Diferencia entre revisiones de «Resguardo Potrerito»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
== Descripción biótica y ambiental ==
+
== Descripción geofísica ==
 +
=== Localización geográfica ===
 +
Está ubicado al occidente del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima. Limita al occidente con el municipio de Chaparral<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
 +
 
 +
=== Geología estructural ===
 +
En el área se encuentran:
 +
# Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
 +
# Pliegues y fallas menores.
 +
# Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigot" />
 +
 
 +
=== Geomorfología ===
 +
==== Relieve ====
 +
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
 +
# Red de drenaje.
 +
# Cañones.
 +
# Baño clima húmedo.
 +
# Vertientes medias.
 +
# Modelados controlados por pliegues y fallas menores.
 +
# Vertientes controladas por plegamiento y fallamiento<ref name="idem">idem</ref>.
 +
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
 +
# Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos caños colgantes.
 +
# Afloramientos rocosos. Depósitos coluvioaluviales de pocos centímetros de espesor, con granulométría blocosa dominante.
 +
# Depósitos de pendiente.
 +
 
 +
==== Modelado ====
 +
En la zona se encuentran:
 +
# Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
 +
# Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas<ref name="sigot" />
 +
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
 +
# Flujos torrenciales.
 +
# Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome, deslizamiento.
 +
# Disección profunda, derrumbes y deslizamientos.
 +
Los procesos secundarios son:
 +
# Límite inferior inestable por aumento de pendiente.
 +
# Resurgencias de agua.
 +
# Flujos torrenciales.
 +
# Solifluxión con lentes pequeños.
 +
Se encuentran dos tipos de  paisaje:
 +
# Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
 +
# Montaña estructural erosional con inclinación mayor al  50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
 +
 
 +
=== Hidrografía ===
 +
==== Cuencas ====
 +
El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Magdalena.
 +
La escorrentía es de 800 a 1000 mm anuales.
 +
Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.
 +
 
 +
==== Sistemas lóticos ====
 +
En la zona se encuentran el río Saldaña y las quebradas Doyaré, La Venturia<ref name="resolucion">Resolución 006 de 1997. (14 de abril de 1997). Incora. Bogotá.</ref>.
 +
 
 +
==== Sistemas lénticos ====
 +
No  hay presencia de sistemas lénticos representativos.
  
=== Características biofísicas ===
+
=== Climatología ===
==== Zonas de vida y biomas ====
+
==== Clima ====
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Premontano (bh-PM) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
+
El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar y presenta las siguientes características:
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
+
La temperatura es mayor a 24°C.
 +
La precipitación está entre 1500 a 2000 mm anuales.
 +
Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son lluviosos<ref name="resolucion" />
  
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.
+
==== Zonificación climática ====
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# />
+
El clima en la zona es cálido seco.
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de
 
  
 +
=== Amenazas naturales ===
 +
En la zona hay amenaza alta y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />.
  
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
+
== Descripción biótica y ambiental ==
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml />
+
=== Características biofísicas ===
Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de
+
==== Zonas de vida y biomas ====
 +
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" />
 +
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de  http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.
 +
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
  
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
+
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 +
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas.
 +
Para este resguardo no se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación. Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.  
  
 
 
=== Biodiversidad ===
 
=== Biodiversidad ===
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
La transformación del paisaje ha sido drástica en casi todo el municipio. La deforestación ha llevado a la reducción de la vegetación de los ecosistemas originales, poniendo en riesgo la fauna de la zona por pérdida de hábitat. El deterioro ambiental, tanto por la intervención desmedida e irracional del hombre sobre los recursos vegetales como a la desvalorización y desconocimiento de este recurso, dificulta actualmente la recuperación de la flora, fauna y recursos hídricos del municipio <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/capitulo%20dos-%20la%20plata%20(157%20pag%20-%20451%20kb).pdf />
+
La disponibilidad de especies de fauna y flora en el resguardo es amplia, pero la deforestación es uno de los problemas ambientales más preocupantes del territorio, afectando sus fuentes hídricas y acentuada por las condiciones agrológicas de los suelo. Además, esta pérdida de bosque genera la desaparición del hábitat para muchas especies de fauna, y seguramente disminuirán en la medida que el bosque siga desapareciendo<ref name="numero">Resolución Número 0828. (22 de mayo de 2008). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>.
Alcaldía Municipal de la Plata (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
 
  
 
==== Fauna ====
 
==== Fauna ====
Especies de fauna representativas de la zona:
+
Riqueza:
* Aves: cuclillos y garrapateros (Familia Cuculidae); mosquiteros y atrapamoscas (Familia Tyrannidae); mieleros (Familia Coerebidae), hormigueros (Familia Formicariidae), mirlos y zorzales (Familia Turdidae); gallitos de roca y cotingas (Familia Cotingidae); palomas (Familia Columbidae), halcones (Familia Falconidae); chulos y buitres americanos (Familia Cathartidae, el Gualo - Cathartes aura); gavilanes y águilas (Familia Accipitridae, el gavilán-Buteo magnirrostris); colibríes (Familia Throchilidae), garzas (Familia Ardeidae), correlimos (Familia Scolopocidae, la caica-Gallinago nobilis), loros, guacamayos y pericos (Familia Citacidae); carpinteros (Familia Picidae), mirlas (Familia Mimidae, la mirla blanca - Mimus polyglottos), vencejo de collar (Streptoprocne zonaris, Familia Apodidae), pato de páramo (Anas flavirrostris, Familia Anatidae).
+
La fauna encontrada en el área del resguardo está representada por 166 especies de aves, 44 de reptiles, 38 de mamíferos, 32 de peces y 12 de anfibios<ref name="numero" />.
* Mamíferos: roedores (Heteromys sp., Thomasomys sp., Oryzomys sp., Echimys sp.); comadreja de cola larga (Mustela frenata), tayra (Eira barbara), cafuche (Tayassu tajacu), venado de monte (Pudu mephistophiles), venado de páramo (Mazama americana), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), armadillo (Dasypus novencinctus) y mono negro (Ateles paniscus).
+
Especies representativas del resguardo:  
* Anfibios: rana verde (Hyla cerulea), sapo común (Bufo bufo), rana blanca (Hyla arborea).
+
* Aves: lonto cascabel/cascabelito (Forpus conspicillatus), canario silvestre (Sicalis flaveola), copetón (Elaenia flavogaster), cucarachero (Troglodytes aedon), ajicero (Saltador maximus), lora (Amazona ochrocephala), azulejo (Thraupis episcopus), carpintero (Melanerpes rubricapillus), cardenal (Rhampliocelus dimidiatus), gavilán (Buteo magnirostris), Martin pescador (Chloroceryle americana), perdiz (Colinus cristatus), tórtola (Columbina talpacoti), colibrí (Phaelhoernis anthophilus).
* Peces: trucha arcoiris (Salmo gairdnerii), huilo o negro (Pygidium sp.), mojarra (Oreocromis niloticus), trucha común (Oncorhynchus mykis) <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/capitulo%20dos-%20la%20plata%20(157%20pag%20-%20451%20kb).pdf />
+
* Reptiles: boa (Boa constrictor), cazadora negra (Clelia clelia), bejuca verde (Lepthophis saethulla), cazadora (Xenodon rabrocephalus), toche (Spilotes pullabatus), falsa coral (Erithrolamprus bizonus), ranera (Sibon nebulata), cascabél (Crotalus durissus), rabo de ají (Micrurus mipartitus), coral (Micrurus nigrusintus).  
Alcaldía Municipal de la Plata (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de >
+
* Mamíferos: armadillo (Dasypus novemcinctus), oso hormiguero, murciélago (Rhychonycteris naso), chimbila (Lonchornina aurita), zorro (Cerdocyon thous), mapache (Procyon cancrivorus), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Mustela frenata), tigrillo (Leopardus pardalis), venado (Mazama americana), ardilla (Sciurus granatensis), guagua-borugo (Agouti paca), conejo (Sylvilagus flundianus).  
 
+
* Peces: raya (Potamotrygon magdalenae), cucharo (Sorobim lima), capaz (Pimelodus grosscaopeft), incurro (Pimelodus clarias), caloche (Hypopomus brevirotris), mojarra (Petenia umbrifera), picuda (Salminus affinis), sardina (Roeboldes caucade), bocachico (Prochilodus magdalenae).
 +
* Anfibios: sapo común (Buffo marinus), sapo (Buffo granulosus), rana (Hyla microcephala), rana venenosa (Dendrobates thuruncatus), rana gigante (Rana baillanti).
  
 
==== Flora ====
 
==== Flora ====
Especies de flora representativas de la zona:  
+
Especies representativas del resguardo:  
Las especies vegetales que se destacan en la zona son: aguacatillo (Persea sp.), aguacatillo blanco (Nectandra sp.), algodoncillo (Belotia sp.), arracacho (Clarisidia racemosa), arrayán (Eugenia sp.), bencenuco (Amelia patens), bongo (Ocotea sp.), cacaito (Guarea gigantea), cacao (Guarea sp.), café (Senefeldera sp.), candelo (Hyeronima duquei), candelo rosado (Rapanea ferruginea), canelo (Nectandra acutifolia), cascarillo (Chinchona pubescens), cariseco (Billia colombiana), caucho (Ficus sp.), cedrillo (Guarea kunthiana), comino (Aniba perutilis), cope (Clusia sp.), cope blanco (Clusia sp.), cope rosado (Clusia rosea), cordillero (Ocotea sp.), chaquiro (Podocarpus montanus), encenillo blanco (Winmania balbisiana), encenillo hoja compuesta (Winmania pubecens), garrocho blanco (Rapanea sp.), garrocho rosado (Rapanea ferruginea), granizo (Hedyosmum sp.), higuerón (Maquiria sp.), hojancho (Ficus sp.), jigua (Ocotea sp.), jigua negro (Ocotea sp.), laurel (Ocotea sp.), chilco (Escallonia sp.), mortiño (Ardicia foetida), niguito (Miconia spicellata), roble (Quercus humboldtti), tuno (Miconia sp.) y yarumo (Cecropia peltata) <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/capitulo%20dos-%20la%20plata%20(157%20pag%20-%20451%20kb).pdf />
+
Se destacan el guamo (Inga sp.), la igua (Pseudosamanea guachepele), caracolí (Anacardium excelsum), palma real (Schellea magdalénica), guayabo, chicalá (Tabebula crysantha), dinde (Clorophora tintórea) y cierta variedad de laureles (Nectandra sp.). La cobertura leñosa presente, está conformada por 80 especies, distribuidas en 33 familias, siendo la Myrtaceae, Lauraceae y Anacardiacea las familias dominantes en el área, destacándose, entre otras, el aceituno (Vitex cymosa), anón cimarrón, arrayán (Myrcia sp.), cascarillo (Lagerstroemia sp.), ciruelo (Spondias purpurea), cucharo (Rapanea guianensis), granadillo (Punica granalum), higuerón (Ficus glabrata), limón de monte (Siparuna sp.), mamoncillo (Meliccoca bijuga), yarumo (Cecropia peltata) y zembe (Xilopia aromática)<ref name="numero" />.
Alcaldía Municipal de la Plata (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de >
+
Vulnerabilidad:
 
+
El caracolí (Anacardium excelsum) se encuentra catalogada como especie casi amenazada (NT)<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>.
 
+
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza está profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos <ref name="pnud.org.co">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf />
+
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de
 
  
Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="idem">Ídem />
 
 
 
 
=== Impacto ambiental ===
 
=== Impacto ambiental ===
 
==== Proyectos ====
 
==== Proyectos ====
El resguardo está afectado por el bloque/contrato El Pensil, operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP <ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf />
+
El resguardo está afectado por el bloque/contrato El Queso, operado por Nexen (Nexen Inc) Canadá con ECP mediante modalidad de contrato Exploración asociación. También por el Distrito Minero Ataco-Payandé, por exploración y explotación de minerales como caliza, materiales de construcción, oro, plata, platino, magnetita, barita, cobre, hierro, zinc<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>.  
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de
+
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>.
+
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ />
 
Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de
 
 
 
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 
 
 
  
 
==== Contaminación ====
 
==== Contaminación ====
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
+
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal se establece que no hay Sistema de Tratamiento de Aguas ni en la Cabecera Municipal ni en ninguno de los asentamientos humanos, presentándose una continua contaminación por vertimiento de aguas servidas sobre las corrientes hídricas que pasan por el municipio<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Coyaima (2000). Diagnóstico. En: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Coyaima. Tolima. Alcaldía Municipal de Coyaima, FONADE. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/apc-aa-files/32666631636666356631353165613764/DIAGN_STICO_P.B.O.T.pdf</ref>.
 
 
  
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
 
==== Cultivos de uso ilícito ====
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
+
De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/08/15/cultivos-de-uso-ilicito-en-resguardos-2011-las-cifras-siguen-bailando/</ref>
 
+
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 
 
 
 
  
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales.
+
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.
El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho.  En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />  
+
El espacio habitado por los Pijao en la actualidad corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm </ref>.
 
 
  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====  
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />
+
El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" />. A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref>.
 
 
Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm />
 
Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de  
 
 
 
Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad <ref name="documentos">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf />
 
Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
 
 
 
  
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
El resguardo está organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, éste se conforma por el Gobernador, Alcalde, Corregidor, Fiscal, Alguacil y Tesorero <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 />  
+
La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación legal; además, funciona como el canalizador de las iniciativas presentadas por el resguardo, así como de las propuestas elaboradas por actores ajenos al mismo. El Cabildo es elegido por sus miembros para desempeñar estas funciones por un período de un año<ref name="olivero" />. La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un periodo de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas.
Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de
 
 
 
El Cabildo es el encargado de la representación de la comunidad ante diferentes instancias públicas y/o privadas que hacen presencia en el territorio. Es importante resaltar las funciones de los miembros de la junta del Cabildo: el Gobernador es la máxima autoridad dentro del resguardo, representa legalmente a la comunidad, entabla relaciones con entidades de carácter público y privado, nacional e internacional para la firma de convenios. El Alcalde coordina los trabajos de grupo y supervisa la función del Tesorero, el Corregidor, junto con el Alguacil, están llamados a mantener el orden dentro de la comunidad. El Tesorero es el responsable de la administración de los recursos, éste a su vez es supervisado por el Fiscal quien además vigila la ejecución de proyectos en el resguardo <ref name="idem">Ídem />
 
  
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna y Misak del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html />
+
El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref>.
Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de  
+
Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidad">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref>. Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref>.
 
+
Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>.
Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem />
 
 
 
En abril del año 2012 se llevó a cabo en el resguardo el IV encuentro de comunicación, en el que participaron los pueblos Nasa, Yanacona, Misak y Kamentza de los Departamentos del Cauca, Tolima, Nariño, Putumayo y Huila. El encuentro tuvo como objetivo la socialización de experiencias comunitarias, así como el fortalecimiento de las dinámicas comunicativas y organizativas <ref name="www.nasaacin.org">http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/3884-huila-la-palabra-como-el-viento-no-se-detiene />
 
NASAACIN. (2012). Huila: la palabra como el viento no se detiene. Recuperado de
 
 
 
  
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi  o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia.
+
El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal" />
De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID /> :
+
El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" />
Pensamiento colectivo.
 
Diálogo con el otro.
 
Armonía y equilibrio.
 
Ofrecer y recibir-reciprocidad.
 
Unidad
 
Integralidad-vivir como gente.
 
De acuerdo con el pensamiento Nasa, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 />
 
Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de
 
Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías <ref name="idem">Ídem />
 
De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro <ref name="idem">Ídem />
 
Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación <ref name="idem">Ídem />
 
El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra <ref name="idem">Ídem />
 
  
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
+
En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:
Alcaldía Municipal de La Plata: el gobierno municipal de La Plata, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de mejoramiento y construcción de infraestructura educativa y escenarios deportivos, así mismo se plantea el fortalecimiento cultural y de la organización indígena así como los espacios de participación <ref name="www.laplata-huila.gov.co">http://www.laplata-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1365722 />
+
* Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Coyaima, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2008-2011, diferentes líneas de acción y proyectos para el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del resguardo, fomentando la participación comunitaria y promoviendo el trabajo concertado con las autoridades y líderes indígenas, contribuyendo así a la consolidación de los procesos organizativos y de gobierno del resguardo<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Coyaima en Buenas Manos 2008-2011”. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2974098</ref>
Alcaldía de La Plata. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de
+
* Distrito de Riego Triángulo del Tolima-INCODER-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CORPOICA-FONADE: Los indígenas Pijao del Sur del Tolima enfrentan desde hace años una difícil situación debido a la aridez del suelo en su territorio, por este motivo han presentado solicitudes y propuestas al Gobierno Nacional que permitan una solución pronta a esta situación que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gobernabilidad de su territorio tradicional<ref name="cabildos">Federación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Colombia, Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”. (2009). Distrito riego triángulo Tolima 1. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mimOfIosNEQ</ref> Es así como en el año 2005 se dio inicio a la ejecución del Proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima, como una estrategia para detener la erosión y degradación de los suelos. El proyecto tiene como objetivo la construcción de una represa que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano y para los sistemas agrícolas de la región. A pesar de los beneficios anunciados por las entidades que lideraron el proyecto y sus ejecutores, el pueblo Pijao ha denunciado diversas inconsistencias en el proceso de consulta y desarrollo de esta iniciativa; durante el período de consulta previa se realizaron una serie de acuerdos que incluían la no intervención de lugares sagrados para el pueblo indígena, no obstante estos acuerdos han sido desconocidos y transgredidos<ref name="idem" />
Ecopetrol: según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; Ecopetrol tiene en concesión el Bloque El Pensil para exploración Directa2. 2.CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de  
+
* Los habitantes del resguardo han denunciado los múltiples impactos ambientales y sociales que ha generado la construcción de las obras que conforman el Triángulo del Tolima; además de los problemas que esto ha generado en su territorio, como la inundación de cultivos y la contaminación de fuentes de agua, se ha presentado una grave descomposición del tejido social, como producto de la llegada de personas de otras regiones que trabajan en las obras y que han intervenido la dinámica propia de las comunidades, por ejemplo desequilibrando los lazos familiares, causando divorcios y abandono de niños<ref name="cabrera" />. Es preciso anotar entonces las negativas consecuencias de la ejecución de las obras del Distrito de Riego, que han afectado la organización social/familiar y han desarticulado las estructuras propias del resguardo.
Gobernación del Huila: el gobierno departamental implementa proyectos de cooperación con el resguardo, encaminados éstos al mejoramiento de la calidad de vida y el apoyo al fortalecimiento cultural; organización social, salud, educación, derechos ambientales y productividad <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7917&Itemid=170 />
+
* CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>.
Gobernación del Huila. (s.f). Apoyo a etnias. Recuperado de  
+
* Ministerio de Hacienda y Crédito Público: En febrero de 2011, el Ministerio emitió una Resolución en la que dictaminó la suspensión de giros del Sistema General de Participaciones al resguardo, debido a irregularidades en los documentos bancarios aportados por las autoridades del resguardo. No obstante, en Junio del mismo año, el Ministerio se pronunció aceptando los documentos aclaratorios presentados por el resguardo y la Alcaldía Municipal y restableció las transferencias de recursos del SGP<ref name="name="credito">Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Resolución N° 1613 de 17 de Junio de 2011. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La suspensión de recursos implicó una serie de retrasos en los planes de inversión del resguardo e impidió el desarrollo de las actividades de carácter organizativo planeadas por la Junta de Cabildo.
 
+
* Corte Constitucional: En el año 2007 las autoridades del Cabildo interpusieron una Acción de Tutela en contra del Alcalde Municipal, quien se negó a realizar el acto de posesión de la Junta de Cabildo ante el gobierno municipal; según las autoridades del resguardo se violó el derecho a la consulta previa y a la jurisdicción indígena. La Corte Constitucional se pronunció amparando los derechos de la población indígena del regsuardo<ref name="cor">Corte Constitucional. (2008). Sentencia N° T 1843891 del 12 de Diciembre de 2008. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1253-08.htm</ref>. Es importante anotar que disposiciones como las de la Alcaldía municipal, y su negativa a dar la posesión de las directivas de cabildo, entorpecen los procesos organizativos internos y el ejercicio del gobierno propio como resguardo indígena legalmente constituido, mediante Resolución 21 del 5 de Mayo de 1999, expedida por el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria<ref name="reforma">Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA). (1999). Resolución N° 21 del 5 de Mayo de 1999. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0021-05-05-99.pdf</ref>.
  
 
==== Relaciones interétnicas ====
 
==== Relaciones interétnicas ====
Es importante anotar que en el municipio se encuentran ubicados otros resguardos de los pueblos Nasa y Misak <ref name="www.laplata-huila.gov.co">http://www.laplata-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1365722 /> Alcaldía de La Plata. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de , lo que permite entrever el establecimiento de relaciones entre las dos etnias.
+
En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución de este proyecto. La llegada de los trabajadores ha desencadenado procesos de descomposición familiar que han obligado a las autoridades del resguardo a enfrentar la situación, cuyo principal impacto negativo es que la presencia de estas personas, ajenas al reguardo, afecta la organización local y desequilibra las estructuras familiares que representan la base organizativa del resguardo<ref name="cabrera" />. Durante el proceso de elaboración del estudio socio-económico para la constitución del resguardo en 1999, se resaltó la relación permanente de los miembros del resguardo con la población campesina asentada en la zona, con la cual se ha presentado un fuerte proceso de mestizaje<ref name="reforma" />
 
 
  
 
==== Actores armados ====
 
==== Actores armados ====
El Departamento del Huila se constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de
+
El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; algunos líderes y autoridades indígenas han sido asesinados, desaparecidos y amenazados<ref name="amenaza">Nueva amenaza paramilitar en Coyaima Tolima. (2009). Recuperado de http://etniasdecolombia.org/actualidad/index.php?option=com_content&view=article&id=7750:-nueva-amenaza-paramilitar-en-coyaima-tolima&catid=35:indigenas&Itemid=7</ref>.
El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, para el caso del municipio La Plata, es importante anotar que tiene límites con el Departamento del Cauca, lo que le adjudica una posición importante de conectividad con la región del Pacífico <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf />
 
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de
 
y garantiza enlaces territoriales para el transporte de insumos y productos del narcotráfico.  
 
Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="idem">Ídem />
 
 
 
De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />
 
 
 
 
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
No Aplica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
 
=== Suelos ===
 
=== Suelos ===
 
==== Características de los suelos ====
 
==== Características de los suelos ====
Los suelos del resguardo tienen una fertilidad catalogada entre alta, moderada y baja, considerando su profundidad efectiva desde superficiales hasta muy superficiales, por estar su grosor entre 25 y 50 cm, con drenaje definido entre bien drenados y moderadamente bien drenados <ref name="data">http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0011-22-07-03.pdf />
+
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:
INCORA. (2003). Resolución de constitución del Resguardo Indígena Potrerito. Recuperado de
+
Muy superficiales, excesivamente drenados, de texturas gruesas y medias, reacción neutra, pobres en contenidos de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio media, bases totales altas, nivel de fósforo disponible para las plantas bajo, alto porcentaje de saturación de aluminio y fertilidad muy baja<ref name="estudio">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Tolima. Recuperado de la base de datos SIGOT.</ref>.
 
+
Superficiales, excesivamente drenados, de texturas gruesas y medias, ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta en el horizonte superficial y baja en los horizontes subsuperficiales, la disponibilidad de fósforo para las plantas es muy baja y pobres en materia orgánica y de fertilidad baja<ref name="idem" />
  
 
==== Condiciones actuales ====
 
==== Condiciones actuales ====
Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf />
+
Intervención:  
Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de
+
En gran parte de la zona, la vegetación de bosque está destruida solo con algunas especies de cactus, mosqueros y pelás.  
 
+
Debido a la sequía, las pendientes fuertes, la erosión, falta de humedad, fuertes pendientes y poca profundidad efectiva de los suelos, un alto porcentaje del área permanece cubierta de rastrojos y gramas naturales<ref name="estudio" />
La economía de La Plata se concentra en la producción del sector primario, con altos niveles de ruralidad y de actividad agrícola y pecuaria. Una primera conclusión es que La Plata destinó 7.830 hectáreas en el 2010 a la producción de café (Coffea arabica), por lo que la economía rural se encuentra altamente especializada en la producción del grano, producto que es bastante sensible a las fluctuaciones del mercado internacional. La gran dependencia de la producción de café presenta un riesgo, debido a que esto implica que la actividad agrícola Plateña está sujeta al comportamiento en mercado de un único bien, haciéndola más vulnerable. Aun así, La Plata está entre los principales productores de café en el departamento, ocupando el cuarto puesto a escala departamental, produciendo para el 2010 un total de 6.856 toneladas. Además del sector cafetero, se reconoce la importancia de la producción de maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris), plátano (Mussa paradisiaca) y yuca (Yucca filamentosa). Estos productos resultan ser los de mayor rendimiento en términos de kilogramo por hectárea. Por último, en términos del sector pecuario, al observar las cifras del Anuario Estadístico Agropecuario, se tiene que el municipio presenta una significativa capacidad de producción, toda vez que ocupa el puesto diez en el departamento, con 17.426 cabezas de ganado, en promedio, entre 2008 y 2010 (un nivel relativamente alto, comparado con el promedio en el departamento, que cuenta con 12.894 cabezas de ganado). Así, La Plata participa con un 3,65 % de los bovinos del departamento <ref>Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de La Plata. “Unidos por la vía de la Prosperidad” Departamento del Huila />
+
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: 
 +
Procesos  erosivos de origen hídrico laminar en grado moderado a severo.
 +
Erosión moderada a severa causada por escurrimiento difuso y concentrado, el cual ha formado surcos y cárcavas; hay abundante piedra superficial.
  
 
=== Vocación y recursos alternos ===
 
=== Vocación y recursos alternos ===
 
==== Utilidad ====
 
==== Utilidad ====
De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias. <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf />
+
Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para fines agropecuarios y forestales: solamente deben ser empleadas para vida silvestre, zonas de protección especial y banco de flora y fauna<ref name="estudio" />
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de
 
 
 
  
 
==== Recursos minerales ====
 
==== Recursos minerales ====
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? />
+
En el municipio de Coyaima, en donde se encuentra el resguardo, hay actividad minera de extracción de oro (proyecciones estimadas de 770g) y plata (entre 20g y 6kg). No se reportan yacimientos ni explotaciones mineras  de platino<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref>.
IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de
 
 
 
  
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
Autóctonas: Las formas tradicionales de trabajo evidencian una división por sexo, se dividen en familiar y colectiva: la primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia; al interior de ésta las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, ellos se encargan del cuidado de la huerta familiar, mantenimiento de los animales domésticos, aprovisionamiento de agua y leña. El hombre por su parte desarrolla actividades de tipo comunitario y colectivo tradicional, además de intervenir en las labores de atención al pancoger <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht />
+
Autóctonas:  
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de
+
Las formas tradicionales de trabajo están divididas en familiar y colectiva. La primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia. Al interior de ésta, las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, encargándose del cuidado de la huerta familiar, el mantenimiento de los animales domésticos y del aprovisionamiento de agua y leña. El hombre, por su parte, desarrolla actividades comunitarias y colectivas, además de intervenir en los trabajos de cultivos de pancoger<ref name="instituto">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.htm</ref>.
+
Entre las labores colectivas tradicionales subsisten el convite y la mano devuelta. En la primera, el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta, por su parte, la preparan entre parientes y/o vecinos que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de las parcelas. Allí desarrollan actividades de limpia y siembra de sus cultivos básicos (maíz, cachaco y yuca) porque para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales<ref name="idem" />.
Entre las labores colectivas tradicionales, subsisten el convite y la mano devuelta: En la primera el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta la preparan entre parientes y/o vecinos, que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de sus parcelas individuales, allí desarrollarán actividades de limpia y siembra de maíz, cachaco y yuca, sus cultivos básicos, puesto que para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales <ref name="idem">Ídem />  
+
Agrícolas y pecuarias:  
Agrícolas y pecuarias: La agricultura es la actividad principal entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias: la primera siembra en febrero y marzo, la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra entre agosto y septiembre, la recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos, luego, poco antes del invierno, se quema la vegetación tumbada y se siembra con la primera lluvia; después de tres cosechas se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. Actualmente, los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se hayan recuperado el suelo y la vegetación totalmente. Los cultivos de plantas primordiales como el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), suman el 95% de la superficie cultivada; se conforman como la base de la alimentación indígena y se siembran asociados, muy pocas veces se recurre al abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como el sorgo (Sorghum bicolor), el arroz (Oriza sativa) y el algodón (Gossypium herbaceum), estos últimos son poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala mucho menor, se cosechan el fríjol (Phaseolus vulgaris), el ajonjolí (Sesamum indicum) y las frutas como el melón (Cucumis melo), el mango (Mangifera indica), la patilla (Citrullus lanatus) y los cítricos. La segunda actividad económica de la zona es la ganadería, tanto bovina como de especies menores, la cual se combina con la cría de aves de corral; estas últimas son labores primordialmente femeninas y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva de hombres, ésta se desarrolla a nivel familiar y comunitario. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos; éstos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta, la cual deja dinero en efectivo con el que se suplen algunas de las necesidades básicas, en este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo, la deficiencia es suplida por el consumo de huevos y de pescado principalmente. La pesca se practica en períodos de verano en las algunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal, donde se utiliza algunas veces la canoa o balsa y se pesca con la atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita, también se emplean el hilo y el anzuelo <ref name="idem">Ídem /> 
+
La agricultura es la principal actividad entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias. La primera siembra es en febrero y marzo, y la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra es entre agosto y septiembre, y su recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos y poco antes del invierno se quema la vegetación tumbada para sembrar con la primera lluvia. Después de tres cosechas, se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. En la actualidad los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios, debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se haya recuperado completamente el suelo y la vegetación.  
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />
+
El 95% de la superficie está cultivada con maíz, yuca y plátano. Son la base de la alimentación indígena y en pocas ocasiones se siembran utilizando abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como sorgo, arroz y algodón, poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala menor, se cosechan fríjol maicero, ajonjolí y frutas como melón, mango, patilla y cítricos.  
 +
La segunda actividad económica es la ganadería tanto bovina como de especies menores, combinada con la cría de aves de corral, éstas dos últimas son trabajo primordialmente femenino y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva masculina desarrollada familiar y comunitariamente. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos que casi nunca consumen porque son destinados a la venta con la que obtienen dinero y suplen algunas necesidades básicas. En este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo y es suplida por el consumo de huevos y pescado.  
 +
La pesca se practica en períodos de verano en las lagunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal practicada con atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita. También emplean hilo y anzuelo.
 +
Unidad Agraria Familar (UAF):  
 +
Comúnmente cada familia tiene, en promedio, de una a dos hectáreas de terreno individual, de las cuales, aproximadamente, media hectárea es cultivable, ya que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas. Las fértiles vegas como las de los ríos Saldaña y Magdalena no están en poder de los indígenas sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o para ganadería extensiva<ref name="idem" />.
  
 
=== Plan de desarrollo ===
 
=== Plan de desarrollo ===
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
Dentro del plan de desarrollo municipal los principales objetivos estratégicos conforme a la competencia municipal son: Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la pobreza rural. Que tiene como metas de producto <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de La Plata. “Unidos por la vía de la Prosperidad” Departamento del Huila /> :
+
En el documento del Plan de Desarrollo Municipal se contempla mejorar las condiciones socioeconómicas de la población indígena mediante su inclusión a los programas sociales, culturales y de infraestructura<ref name="plan">Alcaldía de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. Tolima.</ref>.
Diversificación de 261 Has. de cultivos estacionarios y no estacionarios gestionados en el municipio de La Plata.
+
El Megaproyecto del sistema de riego “Triangulo del Tolima” afecta directamente a las comunidades indígenas de la zona sur del Tolima, por lo que es preciso que éstas analicen su situación de uso y tenencia de la tierra para formular ideas que se incorporen al megaproyecto, buscando el beneficio colectivo de todos los pobladores de esta zona<ref name="grupo">Grupo semillas, CRIT, FICAT, Resguardo Palma Alta, Manos de Mujer, et al. (2010). Distrito de riego Triángulo del Tolima ¿Una oportunidad o un reto para las comunidades indígenas y campesinas del Sur del Tolima? Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w--1--&x=20156998</ref>.
Gestión para la implementación de un Sistema de riego de pequeña escala habilitados u optimizados en el municipio.
 
1.873 Ton. Adicionales incorporadas a la producción agrícola.
 
1.000 unidades adicionales en el inventario de ganado bovino por transferencia de tecnología; 40% de ejemplares de especialidad cárnica menores de un año de edad.
 
840 has cultivadas con frutales y cultivos permanentes con garantía de sostenibilidad técnica y comercial.
 
5% adicional del volumen de la producción agropecuaria con valor agregado en el proceso de
 
transformación.
 
2.000 has de café renovadas por siembra o nuevas áreas.
 
Gestión realizada para el establecimiento de proyectos productivos de interés para la comunidad.
 
Dos convenios de Capacitación a los productores en manejo post-cosecha, especialmente frutales y hortalizas con el SENA y ASOFRUCOL.
 
Estudios realizados para promover y priorizar proyectos encaminados a la transformación y procesamiento de frutas.
 
50 estanques piscícolas que aportan al autoconsumo de las familias rurales.
 
Realizada la gestión para implementar la infraestructura del secado del café.
 
 
 
 
 
  
 
==== Estrategias de conservación ====
 
==== Estrategias de conservación ====
Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos)1. 1. Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia  Recuperado de
+
Como estrategia de conservación de los suelos se recomienda emplearlas para la vida silvestre, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna<ref name="estudio" />
 
 
  
 
==== Planes de vida ====
 
==== Planes de vida ====
Proyecto Nasa se plantea entonces como propósito central la unidad comunitaria a fin de fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que progresivamente se fuera alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa <ref name="idem">Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN CXAB WALA KIWE. (2010). Territorio del Gran Pueblo /> :
+
En el Plan de Vida del Pueblo Pijao se propone:
* Concientización a través de la educación y la capacitación.
+
* Controlar los recursos naturales en su territorio.
* Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad.
+
* Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
* Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.
+
* Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
 
+
* Fortalecer las Unidades Agroecológicas Familiares Indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
 
+
* Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores<ref name="crit">CRIT. (2002). El convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke. Bogotá.</ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Demografía ==
 
== Demografía ==
 
 
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 
==== Censos y proyecciones ====
 
==== Censos y proyecciones ====
La población del resguardo Potrerito pertenece al pueblo Nasa (también llamados Páez, Paez, Nasa-yuwe).
+
La población de Potrerito pertenece al pueblo Coyaima-Natagaima (también denominados Pijao).
 +
El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.
 +
{| class="wikitable"
  
El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo.
 
 
{| class="wikitable"
 
|+ Texto de la leyenda
 
 
|-
 
|-
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
+
|Pueblo|| Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena naciona
 
|-
 
|-
| Nasa || 186.178 || 13,4 %
+
| Coyaima-Natagaima (Pijao) || 58.810 || 4,2 %
 
|}
 
|}
 
+
El municipio de Coyaima –Tolima-, según el Censo Nacional del 2005 del Departamento Nacional de Estadística –DANE- registró una población indígena de 21.575 que corresponde al 76.90% de la población del municipio.
 
+
En 1999 se realizó la constitución del resguardo por parte del Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la cual le adjudicaron 547 hectáreas a la comunidad.  
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 011 de 2003 constituyó el resguardo Potrerito y adjudicó a la comunidad 243 hectáreas.  
 
 
 
 
La población del resguardo según:
 
La población del resguardo según:
* Resolución de creación número 011 de 2003 –INCORA: La comunidad estaba conformada por 326 personas agrupadas en 62 familias.
+
* Resolución de constitución número 021 de 1999 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 241 personas agrupadas en 38 familias, de las cuales 116 son hombres (48,1%) y 125 mujeres (51,9%).
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  476 indígenas en el resguardo.
+
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  258 indígenas en el resguardo.
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 524 personas.
+
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 271 personas.
 
+
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 2,26 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,01 hectáreas por habitante.  
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,74 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,46 hectáreas por habitantes.
+
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
 
+
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
 
 
 
 
 
{| class="wikitable"
 
|+ Texto de la leyenda
 
|-
 
| Relación poblacional || Población según Censo 2005 || % Población
 
|-
 
| Pueblo Nasa || 186.178 || 100%
 
|-
 
| Resguardo Potrerito || 476 || 0,25%
 
|}
 
 
 
 
 
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
El pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe) o “gente del agua” se concentran principalmente en la región de Tierradentro, entre los departamentos del Huila y el Cauca, sin embargo por procesos migratorios se encuentran asentados también en el Caquetá y en Putumayo.
+
Los pijao del Sur del departamento del Tolima, como se autodenominan los indígenas pertenecientes a este pueblo, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio.
La comunidad Nasa denominada Potrerito, se encuentra asentada en las veredas El coral y Alto coral en el municipio de La Plata.
+
La comunidad indígena Pijao de Potrerito, se encuentra asentada en jurisdicción del municipio de Coyaima, departamento del Tolima.
 
+
Los pijaos conservan un patrón de asentamiento disperso en pequeños poblados o parcialidades. La vivienda indígena pijao es similar a la del campesino tolimense, consta normalmente de dos habitaciones que se usan como dormitorios y la cocina que por lo general es una construcción aparte,  entre la cocina y los dormitorios hay un lugar llamado sanjuanera en donde hay un techo y troncos para colgar hamacas, es un lugar común de reunión social<ref name="etnia">Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>.
  
 
=== Sistemas de parentesco ===  
 
=== Sistemas de parentesco ===  
 
==== Parentesco ====
 
==== Parentesco ====
La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Potrerito basa su organización social en la familia de tipo patriarcal  y monógamo.  
+
El sistema tradicional de organización social del pueblo ha sufrido transformaciones. Aunque aún se practica la patrilinealidad y la patrilocalidad como normas de parentesco y residencia, existe hoy una tendencia hacia la dispersión que los ha debilitado. Aunque viven en familias nucleares aún son eficientes las categorías de familia extensa y patrilinaje.
Las alianzas matrimoniales se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre.  
 
  
 
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
==== Migración y desplazamiento ====
 
==== Migración y desplazamiento ====
Según datos de la Red de Solidaridad, en el año 2001 se registraron 1.185 familias desplazadas que corresponden aproximadamente a 5.925 personas. Esta tendencia se mantiene en el año 2002. Para el periodo
+
La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentan el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que van desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizan un nuevo período histórico cuya característica principal es la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de luchas agrarias indígenas.
(1996-2002) se estiman 4.151 familias, con un total de 20.755 personas. Los municipios que presentan mayor concentración son: Neiva con 2274 familias, Pitalito con 691 familias, Garzón con 277 familias y la Plata con 196 familias, el resto de familias se han ubicado en los municipios de Guadalupe, San Agustín, Acevedo, Aipe, Campoalegre y otros con un número de familias pequeño. Las familias entrevistadas, principalmente mencionaron como la principal causa de desplazamiento en un 79% amenazas generalizadas y el enfrentamiento armado <ref name="observatorios">http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/huila/departamental/archivos/perfil_huila.pdf />
+
Las ideas de Quintín Lame renacen a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecen con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. Si bien es cierto que anterior a esta fecha se llevaron a cabo importantes acciones de reivindicación cultural y unificación política, fue sólo con la conformación del CMI se consiguió canalizar los esfuerzos organizativos de las comunidades, que gradualmente lograrían mayor conciencia de su situación social, económica y cultural.
Prevención de Violencia, (s.f). Recuperado de
+
La recuperación y el saneamiento de las tierras de los resguardos, la consolidación de cabildos, la implementación de programas en pro de la educación, la salud y el desarrollo económico comunitario, han sido algunos de los derroteros seguidos por la organización indígena. Sin embargo las persecuciones, la violencia selectiva contra los líderes indígenas, la división entre organizaciones indígenas del sur del Tolima como la misma desarticulación sociocultural de las comunidades, son elementos que limitan los caminos hacia el bienestar y equilibrio social de las comunidades indígenas Coyaima y Natagaima<ref name="humana">Coyaimas y Natagaimas. En: Geografía Humana de Colombia. Tomo IV. Vol. III. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.htm</ref>.
  
 
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 
==== Vulnerabilidad poblacional ====
Sin duda, el mayor problema que enfrentan los resguardos del departamento del Huila, se centra en la necesidad de ampliarlos. Aunado a esto se encuentran los problemas de saneamiento básico, acceso a agua potable, presencia de enfermedades y pérdida de tradiciones culturales por parte de los pueblos debido al proceso de aculturación.  
+
El pueblo Pijao se vio afectado mayormente por los procesos de conformación de latifundio ganadero en los territorios de ocupación tradicional, y, en la década del 50, por la violencia partidista que tuvo su epicentro en el departamento del Tolima.
 
+
“La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico,  cuya característica principal  fue  la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas<ref name="citado">Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784</ref>
 +
Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía.  Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado.
 +
Las comunidades indígenas que se encuentran asentadas en el municipio de Coyaima, comparten un cuadro de vulnerabilidad que se caracteriza por:
 +
* Deficiencia en la prestación de servicios de saneamiento básico  
 +
* Problemas de sanidad debido a la exposición de aguas residuales
 +
* Deficiencia en la calidad del agua –no potabilizada-
 +
“El acueducto normalmente es una manguera conectada a un nacimiento de agua que requiere de la constante revisión de la comunidad. El agua no es tratada de ninguna forma y para ser utilizada por la comunidad debe ser hervida, aunque la mayoría de personas optan por usar para el consumo el agua que compran en bolsas o en botellones2”
 +
* Contaminación de los recursos hídricos cercanos a las comunidades indígenas
 +
* Vías de comunicación en pésimo estado
 +
* Viviendas en pésimas condiciones
 +
* Hacinamiento en las viviendas
 +
* Precaria prestación del servicio de salud para la población pijao del sur del Tolima
 +
* Presencia de enfermedades en la población relacionadas a la condición de las viviendas y salubridad (persistencia de la enfermedad de Chagas, cuyo insecto transmisor (pito) vive en los techos de palma de las viviendas indígenas a pesar de las campañas por parte de las secretaria de saneamiento ambiental, debido a la carencia de vivienda)
 +
* Déficit de infraestructura educativa –escuelas y colegios-
 +
* Pérdida de conocimiento ancestral
 +
* Vulnerabilidad alimentaria debido a acciones en los territorios indígenas, como el distrito de riego del “Triangulo del Tolima” y extracción petrolera
 +
Aunado a este cuadro de vulnerabilidad, entidades gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar familiar –ICBF- , afirman que en el Tolima la población indígena de Coyaima y Natagaima son las que registran (a nivel departamental) la mayor vulnerabilidad y riesgo en condiciones de salubridad y nutrición que atenta contra la vida de los menores, expresada en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil<ref name="pijao">Diagnóstico situacional de la etnia pijao de Coyaima, Ortaga y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>.
  
 
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 
==== Seguridad alimentaria ====
 
==== Seguridad alimentaria ====
Producción y consumo
+
Producción y consumo:
Los integrantes de la comunidad indígena del resguardo Potrerito, se ocupan en actividades agrícolas y ganaderas para suplir las necesidades familiares.
+
La base alimentaría para los Coyaimas y Natagaimas es el maíz, la yuca y el plátano, se alternan con el arroz y las verduras como la cebolla y el tomate, la carne es escasa y el complemento proteínico animal lo aportan el pescado y los huevos. En particular, la nutrición se basa en el consumo de muchos carbohidratos, pocas vitaminas y proteínas. Las frutas se consumen conforme al período de cosecha, sin embargo algunas de ellas resultan ser muy frías como los cítricos, que se comen muy poco porque pueden causar enfermedad. La chicha como bebida tradicional es de suma importancia en la cotidianidad de la comunidad y ella está presente en casi todas las actividades de tipo colectivo.
Se cultiva café, caña, plátano, yuca, frutales y pastos, artículos destinados a la subsistencia familiar.  
+
El maíz es el cultivo fundamental que aunque no produzca económicamente tanto como la hoja de cachaco, se hace importante para la alimentación humana y animal, la preparación de la chicha, que además de venderla en las chicherías o plazas de mercado, es la bebida tradicional que acompaña los convites, los novenarios, las fiestas patronales, etc. La dependencia de productos como el arroz, la manteca, la sal, el azúcar, el café, las velas, el jabón y las telas, determina la necesidad de dinero al interior de las comunidades que por sus condiciones territoriales, ambientales y económicas se encuentran en clara desventaja con la sociedad mayoritaria. Estas presiones, sumadas a las deficiencias educativas y de salud, hacen que el joven indígena opte por la migración como única forma de alcanzar su bienestar<ref name="humana" />
 
+
“La mayoría de los habitantes de Coyaima, Natagaima y Ortega son indígenas. Hoy, estas comunidades nuevamente enfrentan otra fuerte sequía; proceso local, que en el marco del cambio climático global amenaza la supervivencia y permanencia de los Pijao en el territorio. Desde el mes de abril, del presente año (2012), se vienen secando los cultivos, se disminuyeron las fuentes de agua hasta el agotamiento de varias de ellas. Decenas de animales ya han muerto por falta de agua y alimento.
 +
Una de las primeras consecuencias de esta sequía es la pérdida de las cosechas del primer semestre de 2012, lo que genera desde ya una hambruna generalizada que amenaza la supervivencia de miles de habitantes de este territorio, sino se realizan acciones pertinentes. Esta problemática ambiental puede significar la salida de miles de personas del territorio, incluso de manera definitiva. La falta de agua representa la pérdida de los pocos bienes de las familias indígenas y campesinas. Las semillas tradicionales, constituyen una de las pérdidas más sensibles, al igual que los animales criollos, la cosecha de productos para la alimentación y las casas que se deterioran por la intensidad del viento y sol tan fuertes<ref name="humanos">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humano. (s. f.). Diagnóstico de la situación del pueblo Pijao. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf</ref>
  
 
==== Soberanía alimentaria ====
 
==== Soberanía alimentaria ====
Autonomía alimentaria
+
Autonomía Alimentaria: La zona sur del departamento del Tolima, en especial las tierras bajas de los valles del Saldaña y Magdalena donde se encuentran los grupos Coyaima y Natagaima, presentan condiciones agroecológicas críticas: fuerte inclinación a la erosión, terrenos con afloramiento rocoso, salinos y ácidos; estaciones climáticas con tendencia seca donde en las épocas de lluvia los intensos aguaceros barren y arrastran las capas de suelo.
Los Nasa (Páez) son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra.
+
Además, el inadecuado manejo de las prácticas extensivas de ganadería, el desplazamiento de prácticas agrícolas de rotación, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos de tipo industrial como arroz, algodón y sorgo; las técnicas de tala y quema pero ante todo el despojo de las tierras productivas de los resguardos, son factores que limitan fundamentalmente la economía indígena a la subsistencia y a la relativa dependencia de productos comerciales de consumo básico.  
El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”.
+
La relación que sostienen los indígenas con su economía está singularmente vinculada a las formas de propiedad; para este caso las relaciones de tenencia se caracterizan en dos sentidos; uno al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas y otro en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos, en ambos casos la posesión de tierra es escasa y no alcanza a suplir las necesidades productivas de la familia y el grupo.
La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”.  La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad.  
+
En las parcialidades con territorio recuperado, la distribución de parcelas se hace entre los comuneros que “permanecieron en la lucha”, es decir, se adjudica a los indígenas que realizaron la recuperación o “invasión” de la finca del terrateniente o a los que estuvieron atentos y cohesionados en espera de la entrega de la tierra solicitada al Incora. Los comuneros pueden conservar sus antiguas parcelas, si las tuviesen. Generalmente, dentro de estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario donde se llevan a cabo prácticas agrícolas colectivas o se desarrollan proyectos productivos de interés comunitario<ref name="humana" />
 
 
  
 
==== Salud y educación ====
 
==== Salud y educación ====
 
Salud
 
Salud
Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad,  la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población. 
+
Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización.
Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar  de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura,  que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud <ref name="files"> http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20.pdf />
+
Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres.  
Observatorio Etnico, (s.f). Recuperado de
+
Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas.
 
 
 
Educación
 
Educación
El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época  ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se ha perfilado  una propuesta más acorde al contexto cultural  de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con  y para las comunidades indígenas Nasa <ref name="idem">Ídem />
+
Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están:
 
+
•La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena.
 
+
•En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos.
 
+
•Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación.
 +
•No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.
  
 
== Oferta institucional ==
 
== Oferta institucional ==
 
+
=== Estatal ===
=== Oferta institucional ===
+
La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual es  el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y LGBTI. Este Desarrollo social incluyente y equitativo pretende disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades de acceso a todos los servicios sociales.  
==== Estatal ====
+
La firma del  denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesosLos recursos, provenientes en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria, electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del departamento del Tolima.
La gobernación del Huila a través de su Plan de Desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio” 2012 – 2015, ofrece programas que contemplan la inclusión social en diferentes niveles, para el caso de las comunidades indígenas propone el  Programa HUILA SANO y propone la adecuación de dos malokas orientadas a la población materno infantil (indígena), un diagnóstico o caracterización en salud con el perfil  epidemiológico que se presenta en las diferentes  comunidades indígenas, un Sistema Intercultural  en Salud para los pueblos  indígenas, protocolos y guías de manejo en eventos de salud pública.
 
El programa ENERGÍA CALIDAD DE VIDA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS ofrece acompañamiento en la gestión y formulación de  un proyecto en vivienda para las comunidades indígenas del Huila. El programa INCLUSIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN PROCESOS CULTURALES pretende ampliar en un 25% los indígenas vinculados a procesos de formación e intercambios  etnoculturales, talleres de recuperación de las expresiones tradicionales indígenas, fortalecer  las  cadenas  productivas artesanales, una escuela de formación artística cultural indígena. El programa COMUNIDADES ETNICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL pretende lograr  establecimientos con modelos etnoeducativos fortalecidos en sus procesos pedagógicos, acordes a los  intereses de las comunidades indígenas residentes en el departamento, el reconocimiento del sistema de educación indígena propio SEIP como política educativa pública para los pueblos Indígenas del Huila, el apoyo Institucional para la construcción de los proyectos educativos comunitarios indígenas. Focaliza especial atención a Activar la operatividad de 4 Mesas Permanentes de Concertación para los pueblos indígenas y la incorporación de familias a programas de autogestión  social rural (seguridad alimentaria, familias guardabosques, desplazados y  víctimas del conflicto, armado, tierras para campesinos y desplazados, resguardos indígenas, población afrocolombiana, mujer y joven rural, formalización de la propiedad rural, restitución de tierras, compra de cartera crediticia en mora, vivienda rural entre otros programas). <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=files&categoryId=2&id=0&typeId=0&Itemid=3862 />
 
Gobernación del Huila. Plan de desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio” 2012 – 2015. Recuperado de
 
 
 
  
 
==== Organizaciones indígenas ====
 
==== Organizaciones indígenas ====
Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Huila, tienen como principal objetivo fortalecer la oorganización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento.
+
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDÍGENAS DEL TOLIMA – ACIT: Organización Indígena que busca el fortalecimiento y consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios Pijao y Páez del Tolima, mediante acciones que permitan la pervivencia como pueblo indígena y el cumplimiento de los objetivos.<ref name="recuperado">1. Recuperado de: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/asociación-de-cabildos-y-autoridades-tradicionales-del-consejo-regional-indígena-del-tolima-</ref>
Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Huila, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos.
 
El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html />
 
Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de
 
 
 
Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem />
 
  
 
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
Las organizaciones no gubernamentales velan por los derechos de los pueblos indígenas, apoyando ya sea de manera económica, técnica, logística o comunicativa. Para el caso del departamento del Huila ASOQUIMBO se ha constituido en una de las principales voceras de las comunidades indígenas del territorio. Esta ha acompañados a las comunidades en las protestas en contra de la construcción de nuevas hidroeléctricas en el departamento. Esta realiza foros de resistencia y desobediencia civil; en el 2012 realizó El 24 de marzo se desarrolló el Foro El Quimbo: ¿Locomotora de Desarrollo o Pérdida de Soberanía Hídrica y Agroalimentaria? convocado por Asoquimbo con la presencia de representantes de los afectados por el megaproyecto de Emgesa Enel, las comunidades indígenas, Organizaciones Sociales, ONG  ambientalistas y de Derechos Humanos y Pastoral Social en el cual Se acordó constituir una Comisión integrada por Asoquimbo y representantes de la Asamblea del Huila con el propósito de exponer directamente ante los Organismos de Control y el Alcalde de Bogotá los argumentos de los afectados para contribuir con las investigaciones abiertas por los mismos y la Auditoria Especial al P.H. El Quimbo y la urgencia y pertinencia de convocar a una Audiencia Pública Ambiental y la suspensió n cautelar de todas las obras y la licencia ambiental al Proyecto Hidroeléctrico hasta tanto se cuente con estudios y evaluaciones de fondo y con rigor científico relacionados con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas Ley 99 de 1993), la valoración de los atributos y servicios ambientales, la destrucºººción de las cadenas  productivas y la seguridad alimentaria, el valor arqueológico del área afectada, riesgo sísmico y las evidencias sobre la responsabilidad de Emgesa en la destrucción del puente El Paso del Colegio.
+
La corporación “Hecho en el Tolima”, pretende conservar las tradiciones indígenas mediante el establecimiento de una unidad productiva agropecuaria y turística denominada LA GRAN MALOKA INDIGENA PIAJO donde 750 familias indígenas puedan trabajar y producir su propio alimento y sea una fuente permanente de generación de ingresos. Que de igual forma contribuya al desarrollo agroturístico del departamento del Tolima aprovechando que la cultura indígena posee tradiciones ancestrales que despiertan el interés a visitantes nacionales e internacionales.<ref name="ong">Cortolima. ONG. Recuperado de www.cortolima.gov.co/</ref>
1.  NASAACIN. Foro Asoquimbo. Recuperado de http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/3688-huila-foro-convocado-por-asoquimbo-
+
La Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”, es una organización sin ánimo de lucro de mujeres indígenas incluyendo a la familia principalmente niños Y niñas, que trabaja en el  rescate de la cultura autóctona Pijao, Medicina Tradicional, en la defensa de los Derechos Humanos, en la soberanía Alimentaria, en la incidencia política y participación, en la elaboración de las políticas públicas para mujeres y comunidades indígenas, Valores trabajando en pro de las mujeres y para las mujeres.<ref name="mujeres">Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”. Misión – Visión. Recuperado de</ref>
 
+
La FUNDACIÓN AID TO ARTISANS COLOMBIA (ATA) – PROTECCIÓN DE DERECHO A LA CULTURA E IDENTIDAD: Aid to Artisans es una organización americana multinacional que apoya el sector artesanal en países en vía de desarrollo, trabajando en diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos mediante la participación en ferias y enlaces con el mercado nacional e internacional.3
  
 
==== Agencias de cooperación internacional ====
 
==== Agencias de cooperación internacional ====
La cooperación internacional reúne esfuerzos desde diferentes posiciones que potencializan su accionar, de ese modo esta puede inferir desde distintos puntos de vista las problemáticas territoriales. La  CUMBRE DE MUJERES ELECTAS DEL HUILA 2012- 2015 es un espacio realizado por ONUMUJERES con la participación de alcaldesas, concejalas y diputadas del Huila se para reflexionar sobre Plan de Desarrollo y Presupuesto con perspectiva de género, Control Político y Bancadas Partidistas con enfoque de género, Bancadas y Comisiones de Mujeres, en el marco de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el Ministerio del Interior, la Gobernación del Huila y la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer. <ref name="blog">http://nacionesunidas.org.co/blog/2012/10/23/cumbre-de-mujeres-electas-del-huila-20122015/ />
+
La cooperación internacional hace presencia en territorio desarrollando proyectos en beneficio de las comunidades como lo es la ayuda solidaria para mujeres indígenas cabeza de familia, en cabeza de la FAO que busca crear una microempresa indígena de cría de pie porcícola para mujeres cabeza de hogar, para mejorar condiciones de nutrición y de ingreso de sus familias.
Organización de las Naciones Unidas. Cumbre de Mujeres electas del Huila. Recuperado de
+
La Unión Europea como contribución a la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia realiza el apoyo directo a las víctimas del conflicto, fortaleciendo el estado de derecho y promoviendo respeto para los derechos humanos en el país.<ref name="prosperidad">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de </ref>
 
 
De otro modo la cooperación también se manifiesta aportando recursos para proyectos productivos sostenibles tal es el apoyo de la Embajada de Holanda, recursos encaminados al fortalecimiento de la producción de cacao, café y banano, brindando asistencia técnica y apoyo al fortalecimiento organizacional de los productores en los cuales se encuentran comunidades indígenas en distintos niveles de las cadenas productivas de estos cultivos. <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6869&Itemid=16 />
 
Gobernación del Huila. Más cooperación para el Huila. Recuperado de
 
 
 
La ACNUR viene realizando procesos en apoyo al mejoramiento del tejido comunitario y social, con esto se han mejorado las condiciones de vida promoviendo la interlocución con la institucionalidad, la gobernabilidad y resolución de conflictos a través del fortalecimiento del tejido familiar, organizativo y comunitario con enfoque diferencial. <ref name="www.accionsocial.gov.co">http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp />
 
Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
==== Aspectos jurídicos y legales ====
 
  
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0011 del 22 de julio de 2003 del INCORA <ref name="idem">INCORA. (2003). Resolución 0011. Bogotá: INCORA. /> (hoy INCODER).  
+
El territorio en el que se encuentra el resguardo atravesó por una serie interminable de guerras durante el proceso de la Conquista, en el que el afán europeo por expandir sus dominios se vio reflejado en acciones sangrientas que terminaron escribiendo la historia de esta tierra.  
El Huila, Departamento al cual pertenece el resguardo, carece de una caracterización de la población étnica, lo que ha desencadenado distintos problemas, como no conocer un porcentaje real de la comunidad para desarrollar los planes, programas y proyectos que requieren los grupos indígenas y, de esta forma, tener la posibilidad de dar un enfoque diferencial. Las fallas en este sentido, han incrementado los índices de pobreza y deteriorado sistemáticamente la calidad de vida, pues, al no contar con los recursos suficientes, resulta imposible para las comunidades ejercer a plenitud el derecho a la autonomía territorial.
+
Los Pijaos se asentaron a lo largo y ancho de la región del Tolima, constituyéndose como una comunidad con un patrimonio y características culturales, sociales y lingüísticas propias, que desafortunadamente fueron silenciadas por la esclavitud. Todo esto se desarrolló durante años, hasta que se comenzó a atender la necesidad de consolidar una autonomía territorial propia, y con ella la posibilidad de un legado para las futuras generaciones, y la reconformación social del pueblo indígena<ref name="ramirez">Ramírez, N. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. En El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense</ref>.
El desconocimiento de las necesidades básicas de los grupos indígenas, hecho que se suma al gradual aumento del fenómeno del desplazamiento, ha contribuido a una creciente  inseguridad jurídica en el resguardo, afectando la conservación cultural y la supervivencia de estos pueblos. Finalmente, es necesario anotar que el Departamento al que pertenece el resguardo, cuenta con un predominio de la raza negra sobre las comunidades indígenas, con el agravante de que dichas comunidades negras no poseen un territorio propio, esta situación podría ser perjudicial para la autonomía territorial del resguardo, que cuenta con una titulación sobre un terreno determinado <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
+
Dicha autonomía está definida por la Corte Constitucional en la sentencia T-903 de 2009 cuando afirma que:
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
+
“Los límites están dados, en primer lugar, por un “núcleo duro de Derechos Humanos”, junto con el principio de legalidad, como garantía del debido proceso y, en segundo lugar, por los Derechos Fundamentales, mínimos de convivencia, cuyo núcleo esencial debe mantenerse a salvo de actuaciones arbitrarias.  
 
+
Esta formulación lleva a preguntarse si, en últimas, no son todos los derechos fundamentales los límites a la autonomía, puesto que entre estos se encuentra también el núcleo duro mencionado. Para la Sala, es posible ilustrar adecuadamente el sentido de la jurisprudencia reiterada, al diferenciar entre la forma en que los límites se aplican a los distintos ámbitos autonómicos de las comunidades. En ese plano, el “núcleo duro” es un límite absoluto que trasciende cualquier ámbito autonómico de las comunidades indígenas.
En la actualidad el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación ante el INCODER <ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno />  
+
Cualquier decisión que desconozca el derecho a la vida, lesione la integridad de una persona o trasgreda las prohibiciones de tortura y servidumbre, está constitucionalmente prohibida, aunque la evaluación de una eventual vulneración, especialmente en cuanto a la integridad personal y el debido proceso debe realizarse a la luz de la cultura específica en que se presenten los hechos.
 +
Los (demás) derechos fundamentales constituyen un límite que debe establecerse a través de un ejercicio de ponderación en cada caso concreto, en la medida en que en un conflicto entre la autonomía, la integridad o la diversidad cultural y un derecho fundamental determinado es un conflicto entre normas constitucionales de igual jerarquía. En estos conflictos, sin embargo, los derechos de la comunidad gozan de un peso mayor, prima facie, en virtud al principio de “maximización de la autonomía<ref name="bogota">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-903. Bogotá. </ref>
 +
Dentro de las amenazas más importantes para territorio, está el hecho de que el mismo Estado es un agente de riesgo, pues sus prioridades económicas, enfocadas hacia las industrias de extracción y la tendencia a fortalecer empresas de energías alternativas como el biodiesel, han significado una diminución de las consideraciones ecológicas del ecosistema, que es el punto principal de la idiosincrasia de la población, no sólo como fuente de subsistencia, sino como lugar de encuentro con sus tradiciones<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref>.
 +
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 021 del 05 de Mayo de 1999, del INCORA. Además, en la actualidad existe un trámite de solicitud de ampliación en el INCODER<ref name="matriz">Caracterización Resguardos. (sf). Matriz Expedientes. Copias de Comunidades Indígenas. Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref>.
 
Necesidades:
 
Necesidades:
Resulta fundamental dotar de espacios físicos a las organizaciones étnicas para facilitar su operatividad y que, de esta manera, puedan proceder a implementar su política pública; así, será posible dar respuestas a sus necesidades específicas. Igualmente, es necesario que, en coordinación con las organizaciones, se dé un apoyo importante a las comunidades indígenas con capacitaciones para la implementación de proyectos productivos <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
+
Debido al desarrollo de distintos proyectos en el Departamento, es fundamental la revisión de los acuerdos logrados con el Estado y adelantar proceso de consulta que permitan al pueblo indígena tener voz y voto dentro de las acciones que se llevan a cabo en sus territorios, pues hasta el momento los pactos no se han cumplido, por lo que se puede afirmar que se toca el terreno de la ilegalidad.  
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
+
También es preciso establecer las medidas que mitiguen el impacto social de los proyectos que se adelantan en la región, para de esta forma proteger la autonomía territorial del pueblo indígena<ref name="familiar" />.
 
 
  
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
El Departamento del Huila propone en su Plan de Desarrollo, como objetivo principal: “Brindar a todos los habitantes del Departamento del Huila las mismas condiciones de acceso a la inversión pública, focalizando la toma de decisiones hacia los sectores menos favorecidos, y a los grupos vulnerables que históricamente han sido víctimas del abandono por parte del Estado. Fortalecer un Huila incluyente, solidario y comprometido con los procesos de legalidad urbana y rural, que reconoce y toma partido por sus ciudadanos en condiciones de extrema pobreza y marginalidad” <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
+
Cuando se trata del respeto por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003 cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y practicas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones<ref name="corte">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá.</ref>
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
+
La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que  es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país.
+
Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable.
 
+
Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref>.
 
+
Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá. </ref>.
 
+
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los derechos humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="oficina">Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Documento interno.</ref>.  
 
 
 
 
  
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
 
=== Violaciones DDHH ===
 
=== Violaciones DDHH ===
El Departamento de Huila es una región geográficamente estratégica por puesto que limita al norte con Tolima (constituyéndose en una vía directa hacia Bogotá), por el oriente con Meta y Caquetá, por el sur con Cauca y por el occidente con Cauca y Tolima; así, el Departamento se instituye como el cruce de cuatro corredores estratégicos: el del Sumapaz, el de la Amazonía norte, el de la Amazonía sur y el corredor del Pacífico <ref name="Pna">http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/huila/huila.pdf /> ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Huila. Recuperado de ; razón por la cual es un territorio de especial interés para los grupos armados ilegales que dejan en medio de la confrontación y del fuego cruzado a los civiles, violando Derechos Humanos como:
+
Los Pijao se han visto afectados desde la conquista española por situaciones de violencia. A principios del Siglo XIX, los procesos de conformación de latifundios y de expansión ganadera acentuaron este entorno para que, en los años cincuenta, la comunidad se encontrara en medio de la violencia partidista. En la actualidad, el fenómeno de violencia no se ha detenido y los territorios son escenario de confrontación entre actores armados ilegales, debido en gran parte a las condiciones que el espacio ofrece como punto estratégico de movilización en la Cordillera Central, ya que permite el desplazamiento entre el Cauca, Huila, Valle y el Eje Cafetero; este hecho se suma a un entorno favorable para la siembra de cultivos ilícitos como la Amapola, y ha desencadenado una serie de violaciones al Derecho Internacional Humanitario<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> tales como:
 
 
 
* Derecho a la vida.
 
* Derecho a la vida.
 
* Derecho a vivir en paz.
 
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a la seguridad.
 
* Derecho a la libertad.
 
* Derecho a la libertad.
* Derecho a la integridad física y mental.
+
* Derecho a la libre reunión y asociación.
* Derecho a la seguridad personal.
+
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en tierras o territorios indígenas.
 
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
* Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o ninguno otro acto de violencia.
+
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido <ref name="idem">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas />
 
 
 
 
 
 
=== Infracciones al DIH ===
 
=== Infracciones al DIH ===
El pueblo que habita el resguardo ha estado expuesto a confrontaciones armadas entre grupos legales e ilegales, y ha sufrido múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario entre las que se encuentran:
+
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario:
 
+
* Amenazas y asesinatos de líderes y población indígena: el 13 de Mayo de 2002, integrantes de un grupo armado desconocido propinaron cinco impactos de bala a José Reinel Alape Alape, de 39 años de edad, causándole la muerte. El 29 de Enero de 2003, el Bloque Tolima de las Autodefensas amenazó a 12 personas, entre las que se encontraban líderes indígenas de la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT): David Quintero,  Martin Loaiza Rodríguez,  María Nubia Loaiza Oviedo, Diubino Santa; Crispín Otavo, dirigente indígena y Secretario Político del PCC en Coyaima; Joselino Alape Ortiz, Asesor de la ACIT; Porfidio Esquivel, Presidente de la ACIT; Hernán Loaiza Tique, quien fue Gobernador del Cabildo Indígena de Dollares Porvenir; Henry Loaiza tique, Concejal de la UP en Coyaima; Arquímedes Onatra, dirigente indígena y Concejal de la UP en Coyaima; José Ángel Zapata Ducuara, dirigente indígena de la Comisión de Conciliación de la ACIT, y Rosalía Poloche, Tesorera de la ACIT.
Confrontaciones armadas entre grupos armados legales e ilegales.
+
* Por otra parte, el 17 de Febrero de 2005, integrantes de un grupo paramilitar amenazaron y obligaron a Yesid Bríñez, Gobernador Indígena, a abandonar la región. También se presentó el caso del profesor indígena Sergio Augusto Parra, quien se vio obligado a abandonar el territorio junto con su familia el 3 de Enero de 2011, debido a las amenazas realizadas por dos hombres que irrumpieron violentamente en su hogar. Por último, el 18 de Diciembre de 2011, fue asesinado, víctima de 6 impactos de bala en la cara, Sergio Parra Mendoza, padre de Sergio Augusto Parra, y líder indígena que ocupó la presidencia de la Asociación Regional Indígena del Tolima (ARIT); fue defensor de las causas indígenas, dedicado a luchar por la recuperación las tierras, y promotor de programas de atención alimentaria y  proyectos ganaderos.
Homicidios selectivos, entre el año 2000 y 2004, en el Departamento al que pertenece el resguardo se llevaron a cabo tres asesinatos uno por las FARC y los otros por autores desconocidos <ref name="www.acnur.org">http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1255.pdf?view=1 />  
+
* Torturas y ejecuciones extrajudiciales: en el año 2002 se denunció la desaparición de 3 líderes indígenas por parte de grupos paramilitares: Egidio Matoma Cupitra, José Roque Oyola Camacho y Aquilino Oyola Camacho, quienes fueron encontrados muertos en el año 2007; sus cadáveres fueron hallados en una fosa común y con signos de tortura en la Inspección de Policía Mesas San Juan<ref name="banco">CINEP. (2011). Banco de Datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.
ACNUR. (2005). Algunos Indicadores sobre la Situación de Derechos Humanos en Huila. Recuperado de
+
* Desaparición forzada: en el Municipio de Coyaima se presentó la desaparición forzada de 4 indígenas en el año de 2002<ref name="sistema">ONIC. (2012). Sistema de información de la Consejería de DDHH de la ONIC. Recuperado de http://192.168.0.12/ddhh/www/</ref>.
 
+
* Homicidios: en la región habitada por los Pijaos se presentaron 281 asesinatos de población civil para el período 2003-2008, 10% del total del Departamento del Tolima (2.293). En Coyaima, Municipio en el que se encuentra este resguardo, hubo 77 homicidios, el 12% de los sucedidos durante este período, mientras que 26 miembros de la etnia fueron asesinados entre 1998 y 2008.
Según el Plan de Desarrollo Departamental del Huila: “En el Departamento del Huila según las cifras del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, estos derechos vienen siendo afectados por fenómenos como el homicidio, que para el año 2011 reportó un total de 331 casos, presentándose una disminución del 5 % frente al 2010, donde se presentaron 347 casos; a septiembre de 2011, se reportaron O casos de fenómenos como masacres, asesinatos de alcaldes o ex alcaldes, concejales docentes, sindicalistas y periodistas, situación que se mantuvo igual a la del 2010; a septiembre de 2011, se presentó en el Departamento una sola violación a los Derechos Humanos contra la vida, de un integrante de comunidad indígena, situación que presentó un aumento del 100%” <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
+
* Secuestros: durante el periodo de 2003- 2008 se presentaron 20 casos de secuestro en los municipios del Tolima que cuentan con presencia de la etnia Pijao, un 5% del total del Departamento (419). En Coyaima, Municipio en el que se encuentra este resguardo, se presentaron 5 eventos de este tipo en el mismo período.
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
+
* Presencia de Grupos armados: durante el período 2003-2008, se presentaron 106 contactos armados, por iniciativa de la fuerza pública, en la región habitada por la etnia Pijao en el Tolima, 19% del total de casos de este tipo en el Departamento (550). En el mismo período se desarrollaron 326 acciones armadas en el Departamento por iniciativa de grupos ilegales, de las cuales 43(13%) se presentaron en el territorio habitado por la etnia Pijao. Como se puede observar, los contactos armados por iniciativa de la fuerza pública superan a las acciones comenzadas por los grupos armados ilegales; 199 enfrentamientos iniciados por la fuerza pública se realizaron en contra de las FARC (95%), mientras que las acciones en contra de las autodefensas y los grupos guerrilleros no identificados, sólo alcanzan el 2% con 4 y 5 contactos, y uno en contra del ELN, que representa un 1%.  
 
+
* Desplazamiento: los municipios habitados por la etnia Pijao representaron el 26% (24.457) de víctimas de desplazamiento del total de desplazados a nivel departamental en el Tolima, (92.409). Los 5 municipios con presencia Pijao recibieron un 6% (1.434) de la población desplazada, y contaron con 688 casos de desplazamiento masivo, el 38% del total del Departamento, que tuvo 1.819 casos de este tipo en el período 2003-2008.
Amenazas de muerte: presentadas a los largo del Departamento al que pertenece el resguardo, por pertenecer a uno u otro grupo armado.
+
* Presencia y accidentes MAP-MUSE: la etnia a la que pertenece el resguardo, se ha visto afectada por 59 eventos de este tipo, es decir un 13% del total de 446 de todo el Departamento<ref name="derechos" />
Amenazas a líderes indígenas: como el caso ocurrido el pasado 08 de septiembre de 2004, cuando en el Municipio de la Plata, miembros de un grupo paramilitar amenazaron al presidente del Consejo Regional Indígena del Huila y a otros dos indígenas más <ref name="www.nocheyniebla.org">http://www.nocheyniebla.org/ />
 
CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de
 
 
 
Presencia de cultivos ilícitos a lo largo del Departamento al que pertenece el resguardo.
 
Accidentes por minas antipersonales, a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo <ref name="www.acnur.org">http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1255.pdf?view=1 />
 
ACNUR. (2005). Algunos Indicadores sobre la Situación de Derechos Humanos en Huila. Recuperado de
 
 
 
 
  
 
=== Actores armados ===
 
=== Actores armados ===
 
Grupos armados ilegales:
 
Grupos armados ilegales:
 
+
* Las FARC: Comando Conjunto Central (CCC),  Adán Izquierdo, Frentes 21, 25, 50. Compañías Tulio Varón, Joselo Lozada, y las Columnas Móviles Héroes de Marquetalia, Jacobo Prías Alape y Daniel Aldana.
* ELN, Frente Manuel Vásquez Castaño.
+
* Autodefensas: luego del proceso de desmovilización, algunos integrantes de este grupo armado decidieron continuar con actos de delincuencia al servicio de las plantaciones ilegales ubicadas en los alrededores del Departamento.
* Autodefensas.
+
Fuerzas Armadas:
* FARC <ref name="www.acnur.org">http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1255.pdf?view=1 />
+
* Policía Nacional y Grupo Gaula.
ACNUR. (2005). Algunos Indicadores sobre la Situación de Derechos Humanos en Huila. Recuperado de
+
* Ejército Nacional: Unidades de la V y VI División con distintos batallones, como el Batallón Patriotas, Batallón de Infantería de Montaña Caicedo, Batallón de Infantería Rooke, y el Batallón de Contraguerrillas Pijao<ref name="derechos" /></ref>
 
 
Fuerza Pública:
 
 
 
* Ejército Nacional: Novena Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Neiva (Hila), vinculada a la Quinta División del Ejército.
 
* Policía Nacional <ref name="www.Ejército.mil.co">http://www.Ejército.mil.co/index.php?idcategoria=239209 />
 
Ejército Nacional. (2012). Novena Brigada-Neiva. Recuperado de
 
 
 
  
 
=== Respuestas al conflicto ===
 
=== Respuestas al conflicto ===
El Departamento del Huila en su Plan de Desarrollo, se propone como objetivo principal: ...Brindar a todos los habitantes del Departamento del Huila las mismas condiciones de acceso a la inversión pública, focalizando la toma de decisiones hacia los sectores menos favorecidos, y a los grupos vulnerables que históricamente han sido víctimas del abandono por parte del Estado. Es fortalecer un Huila incluyente, solidario y comprometido con los procesos de legalidad urbana y rural, que reconoce y toma partido por sus ciudadanos en condiciones de extrema pobreza y marginalidad...” <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339  /
+
En la actualidad existen en el Departamento del Tolima cinco organizaciones indígenas encargadas de velar por los derechos de sus habitantes: Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT),la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), la Federación Regional Indígena del Tolima (FICAT), la Asociación Regional Indígena del Tolima (ARIT) y las autoridades territoriales<ref name="nuevo">El Nuevo Día. (2012).  Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. Recuperado de  http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense </ref>
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
+
El pasado Abril de 2012, en la ciudad de Ibagué, representantes de las comunidades indígenas, junto con delegados de otros sectores vulnerables, participaron del Taller de Actualización del Plan Departamental de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos Humanos, que tuvo como fin conocer la realidad de vulneración de estos  por las situaciones del conflicto armado y establecer rutas para el restablecimiento de derechos de las víctimas<ref name="dia">El Nuevo Día. (2012). Comunidades indígenas hablaron de DD.HH. en Ibagué. Recuperado de  http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/142663-comunidades-indigenas-hablaron-de-ddhh-en-ibague</ref>.
 
+
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="politica">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name="idem">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica />
+
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
 
+
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.
Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name="idem">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) />
+
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y  programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="auto">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.
 
 
Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name="transparencia">http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf />
 
OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de
 

Revisión actual - 17:43 7 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima. Limita al occidente con el municipio de Chaparral<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje.
  2. Cañones.
  3. Baño clima húmedo.
  4. Vertientes medias.
  5. Modelados controlados por pliegues y fallas menores.
  6. Vertientes controladas por plegamiento y fallamiento<ref name="idem">idem</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos caños colgantes.
  2. Afloramientos rocosos. Depósitos coluvioaluviales de pocos centímetros de espesor, con granulométría blocosa dominante.
  3. Depósitos de pendiente.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
  2. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome, deslizamiento.
  3. Disección profunda, derrumbes y deslizamientos.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente.
  2. Resurgencias de agua.
  3. Flujos torrenciales.
  4. Solifluxión con lentes pequeños.

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Magdalena. La escorrentía es de 800 a 1000 mm anuales. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran el río Saldaña y las quebradas Doyaré, La Venturia<ref name="resolucion">Resolución 006 de 1997. (14 de abril de 1997). Incora. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C. La precipitación está entre 1500 a 2000 mm anuales. Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son lluviosos<ref name="resolucion" />

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido seco.

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza alta y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Para este resguardo no se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación. Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La disponibilidad de especies de fauna y flora en el resguardo es amplia, pero la deforestación es uno de los problemas ambientales más preocupantes del territorio, afectando sus fuentes hídricas y acentuada por las condiciones agrológicas de los suelo. Además, esta pérdida de bosque genera la desaparición del hábitat para muchas especies de fauna, y seguramente disminuirán en la medida que el bosque siga desapareciendo<ref name="numero">Resolución Número 0828. (22 de mayo de 2008). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>.

Fauna

Riqueza: La fauna encontrada en el área del resguardo está representada por 166 especies de aves, 44 de reptiles, 38 de mamíferos, 32 de peces y 12 de anfibios<ref name="numero" />. Especies representativas del resguardo:

  • Aves: lonto cascabel/cascabelito (Forpus conspicillatus), canario silvestre (Sicalis flaveola), copetón (Elaenia flavogaster), cucarachero (Troglodytes aedon), ajicero (Saltador maximus), lora (Amazona ochrocephala), azulejo (Thraupis episcopus), carpintero (Melanerpes rubricapillus), cardenal (Rhampliocelus dimidiatus), gavilán (Buteo magnirostris), Martin pescador (Chloroceryle americana), perdiz (Colinus cristatus), tórtola (Columbina talpacoti), colibrí (Phaelhoernis anthophilus).
  • Reptiles: boa (Boa constrictor), cazadora negra (Clelia clelia), bejuca verde (Lepthophis saethulla), cazadora (Xenodon rabrocephalus), toche (Spilotes pullabatus), falsa coral (Erithrolamprus bizonus), ranera (Sibon nebulata), cascabél (Crotalus durissus), rabo de ají (Micrurus mipartitus), coral (Micrurus nigrusintus).
  • Mamíferos: armadillo (Dasypus novemcinctus), oso hormiguero, murciélago (Rhychonycteris naso), chimbila (Lonchornina aurita), zorro (Cerdocyon thous), mapache (Procyon cancrivorus), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Mustela frenata), tigrillo (Leopardus pardalis), venado (Mazama americana), ardilla (Sciurus granatensis), guagua-borugo (Agouti paca), conejo (Sylvilagus flundianus).
  • Peces: raya (Potamotrygon magdalenae), cucharo (Sorobim lima), capaz (Pimelodus grosscaopeft), incurro (Pimelodus clarias), caloche (Hypopomus brevirotris), mojarra (Petenia umbrifera), picuda (Salminus affinis), sardina (Roeboldes caucade), bocachico (Prochilodus magdalenae).
  • Anfibios: sapo común (Buffo marinus), sapo (Buffo granulosus), rana (Hyla microcephala), rana venenosa (Dendrobates thuruncatus), rana gigante (Rana baillanti).

Flora

Especies representativas del resguardo: Se destacan el guamo (Inga sp.), la igua (Pseudosamanea guachepele), caracolí (Anacardium excelsum), palma real (Schellea magdalénica), guayabo, chicalá (Tabebula crysantha), dinde (Clorophora tintórea) y cierta variedad de laureles (Nectandra sp.). La cobertura leñosa presente, está conformada por 80 especies, distribuidas en 33 familias, siendo la Myrtaceae, Lauraceae y Anacardiacea las familias dominantes en el área, destacándose, entre otras, el aceituno (Vitex cymosa), anón cimarrón, arrayán (Myrcia sp.), cascarillo (Lagerstroemia sp.), ciruelo (Spondias purpurea), cucharo (Rapanea guianensis), granadillo (Punica granalum), higuerón (Ficus glabrata), limón de monte (Siparuna sp.), mamoncillo (Meliccoca bijuga), yarumo (Cecropia peltata) y zembe (Xilopia aromática)<ref name="numero" />. Vulnerabilidad: El caracolí (Anacardium excelsum) se encuentra catalogada como especie casi amenazada (NT)<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato El Queso, operado por Nexen (Nexen Inc) Canadá con ECP mediante modalidad de contrato Exploración asociación. También por el Distrito Minero Ataco-Payandé, por exploración y explotación de minerales como caliza, materiales de construcción, oro, plata, platino, magnetita, barita, cobre, hierro, zinc<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal se establece que no hay Sistema de Tratamiento de Aguas ni en la Cabecera Municipal ni en ninguno de los asentamientos humanos, presentándose una continua contaminación por vertimiento de aguas servidas sobre las corrientes hídricas que pasan por el municipio<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Coyaima (2000). Diagnóstico. En: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Coyaima. Tolima. Alcaldía Municipal de Coyaima, FONADE. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/apc-aa-files/32666631636666356631353165613764/DIAGN_STICO_P.B.O.T.pdf</ref>.

Cultivos de uso ilícito

De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/08/15/cultivos-de-uso-ilicito-en-resguardos-2011-las-cifras-siguen-bailando/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El espacio habitado por los Pijao en la actualidad corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm </ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" />. A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación legal; además, funciona como el canalizador de las iniciativas presentadas por el resguardo, así como de las propuestas elaboradas por actores ajenos al mismo. El Cabildo es elegido por sus miembros para desempeñar estas funciones por un período de un año<ref name="olivero" />. La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un periodo de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref>. Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidad">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref>. Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref>. Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>.

Jurisdicción especial indígena

El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal" /> El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Coyaima, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2008-2011, diferentes líneas de acción y proyectos para el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del resguardo, fomentando la participación comunitaria y promoviendo el trabajo concertado con las autoridades y líderes indígenas, contribuyendo así a la consolidación de los procesos organizativos y de gobierno del resguardo<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Coyaima en Buenas Manos 2008-2011”. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2974098</ref>
  • Distrito de Riego Triángulo del Tolima-INCODER-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CORPOICA-FONADE: Los indígenas Pijao del Sur del Tolima enfrentan desde hace años una difícil situación debido a la aridez del suelo en su territorio, por este motivo han presentado solicitudes y propuestas al Gobierno Nacional que permitan una solución pronta a esta situación que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gobernabilidad de su territorio tradicional<ref name="cabildos">Federación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Colombia, Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”. (2009). Distrito riego triángulo Tolima 1. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mimOfIosNEQ</ref> Es así como en el año 2005 se dio inicio a la ejecución del Proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima, como una estrategia para detener la erosión y degradación de los suelos. El proyecto tiene como objetivo la construcción de una represa que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano y para los sistemas agrícolas de la región. A pesar de los beneficios anunciados por las entidades que lideraron el proyecto y sus ejecutores, el pueblo Pijao ha denunciado diversas inconsistencias en el proceso de consulta y desarrollo de esta iniciativa; durante el período de consulta previa se realizaron una serie de acuerdos que incluían la no intervención de lugares sagrados para el pueblo indígena, no obstante estos acuerdos han sido desconocidos y transgredidos<ref name="idem" />
  • Los habitantes del resguardo han denunciado los múltiples impactos ambientales y sociales que ha generado la construcción de las obras que conforman el Triángulo del Tolima; además de los problemas que esto ha generado en su territorio, como la inundación de cultivos y la contaminación de fuentes de agua, se ha presentado una grave descomposición del tejido social, como producto de la llegada de personas de otras regiones que trabajan en las obras y que han intervenido la dinámica propia de las comunidades, por ejemplo desequilibrando los lazos familiares, causando divorcios y abandono de niños<ref name="cabrera" />. Es preciso anotar entonces las negativas consecuencias de la ejecución de las obras del Distrito de Riego, que han afectado la organización social/familiar y han desarticulado las estructuras propias del resguardo.
  • CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>.
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público: En febrero de 2011, el Ministerio emitió una Resolución en la que dictaminó la suspensión de giros del Sistema General de Participaciones al resguardo, debido a irregularidades en los documentos bancarios aportados por las autoridades del resguardo. No obstante, en Junio del mismo año, el Ministerio se pronunció aceptando los documentos aclaratorios presentados por el resguardo y la Alcaldía Municipal y restableció las transferencias de recursos del SGP<ref name="name="credito">Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Resolución N° 1613 de 17 de Junio de 2011. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La suspensión de recursos implicó una serie de retrasos en los planes de inversión del resguardo e impidió el desarrollo de las actividades de carácter organizativo planeadas por la Junta de Cabildo.
  • Corte Constitucional: En el año 2007 las autoridades del Cabildo interpusieron una Acción de Tutela en contra del Alcalde Municipal, quien se negó a realizar el acto de posesión de la Junta de Cabildo ante el gobierno municipal; según las autoridades del resguardo se violó el derecho a la consulta previa y a la jurisdicción indígena. La Corte Constitucional se pronunció amparando los derechos de la población indígena del regsuardo<ref name="cor">Corte Constitucional. (2008). Sentencia N° T 1843891 del 12 de Diciembre de 2008. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1253-08.htm</ref>. Es importante anotar que disposiciones como las de la Alcaldía municipal, y su negativa a dar la posesión de las directivas de cabildo, entorpecen los procesos organizativos internos y el ejercicio del gobierno propio como resguardo indígena legalmente constituido, mediante Resolución 21 del 5 de Mayo de 1999, expedida por el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria<ref name="reforma">Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA). (1999). Resolución N° 21 del 5 de Mayo de 1999. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0021-05-05-99.pdf</ref>.

Relaciones interétnicas

En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución de este proyecto. La llegada de los trabajadores ha desencadenado procesos de descomposición familiar que han obligado a las autoridades del resguardo a enfrentar la situación, cuyo principal impacto negativo es que la presencia de estas personas, ajenas al reguardo, afecta la organización local y desequilibra las estructuras familiares que representan la base organizativa del resguardo<ref name="cabrera" />. Durante el proceso de elaboración del estudio socio-económico para la constitución del resguardo en 1999, se resaltó la relación permanente de los miembros del resguardo con la población campesina asentada en la zona, con la cual se ha presentado un fuerte proceso de mestizaje<ref name="reforma" />

Actores armados

El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; algunos líderes y autoridades indígenas han sido asesinados, desaparecidos y amenazados<ref name="amenaza">Nueva amenaza paramilitar en Coyaima Tolima. (2009). Recuperado de http://etniasdecolombia.org/actualidad/index.php?option=com_content&view=article&id=7750:-nueva-amenaza-paramilitar-en-coyaima-tolima&catid=35:indigenas&Itemid=7</ref>.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Muy superficiales, excesivamente drenados, de texturas gruesas y medias, reacción neutra, pobres en contenidos de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio media, bases totales altas, nivel de fósforo disponible para las plantas bajo, alto porcentaje de saturación de aluminio y fertilidad muy baja<ref name="estudio">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Tolima. Recuperado de la base de datos SIGOT.</ref>. Superficiales, excesivamente drenados, de texturas gruesas y medias, ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta en el horizonte superficial y baja en los horizontes subsuperficiales, la disponibilidad de fósforo para las plantas es muy baja y pobres en materia orgánica y de fertilidad baja<ref name="idem" />

Condiciones actuales

Intervención: En gran parte de la zona, la vegetación de bosque está destruida solo con algunas especies de cactus, mosqueros y pelás. Debido a la sequía, las pendientes fuertes, la erosión, falta de humedad, fuertes pendientes y poca profundidad efectiva de los suelos, un alto porcentaje del área permanece cubierta de rastrojos y gramas naturales<ref name="estudio" /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de origen hídrico laminar en grado moderado a severo. Erosión moderada a severa causada por escurrimiento difuso y concentrado, el cual ha formado surcos y cárcavas; hay abundante piedra superficial.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para fines agropecuarios y forestales: solamente deben ser empleadas para vida silvestre, zonas de protección especial y banco de flora y fauna<ref name="estudio" />

Recursos minerales

En el municipio de Coyaima, en donde se encuentra el resguardo, hay actividad minera de extracción de oro (proyecciones estimadas de 770g) y plata (entre 20g y 6kg). No se reportan yacimientos ni explotaciones mineras de platino<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref>.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Las formas tradicionales de trabajo están divididas en familiar y colectiva. La primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia. Al interior de ésta, las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, encargándose del cuidado de la huerta familiar, el mantenimiento de los animales domésticos y del aprovisionamiento de agua y leña. El hombre, por su parte, desarrolla actividades comunitarias y colectivas, además de intervenir en los trabajos de cultivos de pancoger<ref name="instituto">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.htm</ref>. Entre las labores colectivas tradicionales subsisten el convite y la mano devuelta. En la primera, el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta, por su parte, la preparan entre parientes y/o vecinos que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de las parcelas. Allí desarrollan actividades de limpia y siembra de sus cultivos básicos (maíz, cachaco y yuca) porque para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales<ref name="idem" />. Agrícolas y pecuarias: La agricultura es la principal actividad entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias. La primera siembra es en febrero y marzo, y la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra es entre agosto y septiembre, y su recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos y poco antes del invierno se quema la vegetación tumbada para sembrar con la primera lluvia. Después de tres cosechas, se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. En la actualidad los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios, debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se haya recuperado completamente el suelo y la vegetación. El 95% de la superficie está cultivada con maíz, yuca y plátano. Son la base de la alimentación indígena y en pocas ocasiones se siembran utilizando abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como sorgo, arroz y algodón, poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala menor, se cosechan fríjol maicero, ajonjolí y frutas como melón, mango, patilla y cítricos. La segunda actividad económica es la ganadería tanto bovina como de especies menores, combinada con la cría de aves de corral, éstas dos últimas son trabajo primordialmente femenino y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva masculina desarrollada familiar y comunitariamente. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos que casi nunca consumen porque son destinados a la venta con la que obtienen dinero y suplen algunas necesidades básicas. En este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo y es suplida por el consumo de huevos y pescado. La pesca se practica en períodos de verano en las lagunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal practicada con atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita. También emplean hilo y anzuelo. Unidad Agraria Familar (UAF): Comúnmente cada familia tiene, en promedio, de una a dos hectáreas de terreno individual, de las cuales, aproximadamente, media hectárea es cultivable, ya que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas. Las fértiles vegas como las de los ríos Saldaña y Magdalena no están en poder de los indígenas sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o para ganadería extensiva<ref name="idem" />.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el documento del Plan de Desarrollo Municipal se contempla mejorar las condiciones socioeconómicas de la población indígena mediante su inclusión a los programas sociales, culturales y de infraestructura<ref name="plan">Alcaldía de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. Tolima.</ref>. El Megaproyecto del sistema de riego “Triangulo del Tolima” afecta directamente a las comunidades indígenas de la zona sur del Tolima, por lo que es preciso que éstas analicen su situación de uso y tenencia de la tierra para formular ideas que se incorporen al megaproyecto, buscando el beneficio colectivo de todos los pobladores de esta zona<ref name="grupo">Grupo semillas, CRIT, FICAT, Resguardo Palma Alta, Manos de Mujer, et al. (2010). Distrito de riego Triángulo del Tolima ¿Una oportunidad o un reto para las comunidades indígenas y campesinas del Sur del Tolima? Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w--1--&x=20156998</ref>.

Estrategias de conservación

Como estrategia de conservación de los suelos se recomienda emplearlas para la vida silvestre, zonas de protección especial y como banco de flora y fauna<ref name="estudio" />

Planes de vida

En el Plan de Vida del Pueblo Pijao se propone:

  • Controlar los recursos naturales en su territorio.
  • Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
  • Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
  • Fortalecer las Unidades Agroecológicas Familiares Indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
  • Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores<ref name="crit">CRIT. (2002). El convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke. Bogotá.</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población de Potrerito pertenece al pueblo Coyaima-Natagaima (también denominados Pijao). El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena naciona
Coyaima-Natagaima (Pijao) 58.810 4,2 %

El municipio de Coyaima –Tolima-, según el Censo Nacional del 2005 del Departamento Nacional de Estadística –DANE- registró una población indígena de 21.575 que corresponde al 76.90% de la población del municipio. En 1999 se realizó la constitución del resguardo por parte del Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la cual le adjudicaron 547 hectáreas a la comunidad. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 021 de 1999 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 241 personas agrupadas en 38 familias, de las cuales 116 son hombres (48,1%) y 125 mujeres (51,9%).
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 258 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 271 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 2,26 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,01 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Poblamiento y distribución espacial de la población

Los pijao del Sur del departamento del Tolima, como se autodenominan los indígenas pertenecientes a este pueblo, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio. La comunidad indígena Pijao de Potrerito, se encuentra asentada en jurisdicción del municipio de Coyaima, departamento del Tolima. Los pijaos conservan un patrón de asentamiento disperso en pequeños poblados o parcialidades. La vivienda indígena pijao es similar a la del campesino tolimense, consta normalmente de dos habitaciones que se usan como dormitorios y la cocina que por lo general es una construcción aparte, entre la cocina y los dormitorios hay un lugar llamado sanjuanera en donde hay un techo y troncos para colgar hamacas, es un lugar común de reunión social<ref name="etnia">Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

El sistema tradicional de organización social del pueblo ha sufrido transformaciones. Aunque aún se practica la patrilinealidad y la patrilocalidad como normas de parentesco y residencia, existe hoy una tendencia hacia la dispersión que los ha debilitado. Aunque viven en familias nucleares aún son eficientes las categorías de familia extensa y patrilinaje.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentan el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que van desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizan un nuevo período histórico cuya característica principal es la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de luchas agrarias indígenas. Las ideas de Quintín Lame renacen a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecen con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. Si bien es cierto que anterior a esta fecha se llevaron a cabo importantes acciones de reivindicación cultural y unificación política, fue sólo con la conformación del CMI se consiguió canalizar los esfuerzos organizativos de las comunidades, que gradualmente lograrían mayor conciencia de su situación social, económica y cultural. La recuperación y el saneamiento de las tierras de los resguardos, la consolidación de cabildos, la implementación de programas en pro de la educación, la salud y el desarrollo económico comunitario, han sido algunos de los derroteros seguidos por la organización indígena. Sin embargo las persecuciones, la violencia selectiva contra los líderes indígenas, la división entre organizaciones indígenas del sur del Tolima como la misma desarticulación sociocultural de las comunidades, son elementos que limitan los caminos hacia el bienestar y equilibrio social de las comunidades indígenas Coyaima y Natagaima<ref name="humana">Coyaimas y Natagaimas. En: Geografía Humana de Colombia. Tomo IV. Vol. III. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.htm</ref>.

Vulnerabilidad poblacional

El pueblo Pijao se vio afectado mayormente por los procesos de conformación de latifundio ganadero en los territorios de ocupación tradicional, y, en la década del 50, por la violencia partidista que tuvo su epicentro en el departamento del Tolima. “La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico, cuya característica principal fue la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas<ref name="citado">Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784</ref> Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía. Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado. Las comunidades indígenas que se encuentran asentadas en el municipio de Coyaima, comparten un cuadro de vulnerabilidad que se caracteriza por:

  • Deficiencia en la prestación de servicios de saneamiento básico
  • Problemas de sanidad debido a la exposición de aguas residuales
  • Deficiencia en la calidad del agua –no potabilizada-

“El acueducto normalmente es una manguera conectada a un nacimiento de agua que requiere de la constante revisión de la comunidad. El agua no es tratada de ninguna forma y para ser utilizada por la comunidad debe ser hervida, aunque la mayoría de personas optan por usar para el consumo el agua que compran en bolsas o en botellones2”

  • Contaminación de los recursos hídricos cercanos a las comunidades indígenas
  • Vías de comunicación en pésimo estado
  • Viviendas en pésimas condiciones
  • Hacinamiento en las viviendas
  • Precaria prestación del servicio de salud para la población pijao del sur del Tolima
  • Presencia de enfermedades en la población relacionadas a la condición de las viviendas y salubridad (persistencia de la enfermedad de Chagas, cuyo insecto transmisor (pito) vive en los techos de palma de las viviendas indígenas a pesar de las campañas por parte de las secretaria de saneamiento ambiental, debido a la carencia de vivienda)
  • Déficit de infraestructura educativa –escuelas y colegios-
  • Pérdida de conocimiento ancestral
  • Vulnerabilidad alimentaria debido a acciones en los territorios indígenas, como el distrito de riego del “Triangulo del Tolima” y extracción petrolera

Aunado a este cuadro de vulnerabilidad, entidades gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar familiar –ICBF- , afirman que en el Tolima la población indígena de Coyaima y Natagaima son las que registran (a nivel departamental) la mayor vulnerabilidad y riesgo en condiciones de salubridad y nutrición que atenta contra la vida de los menores, expresada en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil<ref name="pijao">Diagnóstico situacional de la etnia pijao de Coyaima, Ortaga y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: La base alimentaría para los Coyaimas y Natagaimas es el maíz, la yuca y el plátano, se alternan con el arroz y las verduras como la cebolla y el tomate, la carne es escasa y el complemento proteínico animal lo aportan el pescado y los huevos. En particular, la nutrición se basa en el consumo de muchos carbohidratos, pocas vitaminas y proteínas. Las frutas se consumen conforme al período de cosecha, sin embargo algunas de ellas resultan ser muy frías como los cítricos, que se comen muy poco porque pueden causar enfermedad. La chicha como bebida tradicional es de suma importancia en la cotidianidad de la comunidad y ella está presente en casi todas las actividades de tipo colectivo. El maíz es el cultivo fundamental que aunque no produzca económicamente tanto como la hoja de cachaco, se hace importante para la alimentación humana y animal, la preparación de la chicha, que además de venderla en las chicherías o plazas de mercado, es la bebida tradicional que acompaña los convites, los novenarios, las fiestas patronales, etc. La dependencia de productos como el arroz, la manteca, la sal, el azúcar, el café, las velas, el jabón y las telas, determina la necesidad de dinero al interior de las comunidades que por sus condiciones territoriales, ambientales y económicas se encuentran en clara desventaja con la sociedad mayoritaria. Estas presiones, sumadas a las deficiencias educativas y de salud, hacen que el joven indígena opte por la migración como única forma de alcanzar su bienestar<ref name="humana" /> “La mayoría de los habitantes de Coyaima, Natagaima y Ortega son indígenas. Hoy, estas comunidades nuevamente enfrentan otra fuerte sequía; proceso local, que en el marco del cambio climático global amenaza la supervivencia y permanencia de los Pijao en el territorio. Desde el mes de abril, del presente año (2012), se vienen secando los cultivos, se disminuyeron las fuentes de agua hasta el agotamiento de varias de ellas. Decenas de animales ya han muerto por falta de agua y alimento. Una de las primeras consecuencias de esta sequía es la pérdida de las cosechas del primer semestre de 2012, lo que genera desde ya una hambruna generalizada que amenaza la supervivencia de miles de habitantes de este territorio, sino se realizan acciones pertinentes. Esta problemática ambiental puede significar la salida de miles de personas del territorio, incluso de manera definitiva. La falta de agua representa la pérdida de los pocos bienes de las familias indígenas y campesinas. Las semillas tradicionales, constituyen una de las pérdidas más sensibles, al igual que los animales criollos, la cosecha de productos para la alimentación y las casas que se deterioran por la intensidad del viento y sol tan fuertes<ref name="humanos">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humano. (s. f.). Diagnóstico de la situación del pueblo Pijao. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf</ref>

Soberanía alimentaria

Autonomía Alimentaria: La zona sur del departamento del Tolima, en especial las tierras bajas de los valles del Saldaña y Magdalena donde se encuentran los grupos Coyaima y Natagaima, presentan condiciones agroecológicas críticas: fuerte inclinación a la erosión, terrenos con afloramiento rocoso, salinos y ácidos; estaciones climáticas con tendencia seca donde en las épocas de lluvia los intensos aguaceros barren y arrastran las capas de suelo. Además, el inadecuado manejo de las prácticas extensivas de ganadería, el desplazamiento de prácticas agrícolas de rotación, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos de tipo industrial como arroz, algodón y sorgo; las técnicas de tala y quema pero ante todo el despojo de las tierras productivas de los resguardos, son factores que limitan fundamentalmente la economía indígena a la subsistencia y a la relativa dependencia de productos comerciales de consumo básico. La relación que sostienen los indígenas con su economía está singularmente vinculada a las formas de propiedad; para este caso las relaciones de tenencia se caracterizan en dos sentidos; uno al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas y otro en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos, en ambos casos la posesión de tierra es escasa y no alcanza a suplir las necesidades productivas de la familia y el grupo. En las parcialidades con territorio recuperado, la distribución de parcelas se hace entre los comuneros que “permanecieron en la lucha”, es decir, se adjudica a los indígenas que realizaron la recuperación o “invasión” de la finca del terrateniente o a los que estuvieron atentos y cohesionados en espera de la entrega de la tierra solicitada al Incora. Los comuneros pueden conservar sus antiguas parcelas, si las tuviesen. Generalmente, dentro de estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario donde se llevan a cabo prácticas agrícolas colectivas o se desarrollan proyectos productivos de interés comunitario<ref name="humana" />

Salud y educación

Salud Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización. Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres. Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas. Educación Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están: •La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena. •En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos. •Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación. •No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual es el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y LGBTI. Este Desarrollo social incluyente y equitativo pretende disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades de acceso a todos los servicios sociales. La firma del denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesos. Los recursos, provenientes en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria, electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del departamento del Tolima.

Organizaciones indígenas

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDÍGENAS DEL TOLIMA – ACIT: Organización Indígena que busca el fortalecimiento y consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios Pijao y Páez del Tolima, mediante acciones que permitan la pervivencia como pueblo indígena y el cumplimiento de los objetivos.<ref name="recuperado">1. Recuperado de: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/asociación-de-cabildos-y-autoridades-tradicionales-del-consejo-regional-indígena-del-tolima-</ref>

ONG y organizaciones privadas

La corporación “Hecho en el Tolima”, pretende conservar las tradiciones indígenas mediante el establecimiento de una unidad productiva agropecuaria y turística denominada LA GRAN MALOKA INDIGENA PIAJO donde 750 familias indígenas puedan trabajar y producir su propio alimento y sea una fuente permanente de generación de ingresos. Que de igual forma contribuya al desarrollo agroturístico del departamento del Tolima aprovechando que la cultura indígena posee tradiciones ancestrales que despiertan el interés a visitantes nacionales e internacionales.<ref name="ong">Cortolima. ONG. Recuperado de www.cortolima.gov.co/</ref> La Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”, es una organización sin ánimo de lucro de mujeres indígenas incluyendo a la familia principalmente niños Y niñas, que trabaja en el rescate de la cultura autóctona Pijao, Medicina Tradicional, en la defensa de los Derechos Humanos, en la soberanía Alimentaria, en la incidencia política y participación, en la elaboración de las políticas públicas para mujeres y comunidades indígenas, Valores trabajando en pro de las mujeres y para las mujeres.<ref name="mujeres">Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”. Misión – Visión. Recuperado de</ref> La FUNDACIÓN AID TO ARTISANS COLOMBIA (ATA) – PROTECCIÓN DE DERECHO A LA CULTURA E IDENTIDAD: Aid to Artisans es una organización americana multinacional que apoya el sector artesanal en países en vía de desarrollo, trabajando en diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos mediante la participación en ferias y enlaces con el mercado nacional e internacional.3

Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional hace presencia en territorio desarrollando proyectos en beneficio de las comunidades como lo es la ayuda solidaria para mujeres indígenas cabeza de familia, en cabeza de la FAO que busca crear una microempresa indígena de cría de pie porcícola para mujeres cabeza de hogar, para mejorar condiciones de nutrición y de ingreso de sus familias. La Unión Europea como contribución a la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia realiza el apoyo directo a las víctimas del conflicto, fortaleciendo el estado de derecho y promoviendo respeto para los derechos humanos en el país.<ref name="prosperidad">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El territorio en el que se encuentra el resguardo atravesó por una serie interminable de guerras durante el proceso de la Conquista, en el que el afán europeo por expandir sus dominios se vio reflejado en acciones sangrientas que terminaron escribiendo la historia de esta tierra. Los Pijaos se asentaron a lo largo y ancho de la región del Tolima, constituyéndose como una comunidad con un patrimonio y características culturales, sociales y lingüísticas propias, que desafortunadamente fueron silenciadas por la esclavitud. Todo esto se desarrolló durante años, hasta que se comenzó a atender la necesidad de consolidar una autonomía territorial propia, y con ella la posibilidad de un legado para las futuras generaciones, y la reconformación social del pueblo indígena<ref name="ramirez">Ramírez, N. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. En El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense</ref>. Dicha autonomía está definida por la Corte Constitucional en la sentencia T-903 de 2009 cuando afirma que: “Los límites están dados, en primer lugar, por un “núcleo duro de Derechos Humanos”, junto con el principio de legalidad, como garantía del debido proceso y, en segundo lugar, por los Derechos Fundamentales, mínimos de convivencia, cuyo núcleo esencial debe mantenerse a salvo de actuaciones arbitrarias. Esta formulación lleva a preguntarse si, en últimas, no son todos los derechos fundamentales los límites a la autonomía, puesto que entre estos se encuentra también el núcleo duro mencionado. Para la Sala, es posible ilustrar adecuadamente el sentido de la jurisprudencia reiterada, al diferenciar entre la forma en que los límites se aplican a los distintos ámbitos autonómicos de las comunidades. En ese plano, el “núcleo duro” es un límite absoluto que trasciende cualquier ámbito autonómico de las comunidades indígenas. Cualquier decisión que desconozca el derecho a la vida, lesione la integridad de una persona o trasgreda las prohibiciones de tortura y servidumbre, está constitucionalmente prohibida, aunque la evaluación de una eventual vulneración, especialmente en cuanto a la integridad personal y el debido proceso debe realizarse a la luz de la cultura específica en que se presenten los hechos. Los (demás) derechos fundamentales constituyen un límite que debe establecerse a través de un ejercicio de ponderación en cada caso concreto, en la medida en que en un conflicto entre la autonomía, la integridad o la diversidad cultural y un derecho fundamental determinado es un conflicto entre normas constitucionales de igual jerarquía. En estos conflictos, sin embargo, los derechos de la comunidad gozan de un peso mayor, prima facie, en virtud al principio de “maximización de la autonomía<ref name="bogota">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-903. Bogotá. </ref> Dentro de las amenazas más importantes para territorio, está el hecho de que el mismo Estado es un agente de riesgo, pues sus prioridades económicas, enfocadas hacia las industrias de extracción y la tendencia a fortalecer empresas de energías alternativas como el biodiesel, han significado una diminución de las consideraciones ecológicas del ecosistema, que es el punto principal de la idiosincrasia de la población, no sólo como fuente de subsistencia, sino como lugar de encuentro con sus tradiciones<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref>. El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 021 del 05 de Mayo de 1999, del INCORA. Además, en la actualidad existe un trámite de solicitud de ampliación en el INCODER<ref name="matriz">Caracterización Resguardos. (sf). Matriz Expedientes. Copias de Comunidades Indígenas. Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref>. Necesidades: Debido al desarrollo de distintos proyectos en el Departamento, es fundamental la revisión de los acuerdos logrados con el Estado y adelantar proceso de consulta que permitan al pueblo indígena tener voz y voto dentro de las acciones que se llevan a cabo en sus territorios, pues hasta el momento los pactos no se han cumplido, por lo que se puede afirmar que se toca el terreno de la ilegalidad. También es preciso establecer las medidas que mitiguen el impacto social de los proyectos que se adelantan en la región, para de esta forma proteger la autonomía territorial del pueblo indígena<ref name="familiar" />.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Cuando se trata del respeto por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003 cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y practicas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones<ref name="corte">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá.</ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref>. Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá. </ref>. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los derechos humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="oficina">Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Documento interno.</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Los Pijao se han visto afectados desde la conquista española por situaciones de violencia. A principios del Siglo XIX, los procesos de conformación de latifundios y de expansión ganadera acentuaron este entorno para que, en los años cincuenta, la comunidad se encontrara en medio de la violencia partidista. En la actualidad, el fenómeno de violencia no se ha detenido y los territorios son escenario de confrontación entre actores armados ilegales, debido en gran parte a las condiciones que el espacio ofrece como punto estratégico de movilización en la Cordillera Central, ya que permite el desplazamiento entre el Cauca, Huila, Valle y el Eje Cafetero; este hecho se suma a un entorno favorable para la siembra de cultivos ilícitos como la Amapola, y ha desencadenado una serie de violaciones al Derecho Internacional Humanitario<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> tales como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la libre reunión y asociación.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en tierras o territorios indígenas.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.

Infracciones al DIH

Infracciones al Derecho Internacional Humanitario:

  • Amenazas y asesinatos de líderes y población indígena: el 13 de Mayo de 2002, integrantes de un grupo armado desconocido propinaron cinco impactos de bala a José Reinel Alape Alape, de 39 años de edad, causándole la muerte. El 29 de Enero de 2003, el Bloque Tolima de las Autodefensas amenazó a 12 personas, entre las que se encontraban líderes indígenas de la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT): David Quintero, Martin Loaiza Rodríguez, María Nubia Loaiza Oviedo, Diubino Santa; Crispín Otavo, dirigente indígena y Secretario Político del PCC en Coyaima; Joselino Alape Ortiz, Asesor de la ACIT; Porfidio Esquivel, Presidente de la ACIT; Hernán Loaiza Tique, quien fue Gobernador del Cabildo Indígena de Dollares Porvenir; Henry Loaiza tique, Concejal de la UP en Coyaima; Arquímedes Onatra, dirigente indígena y Concejal de la UP en Coyaima; José Ángel Zapata Ducuara, dirigente indígena de la Comisión de Conciliación de la ACIT, y Rosalía Poloche, Tesorera de la ACIT.
  • Por otra parte, el 17 de Febrero de 2005, integrantes de un grupo paramilitar amenazaron y obligaron a Yesid Bríñez, Gobernador Indígena, a abandonar la región. También se presentó el caso del profesor indígena Sergio Augusto Parra, quien se vio obligado a abandonar el territorio junto con su familia el 3 de Enero de 2011, debido a las amenazas realizadas por dos hombres que irrumpieron violentamente en su hogar. Por último, el 18 de Diciembre de 2011, fue asesinado, víctima de 6 impactos de bala en la cara, Sergio Parra Mendoza, padre de Sergio Augusto Parra, y líder indígena que ocupó la presidencia de la Asociación Regional Indígena del Tolima (ARIT); fue defensor de las causas indígenas, dedicado a luchar por la recuperación las tierras, y promotor de programas de atención alimentaria y proyectos ganaderos.
  • Torturas y ejecuciones extrajudiciales: en el año 2002 se denunció la desaparición de 3 líderes indígenas por parte de grupos paramilitares: Egidio Matoma Cupitra, José Roque Oyola Camacho y Aquilino Oyola Camacho, quienes fueron encontrados muertos en el año 2007; sus cadáveres fueron hallados en una fosa común y con signos de tortura en la Inspección de Policía Mesas San Juan<ref name="banco">CINEP. (2011). Banco de Datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.
  • Desaparición forzada: en el Municipio de Coyaima se presentó la desaparición forzada de 4 indígenas en el año de 2002<ref name="sistema">ONIC. (2012). Sistema de información de la Consejería de DDHH de la ONIC. Recuperado de http://192.168.0.12/ddhh/www/</ref>.
  • Homicidios: en la región habitada por los Pijaos se presentaron 281 asesinatos de población civil para el período 2003-2008, 10% del total del Departamento del Tolima (2.293). En Coyaima, Municipio en el que se encuentra este resguardo, hubo 77 homicidios, el 12% de los sucedidos durante este período, mientras que 26 miembros de la etnia fueron asesinados entre 1998 y 2008.
  • Secuestros: durante el periodo de 2003- 2008 se presentaron 20 casos de secuestro en los municipios del Tolima que cuentan con presencia de la etnia Pijao, un 5% del total del Departamento (419). En Coyaima, Municipio en el que se encuentra este resguardo, se presentaron 5 eventos de este tipo en el mismo período.
  • Presencia de Grupos armados: durante el período 2003-2008, se presentaron 106 contactos armados, por iniciativa de la fuerza pública, en la región habitada por la etnia Pijao en el Tolima, 19% del total de casos de este tipo en el Departamento (550). En el mismo período se desarrollaron 326 acciones armadas en el Departamento por iniciativa de grupos ilegales, de las cuales 43(13%) se presentaron en el territorio habitado por la etnia Pijao. Como se puede observar, los contactos armados por iniciativa de la fuerza pública superan a las acciones comenzadas por los grupos armados ilegales; 199 enfrentamientos iniciados por la fuerza pública se realizaron en contra de las FARC (95%), mientras que las acciones en contra de las autodefensas y los grupos guerrilleros no identificados, sólo alcanzan el 2% con 4 y 5 contactos, y uno en contra del ELN, que representa un 1%.
  • Desplazamiento: los municipios habitados por la etnia Pijao representaron el 26% (24.457) de víctimas de desplazamiento del total de desplazados a nivel departamental en el Tolima, (92.409). Los 5 municipios con presencia Pijao recibieron un 6% (1.434) de la población desplazada, y contaron con 688 casos de desplazamiento masivo, el 38% del total del Departamento, que tuvo 1.819 casos de este tipo en el período 2003-2008.
  • Presencia y accidentes MAP-MUSE: la etnia a la que pertenece el resguardo, se ha visto afectada por 59 eventos de este tipo, es decir un 13% del total de 446 de todo el Departamento<ref name="derechos" />

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • Las FARC: Comando Conjunto Central (CCC), Adán Izquierdo, Frentes 21, 25, 50. Compañías Tulio Varón, Joselo Lozada, y las Columnas Móviles Héroes de Marquetalia, Jacobo Prías Alape y Daniel Aldana.
  • Autodefensas: luego del proceso de desmovilización, algunos integrantes de este grupo armado decidieron continuar con actos de delincuencia al servicio de las plantaciones ilegales ubicadas en los alrededores del Departamento.

Fuerzas Armadas:

  • Policía Nacional y Grupo Gaula.
  • Ejército Nacional: Unidades de la V y VI División con distintos batallones, como el Batallón Patriotas, Batallón de Infantería de Montaña Caicedo, Batallón de Infantería Rooke, y el Batallón de Contraguerrillas Pijao<ref name="derechos" /></ref>

Respuestas al conflicto

En la actualidad existen en el Departamento del Tolima cinco organizaciones indígenas encargadas de velar por los derechos de sus habitantes: Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT),la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), la Federación Regional Indígena del Tolima (FICAT), la Asociación Regional Indígena del Tolima (ARIT) y las autoridades territoriales<ref name="nuevo">El Nuevo Día. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense </ref> El pasado Abril de 2012, en la ciudad de Ibagué, representantes de las comunidades indígenas, junto con delegados de otros sectores vulnerables, participaron del Taller de Actualización del Plan Departamental de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos Humanos, que tuvo como fin conocer la realidad de vulneración de estos por las situaciones del conflicto armado y establecer rutas para el restablecimiento de derechos de las víctimas<ref name="dia">El Nuevo Día. (2012). Comunidades indígenas hablaron de DD.HH. en Ibagué. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/142663-comunidades-indigenas-hablaron-de-ddhh-en-ibague</ref>. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="politica">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>. Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>. El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>. Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="auto">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.