Diferencia entre revisiones de «Resguardo Paujil»
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al norte del municipio de Inírida en el departamento de Guainía. Limita al norte con el resg…») |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 60: | Línea 60: | ||
=== Amenazas naturales === | === Amenazas naturales === | ||
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />. | El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />. | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. | ||
+ | Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. | ||
+ | Es importante destacar que en la zona se encuentra el ecosistema natural de bosque alto denso de las varzeas amazónicas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> también hay áreas dentro del resguardo deforestadas y trasformadas por colonos<ref name="numero">Resolución Número 1264. (30 de junio de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. | ||
+ | Las zonas boscosas del resguardo son consideradas por los indígenas como áreas de manejo especial ambiental (en buen uso y protección de los recursos naturales) que permite la producción y conservación de especies fauna y flora<ref name="numero">Resolución Número 1264. (30 de junio de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>. | ||
+ | Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y de calidad del aire. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | Las diversas especies de fauna y flora que habitan los ecosistemas de la zona actualmente están amenazadas por actividades antrópicas que han modificado los sistemas regulatorios ambientales tradicionales. Las causas principales de esta problemática ambiental son: la ocupación de áreas de reserva y parte de los resguardos por colonos; deforestación; explotación ilegal y sin control de recursos de fauna y flora y la presencia de grupos al margen de la ley<ref name="numero" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Fauna representativa de la zona: | ||
+ | La fauna de la región se encuentra relacionada con la vegetación, clima, fuentes de agua, fertilidad del suelo y actividades antrópicas. La región de Guainía, por su ubicación especial de selva oriental (como área de transición y contacto entre una variedad de regiones geológicas, geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y botánicas) alberga una notable variedad de especies de fauna. Se han registrado alrededor de 90 especies de aves que corresponden al 40.48% de las familias y el 5% de las especies de aves registradas para Colombia, y 36 especies de mamíferos distribuidos en 7 órdenes, 16 familias y 29 géneros. Se han identificado 28 especies de murciélagos distribuidas en 4 familias y 18 géneros, y 31 especies de peces. Entre los animales registrados para la zona se encuentran: | ||
+ | * Mamíferos: danta, lapa, tigre, venado, picure, conejo, armadillo, chigüiro, osos hormigueros, zongo o perezoso, ardilla, delfín o tonina y micos de varias especies. | ||
+ | * Aves: pava, paujil, gallineta, tente, pato, garza, loros, guacamayos, gavilán y búho. | ||
+ | * Peces: bagre, palometa, payara, bocón, bocachico, morocoto o cachama, sardinas y variados peces ornamentales<ref name="numero" />. | ||
+ | * Vulnerabilidad: | ||
+ | * Según los representantes de la comunidad indígena, en los últimos años, la danta, la lapa, el venado y el tigre se encuentran en vía de extinción<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Vegetación característica de la zona: | ||
+ | Las formaciones vegetales que predominan en Guainía son bosques o matorrales bajos con una vegetación leñosa dispersa y de poco diámetro. | ||
+ | En la región se encuentran tres ecosistemas característicos: | ||
+ | * El bosque o caatinga alta crece sobre suelos arenosos que contienen arcillas en buena proporción, y algo de limos en ocasiones, lo cual le da algo de fertilidad; por otro parte, no están sujetos a inundaciones prolongadas o niveles freáticos muy altos o filtraciones aceleradas de aguas que produzcan una rápida sequedad del suelo. Por lo tanto, el exceso de humedad o de sequedad, tienen efectos negativos en el crecimiento de las plantas. Este tipo de ambiente es propicio para la presencia de árboles rectos y delgados que no sobrepasan los 25 centímetros de diámetro, y alturas promedios entre 15 y 20 metros. El árbol predominante en los suelos menos ácidos es el uacu (Monopterix uacu); el más común y de mediano porte es el vébaro (Eperua purpúrea y Eperua leucantha), seguido de palmas, como el Seje (Jessenia Polycarpa) y la patabá (Jessenia batava). | ||
+ | * El arrabal o caatinga media es el tipo de formación florística predominante en el Guainía, por cuanto cubre la mayor parte de las tierras interiores desde el río Inírida hasta el Isana, y la parte occidental de las tierras interiores entre el Guaviare y el Inírida. Predominan los arbustos y pequeños árboles con altura entre los 8 y 12 metros y los 10 y 15 centímetros. | ||
+ | * La sabana o caatinga baja es el ambiente de las criptógamas, especialmente los helechos Selaginella y Lycopodium; además, pequeñas palmas de Bactris y Geonoma y varias ciclantáceas, la más común es Sphaeradenia amazónica. Es importante mencionar que las palmas son las plantas más numerosas, variadas e importantes de la región, en cuanto a flora silvestre, y las segundas en importancia económica después de la yuca. Hasta el momento se conocen 52 especies de palma en la comisaría del Guainía. Su hábitat se ubica desde los bajos permanentemente inundados (palmas hidrofíticas), hasta las rocas estériles de los cerros (palmas litofíticas)<ref name="numero" />. | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | Según los representantes de la comunidad indígena, se ha venido evidenciando la escases en algunas especies de plantas como el palo amarillo, sasafrás y palo chicle, debido a la tala y uso inadecuado por parte de algunos miembros de la comunidad<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | La alta diversidad de especies presentes en la cuenca del Orinoco les ha permitido a los habitantes del territorio desarrollar formas de manejo diferentes. En particular, los grupos indígenas tienen, desde tiempos ancestrales, sistemas propios de manejo de los recursos que han causado pocos impactos sobre éste. Las comunidades, de acuerdo a su ubicación y sistema de explotación, tienen complejos modos de utilización de las especies, muchas veces con fines medicinales y rituales1. De esta manera, los indígenas, en su conjunto, han subsistido gracias al uso alternativo de los recursos de sabana, selva y río, dependiendo de las estaciones lluviosa y seca<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. (Informe final). Bogotá: IAvH.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | En la zona del resguardo no hay explotación minera, pero hay expectativa de la comunidad hacia esta actividad. Los pobladores de la región practican la minería de aluvión y, en casos menores, de filón, que se ha desarrollado sobre el medio río Inírida y Guainía (Maimache), y ha favorecido el incremento de la población flotante. El gran proyecto minero de la Serranía del Naquén es un factor que genera presión sobre la región<ref name="numero" />. | ||
+ | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. | ||
+ | NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | Los principales problemas ambientales identificados por las autoridades indígenas son la contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales de los barrios del casco urbano de Inírida, vecinos al resguardo, que ocasionan problemas de salud a los niños y ancianos, los más vulnerables. Actualmente el resguardo no cuenta sino con un 10% de saneamiento básico por lo que gran parte de la población acostumbra a hacer sus necesidades a campo abierto, generando focos de contaminación del suelo. | ||
+ | La comunidad ha practicado la horticultura itinerante de tumba y quema e igualmente las áreas deforestadas dentro del resguardo coinciden con las ocupadas por colonos<ref name="numero" />. | ||
+ | En la región, el uso y manejo de mercurio metálico en la explotación minera se ha venido realizando sin ninguna medida de protección y seguridad, siendo un agente contaminante de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente. La calidad, cantidad y dinámica del agua está alterada por disposición inadecuada de residuos sólidos, así como el uso de dinamita para la pesca. Hay procesos erosivos y de compactación del suelo<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | En la región hay presentan cultivos ilícitos, con mayor presencia en la parte alta del río Inírida (departamento del Guaviare), que puede convertirse en una amenaza por la presión de la fuerza pública, ya que la tendencia es desplazar la actividad hacia el medio río Inírida y a la Reserva Nacional Natural Puinawai<ref name="numero" />. | ||
+ | |||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | Anteriormente, el área del asentamiento de la comunidad de Paujil era considerada como de expansión urbana, y se denominaba barrio El Paujil, pero mediante Acuerdos del Concejo Municipal se reconoció su carácter de territorio ancestral indígena y se autorizó su ampliación. | ||
+ | La ocupación de los territorios indígenas y áreas de reserva, por parte de colonos, ha sido una de las problemáticas que se han identificado en la región. La tenencia de la tierra de esta comunidad es colectiva. Se reparten en parcelas para la conformación de conucos y la construcción de viviendas con su respectiva huerta casera, entregadas por las autoridades tradicionales, siendo de “propiedad” únicamente los bienes fruto de trabajo familiar<ref name="numero" />. | ||
+ | El desarrollo económico de la cuenca media y alta del río Inírida no ha obedecido a procesos de ordenamiento minero ambiental territorial, generando diversos impactos socioambientales. Por esta razón se recomienda a la comunidad de Paujil no permitir la explotación minera en su territorio ni a su alrededor, para seguir conservando la cultura y tradiciones que los caracteriza a pesar de estar tan cerca de la cabecera del municipio de Puerto Inírida. | ||
+ | El Resguardo no cuenta con un Plan de Vida ni con Esquema de Ordenamiento Territorial, pero el Estudio Socioeconómico del INCODER describe como áreas de uso dentro del resguardo: el Área de Producción de Subsistencia Familiar; Área de Manejo Ambiental; Áreas Sagradas; Área Cultural y Área Comunal<ref name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | El pueblo Puinave, habitante del resguardo Paujil ocupa la zona transicional entre la selva amazónica y las sabanas de la Orinoquia<ref name="triana">Triana, G. (s.f). Puinave. En Pineda, R. (Ed.). Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm</ref>. A lo largo de los años, ha construido complejas estrategias de adaptación a un entorno constantemente cambiante. De esta forma el pueblo Puinave se ha sedentarizado desde el siglo pasado en respuesta a la amenaza de empresas extractivas como la del caucho e influencias transformadoras como la evangelización<ref name="idem" />. Los Puinave han desarrollado amplios conocimiento para la pesca, la caza, los cultivos migratorios, la recolección de frutos, etcétera; cada una de estas actividades enraizada en conocimientos heredados generaciones atrás sobre el manejo del entorno, las constelaciones, las épocas reproductoras de los animales, sistemas mitológicos, etcétera. | ||
+ | Pese a las presiones externas y la pérdida de tradiciones, el pueblo Puinave mantiene una relación interesante y armónica con el entorno, lo que los coloca en el centro de atención de diferentes actores con intereses alrededor de la conservación de la amazonia y sus recursos genéticos<ref name="palacios">Palacios, M. (2007). Chorrobocón, el territorio indígena Puinave sobre los paisajes del río Inírida-Guainía, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural N° 059. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11759007.pdf</ref>. | ||
+ | Por su parte, los Piapoco conservan su territorio en base a su organización por fratrías, dado que cada una de ellas cuida de un terreno especial heredado por un ancestro cuatro generaciones atrás, cada fratría se especializa en un oficio, costumbre que habían adoptado desde sus inicios cuando abarcaban un mayor territorio y sus fratrías eran representadas por animales totémicos y no por un ancestro<ref name="sanchez" />. Producto de siglos de desplazamiento y búsqueda de refugio ante los roces con foráneos y la expansión industrial, los Piapoco redujeron sus clanes al unirse unos con otros, acomodándose en pequeños territorios que permiten apenas una mínima reproducción biológica y cultural<ref name="equipo">Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno.</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | El Médico Tradicional es un líder que representa un apoyo y guía para la comunidad, beneficiando el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. Es importante mencionar, que para el pueblo Piaoco, en algunos rituales la figura del Shamán ha sido remplazada por la figura del Perne o Capitán<ref name="sanchez" />. | ||
+ | Por su parte, el pueblo Puinave solía caracterizarse por la presencia de cuatro especialistas espirituales: el Shamán, el Soplador, el Sabedor de Mitos y el Bailador. Sin embargo, a partir de la llegada de la misión evangelizadora de Sofía Müller el siglo pasado, los Puinave atravesaron una transformación cultural avasalladora, por lo que actualmente, la figura del Pastor protestante ha asumido el papel de mayor jerarquía dentro del resguardo, cumpliendo funciones similares a las del Shamán<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>. | ||
+ | Esta transformación se dio en gran parte como un proceso sincrético, en el que los mitos de origen que hablaban del regreso de los mesías civilizadores Fupana y Ducjin, fue interpretado como la llegada de Sofía Müller y su misión protestante durante la crisis cauchera del siglo pasado<ref name="triana" />. | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo está compuesto por cuatro comunidades<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Inírida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Juntos por Inirída. Recuperado de http://inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf</ref> las cuales se organizan por medio de Clanes ancestrales o fratrias ligadas a un territorio mítico. El Capitán de cada uno de estos Clanes, usualmente un pastor protestante, es el encargado de preceder las reuniones, repartir los alimentos que son consumidos comunitariamente y dirigir el culto cristiano<ref name="arango" />. | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo hace parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Curripaco del Resguardo del Medio Río Guainía JAJLAMI, que traduce transparencia en lengua Curripaco. Esta organización aglutina a la gran mayoría de comunidades que componen el resguardo y fue creada en el 2005, concentrando sus esfuerzos en el mejoramiento del servicio educativo, la construcción de un sistema educativo propio y la formación de maestros. De esta manera la JAJLAMI ha destinado gran parte de los fondos provenientes del Sistema General de Participaciones para la creación de ocho escuelas comunitarias y la contratación de maestros<ref name="rivera">Hernández, N. & Rivera, M. (2005). Memorias reunión de Canoa Grande, Leticia-Amazonas Noviembre 24-26 de 2005. Fundación Gaia Amazonas. Recuperado de http://www.canoa.org.co/documentos/Memorias_Reunion_Canoa_Nov05.pdf</ref>. | ||
+ | Como un antecedente importante del proceso organizativo de JAJLAMI, el los noventas funcionó el programa Escuelas Comunitarias Curripaco, que a través de la intervención de doce escuelas logró adelantar reflexiones sobre el proceso educativo propio y el perfil docente, así como producir novedosos materiales pedagógicos. Este programa fue ejecutado por la Asociación de Maestros Curripaco del Río Guainía AMCURIG, en apoyo con la Fundación Etnollano<ref name="idem" />. | ||
+ | Por otro lado, el resguardo mantiene relación con la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="opiac">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus esfuerzos al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="mision">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | De acuerdo a su Ley de Origen y Derecho Mayor como pueblos Curripaco y Puinave, así como a la Constitución Política Colombiana, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Etnias en 1992, la población del resguardo Paujil tiene derecho a organizarse internamente, formular un Plan de Vida acorde a su cosmovisión y costumbres y generar acuerdos internos para el control de la población y la impartición de justicia<ref name="giro">Comunidad Piapoco del Territorio Indígena Giro. (s.f). Reglamento Interno. Recuperado de: http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/37408/reglamento_interno_giro.pdf</ref>. | ||
+ | De esta manera, las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por regímenes de ocupación y uso del territorio heredados tras siglos de ocupación armónica, así como por los valores y costumbres inculcados por la iglesia cristiana protestante que se insertó en la comunidad desde la década de los cincuentas<ref name="arango" />. | ||
+ | En apoyo de este proceso de gobernabilidad, durante el evento Acuerdos para la Prosperidad, auspiciado por la presidencia de la república, el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Asuntos Indígenas se comprometió a capacitar a los líderes del resguardo en Legislación, Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y Sistema General de Participación<ref name="amazona">Amazonas 2030. (2012). Acuerdos para la prosperidad llegaron a Guainía. Recuperado de: http://www.amazonas2030.net/es/acuerdos-para-la-prosperidad-llegaron-a-guainia</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: | ||
+ | * La Alcaldía Municipal de Inírida es la entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo, por lo que las autoridades del resguardo entablan relación con ésta para la adjudicación y manejo de dichos recursos. En este sentido, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se proyecta el mejoramiento de vivienda y saneamiento básico para la comunidad, así como la articulación de las autoridades indígenas y las entidades estatales para promover la igualdad de oportunidades, en aporte al proceso de fortalecimiento del sentido étnico y de valoración cultural de las comunidades indígenas y cada uno de sus individuos<ref name="alcaldia" />. | ||
+ | * Por su parte la gobernación de Guainía se propone llevar a cabo el programa Un nuevo futuro para las etnias de Guainía, encaminado a generar una política pública departamental étnica. En este programa se contempla fortalecer la Oficina de Asuntos Indígenas para generar una articulación con la Jurisdicción Especial Indígena en diferentes aspectos, como el impulso y territorialización de los DH y DIH, mejorar la escasa cobertura en salud con enfoque diferencial y validar los datos obtenidos en el proyecto de Construcción de Memoria Histórica Departamental<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.asorinoquia.org/planesd/GUAINIA/guainiaPLANDNUEVO%20FUTURO%202012-2015.pdf</ref>. A pesar de esto, es importante mencionar que el departamento de Guainía se ha caracterizado por el abandono estatal y las dificultades de administración, debido a la centralización del poder en el municipio de Inirida<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref>. | ||
+ | * El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa de los contratos de concesión minera LKT-15111 y LKT-15031, otorgados a la empresa C.I Formas Colombia Ltda<ref name="oficio">Oficio 7798 GCP0201. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CI%20FORMAS%20COLOMBIA%20LTDA%20-%20MUNICIPIO%20INIRIDA%2021407.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | La región que ocupa el resguardo se ha caracterizado por constantes movimientos de colonización como resultado del conflicto armado al interior y de las bonanzas auríferas y cocaleras<ref name="equipo">Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno.</ref>. De esta manera el resguardo se ha visto afectado por la expansión del sistema económico de mercado campesino o colono, pues este crea necesidades cuya satisfacción, genera relaciones de subordinación para la comunidad, así como cambios en sus costumbres. Los indígenas diversifican su economía para generar excedentes que les permitan satisfacer estas necesidades, involucrándose sobre todo como jornaleros en cultivos de uso ilícito<ref name="centro">Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de http://agronegocios.uniandes.edu.co/index.php/materiales/presentaciones/doc_download/11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref>. | ||
+ | De otro lado, el resguardo permanece en contacto con los países de Venezuela y Brasil, por lo que el resguardo es vecino territorial de los pueblos Sikuani, Cubeo y Tukano, así como mantiene relación con el pueblo Yanomami del otro lado de la frontera<ref name="romero">Romero, M. Citado en Montenegro, L. (s.f). El Pudale de los Curripacos. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Número 69. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole69/bolet10.htm</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC. El accionar de este grupo se desarrolla alrededor de la frontera con Venezuela, punto estratégico que facilita el repliegue del frente, su abastecimiento y el tráfico y cultivo de estupefacientes<ref name="arias" />. | ||
+ | Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia a partir del año 2006, llevando a cabo controles al narcotráfico, especialmente con la erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" />. La principal ambición de la Fuerza Pública es consolidar en el territorio del resguardo, un punto estratégico para el control del río Guainía. De esta manera, particularmente alrededor de las cabeceras de los ríos, se ha generado toda una dinámica de conflicto armado<ref name="rios">Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/registro/Los%20limites%20de%20la%20guerra.pdf</ref>. | ||
+ | De hecho, la comunidad ha tenido que enfrentar constantes experiencias de desplazamiento<ref name="arias" /> por lo que actualmente ve con temor y recelo la invasión paulatina que la Fuerza Pública ha realizado, en el control de la frontera binacional, abandonando en varias ocasiones material bélico por el territorio, para amenaza de los habitantes del resguardo<ref name="arias" />. | ||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | Aunque el territorio del resguardo no está situado en límite de frontera, el sector que ocupa es muy cercano a los países de Venezuela y Brasil, por lo que las dinámicas de la frontera lo afectan notablemente. De hecho este sector constituye un punto estratégico dentro de los intereses de diversos actores, al tiempo que implica contacto con diversas etnias que habitan en los tres países. | ||
+ | De esta manera, el resguardo es en un escenario de disputa entre las FARC y la Fuerza Pública, por el control de tráfico de estupefacientes<ref name="arias" />. Por otro lado, las políticas aduaneras de la DIAN no solo prohíben la entrada de cualquier tipo de mercancía de los países vecinos, sino que dificultan el libre tránsito de los indígenas por la frontera<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Inírida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Juntos por Inirída. Recuperado de http://inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf</ref>quienes históricamente mantienen lazos de relacionamiento con los habitantes de los países vecinos<ref name="romero" />. | ||
+ | |||
+ | # == Referencias == | ||
+ | # {{listaref}} |
Revisión del 01:47 16 jun 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al norte del municipio de Inírida en el departamento de Guainía. Limita al norte con el resguardo Carrizal y el departamento del Vichada y al sur con el resguardo Caranacoa Yuri Laguna Morocoto<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presenta plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos.
- Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
- Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales<ref name="sigot" />.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo.
- Afloramiento rocoso en los raudales.
- Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
- Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
- Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de orígen coluvio-aluvial.
- Concreciones petroférricas<ref name="idem">idem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
- Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
- Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado por:
- Inundaciones periódicas.
- Aluvionamiento y socavamiento leve.
- Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Socavamiento leve.
- Inundaciones periódicas.
- Socavamiento lateral.
- Inundaciones periódicas<ref name="idem" />.
- Se encuentra paisajes de planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Bajo Guaviare río Inírida<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los ríos Guaviare e Ínírida<ref name="resolucion">Resolución 0081 de 1989. (26 de septiembre de 1989). INCORA. Bogotá.</ref>.
Sistemas lénticos
En el resguardo se encuentran las lagunas Cajaro y Macasabe<ref name="resolucion" />.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.. La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem" />. El periodo lluvioso es en los meses de marzo a septiembre<ref name="guainia">Gobernación del Guainía. (2008) Plan de Desarrollo Departamental. ¡Guainía! ¡A trabajar se Dijo!. Departamento del Guainía. Recuperado de http://guainia.gov.co/apc-aa-files/62633836343039346166666236363139/FINAL_PLAN_DE_DESARROLLO.pdf</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentra el ecosistema natural de bosque alto denso de las varzeas amazónicas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> también hay áreas dentro del resguardo deforestadas y trasformadas por colonos<ref name="numero">Resolución Número 1264. (30 de junio de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Las zonas boscosas del resguardo son consideradas por los indígenas como áreas de manejo especial ambiental (en buen uso y protección de los recursos naturales) que permite la producción y conservación de especies fauna y flora<ref name="numero">Resolución Número 1264. (30 de junio de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y de calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
Las diversas especies de fauna y flora que habitan los ecosistemas de la zona actualmente están amenazadas por actividades antrópicas que han modificado los sistemas regulatorios ambientales tradicionales. Las causas principales de esta problemática ambiental son: la ocupación de áreas de reserva y parte de los resguardos por colonos; deforestación; explotación ilegal y sin control de recursos de fauna y flora y la presencia de grupos al margen de la ley<ref name="numero" />.
Fauna
Fauna representativa de la zona: La fauna de la región se encuentra relacionada con la vegetación, clima, fuentes de agua, fertilidad del suelo y actividades antrópicas. La región de Guainía, por su ubicación especial de selva oriental (como área de transición y contacto entre una variedad de regiones geológicas, geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y botánicas) alberga una notable variedad de especies de fauna. Se han registrado alrededor de 90 especies de aves que corresponden al 40.48% de las familias y el 5% de las especies de aves registradas para Colombia, y 36 especies de mamíferos distribuidos en 7 órdenes, 16 familias y 29 géneros. Se han identificado 28 especies de murciélagos distribuidas en 4 familias y 18 géneros, y 31 especies de peces. Entre los animales registrados para la zona se encuentran:
- Mamíferos: danta, lapa, tigre, venado, picure, conejo, armadillo, chigüiro, osos hormigueros, zongo o perezoso, ardilla, delfín o tonina y micos de varias especies.
- Aves: pava, paujil, gallineta, tente, pato, garza, loros, guacamayos, gavilán y búho.
- Peces: bagre, palometa, payara, bocón, bocachico, morocoto o cachama, sardinas y variados peces ornamentales<ref name="numero" />.
- Vulnerabilidad:
- Según los representantes de la comunidad indígena, en los últimos años, la danta, la lapa, el venado y el tigre se encuentran en vía de extinción<ref name="idem" />.
Flora
Vegetación característica de la zona: Las formaciones vegetales que predominan en Guainía son bosques o matorrales bajos con una vegetación leñosa dispersa y de poco diámetro. En la región se encuentran tres ecosistemas característicos:
- El bosque o caatinga alta crece sobre suelos arenosos que contienen arcillas en buena proporción, y algo de limos en ocasiones, lo cual le da algo de fertilidad; por otro parte, no están sujetos a inundaciones prolongadas o niveles freáticos muy altos o filtraciones aceleradas de aguas que produzcan una rápida sequedad del suelo. Por lo tanto, el exceso de humedad o de sequedad, tienen efectos negativos en el crecimiento de las plantas. Este tipo de ambiente es propicio para la presencia de árboles rectos y delgados que no sobrepasan los 25 centímetros de diámetro, y alturas promedios entre 15 y 20 metros. El árbol predominante en los suelos menos ácidos es el uacu (Monopterix uacu); el más común y de mediano porte es el vébaro (Eperua purpúrea y Eperua leucantha), seguido de palmas, como el Seje (Jessenia Polycarpa) y la patabá (Jessenia batava).
- El arrabal o caatinga media es el tipo de formación florística predominante en el Guainía, por cuanto cubre la mayor parte de las tierras interiores desde el río Inírida hasta el Isana, y la parte occidental de las tierras interiores entre el Guaviare y el Inírida. Predominan los arbustos y pequeños árboles con altura entre los 8 y 12 metros y los 10 y 15 centímetros.
- La sabana o caatinga baja es el ambiente de las criptógamas, especialmente los helechos Selaginella y Lycopodium; además, pequeñas palmas de Bactris y Geonoma y varias ciclantáceas, la más común es Sphaeradenia amazónica. Es importante mencionar que las palmas son las plantas más numerosas, variadas e importantes de la región, en cuanto a flora silvestre, y las segundas en importancia económica después de la yuca. Hasta el momento se conocen 52 especies de palma en la comisaría del Guainía. Su hábitat se ubica desde los bajos permanentemente inundados (palmas hidrofíticas), hasta las rocas estériles de los cerros (palmas litofíticas)<ref name="numero" />.
Vulnerabilidad: Según los representantes de la comunidad indígena, se ha venido evidenciando la escases en algunas especies de plantas como el palo amarillo, sasafrás y palo chicle, debido a la tala y uso inadecuado por parte de algunos miembros de la comunidad<ref name="idem" />.
Uso de los recursos naturales renovables
La alta diversidad de especies presentes en la cuenca del Orinoco les ha permitido a los habitantes del territorio desarrollar formas de manejo diferentes. En particular, los grupos indígenas tienen, desde tiempos ancestrales, sistemas propios de manejo de los recursos que han causado pocos impactos sobre éste. Las comunidades, de acuerdo a su ubicación y sistema de explotación, tienen complejos modos de utilización de las especies, muchas veces con fines medicinales y rituales1. De esta manera, los indígenas, en su conjunto, han subsistido gracias al uso alternativo de los recursos de sabana, selva y río, dependiendo de las estaciones lluviosa y seca<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. (Informe final). Bogotá: IAvH.</ref>.
Impacto ambiental
Proyectos
En la zona del resguardo no hay explotación minera, pero hay expectativa de la comunidad hacia esta actividad. Los pobladores de la región practican la minería de aluvión y, en casos menores, de filón, que se ha desarrollado sobre el medio río Inírida y Guainía (Maimache), y ha favorecido el incremento de la población flotante. El gran proyecto minero de la Serranía del Naquén es un factor que genera presión sobre la región<ref name="numero" />. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Los principales problemas ambientales identificados por las autoridades indígenas son la contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales de los barrios del casco urbano de Inírida, vecinos al resguardo, que ocasionan problemas de salud a los niños y ancianos, los más vulnerables. Actualmente el resguardo no cuenta sino con un 10% de saneamiento básico por lo que gran parte de la población acostumbra a hacer sus necesidades a campo abierto, generando focos de contaminación del suelo. La comunidad ha practicado la horticultura itinerante de tumba y quema e igualmente las áreas deforestadas dentro del resguardo coinciden con las ocupadas por colonos<ref name="numero" />. En la región, el uso y manejo de mercurio metálico en la explotación minera se ha venido realizando sin ninguna medida de protección y seguridad, siendo un agente contaminante de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente. La calidad, cantidad y dinámica del agua está alterada por disposición inadecuada de residuos sólidos, así como el uso de dinamita para la pesca. Hay procesos erosivos y de compactación del suelo<ref name="idem" />.
Cultivos de uso ilícito
En la región hay presentan cultivos ilícitos, con mayor presencia en la parte alta del río Inírida (departamento del Guaviare), que puede convertirse en una amenaza por la presión de la fuerza pública, ya que la tendencia es desplazar la actividad hacia el medio río Inírida y a la Reserva Nacional Natural Puinawai<ref name="numero" />.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Anteriormente, el área del asentamiento de la comunidad de Paujil era considerada como de expansión urbana, y se denominaba barrio El Paujil, pero mediante Acuerdos del Concejo Municipal se reconoció su carácter de territorio ancestral indígena y se autorizó su ampliación. La ocupación de los territorios indígenas y áreas de reserva, por parte de colonos, ha sido una de las problemáticas que se han identificado en la región. La tenencia de la tierra de esta comunidad es colectiva. Se reparten en parcelas para la conformación de conucos y la construcción de viviendas con su respectiva huerta casera, entregadas por las autoridades tradicionales, siendo de “propiedad” únicamente los bienes fruto de trabajo familiar<ref name="numero" />. El desarrollo económico de la cuenca media y alta del río Inírida no ha obedecido a procesos de ordenamiento minero ambiental territorial, generando diversos impactos socioambientales. Por esta razón se recomienda a la comunidad de Paujil no permitir la explotación minera en su territorio ni a su alrededor, para seguir conservando la cultura y tradiciones que los caracteriza a pesar de estar tan cerca de la cabecera del municipio de Puerto Inírida. El Resguardo no cuenta con un Plan de Vida ni con Esquema de Ordenamiento Territorial, pero el Estudio Socioeconómico del INCODER describe como áreas de uso dentro del resguardo: el Área de Producción de Subsistencia Familiar; Área de Manejo Ambiental; Áreas Sagradas; Área Cultural y Área Comunal<ref name="idem" />.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Puinave, habitante del resguardo Paujil ocupa la zona transicional entre la selva amazónica y las sabanas de la Orinoquia<ref name="triana">Triana, G. (s.f). Puinave. En Pineda, R. (Ed.). Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm</ref>. A lo largo de los años, ha construido complejas estrategias de adaptación a un entorno constantemente cambiante. De esta forma el pueblo Puinave se ha sedentarizado desde el siglo pasado en respuesta a la amenaza de empresas extractivas como la del caucho e influencias transformadoras como la evangelización<ref name="idem" />. Los Puinave han desarrollado amplios conocimiento para la pesca, la caza, los cultivos migratorios, la recolección de frutos, etcétera; cada una de estas actividades enraizada en conocimientos heredados generaciones atrás sobre el manejo del entorno, las constelaciones, las épocas reproductoras de los animales, sistemas mitológicos, etcétera. Pese a las presiones externas y la pérdida de tradiciones, el pueblo Puinave mantiene una relación interesante y armónica con el entorno, lo que los coloca en el centro de atención de diferentes actores con intereses alrededor de la conservación de la amazonia y sus recursos genéticos<ref name="palacios">Palacios, M. (2007). Chorrobocón, el territorio indígena Puinave sobre los paisajes del río Inírida-Guainía, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural N° 059. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11759007.pdf</ref>. Por su parte, los Piapoco conservan su territorio en base a su organización por fratrías, dado que cada una de ellas cuida de un terreno especial heredado por un ancestro cuatro generaciones atrás, cada fratría se especializa en un oficio, costumbre que habían adoptado desde sus inicios cuando abarcaban un mayor territorio y sus fratrías eran representadas por animales totémicos y no por un ancestro<ref name="sanchez" />. Producto de siglos de desplazamiento y búsqueda de refugio ante los roces con foráneos y la expansión industrial, los Piapoco redujeron sus clanes al unirse unos con otros, acomodándose en pequeños territorios que permiten apenas una mínima reproducción biológica y cultural<ref name="equipo">Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno.</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El Médico Tradicional es un líder que representa un apoyo y guía para la comunidad, beneficiando el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. Es importante mencionar, que para el pueblo Piaoco, en algunos rituales la figura del Shamán ha sido remplazada por la figura del Perne o Capitán<ref name="sanchez" />. Por su parte, el pueblo Puinave solía caracterizarse por la presencia de cuatro especialistas espirituales: el Shamán, el Soplador, el Sabedor de Mitos y el Bailador. Sin embargo, a partir de la llegada de la misión evangelizadora de Sofía Müller el siglo pasado, los Puinave atravesaron una transformación cultural avasalladora, por lo que actualmente, la figura del Pastor protestante ha asumido el papel de mayor jerarquía dentro del resguardo, cumpliendo funciones similares a las del Shamán<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>. Esta transformación se dio en gran parte como un proceso sincrético, en el que los mitos de origen que hablaban del regreso de los mesías civilizadores Fupana y Ducjin, fue interpretado como la llegada de Sofía Müller y su misión protestante durante la crisis cauchera del siglo pasado<ref name="triana" />.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo está compuesto por cuatro comunidades<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Inírida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Juntos por Inirída. Recuperado de http://inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf</ref> las cuales se organizan por medio de Clanes ancestrales o fratrias ligadas a un territorio mítico. El Capitán de cada uno de estos Clanes, usualmente un pastor protestante, es el encargado de preceder las reuniones, repartir los alimentos que son consumidos comunitariamente y dirigir el culto cristiano<ref name="arango" />.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo hace parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Curripaco del Resguardo del Medio Río Guainía JAJLAMI, que traduce transparencia en lengua Curripaco. Esta organización aglutina a la gran mayoría de comunidades que componen el resguardo y fue creada en el 2005, concentrando sus esfuerzos en el mejoramiento del servicio educativo, la construcción de un sistema educativo propio y la formación de maestros. De esta manera la JAJLAMI ha destinado gran parte de los fondos provenientes del Sistema General de Participaciones para la creación de ocho escuelas comunitarias y la contratación de maestros<ref name="rivera">Hernández, N. & Rivera, M. (2005). Memorias reunión de Canoa Grande, Leticia-Amazonas Noviembre 24-26 de 2005. Fundación Gaia Amazonas. Recuperado de http://www.canoa.org.co/documentos/Memorias_Reunion_Canoa_Nov05.pdf</ref>. Como un antecedente importante del proceso organizativo de JAJLAMI, el los noventas funcionó el programa Escuelas Comunitarias Curripaco, que a través de la intervención de doce escuelas logró adelantar reflexiones sobre el proceso educativo propio y el perfil docente, así como producir novedosos materiales pedagógicos. Este programa fue ejecutado por la Asociación de Maestros Curripaco del Río Guainía AMCURIG, en apoyo con la Fundación Etnollano<ref name="idem" />. Por otro lado, el resguardo mantiene relación con la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="opiac">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus esfuerzos al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="mision">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.
Jurisdicción especial indígena
De acuerdo a su Ley de Origen y Derecho Mayor como pueblos Curripaco y Puinave, así como a la Constitución Política Colombiana, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Etnias en 1992, la población del resguardo Paujil tiene derecho a organizarse internamente, formular un Plan de Vida acorde a su cosmovisión y costumbres y generar acuerdos internos para el control de la población y la impartición de justicia<ref name="giro">Comunidad Piapoco del Territorio Indígena Giro. (s.f). Reglamento Interno. Recuperado de: http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/37408/reglamento_interno_giro.pdf</ref>. De esta manera, las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por regímenes de ocupación y uso del territorio heredados tras siglos de ocupación armónica, así como por los valores y costumbres inculcados por la iglesia cristiana protestante que se insertó en la comunidad desde la década de los cincuentas<ref name="arango" />. En apoyo de este proceso de gobernabilidad, durante el evento Acuerdos para la Prosperidad, auspiciado por la presidencia de la república, el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Asuntos Indígenas se comprometió a capacitar a los líderes del resguardo en Legislación, Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y Sistema General de Participación<ref name="amazona">Amazonas 2030. (2012). Acuerdos para la prosperidad llegaron a Guainía. Recuperado de: http://www.amazonas2030.net/es/acuerdos-para-la-prosperidad-llegaron-a-guainia</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
- La Alcaldía Municipal de Inírida es la entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo, por lo que las autoridades del resguardo entablan relación con ésta para la adjudicación y manejo de dichos recursos. En este sentido, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se proyecta el mejoramiento de vivienda y saneamiento básico para la comunidad, así como la articulación de las autoridades indígenas y las entidades estatales para promover la igualdad de oportunidades, en aporte al proceso de fortalecimiento del sentido étnico y de valoración cultural de las comunidades indígenas y cada uno de sus individuos<ref name="alcaldia" />.
- Por su parte la gobernación de Guainía se propone llevar a cabo el programa Un nuevo futuro para las etnias de Guainía, encaminado a generar una política pública departamental étnica. En este programa se contempla fortalecer la Oficina de Asuntos Indígenas para generar una articulación con la Jurisdicción Especial Indígena en diferentes aspectos, como el impulso y territorialización de los DH y DIH, mejorar la escasa cobertura en salud con enfoque diferencial y validar los datos obtenidos en el proyecto de Construcción de Memoria Histórica Departamental<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.asorinoquia.org/planesd/GUAINIA/guainiaPLANDNUEVO%20FUTURO%202012-2015.pdf</ref>. A pesar de esto, es importante mencionar que el departamento de Guainía se ha caracterizado por el abandono estatal y las dificultades de administración, debido a la centralización del poder en el municipio de Inirida<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref>.
- El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa de los contratos de concesión minera LKT-15111 y LKT-15031, otorgados a la empresa C.I Formas Colombia Ltda<ref name="oficio">Oficio 7798 GCP0201. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CI%20FORMAS%20COLOMBIA%20LTDA%20-%20MUNICIPIO%20INIRIDA%2021407.pdf</ref>.
Relaciones interétnicas
La región que ocupa el resguardo se ha caracterizado por constantes movimientos de colonización como resultado del conflicto armado al interior y de las bonanzas auríferas y cocaleras<ref name="equipo">Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno.</ref>. De esta manera el resguardo se ha visto afectado por la expansión del sistema económico de mercado campesino o colono, pues este crea necesidades cuya satisfacción, genera relaciones de subordinación para la comunidad, así como cambios en sus costumbres. Los indígenas diversifican su economía para generar excedentes que les permitan satisfacer estas necesidades, involucrándose sobre todo como jornaleros en cultivos de uso ilícito<ref name="centro">Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de http://agronegocios.uniandes.edu.co/index.php/materiales/presentaciones/doc_download/11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref>. De otro lado, el resguardo permanece en contacto con los países de Venezuela y Brasil, por lo que el resguardo es vecino territorial de los pueblos Sikuani, Cubeo y Tukano, así como mantiene relación con el pueblo Yanomami del otro lado de la frontera<ref name="romero">Romero, M. Citado en Montenegro, L. (s.f). El Pudale de los Curripacos. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Número 69. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole69/bolet10.htm</ref>.
Actores armados
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC. El accionar de este grupo se desarrolla alrededor de la frontera con Venezuela, punto estratégico que facilita el repliegue del frente, su abastecimiento y el tráfico y cultivo de estupefacientes<ref name="arias" />. Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia a partir del año 2006, llevando a cabo controles al narcotráfico, especialmente con la erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" />. La principal ambición de la Fuerza Pública es consolidar en el territorio del resguardo, un punto estratégico para el control del río Guainía. De esta manera, particularmente alrededor de las cabeceras de los ríos, se ha generado toda una dinámica de conflicto armado<ref name="rios">Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/registro/Los%20limites%20de%20la%20guerra.pdf</ref>. De hecho, la comunidad ha tenido que enfrentar constantes experiencias de desplazamiento<ref name="arias" /> por lo que actualmente ve con temor y recelo la invasión paulatina que la Fuerza Pública ha realizado, en el control de la frontera binacional, abandonando en varias ocasiones material bélico por el territorio, para amenaza de los habitantes del resguardo<ref name="arias" />.
Resguardos fronterizos
Aunque el territorio del resguardo no está situado en límite de frontera, el sector que ocupa es muy cercano a los países de Venezuela y Brasil, por lo que las dinámicas de la frontera lo afectan notablemente. De hecho este sector constituye un punto estratégico dentro de los intereses de diversos actores, al tiempo que implica contacto con diversas etnias que habitan en los tres países. De esta manera, el resguardo es en un escenario de disputa entre las FARC y la Fuerza Pública, por el control de tráfico de estupefacientes<ref name="arias" />. Por otro lado, las políticas aduaneras de la DIAN no solo prohíben la entrada de cualquier tipo de mercancía de los países vecinos, sino que dificultan el libre tránsito de los indígenas por la frontera<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Inírida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Juntos por Inirída. Recuperado de http://inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf</ref>quienes históricamente mantienen lazos de relacionamiento con los habitantes de los países vecinos<ref name="romero" />.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref