Diferencia entre revisiones de «Resguardo Jirijiri»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 132: Línea 132:
 
 
 
En el plan de desarrollo municipal se tiene como programa la atención y apoyo a los grupos indígenas, buscando fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas del municipio a través del fortalecimiento de los planes de vida, planes de salvaguarda y el ordenamiento territorial indígena<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 
En el plan de desarrollo municipal se tiene como programa la atención y apoyo a los grupos indígenas, buscando fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas del municipio a través del fortalecimiento de los planes de vida, planes de salvaguarda y el ordenamiento territorial indígena<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
 +
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores que se dio en el momento de crear la vida y el mundo; un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está dicho y hecho. Este entorno de vida es el espacio en el cual convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="nasa">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>. Esta es pues la forma en que el pueblo Indígena Nasa ordena y regula su territorio.
 +
 +
=== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ===
 +
 +
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, el mayor “sabedor”, quien guarda una relación especial con las plantas y tiene la capacidad de leer el entorno y de reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento” y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="nasa" />
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
 +
El resguardo se organiza alrededor de la figura de Cabildo que, elegido anualmente por voto directo de la comunidad, cumple las funciones de administración interna y de representación<ref name="incoder">Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCODER. (2009). Resolución 086 del 30 de Septiembre del 2009.</ref>. El resguardo de Jerusalén San Luis Alto Picudito fue reconocido legalmente mediante el Acuerdo 86 del 30 de Septiembre de 2009<ref name="idem" />, y se constituyó como un gran logro para el pueblo Nasa del Putumayo, ya que desde los noventas se han iniciado procesos infructuosos de constitución de varios resguardos<ref name="barcelo">Barceló, Luis. Magistrado Ponente. (2012) Sentencia T59461 del 19 de Abril del 2012.
 +
</ref>
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
 +
El resguardo está asociado a la Asociación de Cabildos Indígenas de Villa Garzón ASCIVI y a la Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa Putumayo, filiales de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto). Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>.
 +
Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que cumple con la función de representación en los espacios nacionales e internacionales.
 +
El pasado 25 de Julio de 2012 la comunidad del resguardo, junto con otros 14 pueblos indígenas, se tomó pacíficamente la carretera Mocoa-Bogotá, en protesta por incumplimiento del gobierno frente a la implementación de los cuatro ejes temáticos planteados en el “Referendo por la paz”, proceso de negociación adelantado entre el Gobierno Nacional y los indígenas para dialogar sobre problemas como el tema minero-energético, territorial y de conflicto armado, así como sobre las constantes violaciones a los Derechos Humanos en medio del conflicto armado<ref name="colectivoabogados">Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. (2012). ESMAD ataca a comunidades indígenas en Mocoa-Putumayo. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Esmad-ataca-a-comunidades</ref>
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
 +
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida, y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que implica un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que sus mayores les indicaron en el momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia.
 +
De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="nasa" />:
 +
* Pensamiento colectivo.
 +
* Diálogo con el otro.
 +
* Armonía y equilibrio.
 +
* Ofrecer y recibir (reciprocidad).
 +
* Unidad.
 +
* Integralidad (vivir como gente).
 +
 +
En cuanto a la interacción del resguardo con el Estado, es importante mencionar que el señor Orlando Pito Tombé, en calidad de Gobernador del resguardo y representante legal, presentó la Acción de Tutela 59561 en contra del Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural INCODER, ya que estas entidades han retenido y negado por más de diez años el proceso de legalización de dos resguardos indígenas del pueblo Nasa, situación que ha generado la llegada de la Compañía Geofísica Latinoamericana S.A CGL, que ha obtenido una concesión sin la debida Consulta Previa, dado que se presume que en esos territorios no existen comunidades indígenas<ref name="barcelo" />.
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
 +
El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
 +
* Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de Villa Garzón; además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, la actual Alcaldía se compromete en su Plan de Desarrollo, con el fortalecimiento de la medicina tradicional, mediante la participación de un representante indígena en el Hospital San Gabriel Arcángel; así como el fomento y apoyo para la construcción de escenarios deportivos y culturales para la comunidad indígena, y con el impulso a proyectos de atención de riesgos ambientales que se concentren en acuerdos con las comunidades indígenas, entre otros<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
* Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.
 +
A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: Por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá: Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="pueblosingacamentsa">Pueblos Inga y Camentsá del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y kamëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html</ref>.
 +
* Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la Justicia Propia. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
 +
En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP, declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. (2011). El esfuerzo del Putumayo: “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html</ref>
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
 +
La zona en la que se encuentra el resguardo ha sido afectada durante los últimos años por las acciones de múltiples bandas de delincuencia común, que han convertido el secuestro en su principal herramienta para extorsionar a la población<ref name="alcaldiavillagarzon" />. Por otro lado, las Águilas Negras hacen presencia en el sector y han amenazando y hostigado a los líderes y Autoridades del resguardo, debido a que se oponen a las labores de explotación de la empresa canadiense Gran Tierra Energy Colombia<ref name="minga">Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA. (2011). Conflicto laboral con la canadiense Gran Tierra: Líderes amenazados en el Municipio de Villa Garzón por las Águilas Negras. Recuperado de http://www.pasc.ca/fr/node/3367</ref>, negándose a aceptar los daños que la compañía ha causado a la comunidad indígena. Por su parte, el Municipio de Villa Garzón es una zona ocupada por el Batallón de Infantería N° 25, General Roberto Domingo Rico Díaz<ref name="sextadivision">Sexta División Ejército Nacional. (s.f). Recuperado de www.sextadivision.mil.co/?idcategoria=90095</ref>, que hostiga constantemente a todo líder o comunero que desarrolle actividades de resistencia frente a la explotación petrolera o el conflicto armado en la región<ref name="onic">ONIC. (2012). Pueblos Indígenas de Putumayo en Minga denuncian violencia en su contra. Recuperado de http://cms.onic.org.co/2012/08/pueblos-indigenas-del-putumayo-en-minga-de-resistencia-denuncian-violencia-en-su-contra/</ref>.
 +
 +
==== Resguardos fronterizos ====
 +
 +
No aplica.

Revisión del 19:28 28 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al suroriente del municipio de Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo. Limita al noroccidente con el parque Nacional Natural la Raya y al oriente con el departamento de Caquetá<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presenta plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Sistemas aluviales.
  2. Terrazas medias y altas.
  3. Plataforma del Terciario Inferior.
  4. Modelado de disección.
  5. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
  6. Sistemas aluviales y valles coluvio-aluviales<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
  2. Acumulaciones aluviales de grano fino.
  3. Alteritas arcillosas de hasta 1m de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma.
  4. Concreciones petroférricas relacionadas con climas muy secos del pasado.
  5. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos, depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial.
  6. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana.
  2. Restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
  3. Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección.
  4. Interfluvios agudos y densos.
  5. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde, Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Encharcamientos parciales por lluvia.
  2. Disección leve y aluvionamiento.
  3. Escurrimiento superficial difuso y concentrado,
  4. Inundaciones periódicas.
  5. Aluvionamiento y acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
  2. Disección moderada y truncamiento de suelos.
  3. Socavamiento leve.
  4. Socavamiento lateral.
  5. Inundaciones periódicas<ref name="idem" />

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del Bajo Caquetá<ref name="sigot" />. La escorrentía del resguardo es de 3000 a 4000 mm anuales<ref name="idem" />

Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran el río Caquetá y las quebradas la Tagua, Jirijiri<ref name="resolucion062">Resolución 062 de 1987. (19 de agosto de 1987). Incora. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo se encuentra entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación está entre de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de enero, febrero, junio y julio son los más lluviosos del año<ref name="chaves">Chaves, M. Vieco, J. J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre Cálido Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica<ref name="sigot" />. Se presentan inundaciones frecuentes y pérdida de suelos<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge,el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

No se encuentra registrada información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo. Sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Alea operado por Repsol (España) Ecopetrol mediante modalidad del contrato Evaluación técnica con la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

En el plan de desarrollo municipal se determinan como amenazas antrópicas la contaminación de fuentes hídricas por vertimiento de residuos domésticos, sólidos y líquidos; derrame y/o explosión de hidrocarburos, originando disminución de fauna y flora, y proliferación de enfermedades gastrointestinales y respiratorias principalmente<ref name="alcaldiavillagarzon">Alcaldía Municipal de Villagarzón (2012). Plan de Desarrollo 2012–2015, Municipio de Villagarzón. Alcaldía del Municipio de Villagarzón. Putumayo. Recuperado de http://villagarzon-putumayo.gov.co/apc-aa-files/39353831343438336565333835396162/PLAN_DE_DESARROLLO_FINAL_VILLA.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

Según el mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo paso de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 36 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el plan de desarrollo municipal se tiene como programa la atención y apoyo a los grupos indígenas, buscando fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas del municipio a través del fortalecimiento de los planes de vida, planes de salvaguarda y el ordenamiento territorial indígena<ref name="alcaldiavillagarzon" />.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores que se dio en el momento de crear la vida y el mundo; un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está dicho y hecho. Este entorno de vida es el espacio en el cual convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="nasa">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>. Esta es pues la forma en que el pueblo Indígena Nasa ordena y regula su territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, el mayor “sabedor”, quien guarda una relación especial con las plantas y tiene la capacidad de leer el entorno y de reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento” y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="nasa" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se organiza alrededor de la figura de Cabildo que, elegido anualmente por voto directo de la comunidad, cumple las funciones de administración interna y de representación<ref name="incoder">Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCODER. (2009). Resolución 086 del 30 de Septiembre del 2009.</ref>. El resguardo de Jerusalén San Luis Alto Picudito fue reconocido legalmente mediante el Acuerdo 86 del 30 de Septiembre de 2009<ref name="idem" />, y se constituyó como un gran logro para el pueblo Nasa del Putumayo, ya que desde los noventas se han iniciado procesos infructuosos de constitución de varios resguardos<ref name="barcelo">Barceló, Luis. Magistrado Ponente. (2012) Sentencia T59461 del 19 de Abril del 2012. </ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo está asociado a la Asociación de Cabildos Indígenas de Villa Garzón ASCIVI y a la Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa Putumayo, filiales de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto). Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que cumple con la función de representación en los espacios nacionales e internacionales. El pasado 25 de Julio de 2012 la comunidad del resguardo, junto con otros 14 pueblos indígenas, se tomó pacíficamente la carretera Mocoa-Bogotá, en protesta por incumplimiento del gobierno frente a la implementación de los cuatro ejes temáticos planteados en el “Referendo por la paz”, proceso de negociación adelantado entre el Gobierno Nacional y los indígenas para dialogar sobre problemas como el tema minero-energético, territorial y de conflicto armado, así como sobre las constantes violaciones a los Derechos Humanos en medio del conflicto armado<ref name="colectivoabogados">Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. (2012). ESMAD ataca a comunidades indígenas en Mocoa-Putumayo. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Esmad-ataca-a-comunidades</ref>

Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida, y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que implica un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que sus mayores les indicaron en el momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="nasa" />:

  • Pensamiento colectivo.
  • Diálogo con el otro.
  • Armonía y equilibrio.
  • Ofrecer y recibir (reciprocidad).
  • Unidad.
  • Integralidad (vivir como gente).

En cuanto a la interacción del resguardo con el Estado, es importante mencionar que el señor Orlando Pito Tombé, en calidad de Gobernador del resguardo y representante legal, presentó la Acción de Tutela 59561 en contra del Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural INCODER, ya que estas entidades han retenido y negado por más de diez años el proceso de legalización de dos resguardos indígenas del pueblo Nasa, situación que ha generado la llegada de la Compañía Geofísica Latinoamericana S.A CGL, que ha obtenido una concesión sin la debida Consulta Previa, dado que se presume que en esos territorios no existen comunidades indígenas<ref name="barcelo" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de Villa Garzón; además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, la actual Alcaldía se compromete en su Plan de Desarrollo, con el fortalecimiento de la medicina tradicional, mediante la participación de un representante indígena en el Hospital San Gabriel Arcángel; así como el fomento y apoyo para la construcción de escenarios deportivos y culturales para la comunidad indígena, y con el impulso a proyectos de atención de riesgos ambientales que se concentren en acuerdos con las comunidades indígenas, entre otros<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
  • Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.

A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: Por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá: Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="pueblosingacamentsa">Pueblos Inga y Camentsá del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y kamëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html</ref>.

  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="pueblocamentsa">Pueblo Indígena Camentsá. (2010). Principios esenciales de los pueblos indígenas sobre la Justicia Propia. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>

Relaciones interétnicas

En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP, declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. (2011). El esfuerzo del Putumayo: “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html</ref>

Actores armados

La zona en la que se encuentra el resguardo ha sido afectada durante los últimos años por las acciones de múltiples bandas de delincuencia común, que han convertido el secuestro en su principal herramienta para extorsionar a la población<ref name="alcaldiavillagarzon" />. Por otro lado, las Águilas Negras hacen presencia en el sector y han amenazando y hostigado a los líderes y Autoridades del resguardo, debido a que se oponen a las labores de explotación de la empresa canadiense Gran Tierra Energy Colombia<ref name="minga">Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA. (2011). Conflicto laboral con la canadiense Gran Tierra: Líderes amenazados en el Municipio de Villa Garzón por las Águilas Negras. Recuperado de http://www.pasc.ca/fr/node/3367</ref>, negándose a aceptar los daños que la compañía ha causado a la comunidad indígena. Por su parte, el Municipio de Villa Garzón es una zona ocupada por el Batallón de Infantería N° 25, General Roberto Domingo Rico Díaz<ref name="sextadivision">Sexta División Ejército Nacional. (s.f). Recuperado de www.sextadivision.mil.co/?idcategoria=90095</ref>, que hostiga constantemente a todo líder o comunero que desarrolle actividades de resistencia frente a la explotación petrolera o el conflicto armado en la región<ref name="onic">ONIC. (2012). Pueblos Indígenas de Putumayo en Minga denuncian violencia en su contra. Recuperado de http://cms.onic.org.co/2012/08/pueblos-indigenas-del-putumayo-en-minga-de-resistencia-denuncian-violencia-en-su-contra/</ref>.

Resguardos fronterizos

No aplica.