Diferencia entre revisiones de «Resguardo Totarco Piedras»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado en la parte central del municipio de Coyaima, en el departamento del Tolima. Limita al norte c…»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 96: Línea 96:
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.
 
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El espacio habitado por los Pijao en la actualidad corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm </ref>
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" /> A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref>
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación legal; además, funciona como el canalizador de las iniciativas presentadas por el resguardo, así como de las propuestas elaboradas por actores ajenos al mismo. El Cabildo es elegido por sus miembros para desempeñar estas funciones por un período de un año<ref name="olivero" />. La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un periodo de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas.
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref>
 +
Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidades">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref> Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref>
 +
Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal">Comunicación Personal con Fabio Eusse. (2012).</ref>
 +
El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" />
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:
 +
* Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Coyaima, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2008-2011, diferentes líneas de acción y proyectos para el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del resguardo, fomentando la participación comunitaria y promoviendo el trabajo concertado con las autoridades y líderes indígenas, contribuyendo así a la consolidación de los procesos organizativos y de gobierno del resguardo<ref name="coyaima">Alcaldía Municipal de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Coyaima en Buenas Manos 2008-2011”. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2974098</ref>
 +
* Distrito de Riego Triángulo del Tolima-INCODER-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CORPOICA-FONADE: Los indígenas Pijao del Sur del Tolima enfrentan desde hace años una difícil situación debido a la aridez del suelo en su territorio, por este motivo han presentado solicitudes y propuestas al Gobierno Nacional que permitan una solución pronta a esta situación que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gobernabilidad de su territorio tradicional<ref name="cabildos">Federación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Colombia, Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”. (2009). Distrito riego triángulo Tolima 1. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mimOfIosNEQ</ref> Es así como en el año 2005 se dio inicio a la ejecución del Proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima, como una estrategia para detener la erosión y degradación de los suelos. El proyecto tiene como objetivo la construcción de una represa que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano y para los sistemas agrícolas de la región. A pesar de los beneficios anunciados por las entidades que lideraron el proyecto y sus ejecutores, el pueblo Pijao ha denunciado diversas inconsistencias en el proceso de consulta y desarrollo de esta iniciativa; durante el período de consulta previa se realizaron una serie de acuerdos que incluían la no intervención de lugares sagrados para el pueblo indígena, no obstante estos acuerdos han sido desconocidos y transgredidos
 +
* Los habitantes del resguardo han denunciado los múltiples impactos ambientales y sociales que ha generado la construcción de las obras que conforman el Triángulo del Tolima; además de los problemas que esto ha generado en su territorio, como la inundación de cultivos y la contaminación de fuentes de agua, se ha presentado una grave descomposición del tejido social, como producto de la llegada de personas de otras regiones que trabajan en las obras y que han intervenido la dinámica propia de las comunidades, por ejemplo desequilibrando los lazos familiares, causando divorcios y abandono de niños<ref name="cabrera" /> Es preciso anotar entonces las negativas consecuencias de la ejecución de las obras del Distrito de Riego, que han afectado la organización social/familiar y han desarticulado las estructuras propias del resguardo.
 +
* CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>
 +
* Ejército Nacional: Las autoridades del resguardo han denunciado los tratos irregulares de esta institución hacia los miembros del resguardo; en 2003, fueron detenidos algunos habitantes del resguardo por el Ejército Nacional, que los acusó de pertenecer a la Columna Móvil Daniel Aldana de las FARC<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2004). Algunos indicadores sobre la situación de Derechos Humanos en el Sur del Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución de este proyecto. La llegada de los trabajadores ha desencadenado procesos de descomposición familiar que han obligado a las autoridades del resguardo a enfrentar la situación, cuyo principal impacto negativo es que la presencia de estas personas, ajenas al reguardo, afecta la organización local y desequilibra las estructuras familiares que representan la base organizativa del resguardo<ref name="cabrera" />
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa" /> El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; algunos líderes y autoridades indígenas han sido asesinados, desaparecidos y amenazados<ref name="amenaza">Nueva amenaza paramilitar en Coyaima Tolima. (2009). Recuperado de http://etniasdecolombia.org/actualidad/index.php?option=com_content&view=article&id=7750:-nueva-amenaza-paramilitar-en-coyaima-tolima&catid=35:indigenas&Itemid=74</ref>
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No aplica.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:
 +
Superficiales, excesivamente drenados, de texturas gruesas y medias, ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta en el horizonte superficial y baja en los horizontes subsuperficiales; la disponibilidad de fosforo para las plantas es muy baja, pobres en materia orgánica y de fertilidad baja<ref name="estudio">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Tolima. Recuperado de la base de datos SIGOT.</ref>
 +
Profundos y muy superficiales, bien drenados, de reacción neutra, muy pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio alta, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas baja, fertilidad moderada
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención:
 +
Gran parte de la vegetación natural ha sido destruida y las tierras están inutilizadas debido a la falta de humedad, las fuertes pendientes y la poca profundidad efectiva de los suelos<ref name="estudio" /> La vegetación natural ha sido sustituida por pastos para explotación ganadera extensiva
 +
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:
 +
Procesos erosivos moderados (de origen hídrico y/o eólico)<ref name="idem" />
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
Los principales limitantes del uso de estos suelos son las pendientes pronunciadas, la erosión moderada (hídrica y/o eólica) y la poca profundidad efectiva debido a la presencia de piedras dentro del perfil en algunos sectores. Se encuentran en clima cálido seco y son aptos para la explotación ganadera con pastos mejorados resistentes a la sequía y con buen manejo técnico para evitar el sobrepastoreo1, para la ganadería semi-intensiva con pastos mejorados y cultivos de sorgo, ajonjolí, algodón y maní<ref name="estudio" />
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
En el municipio de Coyaima, en donde se encuentra el resguardo, hay actividad minera de extracción de oro (proyecciones estimadas de 770g) y plata (entre 20g y 6kg). No se reportan yacimientos ni explotaciones mineras  de platino<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref>
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
Autóctonas:
 +
Las formas tradicionales de trabajo están divididas en familiar y colectiva. La primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia. Al interior de ésta, las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, encargándose del cuidado de la huerta familiar, el mantenimiento de los animales domésticos y del aprovisionamiento de agua y leña. El hombre, por su parte, desarrolla actividades comunitarias y colectivas, además de intervenir en los trabajos de cultivos de  pancoger<ref name="instituto">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.htm</ref>
 +
Entre las labores colectivas tradicionales subsisten el convite y la mano devuelta. En la primera, el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta, por su parte, la preparan entre parientes y/o vecinos que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de las parcelas. Allí desarrollan actividades de limpia y siembra de sus cultivos básicos (maíz, cachaco y yuca) porque para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales
 +
Agrícolas y pecuarias:
 +
La agricultura es la principal actividad entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias. La primera siembra es en febrero y marzo, y la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra es entre agosto y septiembre, y su recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos y poco antes del invierno se quema la vegetación tumbada para sembrar con la primera lluvia. Después de tres cosechas, se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. En la actualidad los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios, debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se haya recuperado completamente el suelo y la vegetación.
 +
El 95% de la superficie está cultivada con maíz, yuca y plátano. Son la base de la alimentación indígena y en pocas ocasiones se siembran  utilizando abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como sorgo, arroz y algodón, poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala menor, se cosechan fríjol maicero, ajonjolí y frutas como melón, mango, patilla y cítricos.
 +
La segunda actividad económica es la ganadería tanto bovina como de especies menores, combinada con la cría de aves de corral, éstas dos últimas son trabajo primordialmente femenino y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva masculina desarrollada familiar y comunitariamente. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos que casi nunca consumen porque son destinados a la venta con la que obtienen dinero y suplen algunas necesidades básicas. En este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo y es suplida por el consumo de huevos y pescado.
 +
La pesca se practica en períodos de verano en las lagunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal practicada con atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita. También emplean hilo y anzuelo
 +
Unidad Agraria Familar (UAF):
 +
Comúnmente cada familia tiene, en promedio, de una a dos hectáreas de terreno individual, de las cuales, aproximadamente, media hectárea es cultivable, ya que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas. Las fértiles vegas como las de los ríos Saldaña y Magdalena no están en poder de los indígenas sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o para ganadería extensiva<ref name="idem" />
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
En el documento del Plan de Desarrollo Municipal se contempla mejorar las condiciones socioeconómicas de la población indígena mediante su inclusión a los programas sociales, culturales y de infraestructura<ref name="plan">Alcaldía de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. Tolima.</ref>
 +
El Megaproyecto del sistema de riego “Triangulo del Tolima” afecta directamente a las comunidades indígenas de la zona sur del Tolima, por lo que es preciso que éstas analicen su situación de uso y tenencia de la tierra para formular ideas que se incorporen al megaproyecto, buscando el beneficio colectivo de todos los pobladores de esta zona<ref name="grupo">Grupo semillas, CRIT, FICAT, Resguardo Palma Alta, Manos de Mujer, et al. (2010). Distrito de riego Triángulo del Tolima ¿Una oportunidad o un reto para las comunidades indígenas y campesinas del Sur del Tolima? Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w--1--&x=20156998</ref>
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Como estrategia de conservación de los suelos se recomienda:
 +
Proteger algunas zonas que aún conservan vegetación natural y fomentar la siembra de árboles en las áreas con pendientes fuertes y a la orilla de caños y quebradas<ref name="estudio" />
 +
Implementar prácticas que protejan la vegetación natural mediante programas de reforestación y recuperación de las áreas deterioradas por la erosión2.
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
En el Plan de Vida del Pueblo Pijao se propone:
 +
* Controlar los recursos naturales en su territorio.
 +
* Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
 +
* Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
 +
* Fortalecer las Unidades Agroecológicas Familiares Indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
 +
* Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores<ref name="crit">CRIT. (2002). El convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke. Bogotá.</ref>
 +
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población de Totarco Piedras pertenece al pueblo Coyaima-Natagaima (también denominados Pijao).
 +
El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.
 +
{| class="wikitable"
 +
 +
|-
 +
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
 +
|-
 +
| Coyaima-Natagaima (Pijao) || 58.810 || 4,2 %
 +
|}
 +
 +
El municipio de Coyaima –Tolima-, según el Censo Nacional del 2005 del Departamento Nacional de Estadística –DANE- registró una población indígena de 21.575 que corresponde al 76.90% de la población del municipio.
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 005 de 1997 constituyó el resguardo Totarco Piedras y adjudicó a la comunidad  469 hectáreas.
 +
La población del resguardo según:
 +
* Resolución de constitución número 005 de 1997 –INCORA-: la comunidad se encontraba agrupada en 47 familias nucleares, conformadas por 279 personas, de las cuales 148 eran hombres (53%) y 131 mujeres (47%).
 +
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  430 indígenas en el resguardo.
 +
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 453 personas.
 +
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 1,68 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,03 hectáreas por habitante.
 +
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
 +
{| class="wikitable"
 +
 +
|-
 +
|  || Población según Censo 2005 ||% Población
 +
|-
 +
| Pueblo Coyaima Natagaima (Pijao) || 58.810|| 100%
 +
|-
 +
| Resguardo Totarco Piedras || 430 || 0,73
 +
|}
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
Los Pijao del Sur del departamento del Tolima, como se autodenominan los indígenas pertenecientes a este pueblo, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio.
 +
“Las tierras del Pueblo Pijao fueron reducidas y arrebatadas, primero por los hispanos, y luego por colonos, por lo que los Pijao fueron empobrecidos sin sus tierras y se vieron presionados a trabajar como jornaleros. Con los recientes procesos de lucha y recuperación de algunos de sus territorios ancestrales, se han propuesto también recuperar su cosmovisión y relación con sus tierras y territorios<ref name="cultura">Ministerio de Cultura (2010)Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784</ref>
 +
La comunidad indígena Pijao Totarco Piedras, se encuentra asentada en jurisdicción de la vereda Totarco Piedras, inspección de policía de Totarco, municipio de Coyaima, departamento del Tolima.
 +
“Anteriormente existía una sola vereda determinada Totarco, es decir no existían divisiones, y fue en el año de 1965 cuando se dividió en tres veredas, las cuales se llamaron: Totarco Piedras, Totarco Tamarindo, y Totarco Dinde. A este último se le dio este nombre por los habitantes de las cuatro primeras viviendas que se ubicaron en la parte baja de todo lo que llamaba Totarco<ref name="reseña">Reseña Histórica. Totarcoeduca. (17 de abril de 2011). [Blog acerca de las formas de educación en el resguardo] Recuperado de http://totarcoeduca.blogspot.com/2011/04/resena-historica.html</ref>
 +
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
El centro de la organización social recae sobre la familia nuclear, constituyendo el núcleo básico de la comunidad, los vínculos de las relaciones de parentesco por consanguinidad y afinidad prevalecen en un alto grado entre familias de la parcialidad, manteniendo formas de producción relacionada con las tierras.
 +
La unidad familiar es de tipo exogámico patrilineal, es decir, que dentro de la comunidad rige una regla de elección de la pareja (conyuge) que prohíbe la relación matrimonial entre miembros de un mismo grupo o descendencia y que se rige por la descendencia del padre. Las familias están conformadas por abuelos, padres, hijos nueras o yernos, que comparten una misma vivienda hasta cuando el hijo o la hija se independizan, construyendo así un nuevo sitio de habitación. Sin embargo, los sistemas de patrilinealidad y endogamia grupal hace que cada familia extensa se constituya como grupo de trabajo para las actividades de subsistencia, siendo la base de la organización social y económica de los Pijao, y se constituye en un medio para conservar la cohesión cultural y social como grupo étnico. Se debe resaltar que debido a la escasez de tierra, la mayoría de hijos no son herederos y deben conseguir su tierra por otros medios<ref name="citado">Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784</ref>
 +
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentan el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que van desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizan un nuevo período histórico cuya característica principal es la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de luchas agrarias indígenas.
 +
Las ideas de Quintín Lame renacen a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecen con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. Si bien es cierto que anterior a esta fecha se llevaron a cabo importantes acciones de reivindicación cultural y unificación política, fue sólo con la conformación del CMI se consiguió canalizar los esfuerzos organizativos de las comunidades, que gradualmente lograrían mayor conciencia de su situación social, económica y cultural.
 +
La recuperación y el saneamiento de las tierras de los resguardos, la consolidación de cabildos, la implementación de programas en pro de la educación, la salud y el desarrollo económico comunitario, han sido algunos de los derroteros seguidos por la organización indígena. Sin embargo las persecuciones, la violencia selectiva contra los líderes indígenas, la división entre organizaciones indígenas del sur del Tolima como la misma desarticulación sociocultural de las comunidades, son elementos que limitan los caminos hacia el bienestar y equilibrio social de las comunidades indígenas Coyaima y Natagaima<ref name="humana" />
 +
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
Las comunidades indígenas que se encuentran asentadas en el municipio de Coyaima, comparten un cuadro de vulnerabilidad que se caracteriza por:
 +
* Deficiencia en la prestación de servicios de saneamiento básico
 +
* Problemas de sanidad debido a la exposición de aguas residuales
 +
* Deficiencia en la calidad del agua –no potabilizada-
 +
“El acueducto normalmente es una manguera conectada a un nacimiento de agua que requiere de la constante revisión de la comunidad. El agua no es tratada de ninguna forma y para ser utilizada por la comunidad debe ser hervida, aunque la mayoría de personas optan por usar para el consumo el agua que compran en bolsas o en botellones<ref name="etnia">Recuperado de Diagnostico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>
 +
* Contaminación de los recursos hídricos cercanos a las comunidades indígenas
 +
* Vías de comunicación en pésimo estado
 +
* Viviendas en pésimas condiciones
 +
* Hacinamiento en las viviendas
 +
* Precaria prestación del servicio de salud para la población pijao del sur del Tolima
 +
* Presencia de enfermedades en la población relacionadas a la condición de las viviendas y salubridad (persistencia de la enfermedad de Chagas, cuyo insecto transmisor (pito) vive en los techos de palma de las viviendas indígenas a pesar de las campañas por parte de las secretaria de saneamiento ambiental, debido a la carencia de vivienda)
 +
* Déficit de infraestructura educativa –escuelas y colegios-
 +
* Pérdida de conocimiento ancestral
 +
* Vulnerabilidad alimentaria debido a acciones en los territorios indígenas, como el distrito de riego del “Triangulo del Tolima” y extracción petrolera
 +
Aunado a este cuadro de vulnerabilidad, entidades gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar familiar –ICBF- , afirman que en el Tolima la población indígena de Coyaima y Natagaima son las que registran (a nivel departamental) la mayor vulnerabilidad y riesgo en condiciones de salubridad y nutrición que atenta contra la vida de los menores, expresada en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil<ref name="totarco">Tradición continúa en el resguardo indígena Totarco. El Tiempo. (12 de agosto de 2010). Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7860023</ref>
 +
“Las amenazas que se ciernen sobre las poblaciones indígenas en el Tolima, no pasan solamente por los procesos de aculturación. También lo son el accionar de los grupos armados irregulares con las muertes selectivas, el reclutamiento forzado de menores y el desplazamiento para apropiarse de las tierras. Esos flagelos han dejado heridas abiertas en las comunidades. A la lista de atropellos que han padecido las poblaciones indígenas, no sólo en el Tolima, sino también en el resto del país, se suman las denominadas Necesidades Básicas Insatisfechas.
 +
La salud, la educación y la infraestructura en materia de saneamiento básico, siguen siendo problemas serios y estructurales que impiden el desarrollo de una vida digna y saludable para estas comunidades. Pese a estos problemas los pueblos indígenas del Tolima permanecen, en su mayoría, unidos trabajando por la reivindicación de sus derechos3”.
 +
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
Producción y consumo
 +
Los miembros de la comunidad, especialmente la población adulta, están dedicados a trabajos agropecuarios en sus parcelas, algunos como jarnaleros en fincas vecinas o pueblos. Las parcelas están explotadas de cachaco, del cual utilizan la hoja para la venta, maíz, frijol, ajonjolí, sorgo, frutales, la mayoría del producto es para consumo familiar y los excedentes los comercializan fuera de sus territorios, en Coyaima, el Guamo y el Espinal.
 +
“La mayoría de los habitantes de Coyaima, Natagaima y Ortega son indígenas. Hoy, estas comunidades nuevamente enfrentan otra fuerte sequía; proceso local, que en el marco del cambio climático global amenaza la supervivencia y permanencia de los Pijao en el territorio. Desde el mes de abril, del presente año (2012), se vienen secando los cultivos, se disminuyeron las fuentes de agua hasta el agotamiento de varias de ellas. Decenas de animales ya han muerto por falta de agua y alimento.
 +
Una de las primeras consecuencias de esta sequía es la pérdida de las cosechas del primer semestre de 2012, lo que genera desde ya una hambruna generalizada que amenaza la supervivencia de miles de habitantes de este territorio, sino se realizan acciones pertinentes. Esta problemática ambiental puede significar la salida de miles de personas del territorio, incluso de manera definitiva. La falta de agua representa la pérdida de los pocos bienes de las familias indígenas y campesinas. Las semillas tradicionales, constituyen una de las pérdidas más sensibles, al igual que los animales criollos, la cosecha de productos para la alimentación y las casas que se deterioran por la intensidad del viento y sol tan fuertes<ref name="manejo">Manejo local de la biodiversidad y agroecología. Emergencia alimentaria, social y ambiental en el territorio Pijao del sur del Tolima (2012). Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20158041</ref>
 +
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
Autonomía Alimentaria
 +
La zona sur del departamento del Tolima, en especial las tierras bajas de los valles del Saldaña y Magdalena donde se encuentran los grupos Coyaima y Natagaima, presentan condiciones agroecológicas críticas: fuerte inclinación a la erosión, terrenos con afloramiento rocoso, salinos y ácidos; estaciones climáticas con tendencia seca donde en las épocas de lluvia los intensos aguaceros barren y arrastran las capas de suelo.
 +
Además, el inadecuado manejo de las prácticas extensivas de ganadería, el desplazamiento de prácticas agrícolas de rotación, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos de tipo industrial como arroz, algodón y sorgo; las técnicas de tala y quema pero ante todo el despojo de las tierras productivas de los resguardos, son factores que limitan fundamentalmente la economía indígena a la subsistencia y a la relativa dependencia de productos comerciales de consumo básico.
 +
La relación que sostienen los indígenas con su economía está singularmente vinculada a las formas de propiedad; para este caso las relaciones de tenencia se caracterizan en dos sentidos; uno al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas y otro en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos, en ambos casos la posesión de tierra es escasa y no alcanza a suplir las necesidades productivas de la familia y el grupo.
 +
En las parcialidades con territorio recuperado, la distribución de parcelas se hace entre los comuneros que “permanecieron en la lucha”, es decir, se adjudica a los indígenas que realizaron la recuperación o “invasión” de la finca del terrateniente o a los que estuvieron atentos y cohesionados en espera de la entrega de la tierra solicitada al Incora. Los comuneros pueden conservar sus antiguas parcelas, si las tuviesen. Generalmente, dentro de estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario donde se llevan a cabo prácticas agrícolas colectivas o se desarrollan proyectos productivos de interés comunitario<ref name="humana" />
 +
 +
==== Salud y educación ====
 +
Salud
 +
Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización.
 +
Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres.
 +
Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas
 +
Educación
 +
Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están:
 +
•La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena.
 +
•En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos.
 +
•Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación.
 +
•No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.

Revisión del 23:38 6 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Coyaima, en el departamento del Tolima. Limita al norte con el resguardo Tortaco Tamarindo y al sur con el resguardo Tortaco Niple<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales.
  2. Cerros y mesas en vía de degradación

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas heterométricas rojizas.
  2. Depositación de materiales detríticos heterométricos de poco espesor con dominancia de bloques y gravillas

Modelado

En la zona se encuentran cerros y mesas con pendiente media ligeramente plana hasta muy quebrada en las serranías Los procesos de modelado son por escurrimiento superficial difuso y concentrado Los procesos secundarios se deben a la degradación irreversible de los suelos<ref name="idem">idem</ref> Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigot" /> La escorrentía es de 600 a 800 mm anuales Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran las quebradas Guaguarco, Niple, Chamarra, El Calzón, Totarco, Anape y El Salado<ref name="resolucion">Resolución 005 de 1997. (14 de abril de 1997). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

El resguardo cuenta con un lago y tres nacimientos de agua<ref name="resolucion" />

Climatología

Clima

El resguardo está entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.
  2. La precipitación está entre 1500 a 2000 mm anuales
  3. Los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre son lluviosos<ref name="resolucion" />

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido seco

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza baja y media por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia Se presenta desertificación

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece, predominantemente, al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena y cuenta con algunas zonas que hacen parte de los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Para este resguardo no se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación. Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

Actualmente, el territorio del municipio de Coyaima se encuentra muy intervenido. El mal manejo de los recursos, principalmente el suelo, la eliminación de zonas boscosas para ampliación de la frontera agrícola y ganadera, y utilización de la madera con fines dendroenergéticos (utilización y comercio) son factores que han disminuido la diversidad florística y faunística de las especies en esta región<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Coyaima (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Coyaima. Tolima. Alcaldía Municipal de Coyaima, FONADE.</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: De acuerdo con estudios realizados en cercanías al resguardo<ref name="numero">Resolución Número 1049. (14 de Junio de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref> los animales representativos en la zona son:

  • Mamíferos: zorro (Cerdocyon thous), chuchos, conejo (Silvilagus fluridianus), la iguana (Iguana iguana), ardilla (Sciurus granatensis), venado (Mazama americana), oso Cosumbo, armadillo (Dasypus novemcinctus), ulamá (Eira barbara), comadreja (Mustela frenata), oso hormiguero (Tamandua mexicana), ñeque (Dassyprocta punctata) y borugo (Agouti paca).
  • Aves: perdiz (Colinus cristatus), loros (Psittacidae), mirlas (Turdidae), lechuzas (Strigiformes), garzas (Ciconiiformes), chulo (Coragyps atrattus), tordo (Molothrus bonariensis), toches (Icteridae), azulejo (Thraupis episcopus), cardenal (Rhampliocelus dimidiatus), guacharaca (Ortalis columbiana), tórtolas (Columbidae) y jirigüelo (Crotophaga ani).

Flora

Especies representativas de la zona: Según estudios realizados en cercanías al resguardo<ref name="numero" /> las especies representativas de flora son el iguá (Pseudosamanea guachepele), caracolí (Anacardium excelsum), payandé, ceiba, guásimo (Guazuma ulmifolia), aceituno (Vitex cymosa), pelá, hobo (Espondias mombin), y algunas especies de palma (Cyanthea sp., Euterppe sp. y Schellea sp.). Vulnerabilidad: El Caracolí (Anacardium excelsum) se encuentra casi amenazada (NT)<ref name=cerdenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el Distrito Minero Ataco-Payandé, por exploración y explotación de minerales como caliza, materiales de construcción, oro, plata, platino, magnetita, barita, cobre, hierro, zinc<ref name="tierra">oughton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal se establece que no hay Sistema de Tratamiento de Aguas ni en la Cabecera Municipal ni en ninguno de los asentamientos humanos, presentándose una continua contaminación por vertimiento de aguas servidas sobre las corrientes hídricas que pasan por el municipio<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Coyaima (2000). Diagnóstico. En: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Coyaima. Tolima. Alcaldía Municipal de Coyaima, FONADE. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/apc-aa-files/32666631636666356631353165613764/DIAGN_STICO_P.B.O.T.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/08/15/cultivos-de-uso-ilicito-en-resguardos-2011-las-cifras-siguen-bailando/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Coyaima y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El espacio habitado por los Pijao en la actualidad corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm </ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" /> A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación legal; además, funciona como el canalizador de las iniciativas presentadas por el resguardo, así como de las propuestas elaboradas por actores ajenos al mismo. El Cabildo es elegido por sus miembros para desempeñar estas funciones por un período de un año<ref name="olivero" />. La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un periodo de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref> Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidades">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref> Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref> Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>

Jurisdicción especial indígena

El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal">Comunicación Personal con Fabio Eusse. (2012).</ref> El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Coyaima, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2008-2011, diferentes líneas de acción y proyectos para el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del resguardo, fomentando la participación comunitaria y promoviendo el trabajo concertado con las autoridades y líderes indígenas, contribuyendo así a la consolidación de los procesos organizativos y de gobierno del resguardo<ref name="coyaima">Alcaldía Municipal de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Coyaima en Buenas Manos 2008-2011”. Recuperado de http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2974098</ref>
  • Distrito de Riego Triángulo del Tolima-INCODER-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CORPOICA-FONADE: Los indígenas Pijao del Sur del Tolima enfrentan desde hace años una difícil situación debido a la aridez del suelo en su territorio, por este motivo han presentado solicitudes y propuestas al Gobierno Nacional que permitan una solución pronta a esta situación que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la gobernabilidad de su territorio tradicional<ref name="cabildos">Federación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Colombia, Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”. (2009). Distrito riego triángulo Tolima 1. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mimOfIosNEQ</ref> Es así como en el año 2005 se dio inicio a la ejecución del Proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima, como una estrategia para detener la erosión y degradación de los suelos. El proyecto tiene como objetivo la construcción de una represa que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano y para los sistemas agrícolas de la región. A pesar de los beneficios anunciados por las entidades que lideraron el proyecto y sus ejecutores, el pueblo Pijao ha denunciado diversas inconsistencias en el proceso de consulta y desarrollo de esta iniciativa; durante el período de consulta previa se realizaron una serie de acuerdos que incluían la no intervención de lugares sagrados para el pueblo indígena, no obstante estos acuerdos han sido desconocidos y transgredidos
  • Los habitantes del resguardo han denunciado los múltiples impactos ambientales y sociales que ha generado la construcción de las obras que conforman el Triángulo del Tolima; además de los problemas que esto ha generado en su territorio, como la inundación de cultivos y la contaminación de fuentes de agua, se ha presentado una grave descomposición del tejido social, como producto de la llegada de personas de otras regiones que trabajan en las obras y que han intervenido la dinámica propia de las comunidades, por ejemplo desequilibrando los lazos familiares, causando divorcios y abandono de niños<ref name="cabrera" /> Es preciso anotar entonces las negativas consecuencias de la ejecución de las obras del Distrito de Riego, que han afectado la organización social/familiar y han desarticulado las estructuras propias del resguardo.
  • CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>
  • Ejército Nacional: Las autoridades del resguardo han denunciado los tratos irregulares de esta institución hacia los miembros del resguardo; en 2003, fueron detenidos algunos habitantes del resguardo por el Ejército Nacional, que los acusó de pertenecer a la Columna Móvil Daniel Aldana de las FARC<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2004). Algunos indicadores sobre la situación de Derechos Humanos en el Sur del Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Relaciones interétnicas

En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución de este proyecto. La llegada de los trabajadores ha desencadenado procesos de descomposición familiar que han obligado a las autoridades del resguardo a enfrentar la situación, cuyo principal impacto negativo es que la presencia de estas personas, ajenas al reguardo, afecta la organización local y desequilibra las estructuras familiares que representan la base organizativa del resguardo<ref name="cabrera" />

Actores armados

El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa" /> El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; algunos líderes y autoridades indígenas han sido asesinados, desaparecidos y amenazados<ref name="amenaza">Nueva amenaza paramilitar en Coyaima Tolima. (2009). Recuperado de http://etniasdecolombia.org/actualidad/index.php?option=com_content&view=article&id=7750:-nueva-amenaza-paramilitar-en-coyaima-tolima&catid=35:indigenas&Itemid=74</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Superficiales, excesivamente drenados, de texturas gruesas y medias, ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta en el horizonte superficial y baja en los horizontes subsuperficiales; la disponibilidad de fosforo para las plantas es muy baja, pobres en materia orgánica y de fertilidad baja<ref name="estudio">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Tolima. Recuperado de la base de datos SIGOT.</ref> Profundos y muy superficiales, bien drenados, de reacción neutra, muy pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio alta, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas baja, fertilidad moderada

Condiciones actuales

Intervención: Gran parte de la vegetación natural ha sido destruida y las tierras están inutilizadas debido a la falta de humedad, las fuertes pendientes y la poca profundidad efectiva de los suelos<ref name="estudio" /> La vegetación natural ha sido sustituida por pastos para explotación ganadera extensiva Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos moderados (de origen hídrico y/o eólico)<ref name="idem" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los principales limitantes del uso de estos suelos son las pendientes pronunciadas, la erosión moderada (hídrica y/o eólica) y la poca profundidad efectiva debido a la presencia de piedras dentro del perfil en algunos sectores. Se encuentran en clima cálido seco y son aptos para la explotación ganadera con pastos mejorados resistentes a la sequía y con buen manejo técnico para evitar el sobrepastoreo1, para la ganadería semi-intensiva con pastos mejorados y cultivos de sorgo, ajonjolí, algodón y maní<ref name="estudio" />

Recursos minerales

En el municipio de Coyaima, en donde se encuentra el resguardo, hay actividad minera de extracción de oro (proyecciones estimadas de 770g) y plata (entre 20g y 6kg). No se reportan yacimientos ni explotaciones mineras de platino<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Las formas tradicionales de trabajo están divididas en familiar y colectiva. La primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia. Al interior de ésta, las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, encargándose del cuidado de la huerta familiar, el mantenimiento de los animales domésticos y del aprovisionamiento de agua y leña. El hombre, por su parte, desarrolla actividades comunitarias y colectivas, además de intervenir en los trabajos de cultivos de pancoger<ref name="instituto">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.htm</ref> Entre las labores colectivas tradicionales subsisten el convite y la mano devuelta. En la primera, el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta, por su parte, la preparan entre parientes y/o vecinos que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de las parcelas. Allí desarrollan actividades de limpia y siembra de sus cultivos básicos (maíz, cachaco y yuca) porque para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales Agrícolas y pecuarias: La agricultura es la principal actividad entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias. La primera siembra es en febrero y marzo, y la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra es entre agosto y septiembre, y su recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos y poco antes del invierno se quema la vegetación tumbada para sembrar con la primera lluvia. Después de tres cosechas, se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. En la actualidad los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios, debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se haya recuperado completamente el suelo y la vegetación. El 95% de la superficie está cultivada con maíz, yuca y plátano. Son la base de la alimentación indígena y en pocas ocasiones se siembran utilizando abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como sorgo, arroz y algodón, poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala menor, se cosechan fríjol maicero, ajonjolí y frutas como melón, mango, patilla y cítricos. La segunda actividad económica es la ganadería tanto bovina como de especies menores, combinada con la cría de aves de corral, éstas dos últimas son trabajo primordialmente femenino y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva masculina desarrollada familiar y comunitariamente. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos que casi nunca consumen porque son destinados a la venta con la que obtienen dinero y suplen algunas necesidades básicas. En este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo y es suplida por el consumo de huevos y pescado. La pesca se practica en períodos de verano en las lagunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal practicada con atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita. También emplean hilo y anzuelo Unidad Agraria Familar (UAF): Comúnmente cada familia tiene, en promedio, de una a dos hectáreas de terreno individual, de las cuales, aproximadamente, media hectárea es cultivable, ya que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas. Las fértiles vegas como las de los ríos Saldaña y Magdalena no están en poder de los indígenas sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o para ganadería extensiva<ref name="idem" />

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el documento del Plan de Desarrollo Municipal se contempla mejorar las condiciones socioeconómicas de la población indígena mediante su inclusión a los programas sociales, culturales y de infraestructura<ref name="plan">Alcaldía de Coyaima. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2011. Tolima.</ref> El Megaproyecto del sistema de riego “Triangulo del Tolima” afecta directamente a las comunidades indígenas de la zona sur del Tolima, por lo que es preciso que éstas analicen su situación de uso y tenencia de la tierra para formular ideas que se incorporen al megaproyecto, buscando el beneficio colectivo de todos los pobladores de esta zona<ref name="grupo">Grupo semillas, CRIT, FICAT, Resguardo Palma Alta, Manos de Mujer, et al. (2010). Distrito de riego Triángulo del Tolima ¿Una oportunidad o un reto para las comunidades indígenas y campesinas del Sur del Tolima? Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w--1--&x=20156998</ref>

Estrategias de conservación

Como estrategia de conservación de los suelos se recomienda: Proteger algunas zonas que aún conservan vegetación natural y fomentar la siembra de árboles en las áreas con pendientes fuertes y a la orilla de caños y quebradas<ref name="estudio" /> Implementar prácticas que protejan la vegetación natural mediante programas de reforestación y recuperación de las áreas deterioradas por la erosión2.

Planes de vida

En el Plan de Vida del Pueblo Pijao se propone:

  • Controlar los recursos naturales en su territorio.
  • Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
  • Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
  • Fortalecer las Unidades Agroecológicas Familiares Indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
  • Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores<ref name="crit">CRIT. (2002). El convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke. Bogotá.</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población de Totarco Piedras pertenece al pueblo Coyaima-Natagaima (también denominados Pijao). El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Coyaima-Natagaima (Pijao) 58.810 4,2 %

El municipio de Coyaima –Tolima-, según el Censo Nacional del 2005 del Departamento Nacional de Estadística –DANE- registró una población indígena de 21.575 que corresponde al 76.90% de la población del municipio. El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 005 de 1997 constituyó el resguardo Totarco Piedras y adjudicó a la comunidad 469 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 005 de 1997 –INCORA-: la comunidad se encontraba agrupada en 47 familias nucleares, conformadas por 279 personas, de las cuales 148 eran hombres (53%) y 131 mujeres (47%).
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 430 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 453 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 1,68 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,03 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Coyaima Natagaima (Pijao) 58.810 100%
Resguardo Totarco Piedras 430 0,73

Poblamiento y distribución espacial de la población

Los Pijao del Sur del departamento del Tolima, como se autodenominan los indígenas pertenecientes a este pueblo, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio. “Las tierras del Pueblo Pijao fueron reducidas y arrebatadas, primero por los hispanos, y luego por colonos, por lo que los Pijao fueron empobrecidos sin sus tierras y se vieron presionados a trabajar como jornaleros. Con los recientes procesos de lucha y recuperación de algunos de sus territorios ancestrales, se han propuesto también recuperar su cosmovisión y relación con sus tierras y territorios<ref name="cultura">Ministerio de Cultura (2010)Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784</ref> La comunidad indígena Pijao Totarco Piedras, se encuentra asentada en jurisdicción de la vereda Totarco Piedras, inspección de policía de Totarco, municipio de Coyaima, departamento del Tolima. “Anteriormente existía una sola vereda determinada Totarco, es decir no existían divisiones, y fue en el año de 1965 cuando se dividió en tres veredas, las cuales se llamaron: Totarco Piedras, Totarco Tamarindo, y Totarco Dinde. A este último se le dio este nombre por los habitantes de las cuatro primeras viviendas que se ubicaron en la parte baja de todo lo que llamaba Totarco<ref name="reseña">Reseña Histórica. Totarcoeduca. (17 de abril de 2011). [Blog acerca de las formas de educación en el resguardo] Recuperado de http://totarcoeduca.blogspot.com/2011/04/resena-historica.html</ref>

Sistemas de parentesco

Parentesco

El centro de la organización social recae sobre la familia nuclear, constituyendo el núcleo básico de la comunidad, los vínculos de las relaciones de parentesco por consanguinidad y afinidad prevalecen en un alto grado entre familias de la parcialidad, manteniendo formas de producción relacionada con las tierras. La unidad familiar es de tipo exogámico patrilineal, es decir, que dentro de la comunidad rige una regla de elección de la pareja (conyuge) que prohíbe la relación matrimonial entre miembros de un mismo grupo o descendencia y que se rige por la descendencia del padre. Las familias están conformadas por abuelos, padres, hijos nueras o yernos, que comparten una misma vivienda hasta cuando el hijo o la hija se independizan, construyendo así un nuevo sitio de habitación. Sin embargo, los sistemas de patrilinealidad y endogamia grupal hace que cada familia extensa se constituya como grupo de trabajo para las actividades de subsistencia, siendo la base de la organización social y económica de los Pijao, y se constituye en un medio para conservar la cohesión cultural y social como grupo étnico. Se debe resaltar que debido a la escasez de tierra, la mayoría de hijos no son herederos y deben conseguir su tierra por otros medios<ref name="citado">Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentan el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que van desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizan un nuevo período histórico cuya característica principal es la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de luchas agrarias indígenas. Las ideas de Quintín Lame renacen a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecen con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. Si bien es cierto que anterior a esta fecha se llevaron a cabo importantes acciones de reivindicación cultural y unificación política, fue sólo con la conformación del CMI se consiguió canalizar los esfuerzos organizativos de las comunidades, que gradualmente lograrían mayor conciencia de su situación social, económica y cultural. La recuperación y el saneamiento de las tierras de los resguardos, la consolidación de cabildos, la implementación de programas en pro de la educación, la salud y el desarrollo económico comunitario, han sido algunos de los derroteros seguidos por la organización indígena. Sin embargo las persecuciones, la violencia selectiva contra los líderes indígenas, la división entre organizaciones indígenas del sur del Tolima como la misma desarticulación sociocultural de las comunidades, son elementos que limitan los caminos hacia el bienestar y equilibrio social de las comunidades indígenas Coyaima y Natagaima<ref name="humana" />

Vulnerabilidad poblacional

Las comunidades indígenas que se encuentran asentadas en el municipio de Coyaima, comparten un cuadro de vulnerabilidad que se caracteriza por:

  • Deficiencia en la prestación de servicios de saneamiento básico
  • Problemas de sanidad debido a la exposición de aguas residuales
  • Deficiencia en la calidad del agua –no potabilizada-

“El acueducto normalmente es una manguera conectada a un nacimiento de agua que requiere de la constante revisión de la comunidad. El agua no es tratada de ninguna forma y para ser utilizada por la comunidad debe ser hervida, aunque la mayoría de personas optan por usar para el consumo el agua que compran en bolsas o en botellones<ref name="etnia">Recuperado de Diagnostico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>

  • Contaminación de los recursos hídricos cercanos a las comunidades indígenas
  • Vías de comunicación en pésimo estado
  • Viviendas en pésimas condiciones
  • Hacinamiento en las viviendas
  • Precaria prestación del servicio de salud para la población pijao del sur del Tolima
  • Presencia de enfermedades en la población relacionadas a la condición de las viviendas y salubridad (persistencia de la enfermedad de Chagas, cuyo insecto transmisor (pito) vive en los techos de palma de las viviendas indígenas a pesar de las campañas por parte de las secretaria de saneamiento ambiental, debido a la carencia de vivienda)
  • Déficit de infraestructura educativa –escuelas y colegios-
  • Pérdida de conocimiento ancestral
  • Vulnerabilidad alimentaria debido a acciones en los territorios indígenas, como el distrito de riego del “Triangulo del Tolima” y extracción petrolera

Aunado a este cuadro de vulnerabilidad, entidades gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar familiar –ICBF- , afirman que en el Tolima la población indígena de Coyaima y Natagaima son las que registran (a nivel departamental) la mayor vulnerabilidad y riesgo en condiciones de salubridad y nutrición que atenta contra la vida de los menores, expresada en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil<ref name="totarco">Tradición continúa en el resguardo indígena Totarco. El Tiempo. (12 de agosto de 2010). Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7860023</ref> “Las amenazas que se ciernen sobre las poblaciones indígenas en el Tolima, no pasan solamente por los procesos de aculturación. También lo son el accionar de los grupos armados irregulares con las muertes selectivas, el reclutamiento forzado de menores y el desplazamiento para apropiarse de las tierras. Esos flagelos han dejado heridas abiertas en las comunidades. A la lista de atropellos que han padecido las poblaciones indígenas, no sólo en el Tolima, sino también en el resto del país, se suman las denominadas Necesidades Básicas Insatisfechas. La salud, la educación y la infraestructura en materia de saneamiento básico, siguen siendo problemas serios y estructurales que impiden el desarrollo de una vida digna y saludable para estas comunidades. Pese a estos problemas los pueblos indígenas del Tolima permanecen, en su mayoría, unidos trabajando por la reivindicación de sus derechos3”.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo Los miembros de la comunidad, especialmente la población adulta, están dedicados a trabajos agropecuarios en sus parcelas, algunos como jarnaleros en fincas vecinas o pueblos. Las parcelas están explotadas de cachaco, del cual utilizan la hoja para la venta, maíz, frijol, ajonjolí, sorgo, frutales, la mayoría del producto es para consumo familiar y los excedentes los comercializan fuera de sus territorios, en Coyaima, el Guamo y el Espinal. “La mayoría de los habitantes de Coyaima, Natagaima y Ortega son indígenas. Hoy, estas comunidades nuevamente enfrentan otra fuerte sequía; proceso local, que en el marco del cambio climático global amenaza la supervivencia y permanencia de los Pijao en el territorio. Desde el mes de abril, del presente año (2012), se vienen secando los cultivos, se disminuyeron las fuentes de agua hasta el agotamiento de varias de ellas. Decenas de animales ya han muerto por falta de agua y alimento. Una de las primeras consecuencias de esta sequía es la pérdida de las cosechas del primer semestre de 2012, lo que genera desde ya una hambruna generalizada que amenaza la supervivencia de miles de habitantes de este territorio, sino se realizan acciones pertinentes. Esta problemática ambiental puede significar la salida de miles de personas del territorio, incluso de manera definitiva. La falta de agua representa la pérdida de los pocos bienes de las familias indígenas y campesinas. Las semillas tradicionales, constituyen una de las pérdidas más sensibles, al igual que los animales criollos, la cosecha de productos para la alimentación y las casas que se deterioran por la intensidad del viento y sol tan fuertes<ref name="manejo">Manejo local de la biodiversidad y agroecología. Emergencia alimentaria, social y ambiental en el territorio Pijao del sur del Tolima (2012). Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20158041</ref>

Soberanía alimentaria

Autonomía Alimentaria La zona sur del departamento del Tolima, en especial las tierras bajas de los valles del Saldaña y Magdalena donde se encuentran los grupos Coyaima y Natagaima, presentan condiciones agroecológicas críticas: fuerte inclinación a la erosión, terrenos con afloramiento rocoso, salinos y ácidos; estaciones climáticas con tendencia seca donde en las épocas de lluvia los intensos aguaceros barren y arrastran las capas de suelo. Además, el inadecuado manejo de las prácticas extensivas de ganadería, el desplazamiento de prácticas agrícolas de rotación, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos de tipo industrial como arroz, algodón y sorgo; las técnicas de tala y quema pero ante todo el despojo de las tierras productivas de los resguardos, son factores que limitan fundamentalmente la economía indígena a la subsistencia y a la relativa dependencia de productos comerciales de consumo básico. La relación que sostienen los indígenas con su economía está singularmente vinculada a las formas de propiedad; para este caso las relaciones de tenencia se caracterizan en dos sentidos; uno al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas y otro en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos, en ambos casos la posesión de tierra es escasa y no alcanza a suplir las necesidades productivas de la familia y el grupo. En las parcialidades con territorio recuperado, la distribución de parcelas se hace entre los comuneros que “permanecieron en la lucha”, es decir, se adjudica a los indígenas que realizaron la recuperación o “invasión” de la finca del terrateniente o a los que estuvieron atentos y cohesionados en espera de la entrega de la tierra solicitada al Incora. Los comuneros pueden conservar sus antiguas parcelas, si las tuviesen. Generalmente, dentro de estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario donde se llevan a cabo prácticas agrícolas colectivas o se desarrollan proyectos productivos de interés comunitario<ref name="humana" />

Salud y educación

Salud Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización. Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres. Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas Educación Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están: •La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena. •En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos. •Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación. •No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.