas aluviales, terrazas medias y altas. Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Alteritas discontinuas de hasta 50 cm de espesor, de granulometría areno-limosa y ocasionalmente franco-arcillosa. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas con un espesor de hasta 2 metros. Depósitos de arenas de desagregación discontinuas con bajo contenido de limos y arcillas, espesores inferiores a 50 cm. Costras ferruginosas y arenas eólicas en los topes de las mesetas. Depósitos de materiales arcillosos y arcillo-arenosos con espesor menor a 2 metros. Presencia de costras petroférricas. Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo. Afloramientos rocosos en los raudales. Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina. No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas. Acumulaciones aluviales de grano fino. Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial. Concreciones petroférricas2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Melado

En la zona se encuentran: Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos. Formas residuales tipo mesa de unos pocos metros de elevación y pendientes medias planas. Mesetas levantadas con formas tabulares con pendiente media plana en los topes de las mesetas y escarpada en los flancos. Peñoles con pendientes fuertemente quebradas a escarpadas. Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces. Relieves disectados con pendientes medias ligeramente planas y fuertemente inclinadas en las disecciones. Interfluvios agudos y densos. Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados. Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas1. Ocurren procesos de modelado por: Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento. Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos. Escurrimiento superficial difuso y transporte de materiales finos. Meteorización con desagregación granular y descamación de las rocas ígneas. Aluvionamiento y socavamiento leve. Disección. Escurrimiento difuso leve. Acumulación de materiales coluvio-aluviales2. Los procesos secundarios son: Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras). Disección leve. Acumulación coluvial en la base de los escarpes. Desprendimientos y derrumbes en los flancos. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con transporte de alteritas y depositación coluvio-aluvial. Producción de sedimentos. Inundaciones periódicas. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos. Disección incipiente. Encharcamiento de suelos. Desbordes ocasionales. Socavamiento lateral. Inundaciones periódicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.


Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Caquetá1. La escorrentía de la zona es de 2500 a 3000 mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.


Sistemas Lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Caquetá y Yarí y la quebrada Aguazul1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/



Sistemas Lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C.2. La precipitación es de 3000 a 3500 mm anuales3. Los meses de junio, julio y agosto son los de mayor precipitación 4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Caquetá. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/caqueta.html#5



Zonificación climática El clima en la zona es cálido muy húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Zonificación climatica

En el resguardo hay amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan inundaciones frecuentes1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía en donde se encuentran los Helobiomas de la Amazonía y la Orinoquía; al suroccidente se encuentra una zona que pertenece a los Litobiomas de la Amazonía y la Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas de bosques naturales2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Algunas zonas del resguardo se encuentran dentro de la Reserva Forestal de la Amazonía1, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. Es importante resaltar que los resguardos y las comunidades que las habitan tienen una función ecológica y social4 en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y son el hábitat de numerosas especies indispensables para la continuidad de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.


Biodiversidad

Introducción

El área del resguardo hace parte de la zona central de la Amazonía colombiana. Esta se caracteriza por presentar una alta diversidad biológica, tanto en flora como en fauna. Sus suelos son pobres una vez se destruye el bosque que lo soporta, alberga una baja densidad de fauna terrestre, pero, por el contrario una gran riqueza íctica1.

Resolución Número 677. (17 de Abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Vegetación Característica de la Zona: En la zona es posible encontrar tanto vegas aluviales con bosques inundables como sectores de tierra firme con bosques muy diversos y muy poco homogeneous, con excepción de los cananguchales, milpesales y algunas otras especies que se presentan generalmente de forma homogénea. Pueden encontrarse varios tipos de cobertura vegetal, como sabanas casmófitas, bosques de tierra firme alta, bosques de tierra firma baja y bosques sobre planos inundables. Cada formación vegetal tiene una composición florística particular y su propia localización en los paisajes. Es precisamente en el sector de la Escarpa de Araracuara, que incluye la cima del tepuy, en donde se presentan especies únicas de los afloramientos rocosos en medio de la selva, y un paisaje único del cañón del río Caquetá1.

Resolución Número 677. (17 de Abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.


Uso de los recursos naturales renovables

En el sur de la Amazonía Colombiana, los diferentes pueblos indígenas mantienen una estrecha relación con la naturaleza; las plantas y animales forman parte integral de su subsistencia y tradiciones culturales, por lo que la conservación de los bosques y ecosistemas naturales y la implementación de prácticas sostenibles es de vital importancia para el mantenimiento de las tradiciones relacionadas con usos de los recursos naturales. Particularmente, en un trabajo realizado sobre las plantas medicinales utilizadas por Los Andoque, la “gente de hacha”, se identificaron varias con su actividad antimicrobiana. Las plantas medicinales de la Gente de Hacha tienen propiedades contra enfermedades cutáneas, gastrointestinales, respiratorias, etc. Todas éstas son especies silvestres que crecen en diferentes paisajes fisiográficos; la mayoría en terrazas no inundables de la tierra firme amazónica y sólo 6 especies son nativas de zonas inundables. Es importante notar que muchas de las especies se encuentran en rastrojos, lo que muestra que este tipo de bosque secundario, de origen antrópico, es una fuente importante de recursos para los indígenas. Algunas especies se también se encuentran en chagras o cerca de los sitios de habitación, y sólo una especie es nativa de vegetación de sabana1. De esta manera entre las especies de uso medicinal se puede destacar: palo de arco (Annona sp) utilizado para aliviar dolores musculares y la artritis; bejuco lombriz (Arrabidaea), efectivo contra muchos microorganismos y es usado por los Andoque para la conjuntivitis y los problemas de vision; las hojas de la hierba de cucarrón (Piper sp), utilizadas para aliviar las infecciones bucales, el dolor de garganta y la gripa; lengua de picón (Flacourtiaceae), para tratar afecciones respiratorias y el platanillo (Phenakospermum guyannese), usado para aliviar el malestar estomacal, las afecciones hepáticas y la úlcera2.

Andoque, H., Andoque, D., Andoque, M., Andoque, H., Andoque, R. (2009). Plantas medicinales de la gente de hacha. Resguardo indígena Andoque de Aduche, Corregimiento de Puerto Santander, Departamento de Amazonas. Ídem.


Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

La comunidad realiza agricultura itinerante de tumba y quema1.

Resolución Número 677. (17 de Abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.


Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 14 hectárea de coca, en el 2010, a 0 hectáreas, en el 20111.

UNODC. (2012). Colombia: monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Ministerio de Ambiente certificó la Función Ecológica de la propiedad para la ampliación de los resguardos indígenas de Aduche y Monochoa, siendo las dos zonas de ampliación el área que cubre la escarpa de Araracuara y las riberas del río Caquetá, desde Puerto Arturo hasta más abajo de Araracuara, que sería compartida por los dos resguardos en caso de aprobarse la ampliación. Esas zonas necesitan un manejo especial, tanto por los valores naturales, paisajísticos e histórico-culturales como por la presencia de una considerable población multiétnica; además, de las vertientes orientales de la escarpa de Araracuara nacen las aguas que son utilizadas por los habitantes de la inspección de Araracuara. Es un lugar de importancia chamánica y ritual para muchas tribus amazónicas, y su fragilidad ecológica necesita de un manejo especial para evitar la tala y establecer asentamientos en sus laderas1. La tierra y los recursos que tiene la comunidad indígena están siendo tratados de forma sostenible, y ellos tienen un gran conocimiento de la biodiversidad y la naturaleza de la region. El único sector degradado de la region, precisamente es el de Araracuara, no por el mal manejo indígena, sino por la ganadería y los cultivos que de forma no sostenible se realizaron allí durante cerca de 70 años, desde los tiempos de la colonia penal. Las zonas de uso son el huerto habitacional, la chagra cercana y lejana, la quebrada, el río, las zonas inundables, las playas, los cerros, la selva cercana, la selva lejana y los salados. Así mismo, en el esquema de ordenamiento territorial elaborado por el CRIMA (Consejo regional indígena del medio Amazonas), se definen algunos lineamentos en el campo ambiental, como2: “En el campo de la educación se busca el fortalecimiento de la identidad propia a partir del conocimiento del territorio y el fortalecimiento de la cultura y buscando la forma de proteger los recursos naturales y el medio ambiente” “En cuanto al medio ambiente se busca fortalecer los saberes y prácticas tradicionales para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del territorio, la promoción de acuerdos en este campo con otros entes, la búsqueda de alternativas productivas sostenibles, el fortalecimiento del conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de recursos, el reforzamiento de las autoridades tradicionales, y la promoción del cumplimiento de las normas ambientales especialmente las relacionadas con el aprovechamiento comercial de recursos”. Referido a las alternativas productivas se busca que estas sean acordes con las características socioculturales y ambientales de la región. Por ultimo, en el documento se menciona la existencia de mapas en que se definen las zonas de manejo y protección, incluyendo lugares sagrados, sitios mitológicos, salados, zonas de protección, zonas de reserva y zonas de resguardo3.

Resolución 677. (17 de Abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Ídem. Ídem.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Debido a su ocupación ancestral, el pueblo Andoke concibe las selvas amazónicas como un lugar de especial importancia: su ubicación en las zonas montañosas, con grandes depósitos líticos, ha sido incluyo de gran influencia en la denominación como pueblo: “Gente de Hacha”1. La relación de los Andoke con su territorio ha tenido un papel fundamental en los procesos de reafirmación étnica de este pueblo; tras históricos procesos de colonización, exterminio y desplazamiento, este pueblo ha fortalecido sus sistemas tradicionales y culturales, partiendo de la territorialidad como base para los procesos de resistencia y defensa de derechos2.

Andoque, H., Andoque, D., Andoque, M., Andoque, H. y Andoque, R. (2009). Plantas medicinales de la Gente de Hacha. Recuperado de http://www.google.com/url? Ídem.


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las autoridades tradicionales Andoque están representadas por los ancianos, poseedores del conocimiento de la Coca y el Tabaco, son quienes, mediante el uso de las plantas sagradas, direccionan el curso de las relaciones con la naturaleza, el mundo espiritual y las relaciones cotidianas entre los miembros de la comunidad con el fin de mantener el equilibro en el territorio1. En las malocas hacen bailes y se reúnen por las noches a mambear coca y chupar ambil comentando las ocurrencias del día recordando los mitos y cantos ancestrales2.

Comunicación personal con Luis Ernesto Gonzáles, 2012. Resolución N° 677 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, cuya junta de gobierno desempeña funciones de autoridad y representación frente a entidades públicas y privadas1. Así mismo el resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena Medio Amazonas (CRIMA)2.

Resolución N° 677 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte del Consejo Regional Indígena Medio Amazonas (CRIMA), instancia e representatividad a nivel regional1. El CRIOMC, a su vez, es filial de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), cuyos objetivos están encaminados a “promover, desarrollar e impulsar mecanismos para la interacción de los pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonia Colombiana, articulando procesos con el Estado y ONG’s nacionales e internacionales, promoviendo el fortalecimiento, la autonomía, proyección del desarrollo propio y los derechos sociales, económicos, políticos, culturales, así como la conservación de la diversidad biológica bajo los principios de unidad, cultura, territorio y autonomía”2.

Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541 OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=98

Jurisdicción especial indígena

El sistema de justicia propia del pueblo Andoque está basado en el conocimiento y orientación de los ancianos sabedores, quienes en su rol de médicos tradicionales y mediante el uso de las plantas sagradas: Tabaco y Coca, mantienen relaciones equilibradas dentro de la población; las autoridades aconsejan, orientan, ejercen autoridad y aplican justicia de acuerdo con los mandatos culturales ancestrales del Tabaco y la Coca1.

Comunicación personal con Luis Ernesto González, 2012.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

Alcaldía Municipal de Solano: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Leticia ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas propuestas es importante destacar las iniciativas de apoyo a ll fortalecimiento de los procesos internos; etnoeducación, cultura y estructura organizativa y formas de control social1. Ejército Nacional: la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), denunció en el año 2010 la injusta detención del líder indígena del resguardo Wilson Andoque, quien fue capturado, sin justificación, por la fuerza pública que hacía presencia dentro de los territorios del resguardo2.

Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541 OPIAC. (2010). Detenido injustamente Wilson Adoque Andoque, líder indígena del pueblo Andoque del Amazonas. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Detenido-injustamente-Wilson

Relaciones interétnicas

De acuerdo con la información consignada en el estudio socioeconómico para la ampliación del resguardo en el año 2006, se ha presentado el arribo de colonos o personas ajenas al resguardo, en busca de oportunidades laborales, servicios de salud y educación1, situación que implica la invasión de los territorios y el necesario relacionamiento con la población indígena para el manejo territorial.

Resolución N° 677 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?

Actores armados

Según información aportada por la Misión de Observación Electoral, el municipio ha sido espacio de intervención de diferentes grupos armados; impulsados sobre todo por la economía del narcotráfico, la guerrilla de las FARC, mediante el Bloque Sur y otros frentes, y los grupos paramilitares, especialmente el Bloque Central Bolívar. La presencia de estos grupos ha sido principalmente cimentada en el cuidado de los cultivos de uso ilícito y el mantenimiento de las rutas para el trasporte de las mercancías1. La operación de los actores armados en el territorio implica su encuentro permanente con las autoridades del resguardo, lo que supone la constante legitimación del gobierno y la autonomía indígenas, ante las imposiciones e intromisión territorial de los grupos armados. Aunado a esto, la constante confrontación de los diferentes actores del conflicto por el control territorial2, expone a la población a condiciones de vulnerabilidad ante los efectos de dichos enfrentamientos.

Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral, Departamento de Caquetá 1997-2007. Recuperado de http://www.google.com/url? Ídem.

Resguardos fronterizos

No Aplica.


vocación y potencialidades de los suelos

suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Condiciones actuales

Intervención: El resguardo se encuentra en la zona de Reserva Forestal de la Amazonía (ley 2 de 1959). La agricultura en el municipio ha disminuido considerablemente en los últimos años, ligado posiblemente con el surgimiento y tendencia a la consolidación del cultivo de la coca (Erythroxylon coca), que genera un desplazamiento de la mano de obra y la tierra de actividades lícitas a ilícitas, así como con el hecho que la ganadería no requiera tanta mano de obra y dedicación, siendo preocupante en un área de frontera agrícola y en una sociedad donde la escasez de cultivos y alimentos comienza a inquietar. Para Caquetá se estima que el 0.5% del área departamental en el 2006 es explotada en la parte agrícola; el 27.1% en la parte pecuaria, y el resto 72% en bosques. En este marco, los principales cultivos en el municipio de Solano son los llamados tradicionales como el maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), cacao (Theobroma cacao), caña panelera (Saccharum officinarum) y arroz (Oriza sativa). Además, se desarrollan cultivos con potencial económico promisorio como el caucho (Ficus elástica). La selvicultura (explotación de la selva maderera), es aprovechada por aserradores de la región que explotan la madera, para su comercialización, sin que hasta el momento se tenga conocimiento de la cantidad extraída y su destino final, puesto que CORPOAMAZONIA, otorga el permiso de corte de este Producto, sin realizar un seguimiento preciso al mismo. Entre las maderas que se destacan encontramos el cedro, el Achapo, nogal, Manguillo y otras de menor calidad1.

Según el Inventario bovino de la secretaría de Agricultura Departamental, en el Municipio de Solano existen 7.903 cabezas de ganado, de los cuales 1.956 son terneros y terneras menores de un año, 4.121 son hembras entre uno y tres años y 1.826 son machos entre uno y los tres años de edad, esta cantidad de ganado se localizan en 67 predios y su explotación es de doble propósito (producción de leche y carne). También se presenta la pesca artesanal, la cual la practican los indígenas, siendo la principal actividad económica para estas familias. La clase de peces que explotan son dorado plateado, lechero, guacamayo, pintadillo, chontaduro, sábalo y capaceta. La temporada de pesca son los tres primeros meses del año, aproximadamente se obtienen 20 toneladas semanales, las cuales se comercializan en Corabastos de la ciudad de Bogotá. Se cuenta con dos cuartos fríos para el almacenamiento del producto, uno con capacidad para 7 toneladas y el otro para 15 toneladas2.

Según reporte oficial del Sistema de Información y Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI, a 31 de diciembre de 2010 (cifra más actualizada) número de hectáreas sembradas en coca (Erythroxylon coca) 567, y predios identificados 752 lotes. Sin embargo según fuentes no oficiales se estima que para la actualidad se cuenta con cerca de 1500 hectáreas localizadas principalmente en la zona de las inspecciones de Puerto Tejada, Campo Alegre y Mononguete. Esta problemática se agudiza, según los pobladores por los procesos de fumigación aérea por lo que se solicita generar un programa de erradicación voluntaria3.

En cuanto al sistema de producción indígena actual, este se constituye de sistemas de subsistencia que se basan en la agricultura itinerante, la caza, la pesca y la recolección de productos del bosque. La agricultura itinerante se establece en áreas de 1 a 2 hectáreas de superficie (chagras) y consta de los siguientes pasos tecnológicos: escogencia del lugar, socola y tumba, repique y quema y la siembra. La cacería se práctica en diferentes lugares y épocas del año, en la alta variedad de espacios potenciales de cacería existentes en la región, nunca se explota una especie ya que solo se cazan los animales necesarios para el consumo; de igual forma ocurre con la pesca, la cual se practica con una altísima variedad de técnicas y carnadas, pescando solamente las especies que reúnen condiciones adecuadas. En cuanto a la recolección de productos del bosque, se realiza mediante la cosecha de las plantas de acuerdo con las necesidades de cada comunidad y a la oferta ambiental (espacial y temporal). La intensidad del aprovechamiento es controlada por el shamán quien debe mantener el equilibrio entre la comunidad y la naturaleza4.

Fenómenos de degradación del suelo: Las partes bajas o terrazas de los ríos Caquetá, Mesay, Apaporis, Yari y orteguaza se encuentran presionados por un uso indiscriminado de los bosques ocasionando deforestación, degradación de los suelos, obtención de maderas afectando la vida natural a través de la caza de la fauna existente, el área del conflicto es de 224.552,86 ha, que representa el 17,98 % del territorio. Los territorios extraídos de la reserva Forestal (Ley 2ª de 1959), amparan a la comunidad asentada principalmente en las riberas de estos sitios extraídos, haciendo con prácticas no sostenibles que generan un alto impacto ambiental sobre estas áreas como: Degradación de los suelos, procesos erosivos por sobre pastoreó, extracción de maderas. El área en Conflicto es de 6.290,01 Ha, que representa el 0,39 % del Territorio. La práctica cultural Agropecuaria de la quema utilizada inadecuadamente por los colonos, campesinos e indígenas, han ocasionado Fragmentación de ecosistemas, deforestación de la cobertura de bosques nativos, erosión y aumento de escorrentía provocando secamiento de los bosques. El desarrollo y la práctica de cultivos ilícitos han generado degradación del bosque, los suelos, en diferentes áreas del territorio de solano5.

Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá Ídem. Ídem. Ídem. Ídem.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Solano donde se localiza el resguardo indígena1. Aunque se hace mención a la minería de aluvión de oro practicada de manera ilegal, actividad presente en la parte oriental del departamento del Caquetá2.


IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? Regiones económicas. Departamento del Caquetá. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_agenda.htm


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Los Andoke basan su sistema de producción en actividades como la agricultura, la pesca, la caza y recolección, así como la explotación maderera en menor escala. Los Andoque proveían hachas de piedra, excavadas en su territorio en el marco de rituales complejos que situaban esta actividad en un lugar importante dentro de su cosmovisión e identidad étnica. La escasez de la piedra en el área así como el acceso a estas herramientas otorgaba al grupo una posición privilegiada para el intercambio1.

Agrícolas y pecuarias: Los principales cultivos son la yuca brava, la yuca dulce, el plátano y la piña. En años recientes la colonización ha contribuido a que los andoque introduzcan cultivos semi-permanentes como el banano, la caña y el maíz, también se conoce gracias a evidencias etnohistóricas que hablan de extensas redes de intercambio entre los grupos de la región que habitaban distintos medios ambientes2.

UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)3.

Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación. Ídem. Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

La administración municipal dentro del Plan de Desarrollo Municipal tiene como metas en la dimensión económica:

Garantizar la Contratación de veterinario para Programa de Sanidad y Mejoramiento Animal. Suscribir un Convenio con ASOHECA para asistencia técnica en agronomía y también en insumos agrícolas. Garantizar la Asistencia técnica para la implementación de cultivos silvopastoriles y agroforestales. Cofinanciación para Mejoramiento y tecnificación de 30 Ha de praderas. Implementación y apoyo de 480 proyectos productivos individuales o por familia de cacao, caucho, piña, panela y cultivos pan coger. Capacitación en procesos de producción pecuaria. Garantizar la asistencia técnica agropecuaria a través del personal técnico. Fortalecimiento Cadena Productiva de arroz, panela, cacao y de la ganadería de doble propósito. Cofinanciación de una estrategia para la implementación de zoocriaderos en el sector rural. Cofinanciar convenio con INCODER para titulación 150 predios.

Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá.

Estrategias de conservación

La administración municipal dentro del Plan de Desarrollo Municipal tiene un objetivo claro en cuanto al ambiente natural, que es; el ejecutar, Promover y garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio mediante los programas de protección, conservación, manejo y buen uso de los recursos naturales. Y metas como, la cofinanciación del Diagnóstico e identificación territorial de las zonas de bosque de protección para su adopción y conservación; así como la Implementación y dotación de 3 Viveros, y de 20 Ha en cultivos con sistemas agroforestales en zonas ya intervenidas1.

Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Aduche pertenece al pueblo Andoque (también llamados Andoke, Cha’ie, Businka). Los Andoque viven al sur de la Amazonía, región del Araracuara, en el caño Aduche, cerca de las riberas del rio Caquetá. Se llaman a sí mismos poosíoho, “la gente del hacha”. Ocupaban tradicionalmente un amplio territorio que se extendía desde la quebrada Monochoa, arriba del caño del Araracuara hasta la quebrada Quinche, ambas afluentes del rio Caquetá1. El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 033 de 1988 constituyó el resguardo Aduche y adjudicó a la comunidad 57.900 hectáreas. Posteriormente, bajo el acuerdo 030 de 2004 el resguardo fue ampliado en 4.278 para un área total definida de 62.178 hectáreas. La población del resguardo según: Acuerdo de ampliación número 030 de 2004 –INCODER: La comunidad estaba conformada por 260 personas agrupadas en 42 familias, de las cuales 152 son hombres (58,5%) y 108 son mujeres 41.5%). El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 260 indígenas en el resguardo. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 301 personas. La densidad de la población con respecto al año en que se amplió el resguardo correspondía a 222,69 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta el área de ampliación, esta densidad es de 206,57 hectáreas por habitantes.

Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.


Poblamiento y distribución espacial de la población

Los andoques con su escasa población están concentrados principalmente sobre las riberas del río Aduche. Su territorio tradicional es mucho más extenso y comprende hasta los ríos Monochoa al oriente y Quinché y Cahuinarí al sur, dentro del actual Resguardo Predio Putumayo1. 

El resguardo Andoque de Aduche se encuentra localizado en el municipio de Puerto Solano, conformado por las comunidades Guacamayo y Andoque de Aduche. Las viviendas del resguardo son malocas multifamiliares y casas sobre pilotes.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2006). Resolución 677 de 2006. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad de la ampliación de los Resguardos Indígenas de Aduche y Monochoa.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La estructura sociopolítica del pueblo Andoque responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El conflicto armado colombiano amenaza con el exterminio cultural o físico a numerosos pueblos indígenas del país. En el curso de la última década, el conflicto armado, reorientado por actividades relacionadas con el narcotráfico, que se desarrolla en Colombia se ha convertido en el principal factor de riesgo para la existencia misma de docenas de comunidades y pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional, a través de complejos elementos que la Corte reseñará en el Auto 004 de 2009. Esta amenaza ha sido la causa principal del desplazamiento de los indígenas. Todos los que han tomado parte en este conflicto armado –principalmente los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares pero también, en ocasiones, unidades y miembros claramente identificados de la Fuerza Pública, así como grupos delincuenciales vinculados a distintos aspectos del conflicto interno participan de un complejo patrón bélico que, al haberse introducido por la fuerza de las armas dentro de los territorios ancestrales de algunos de los pueblos indígenas que habitan el país, se ha transformado en un peligro cierto e inminente para su existencia misma, para sus procesos individuales de consolidación étnica y cultural, y para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos de sus miembros.


Vulnerabilidad poblacional

Los indígenas Andoque están considerados como uno de los pueblos en vía de extinción por su baja densidad de la población. Históricamente el pueblo Andoque y otros grupos de la región, se han visto afectados por los distintos procesos de colonización, expansión de la frontera agrícola y extracción de recursos naturales, entre ellos el cacao, la quina y el caucho. Así mismo, la inserción reciente de la región al sistema de economía de mercado ha configurado las dinámicas culturales de la etnia y de su territorio1.

Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo

Los Andoke basan su sistema de producción en actividades como la agricultura, la pesca, la caza y recolección, así como la explotación maderera en menor escala. Los cultivos principales son la yuca brava, la yuca dulce, el plátano y la piña. En años recientes la colonización ha contribuido a que los andoque introduzcan cultivos semi-permanentes como el banano, la caña y el maíz, también se conoce gracias a evidencias etnohistóricas que hablan de extensas redes de intercambio entre los grupos de la región que habitaban distintos medios ambientes. Los Andoque proveían hachas de piedra, excavadas en su territorio en el marco de rituales complejos que situaban esta actividad en un lugar importante dentro de su cosmovisión e identidad étnica. La escasez de la piedra en el área así como el acceso a estas herramientas otorgaba al grupo una posición privilegiada para el intercambio.

Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.


Soberanía alimentaria

Los Andoke basan su sistema de producción en actividades como la agricultura, la pesca, la caza y recolección, así como la explotación maderera en menor escala. Los cultivos principales son la yuca brava, la yuca dulce, el plátano y la piña. En años recientes la colonización ha contribuido a que los Andoque introduzcan cultivos semi-permanentes como el banano, la caña y el maíz1.

Soberanía Alimentaria Pueblo Indígena Andoke, (s. f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/andoke.html


Salud y educación

Salud La problemática de atención en salud para las comunidades indígenas de la región amazónica es compleja y debido a sus características particulares, se encuentran ahí múltiples visiones sobre salud/enfermedad, sistemas de medicina tradicional diversos, que por lo general muestran una visión holística acerca del bienestar que requiere un manejo del cuerpo de cada individuo a través de prácticas corporales y dietas alimenticias, pero que además está estrechamente ligado con el bienestar y la armonía en las relaciones sociales, así como el equilibrio con el medio natural que los rodea. Educación En su discurso de apertura el gobernador del Caquetá hizo referencia a 7 etnias, 54 cabildos, 10 municipios, 7500 personas, 1225 niños en primaria, 225 en secundaria y 19 docentes. A la vez que expresa la necesidad de adelantar un censo que permita un conocimiento real de la población indígena del Departamento, ya que a la fecha no existe2.

Informe de evaluación del programa. Concertación de estrategias y políticas de Salud Indígena Amazónica – SIAMA. 2004. Recuperado de http://www.ibcperu.org/doc/isis/6127.pdf Caracterización Etnica y Educativa Departamento de Caquetá, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_caqueta.pdf

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

En el Departamento la situación de las comunidades indígenas es grave, dada la complejidad del conflicto armado que existe en Colombia. La situación de los pueblos indígenas es invisible para las autoridades, lo que se ve reflejado en la inexistencia de política pública y la insuficiente protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada o en riesgo de desplazamiento. Es importante definir el impacto que el desplazamiento forzado ha tenido en las comunidades indígenas, en cuanto a su situación de tenencia o propiedad de la tierra.1 Para contrarrestar estas problemáticas la administración departamental propone accionares en su Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015 para su mitigación y/o solución como por ejemplo: promover espacios de participación activa de niños, niñas y adolescentes indígenas, afrocolombianos, campesinos, discapacitados, desplazados, etc., en todo el departamento, para que su voz sea tenida en cuenta en la sinergia institucional, especialmente en lo que a ellos y ellas les afecte y vean estos espacios como una oportunidad de incidencia efectiva en la dinámica social del departamento. La construcción de Planes Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), con enfoque diferencial (pueblos indígenas y población afro), Un pacto para la prevención y/o reducción de la deforestación y de la reforestación firmado y acompañado con un proyecto (Solano), en 5 resguardos Indígenas. Dentro del componente Infraestructura Urbana se ofrece construir infraestructura física para el disfrute de espacios de uso público de propiedad del Departamento y Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de infraestructura que mitigue o resuelva las necesidades más sentidas de dicha población. El componente Atención y visibilización de los pueblos indígenas se compromete a Estimular que el 80% de los pueblos indígenas promuevan la Gobernabilidad y Autonomía en sus Territorios; a implementar un Modelo de Capacitación y formación de los pueblos indígenas (acuerdo 69 de OIT) art 6-9 CN; a crear un programa de erradicación manual voluntaria de cultivos ilícitos en territorios indígenas implementados; a poseer 50 líderes indígenas capacitados en prácticas del derecho fundamental de Consulta previa, a realizar 4 encuentros de capacitación en diseño e implementación de planes ambientales en territorios indígenas, realizados; a conformar dos Organizaciones Indígenas fortalecidas a través de brigadas de salud y asesoramiento en programas y proyectos sectoriales; a obtener cinco 5 Planes de vida apoyados, formulados, actualizados y fortalecidos; a la creación de un Cabildo Urbano, legalmente constituido; a consolidar una nueva organización indígena a escala departamental, a implementar un Programa para el Desarrollo alimentario, agropecuario y Banco de tierras, un fondo especial creado para el apoyo a los pueblos indígenas en desarrollo agropecuario y banco de tierras al igual que una veeduría indígena para el mismo; una estrategia de implementación del Plan CANUTSA en las comunidades indígenas; tres canales de comercialización apoyados, en apoyo a los pueblos indígenas; 50 familias indígenas desplazadas legalmente reubicadas, creación de una empresa de artesanías étnicas y ancestrales y la búsqueda de mercados, uncomité interinstitucional creado y fortalecido para organizar la política pública del departamento de Caquetá, dirigida a los municipios donde hay resguardos y territorios indígenas, un programa deportivo y cultural, a nivel departamental para los pueblos indígenas, al menos 20 integrantes de los pueblos indígenas del departamento, capacitados, apoyadas para participar en la promoción artesana, Implementar un Sistema cultural, como espacio para la convivencia y desarrollo sostenible del sector , 100 Artesanos y 20 indígenas manejando temas y recursos ambientales, administrativos, financieros, de cadena de valor artesanal y en técnicas de diseño, desarrollo y comercializando nuevos productos.2 Como punto especial cabe resaltar la alianza entre el Consejo Departamental de Planeación, la Cámara Inter-gremial, el comité de ciencia, tecnología e innovación y la voluntad manifiesta de los centros de investigación y las universidades de aportar al desarrollo, la red de apoyo a la población víctima de la violencia, la red de entidades de trabajo por la población en situación de discapacidad, la red departamental de mujeres, la Red Caquetá Paz y el altísimo grado de organizaciones sociales de base de campesinos, mujeres, jóvenes, víctimas, indígenas, afro-descendientes y pobladores en general, entre muchas otras iniciativas.

1. Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015. Recuperado de http://www.caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

2. Idem.


Organizaciones indígenas

En el Departamento de Caquetá, la organización de las comunidades está representada por: la Organización Inga del Sur Colombiano, ORINSUC ; la Confederación Regional Indígena de Orteguaza Medio-Caquetá, CRIOMC ; la Organización Uitoto del Caquetá, Amazonas y Putumayo, ORUCAPU ; y; el Comité Indígena Páez y Emberá del Caquetá, CIPEC . A nivel regional funciona la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC – que aglutina las comunidades de la región y a nivel nacional las comunidades indígenas están representadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC . Ante las autoridades del Caquetá el pueblo se compromete a elaborar el Plan de Vida apoyados por el párroco de San Antonio de Getuchá oficiando como coordinador sumado a este también se contó con el apoyo de la Gobernación tambien hubo una comisión Coreguaje que participó en la construcción. El documento final fue aprobado en el Sexto Congreso del CRIOMC en el 2000. La relación entre el ACT- (Instituto de Etnobiología) y con taitas del pueblo hicieron posible la creación del UMIYAC, encargado de temas de medicina ancestral del pueblo. Para el año 2005 se constituye la Asociación de Cacicazgos Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC, reconocida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de la Justicia1.

El Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC genera espacios de encuentro como lo es el I Encuentro de Pensamiento Coreguaje para la Vida, y el Primer Encuentro de Jóvenes y Ancianos Coreguajes “Semillas Tradicionales”, así como también la formación de grupos como El grupo de Agricultura del CRIOMC y el Programa Mujer2.

1. Construcción del Pensamiento del Pueblo Coreguaje. Avances 2006 Y 2007. Recuperado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis315.pdf

2. Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI837.pdf

ONG y organizaciones privadas

Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan. HANDICAP INTERNACIONAL BUCARAMANGA - HI: Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional que se especializa en el campo de la discapacidad. Con carácter no gubernamental, no religioso, no político y sin ánimo de lucro, trabajamos al lado de personas con discapacidad con el fin de brindar apoyo en el logro de su independencia. Desde su creación en el año 1982, la organización ha establecido programas en aproximadamente 60 países y ha intervenido en muchas emergencias. La red compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos) trabaja suministrando recursos humanos y financieros, dirigiendo proyectos y dando a conocer el trabajo de Handicap International y de sus campañas1. FEDERACIÓN LUTERANA MUNDIAL - DEPARTAMENTO PARA SERVICIO MUNDIAL - FLM – SM: La Federación Luterana Mundial - FLM es una comunión mundial de iglesias cristianas de tradición luterana. Fundada en 1947, la FLM cuenta en la actualidad con 138 iglesias miembro en 77 países, que representan 66 millones de cristianos y cristianas de todo el mundo. El Departamento para Servicio Mundial - DSM es la agencia humanitaria internacional de la FLM. Desde hace más de 50 años, el DSM brinda socorro en situaciones de emergencia, rehabilitación y desarrollo sostenible, respondiendo a las necesidades de las personas que han sido alcanzadas por desastres naturales o de origen humano. En esta categoría se agrupan refugiados/as, personas desplazadas en su propio país, víctimas de conflictos civiles, comunidades afectadas por sequías, inundaciones, huracanes y terremotos. El DSM brinda socorro sin distinción de raza, sexo, credo, nacionalidad o convicción política. La Federación Luterana Mundial es miembro fundador de la Acción Conjunta de las Iglesias - ACT Internacional, una red ecuménica para la coordinación de la ayuda en emergencias para la atención en desastres, causados por conflictos o por eventos naturales. En Colombia, la Federación Luterana Mundial - Servicio Mundial, inició a finales de 2006 un programa de acompañamiento denominado “Desarrollo Sustentable, Paz y Derechos Humanos”2. FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Caldas3.

1. Handicap Internacional Bucaramanga, (s.f). Recuperado de www.handicap-international.ca%2Ffile%2F82167%2F&ei=g71zUPaNPJGc8wSKtIHYCw&usg=AFQjCNFGqlPJzjyFhFBS9pAKRozqdpCYSQ&sig2=LAmDYNTDRKrX3XoCz5yEzQ

2. Federación Luterana Mundial - Departamento Para Servicio Mundial - FLM – SM, (s.f). Recuperada de http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4219

3. Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado de http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4334


Agencias de cooperación internacional

La existencia del Comité Departamental de Cooperación Internacional permite que se re-defina los ejes temáticos por consenso y los ubique en las actuales agendas de necesidades del departamentos como son: el tema ambiental, de paz y convivencia ciudadana, la Gobernabilidad y Pobreza, que afectan a los grupos poblaciones específicos: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, afro colombianos, indígenas, discapacitados, campesinos y víctimas de desplazamiento. La cooperación internacional del Caquetá ha funcionado a través de la Comisión Departamental de Cooperación Internacional Caqueteña, que fue creada mediante Ordenanza número 027 del 12 de diciembre de 2008, como una agrupación de entes públicos y privados, ONG’s y empresas del sector oficial y privado del Departamento del Caquetá, conformado como un espacio de concertación abierto de carácter permanente; coordinador y director del Sistema Departamental de Cooperación Internacional. Internacional. El logro más significativo que ha alcanzado el CODECIC fue la financiación de recursos para la implementación de la agenda Caqueteña por la paz y el proyecto Nuevos Territorios de Paz, como ejemplos del interés de la CI en las problemáticas del departamento y como referente frente a la eficacia de procesos organizativos para pensar más allá de las lógicas institucionales y aunar esfuerzos para la promoción mancomunada de esfuerzos, que aborden los problemas estructurales que ninguna entidad de manera aislada e independiente podría solucionar1. De igual manera el Convenio de Cooperacion internacional con Alemania con el ánimo de buscar alternativas de producción para el Caquetá a través de la gestión internacional, busca poder iniciar este proceso abriendo capacitaciones con énfasis en profesiones mecánicas y técnicas a través del Sena, y construir un sistema de educación para adultos y jóvenes por medio de ayudas provenientes del Gobierno Alemán2. Una muestra de gestión y ofeta es la construcción de 65 viviendas con el apoyo de la OIM-USAID-ACCIÓN SOCIAL, del Gobierno Nacional a través de FONVIVIENDA, de la Alcaldía de Florencia, y COMFACA, cumpliendo el propósito de atender las necesidades de vivienda de un grupo de población en situación de desplazamiento3.

El Encuentro de Multidonantes los representantes de la Embajada de Francia, Unión Europea, PNUD, Programa Mundial de Alimentos, OACNUDH, ACNUR, CUSUDE, UNIFEN, ONUDI, OIM, Comisión Europea, OPS-OMS, UNODC, Banco Interamericano de Desarrollo, IICA, FAO y Estados Unidos, a través de su agencia de Cooperación USAID fue un buen espacio para que el Caqueta fuera escuchado por la cooperación internacional, convirtiéndose en un escenario donde se pueden construir propuestas desde la comunidad, la administración y el territorio 4.

4. Acción Social. En Florencia-Caquetá la cooperación internacional escucha propuestas. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=3991&catID=127

1. Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015. Recuperado de http://www.caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

2. Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-118735.pdf

3. Alcaldía de Florencia Cooperación Internacional en Caquetá. Recuperado de http://www.uniontemporaldecajas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=79

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial El resguardo se titula mediante Acuerdo No. 030 del 15 de diciembre de 2004 del INCODER1. El período que comprende el proceso de colonización de territorios indígenas, significó una mutación sustancial de sus condiciones debido a la política estatal que trajo consigo la incorporación de los grupos indígenas a la vida política de la Nación. A mediados del siglo XIX, existía un enfoque para el trato de estas comunidades en algunos Departamentos, y hacia 1860, el impulso de la industria de extracción del caucho, que para 1880 ya tenía un sistema consolidado de explotaciones en el Departamento al que pertenece el resguardo, trajo como consecuencia la esclavización y sometimiento de los grupos indígenas2. La situación que se presenta en la comunidad indígena del resguardo es compleja debido al conflicto armado que existe en Colombia, esto se ve reflejado en la falta de una política pública y en la escasa protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada. Otro factor de vulnerabilidad que amenaza la autonomía territorial del resguardo, está comprendido en la falta de procesos de saneamiento del mismo, lo cual representa un problema estructural, debido a los cambios normativos suscitados por la Ley 1152 de 2007. Sumado a esto, los procesos adelantados por el INCODER se demoran demasiado por falta de recursos económicos y de personal para la realización de los estudios económicos de los territorios indígenas. Esta situación genera un riesgo inminente para las comunidades del Departamento del Caquetá (al cual pertenece el resguardo), ya que ha significado la pérdida de tierras de título privado, gracias a la coerción de los actores económicos y armados. Respecto a lo anteriormente expuesto, el Plan de Desarrollo del Departamento del Caquetá, expone lo siguiente: “Los resguardos entregados a las comunidades indígenas del Caquetá en la mayoría de los casos no tienen la suficiente extensión para asegurar la sobrevivencia de éstas, ni la calidad de los suelos es la mejor. En los últimos años, actividades como la pesca y la agricultura han disminuido de manera significativa, debido a la pesca con dinamita y con redes, a la expansión de la frontera agrícola, a la ganadería extensiva y a la deforestación de la selva. Pero no sólo son las nuevas condiciones impuestas por la economía ganadera las que han perjudicado los territorios indígenas, sino también los cultivos ilícitos de coca. Otro riesgo asociado a la tenencia de tierra lo constituyen los megaproyectos con intereses nacionales y multinacionales, como la explotación petrolera y minería de oro, que constituyen factores que profundizan y agudizan la conflictividad en el territorio, debido a los diferentes aspectos que están en juego: el uso, explotación y distribución de la tierra; la explotación de los recursos naturales, sin tener en cuenta en muchos casos sus efectos en las poblaciones, tanto campesina como indígena, y el impacto negativo en el ambiente natural”3. Actualmente el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación en el INCODER4. Necesidades: Es necesario que el Departamento del Caquetá y el INCODER realicen las gestiones pertinentes para adelantar los procesos legales que propendan por el desarrollo territorial del resguardo, así como efectuar la consulta previa para efectos de explotación de las tierras de estas comunidades5.

INCODER. (2004). Acuerdo 030. Bogotá: INCODER. Universidad Libre. (s.f.). El Indígena Como Ciudadano. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq-test/pdhulbq/html/LIBROINDIGENA.htm#PRI_5 Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/ Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz expedientes, Copias de comunidades indígenas, Expedientes en Trámite. Documento interno. Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/


Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha afirmado, frente a la autonomía de las autoridades indígenas, que: “La Sentencia SU-510 de 1998, que trata de unificar los criterios respecto de los asuntos sobre los cuales hay divergencias en las diversas salas de tutela, reitera esta última fundamentación y adiciona que la dignidad humana, esto es, la no afectación del “núcleo esencial de los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad”, también constituye un límite a la autonomía de las autoridades indígenas”1. En cuanto a los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, la Corte Constitucional, en Sentencia T-254, ha argumentado que: “La Plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas, como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos”2.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José de Costa Rica: Editorama S.A. Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá: Corte Constitucional.


Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH El resguardo presenta una situación compleja debido al conflicto armado en Colombia que inició en el Departamento a comienzos de la década de los ochenta, con los enfrentamientos por el dominio militar y social sobre las zonas de cultivos ilícitos que se encuentran en este territorio. Lo anterior trae como consecuencia que estas comunidades se vuelvan vulnerables a múltiples violaciones a los Derechos Humanos como:

Derecho a la vida. Derecho a la libertad. Derecho a la salud. Derecho a vivir en paz. Derecho a la seguridad. Derecho a la integridad física y mental. Derecho a la libre determinación. Derecho a la autonomía y el autogobierno. Derecho al consentimiento libre, previo e informado. Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido2.

Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/ ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Infracciones al DIH Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario se encuentran:

Presencia de cultivos ilícitos en el Departamento al que pertenece el resguardo. Confrontaciones armadas por control territorial. Homicidios llevados a cabo en los alrededores del resguardo. Masacres en las zonas aledañas al resguardo. Secuestros de carácter extorsivo en las zonas aledañas al resguardo. Desplazamiento forzado por el conflicto armado. Minas antipersonales en los alrededores del resguardo por la dinámica de la confrontación1.

Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/ Actores armados A comienzos del año 2002 se terminan los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, finalizando con ellos la denominada Zona de Distención en Caquetá, esto provoca que el Gobierno inicie una fuerte ofensiva para recuperar el territorio y que las FARC realicen acciones de contraataque que afectaron gravemente el orden público en la zona. Posteriormente, en 2003 con la posesión de Álvaro Uribe como Presidente de Colombia se inicia la política de defensa y seguridad democrática; para ello se desarrolló el Plan Patriota a través de la Operación “JM” con un gran despliegue de tropas y acciones militares que buscaron retomar el control del sur del país, en especial del departamento de Caquetá.

Grupos armados ilegales:

FARC: Frente 64. ELN: Frente de guerra suroccidental.

Fuerza Pública:

Ejército Nacional. Policía Nacional1.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx


Respuestas al conflicto

En cuanto al tema de la autonomía de las autoridades indígenas, Esther Sánchez Botero, ha dicho que: “El concepto de autonomía, en el marco de un Estado-Nación, no significa “independencia”, “soberanía”, “ni entidad aislada”. Es el reconocimiento a la diferencia respecto a la ocupación de un territorio regido por principios especiales. [...] El concepto de autonomía se extiende a la posibilidad de realizar la diferencia en valores, en visiones del mundo, en formas propias para definir y alcanzar horizontes de bienestar para regularse y auto gobernarse con igualdad de reconocimiento y estatus que otras sociedades”1. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario2. Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos3. Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales4. Según el Auto 004 de 2009, el Estado Colombiano está en la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado5.

Botero Sánchez, Esther. (2010). En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Editorama S.A. ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295). OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.



  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref