Diferencia entre revisiones de «Resguardo Motilon-Bari»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 81: Línea 81:
 
===Características biofísicas===
 
===Características biofísicas===
 
====Zonas de vida y biomas====
 
====Zonas de vida y biomas====
 +
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque húmedo Premontano (bh-PM), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque muy húmedo Tropical (bmh -T),bosque pluvial Premontano (bp-PM) y bosque seco Tropical (bs-T)1.
 +
Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Catatumbo y a los Orobiomas Bajos de los Andes2.
 +
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos sub-andinos y bosques medios densos húmedos andinos. Sin embargo, hay algunas zonas donde los ecosistemas han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% al 50% de los ecosistemas originales presentes3.
  
 +
====Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas====
 +
El área del resguardo se traslapa con el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí, el cual presenta  una cobertura vegetal de bosque Higrofítico Tropical que alberga gran cantidad de especies de flora como orquídeas y heliconias; además el área protegida tiene como uno de sus objetos de conservación el territorio del pueblo Barí1.
 +
Este se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Serranía de Los Motilones2, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre3.
  
====Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas====
+
Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
  
  
 
===Biodiversidad===
 
===Biodiversidad===
 
====Introducción====
 
====Introducción====
 +
Gran parte de su área se extiende por el municipio La Convención. La mayor parte de la cobertura de la zona corresponde a bosque natural sin intervención. Sin embargo, en la cabecera de la cuenca del río Intermedio ya se desarrollan procesos de fragmentación de la matríz boscosa, situación que amenaza la biodiversidad de especies de fauna y flora actualmente. Se presenta, además, un proceso de deforestación por el cambio de cobertura natural para la implementación de cultivos de uso ilícito hacia el norte del municipio1.
  
  
 
====Fauna====
 
====Fauna====
 
+
Especies de fauna características de la zona:
 +
# Reptiles y Anfibios: rana platanera (Hyla crepitans), rana (Rana vaillanti), sapo (Bufo haematiticus), lobito (Ameiva ameiva), serpiene rabiamarilla (Bothrops atrox), tortuga inguensa (Rhinoclemmys diademata).
 +
# Mamíferos: mono colorado (Alouatta seniculus), mico cacao (Aotus griseimembra), marimonda (Ateles hybridus), maicero cariblanco (Cebus albifrons versicolor).
 +
# Peces: bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), arencas (Triportheus sp.), dorada (Salminus affinis), pácora (Plagioscion surinamensis), chupapiedra (Characidium voladorita), manamana (Potamorhina laticeps), bocachico (Prochilodus reticulatus), sardina (Gephyrocharax venezuelae), abuelo (Sovichthys abuelo), mayupita (Hypopomus occidentalis), mariano (Rhinodoras thomersoni), bagrecito (Pimelodella chagresi) y pez cuchillejo (Sternarchogiton cuchillejo).
 +
# Aves: hormiguero pico de hacha (Clytoctantes alixi), guacamaya verde oscura (Ara militaris), paujíl copete de piedra (Pauxi pauxi), cotorra cariamarilla (Pionopsitta pyrilia), pava negra (Aburria aburri), vencejo enano (Tachornis furcata), cóndor real (Sarcoramphus papa), milano plomizo (Ictinia plúmbea), caracará gorgirrojo (Daptrius americanus), paloma trocal (Columba speciosa), tortolita azulada (Claravis pretiosa), guacamayo de alas verdes (Ara chloroptera), amazilia de cola rufa (Amazilia tzacatl), mosquerito coronado (Tyrannulus elatus), semillerito pechicanelo (Sporophila minuta) y saltarín cola de alambre (Pipra filicauda)1.
  
 
====Flora====
 
====Flora====
 
+
Especies de flora representativas de la zona:
 +
Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran las heliconias (Heliconia bihai, H. brachyantha, H. episcopalis, H. hirsuta, H. latispatha); quiche (Aechmea dactylina), Vriesea heliconioides, balso cadillo (Heliocarpus americanus), palo de cruz (Brownea ariza), Mucuna altissima, raquero o cadillo (Sloanea brevispina), coronillo o guayaba de mico (Bellucia pentamera), manglillo o cadillo (Ardisia guianensis) y cacao cimarrón (Herrania albiflora)1.
  
 
===Uso de los recursos naturales renovables===
 
===Uso de los recursos naturales renovables===
 
+
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
  
 
===Impacto ambiental===
 
===Impacto ambiental===
 
====Proyectos====
 
====Proyectos====
 
+
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Alamo (Río Brandy), operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP; por el bloque/contrato Catguas, operado por Solanas mediante modalidad del contrato Exploración con la Aagecia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Río de Oro, operado por Ecopetrol mediante modalidad del contrato Producción directa ECP.
 +
Así mismo, el resguardo está afectado por el distrito minero El Zulía-Cúcuta por explotación de arcillas, caliza, carbón, roca fosfórica y materiales de construcción1.
  
 
====Contaminación====
 
====Contaminación====
 
+
La exploración y explotación de megaproyectos de hidrocarburos traen a la región consecuencias como la afectación de los valores culturales y naturales de la etnia Barí, contaminación de recursos hídricos, talas y quemas1.
  
 
====Cultivos de uso ilícito====
 
====Cultivos de uso ilícito====
 
+
El resguardo pasó de 35 hectáreas de coca, en el 2010, a 59 hectáreas, en el 20111.
 +
En la región, los cultivos ilícitos traen como consecuencia la contaminación hídrica por vertimiento de químicos2.
  
 
===Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial===
 
===Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial===
 
+
e considera que el traslape del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí le brinda protección al territorio. La presencia de la etnia ha contribuido con la conservación de los recursos naturales; sus formas tradicionales de mirar la naturaleza, armónica desde su punto de vista ancestral, garantizan en gran parte la permanencia de sus valores culturales. Por lo tanto el Parque busca el relacionamiento con las comunidades, principalmente en el desarrollo de la estrategia de sistemas sostenibles para la conservación y la construcción participativa de un régimen especial de manejo con el pueblo Barí para establecer acuerdos de usos y manejo de los recursos1.
 
+
El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Convención señala que para la zona del resguardo, los usos del suelo son autónomos y están directamente ligados al Plan de Vida de la Comunidad indígena y que el EOT se articula a su plan de vida, siendo el resguardo una de las tres zonas de importancia ambiental del municipio2.
  
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno==

Revisión del 16:24 16 jun 2022

Descripción geofísica

localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de El Carmen, al norte del municipio de Convención y en la parte central del municipio de Teorama, en el departamento de Norte de Santander1.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  4. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores1

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanuras aluviales, valles aluviales.
  2. Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes exteriores.
  3. Red de drenaje, cañones, bajo clima húmedo.
  4. Relictos de superficies de aplanamiento, sin cobertura volcánica1.
  5. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
  6. Depósitos aluviales y coluvioaluviales y rellenos lacustres.
  7. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  8. Alteritas delgadas areno-arcillosas.
  9. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
  10. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  11. Afloramientos rocosos.
  12. Alteritas con espesor de algunos metros.
  13. Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagragación.
  14. Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro2.

Melado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada. Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad.
  3. Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación.
  4. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas1.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  2. Disección profunda.
  3. Disección profunda.
  4. Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe.
  5. Sedimentación en los lechos principales.
  6. Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas.
  7. Movimientos en masa tipo derrumbe y procesos de solifluxión2.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  3. Formación de túneles, surcos y cárcavas en las terrazas altas.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve3.

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo4.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Catatumbo1. La escorrentía de la zona es de 1500 a 3000mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas3.

Sistemas Lóticos

En la zona se encuentran los ríos de Oro, Intermedio, Loro y Suroeste1.

Sistemas Lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar1 y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 18ºC. y 24°C., o más2.
  2. La precipitación anual es de 1500 a 3500mm anuales3.

Zonificación climatica

El clima en la zona está entre templado muy húmedo, templado húmedo, templado seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo y cálido seco1.

amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza media y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Se presentan inundaciones frecuentes en las terrazas bajas1.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque húmedo Premontano (bh-PM), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque muy húmedo Tropical (bmh -T),bosque pluvial Premontano (bp-PM) y bosque seco Tropical (bs-T)1. Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Catatumbo y a los Orobiomas Bajos de los Andes2. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos sub-andinos y bosques medios densos húmedos andinos. Sin embargo, hay algunas zonas donde los ecosistemas han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% al 50% de los ecosistemas originales presentes3.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo se traslapa con el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí, el cual presenta una cobertura vegetal de bosque Higrofítico Tropical que alberga gran cantidad de especies de flora como orquídeas y heliconias; además el área protegida tiene como uno de sus objetos de conservación el territorio del pueblo Barí1. Este se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Serranía de Los Motilones2, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre3.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

Gran parte de su área se extiende por el municipio La Convención. La mayor parte de la cobertura de la zona corresponde a bosque natural sin intervención. Sin embargo, en la cabecera de la cuenca del río Intermedio ya se desarrollan procesos de fragmentación de la matríz boscosa, situación que amenaza la biodiversidad de especies de fauna y flora actualmente. Se presenta, además, un proceso de deforestación por el cambio de cobertura natural para la implementación de cultivos de uso ilícito hacia el norte del municipio1.


Fauna

Especies de fauna características de la zona:

  1. Reptiles y Anfibios: rana platanera (Hyla crepitans), rana (Rana vaillanti), sapo (Bufo haematiticus), lobito (Ameiva ameiva), serpiene rabiamarilla (Bothrops atrox), tortuga inguensa (Rhinoclemmys diademata).
  2. Mamíferos: mono colorado (Alouatta seniculus), mico cacao (Aotus griseimembra), marimonda (Ateles hybridus), maicero cariblanco (Cebus albifrons versicolor).
  3. Peces: bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), arencas (Triportheus sp.), dorada (Salminus affinis), pácora (Plagioscion surinamensis), chupapiedra (Characidium voladorita), manamana (Potamorhina laticeps), bocachico (Prochilodus reticulatus), sardina (Gephyrocharax venezuelae), abuelo (Sovichthys abuelo), mayupita (Hypopomus occidentalis), mariano (Rhinodoras thomersoni), bagrecito (Pimelodella chagresi) y pez cuchillejo (Sternarchogiton cuchillejo).
  4. Aves: hormiguero pico de hacha (Clytoctantes alixi), guacamaya verde oscura (Ara militaris), paujíl copete de piedra (Pauxi pauxi), cotorra cariamarilla (Pionopsitta pyrilia), pava negra (Aburria aburri), vencejo enano (Tachornis furcata), cóndor real (Sarcoramphus papa), milano plomizo (Ictinia plúmbea), caracará gorgirrojo (Daptrius americanus), paloma trocal (Columba speciosa), tortolita azulada (Claravis pretiosa), guacamayo de alas verdes (Ara chloroptera), amazilia de cola rufa (Amazilia tzacatl), mosquerito coronado (Tyrannulus elatus), semillerito pechicanelo (Sporophila minuta) y saltarín cola de alambre (Pipra filicauda)1.

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran las heliconias (Heliconia bihai, H. brachyantha, H. episcopalis, H. hirsuta, H. latispatha); quiche (Aechmea dactylina), Vriesea heliconioides, balso cadillo (Heliocarpus americanus), palo de cruz (Brownea ariza), Mucuna altissima, raquero o cadillo (Sloanea brevispina), coronillo o guayaba de mico (Bellucia pentamera), manglillo o cadillo (Ardisia guianensis) y cacao cimarrón (Herrania albiflora)1.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Alamo (Río Brandy), operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP; por el bloque/contrato Catguas, operado por Solanas mediante modalidad del contrato Exploración con la Aagecia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Río de Oro, operado por Ecopetrol mediante modalidad del contrato Producción directa ECP. Así mismo, el resguardo está afectado por el distrito minero El Zulía-Cúcuta por explotación de arcillas, caliza, carbón, roca fosfórica y materiales de construcción1.

Contaminación

La exploración y explotación de megaproyectos de hidrocarburos traen a la región consecuencias como la afectación de los valores culturales y naturales de la etnia Barí, contaminación de recursos hídricos, talas y quemas1.

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 35 hectáreas de coca, en el 2010, a 59 hectáreas, en el 20111. En la región, los cultivos ilícitos traen como consecuencia la contaminación hídrica por vertimiento de químicos2.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

e considera que el traslape del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí le brinda protección al territorio. La presencia de la etnia ha contribuido con la conservación de los recursos naturales; sus formas tradicionales de mirar la naturaleza, armónica desde su punto de vista ancestral, garantizan en gran parte la permanencia de sus valores culturales. Por lo tanto el Parque busca el relacionamiento con las comunidades, principalmente en el desarrollo de la estrategia de sistemas sostenibles para la conservación y la construcción participativa de un régimen especial de manejo con el pueblo Barí para establecer acuerdos de usos y manejo de los recursos1. El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Convención señala que para la zona del resguardo, los usos del suelo son autónomos y están directamente ligados al Plan de Vida de la Comunidad indígena y que el EOT se articula a su plan de vida, siendo el resguardo una de las tres zonas de importancia ambiental del municipio2.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Jurisdicción especial indígena

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Relaciones interétnicas

Actores armados

Resguardos fronterizos

vocación y potencialidades de los suelos

suelos

Características de los suelos

Condiciones actuales

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Recursos minerales

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Estrategias de conservación

Planes de vida

demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

Poblamiento y distribución espacial de la población

Sistemas de parentesco

Parentesco

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Vulnerabilidad poblacional

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Soberanía alimentaria

Salud y educación

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

Organizaciones indígenas

ONG y organizaciones privadas

Agencias de cooperación internacional

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Infracciones al DIH

Actores armados

Respuestas al conflicto