Diferencia entre revisiones de «Resguardo Yanacona de San Agustín»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 67: Línea 67:
 
=== Características biofísicas ===
 
=== Características biofísicas ===
 
==== Zonas de vida y biomas ====
 
==== Zonas de vida y biomas ====
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
+
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) <ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
+
 
 
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena.
 
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena.
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# />
+
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de
+
 
  
  
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml />
+
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>
Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de  
+
 
  
 
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Línea 84: Línea 84:
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
 
El municipio de San Agustín forma parte del área del núcleo del Macizo Colombiano, el cual pertenece a la Reserva de la Biosfera Citurón Andino, declarada por la UNESCO en 1979, en el marco del programa sobre El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Red Mundial de Reservas.  
 
El municipio de San Agustín forma parte del área del núcleo del Macizo Colombiano, el cual pertenece a la Reserva de la Biosfera Citurón Andino, declarada por la UNESCO en 1979, en el marco del programa sobre El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Red Mundial de Reservas.  
Llamada Cinturón Andino ya que de ella hacen parte los Parques Nacionales Naturales Puracé, Nevado del Huila y Cueva de los Guacharos, los cuales albergan gran diversidad de fauna y flora. Por tal razón, los recursos naturales de esta municipalidad deben tener un tratamiento muy especial en procura de su conservación <ref name="sanagustin-huila.gov.co">http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf />
+
Llamada Cinturón Andino ya que de ella hacen parte los Parques Nacionales Naturales Puracé, Nevado del Huila y Cueva de los Guacharos, los cuales albergan gran diversidad de fauna y flora. Por tal razón, los recursos naturales de esta municipalidad deben tener un tratamiento muy especial en procura de su conservación <ref name="sanagustin-huila.gov.co">Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf </ref>
Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de
+
 
  
  
 
==== Fauna ====
 
==== Fauna ====
 
Especies de fauna representativas de la zona:  
 
Especies de fauna representativas de la zona:  
Los animales que se destacan en la zona son: tigrillos, jaguares, osos, dantas, monos, cusumbos, zorros, conejillos; variedades de réptiles y de aves cantoras y de presa, algunas de las cuales fueron representadas en piedra por el pueblo escultor <ref name="sanagustin-huila.gov.co">http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf />
+
Los animales que se destacan en la zona son: tigrillos, jaguares, osos, dantas, monos, cusumbos, zorros, conejillos; variedades de réptiles y de aves cantoras y de presa, algunas de las cuales fueron representadas en piedra por el pueblo escultor <ref name="sanagus">Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf </ref>
Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de
+
 
  
  
Línea 97: Línea 97:
 
Especies de flora representativas de la zona:  
 
Especies de flora representativas de la zona:  
 
Estudios realizados en la zona han mostrado un inventario florístico en el que se obtuvieron 189 especies, 130 géneros y 74 familias de plantas vasculares. La familia con mayor riqueza de especies fue Piperaceae (7 especies), y Piper fue el género más diverso. Estructuralmente se distinguen tres estratos: los dos primeros, con alturas inferiores a los 15 metros, en donde hay gran cantidad de individuos jóvenes de especies propias del estrato arbóreo inferior, como Nectandra acutifolia, Nectandra sp., Ficus subandina, Myrcia fallax entre otras.
 
Estudios realizados en la zona han mostrado un inventario florístico en el que se obtuvieron 189 especies, 130 géneros y 74 familias de plantas vasculares. La familia con mayor riqueza de especies fue Piperaceae (7 especies), y Piper fue el género más diverso. Estructuralmente se distinguen tres estratos: los dos primeros, con alturas inferiores a los 15 metros, en donde hay gran cantidad de individuos jóvenes de especies propias del estrato arbóreo inferior, como Nectandra acutifolia, Nectandra sp., Ficus subandina, Myrcia fallax entre otras.
La vegetación corresponde a la de bosque montano muy húmedo subtropical y bosque muy húmedo montano bajo, en la cual predominan quinas (cinchonas), bambúes (Chusquea scandens), cedros, helechos de palma (heliconas), quiches (bromelias), granadillas (passifloras), borracheros, musgos, epifitas, líquenes, sietecueros (melastomaceas), higuerones, balsos y arrayanes. También se encuentran gran variedad de orquídeas y plantas parasitas de variados tonos que adornan el paisaje <ref name="sanagustin-huila.gov.co">http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf />
+
La vegetación corresponde a la de bosque montano muy húmedo subtropical y bosque muy húmedo montano bajo, en la cual predominan quinas (cinchonas), bambúes (Chusquea scandens), cedros, helechos de palma (heliconas), quiches (bromelias), granadillas (passifloras), borracheros, musgos, epifitas, líquenes, sietecueros (melastomaceas), higuerones, balsos y arrayanes. También se encuentran gran variedad de orquídeas y plantas parasitas de variados tonos que adornan el paisaje <ref name="sana">Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf </ref>
Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de
+
 
  
  
Línea 118: Línea 118:
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales.  
 
El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales.  
El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />
+
El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="reso">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia </ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
  

Revisión del 14:28 26 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Rivera, en el departamento del Huila <ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>


Geología estructural

En el área se encuentran macizos aplanados en el Terciario Inferior <ref name="sigot" />


Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura vulcano detritica <ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas con espesores inferiores a 8 metros, de granulometría arcillosa de tipo caolinita y arenas de desagregación.
  2. En la Cordillera Central pueden estar cubiertas por capas vulcano-detríticas residuales <ref name="sigot"/>


Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendiente media inclinada.
  2. Divisorias planoconvexas que actualmente evolucionen hacia cóncavas <ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por disección acelerada hacia la concavidad con deslizamientos rotacionales <ref name="sigot" />

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial y reptación como procesos menores.
  2. Acumulación de materiales coluvio-aluviales en los vallecitos <ref name="sigot" />

Se encuentra paisaje de altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem </ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena <ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales <ref name="sigot"/> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas <ref name="idem" />

Sistemas lóticos

No hay presencia de sistemas lóticos representativos.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 1800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigot"/> La temperatura está entre 12ºC. y 18°C. <ref name="sigot" /> La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales <ref name="sigot" /> Los meses de marzo a julio y de octubre a diciembre son lluviosos <ref name="idem" /> Resolución 0031 de 2001. (24 de septiembre de 2001). INCORA. Bogotá.

Zonificación climática

El clima en la zona es frío seco <ref name="sigot" />


Amenazas naturales

El resguardo tiene alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica <ref name="sigot" />






Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) <ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>


Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

El municipio de San Agustín forma parte del área del núcleo del Macizo Colombiano, el cual pertenece a la Reserva de la Biosfera Citurón Andino, declarada por la UNESCO en 1979, en el marco del programa sobre El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Red Mundial de Reservas. Llamada Cinturón Andino ya que de ella hacen parte los Parques Nacionales Naturales Puracé, Nevado del Huila y Cueva de los Guacharos, los cuales albergan gran diversidad de fauna y flora. Por tal razón, los recursos naturales de esta municipalidad deben tener un tratamiento muy especial en procura de su conservación <ref name="sanagustin-huila.gov.co">Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf </ref>


Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: Los animales que se destacan en la zona son: tigrillos, jaguares, osos, dantas, monos, cusumbos, zorros, conejillos; variedades de réptiles y de aves cantoras y de presa, algunas de las cuales fueron representadas en piedra por el pueblo escultor <ref name="sanagus">Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf </ref>


Flora

Especies de flora representativas de la zona: Estudios realizados en la zona han mostrado un inventario florístico en el que se obtuvieron 189 especies, 130 géneros y 74 familias de plantas vasculares. La familia con mayor riqueza de especies fue Piperaceae (7 especies), y Piper fue el género más diverso. Estructuralmente se distinguen tres estratos: los dos primeros, con alturas inferiores a los 15 metros, en donde hay gran cantidad de individuos jóvenes de especies propias del estrato arbóreo inferior, como Nectandra acutifolia, Nectandra sp., Ficus subandina, Myrcia fallax entre otras. La vegetación corresponde a la de bosque montano muy húmedo subtropical y bosque muy húmedo montano bajo, en la cual predominan quinas (cinchonas), bambúes (Chusquea scandens), cedros, helechos de palma (heliconas), quiches (bromelias), granadillas (passifloras), borracheros, musgos, epifitas, líquenes, sietecueros (melastomaceas), higuerones, balsos y arrayanes. También se encuentran gran variedad de orquídeas y plantas parasitas de variados tonos que adornan el paisaje <ref name="sana">Alcaldía Municipal de San Agustín (2009). Inventario Turístico y Cultural. I Parte. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/61323236306530623437346561616436/inventario_1parteL.pdf </ref>


Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="reso">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia </ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Yanacona de San Agustín proviene de un largo camino de reflexión y recuperación de sus raíces ancestrales. Actualmente el pueblo Yanacona se encuentra en un proceso de re-etnización, a través del que busca encontrar las herramientas para darle un giro a su historia de constante despojo y construir nuevas alternativas que desde lo comunitario e identitario les permitan brindarle un mejor futuro a sus hijos <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41798 /> Ministerio de Cultura. (2010). Los Yanacona, reconstruyendo la casa. En Cultura es Independencia. Mincutura. Recuperado de De hecho, gran parte de la población del resguardo, proviene de los departamentos del Cauca y Nariño, donde ubican su territorio ancestral en el Macizo Colombiano <ref name="sanagustin-huila.gov.co">http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/35343766363432383034656265396630/decreto-073-plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf /> Alcaldía Municipal de San Agustín. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Acuerdo Social por San Agustín. Recuperado de


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

A pesar de que se marca una autoridad especial sobre el padre de familia, para el pueblo Yanacona de San Agustín no existen autoridades policivas de ninguna clase, esto debido a que el pueblo se considera una comunidad civilista y pacifista en la que la toma de las decisiones se adelanta en un ámbito comunitario de dialogo, en el que todos los comuneros tienen cabida <ref name="idem">Zambrano, C. (2010). Los Yanaconas. En V. Autores, Geografía Humana de Colombia Región Andina Central />


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El núcleo de la organización social dentro del resguardo es la familia, en donde padre y madre comparten la autoridad y toman las decisiones <ref name="idem">Resolución 31 del 24 de Septiembre del 2001. (2001). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA />

Además de esto, conforme a la Ley 89 de 1890 el resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo o Mesa directiva, la cual está compuesta por doce miembros, que son elegidos por la comunidad para que la representen frente a actores externos. Este a su vez se afilia a otras organizaciones indígenas de carácter regional y zonal, para tener una mayor representatividad <ref name="idem">Ídem />

  1. Alcaldía Municipal de San Agustín. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Acuerdo Social por San Agustín. Recuperado de http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/35343766363432383034656265396630/decreto-073-plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.comcrihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem />

Por otro lado, es importante mencionar que, el resguardo cuenta con la Institución Educativa Yanacona, la cual se ha convertido en un espacio de proyección y recreación de la cultura del pueblo. Allí acuden 116 estudiantes que se educan a partir del fortalecimiento de los usos y costumbres Yanacona, como la música, la danza, los mitos y leyendas, así como el uso de su lengua materna Quechua <ref name="sanagustin-huila.gov.co">http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/35343766363432383034656265396630/decreto-073-plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf /> Alcaldía Municipal de San Agustín. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Acuerdo Social por San Agustín. Recuperado de

Jurisdicción especial indígena

El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Yanacona y en general de todos los pueblos indígenas del Huila, hacen parte de la tradición oral de los pueblos, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel. De acuerdo con el pensamiento Pijao, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas. Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías. De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro. Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación. El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra. Es importante mencionar que en los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de


Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas En el ejercicio de su gobierno propio las Autoridades del Resguardo mantiene una relación o se ven afectados por las siguientes entidades y/o proyectos:

  • El resguardo San Agustín se encuentra en la Jurisdicción del municipio del mismo nombre, anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la alcaldía municipal la entrega y manejo de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP). Es importante mencionar que en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se plantean líneas base para un adecuado relacionamiento con el pueblo indígena, que parten del conocimiento del Plan de Vida del resguardo, así como apoyo a la elaboración del Plan de Salvaguarda del pueblo Yanacona <ref name="sanagustin-huila.gov.co">http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aa-files/35343766363432383034656265396630/decreto-073-plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf />

Alcaldía Municipal de San Agustín. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Acuerdo Social por San Agustín. Recuperado de

  • El resguardo se ubica contiguo al Parque Arqueológico San Agustín, esta situación ha generado algunos inconvenientes, debido a la creación de una vía vehicular, por parte de la comunidad, sobre una antigua vía peatonal de 204 metros que comunica al resguardo con el Parque. Esta situación podría generar la determinación, por parte de la Unesco de retirar el título de Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad, que ostenta el Parque Arqueológico de San Agustín <ref name="www.lanacion.com.co">http://www.lanacion.com.co/2010/04/24/ultimatum-en-san-agustin/ />

Arguello, F. (2010). Ultimátum en San Agustín. En Periódico La Nación. Recuperado de

Gobernación del Huila. (s.f). Departamento busca soluciones a problemática del Parque Arqueológico de San Agustín. Recuperado de

  • Pese a que el proceso de negociación se encuentra adelantado, la comunidad del resguardo denunció la intromisión de efectivos de la Policia Nacional y el ESMAD, con el fin de ahuyentar a la población mediante intimidaciones, golpizas y el uso de gases lacrimógenos incluso en las instalaciones de la instalación educativa del resguardo <ref name="www.podion.org">http://www.podion.org/apc-aa-files/a90cd6445b5e2203c85a247e7fa21751/denuncia2.pdf />

Fundación Sol y Serpiente de América. (s.f). Denuncia Pública sobre atropello a comunidad indígena Yanacona en el resguardo de San Agustín, Huila. Recuperado de


Relaciones interétnicas

La región en la que se ubica el resguardo está habitada por los pueblos Nasa, Misak y Pijao, quienes junto al pueblo Yanacona del resguardo han adelantado procesos organizativos en el marco del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de Por otro lado, es importante mencionar que la interacción con población no indígena es cotidiana, debido a la inserción del resguardo en una zona de interés público, como lo es el Parque Arqueológico de San Agustín <ref name0"www.lanacion.com.co">http://www.lanacion.com.co/2010/04/24/ultimatum-en-san-agustin/ /> Arguello, F. (2010). Ultimátum en San Agustín. En Periódico La Nación. Recuperado de


Actores armados

El Departamento del Huila se ha constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC3. Para el municipio de San Agustín en particular, existe la presencia esporádica del Frente Manuel Vásquez del Ejército de Liberación Nacional, que se ha trasladado progresivamente al departamento del Cauca <ref name="idem">Ídem/> Por último es importante mencionar el atropello del que fue víctima la comunidad, por cuenta de efectivos del ESMAD y la Policia Nacional, quienes se entrometieron en el resguardo con el fin de ahuyentar a la población mediante intimidaciones, golpizas y el uso de gases lacrimógenos, incluso en las instalaciones de la institución educativa del resguardo4. Estos acontecimientos surgieron en el marco del conflicto que se ha generado con el Parque Arqueológico San Agustín, respecto a la afectación que podría generarle la apertura de una vía vehicular por parte de la comunidad, dentro de territorios cohabitados <re name="www.podion.org"> http://www.podion.org/apc-aa-files/a90cd6445b5e2203c85a247e7fa21751/denuncia2.pdf Arguello, F. (2010). Ultimátum en San Agustín. En Periódico La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.co/2010/04/24/ultimatum-en-san-agustin/ /> Fundación Sol y Serpiente de América. (s.f). Denuncia Pública sobre atropello a comunidad indígena Yanacona en el resguardo de San Agustín, Huila. Recuperado de

Resguardos fronterizos

No Aplica.





Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En los suelos del resguardo la fertilidad es buena, son de textura media y pesada, entre superficiales y moderadamente profundos, su uso actual es diversificado entre agricultura y ganadería <ref name="data">http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0031-24-09-01.pdf /> INCORA. (2001). Resolución de constitución del Resguardo Indígena San Agustín. Recuperado de


Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de


Vocación y recursos alternos

Utilidad

De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf /> Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de

Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Los Yanaconas se relacionan con su ambiente bajo el supuesto “conservar usando”. Este se encuentra registrado en las actitudes que despliegan para hacer uso de los recursos naturales, proveerse de alimento, y para producir, distribuir y consumir los frutos que sacan, los objetos que crean y las cosas que inventan o adquieren. Agricultura, ganadería, artesanía y oficios se combinan durante todo el año aprovechando al máximo los recursos naturales, las disposiciones técnicas y de conocimientos acumulados por su cultura y el recurso humano <ref name="idem">Zambrano, C. V. (1992). Los yanaconas. En: Geografía humana de Colombia. Región andina central, tomo IV., vol. I. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá />

El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, básicas para su identidad y sostenimiento económico. Cultivan en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz (Zea mays) como cultivo principal. En clima templado se produce café (Coffea arabica), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa (Solanum tuberosum), trigo (Triticum aestuvum), cebolla (Allium cepa), maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita pepo) y frutales como tomate de árbol (Solanum betaces, durazno (Pronus persica), mora (Rubus glaucus), higuillo, distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del Resguardo cuando no tienen opción de trabajo dentro de éste <ref name="idem">Ídem" /> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

EL Plan estratégico busca propender por un ordenado desarrollo agropecuario, agroindustrial y ambiental del Municipio bajo los criterios de productividad, sostenibilidad y competitividad para mejorar la calidad de vida de la comunidad rural de San Agustín. De Igual manera, se establecerán programas que permitirán formular, dirigir y monitorear proyectos que demandan el desarrollo agropecuario, agroindustrial y ambiental de acuerdo a las políticas establecidas en el plan de desarrollo Nacional y Departamental, procurando mantener y mejorar las condiciones ambientales del Municipio. Presentando un objetivo que quiere Lograr que la actividad productiva y económica de los campesinos y empresarios del sector agropecuario sea un medio vigoroso de creación de empleo, ingreso económico lícito y de bienestar para toda la comunidad local. Por ello el desarrollo sectorial debe ser el producto del crecimiento sostenido y sostenible de la actividad productiva que conduzca a dinamizar la economía local, en condiciones que ofrezcan igualdad de posibilidades y beneficios a todos, tanto para su supervivencia como para la creación de condiciones que permitan satisfacer las expectativas de crecimiento y bienestar individual y colectivo. Y a nivel agrícola y pecuario <ref name="idem" >Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de San Agustín. “Acuerdo Social por San Agustín” Departamento del Huila />: Mediante una asistencia técnica especializada, se busca mejorar la calidad de los procesos de producción y la transformación de los productos agrícolas. La asistencia técnica especializada, se enfoca en el trabajo en equipos multidisciplinarios, que permitan formular propuestas para el desarrollo agrícola del Municipio, de esta manera se reconoce y evalúa apropiadamente el efecto de los factores que determinan la producción agrícola, para plantear el manejo de los sistemas agrícolas y diseñar, organizar y dirigir proyectos que fortalezcan a las familias rurales y que fortalezcan este importante sector. De igual manera, se prioriza la investigación de los problemas que afectan la producción agrícola y se busca contribuir con propuestas para su inmediata solución. El acceso a la tierra y la formalización de la propiedad rural es un mecanismo importante para que el pequeño agricultor pueda tener garantías y oportunidades para establecer sus unidades productivas y tener la posibilidad de acceder a los programas que lideran las entidades Gubernamentales como el Banco Agrario, entre otros. En la economía campesina Agustinense, la producción pecuaria cumple un papel primordial en el alivio de la pobreza, porque esta actividad económica enfocada al sector de las especies menores, contribuyen a mejorar la dieta familiar y a generar ingresos adicionales y empleo. Las Actividades relacionadas con la mediana producción pecuaria, son realizadas la mayoría de veces por las mujeres campesinas, es una actividad que les representa a los grupos familiares una fuente de ingresos durante los meses críticos del año en los que la producción agrícola tradicional no está activa, no sólo para alcanzar niveles de sostenibilidad humana del grupo como tal y de cada uno de sus miembros, sino también para lograr el mantenimiento de los sistemas de producción. En este sentido, se establecerá el reconocimiento y se propenderá por su caracterización, ya que son necesarios y fundamentales a la hora de diseñar políticas para promover una explotación a gran escala de esta importante actividad económica, para ello se proponen programas pecuarios pertinentes y acordes con la realidad de la comunidad rural Agustinense.


Estrategias de conservación

Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos).1 1. Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia Recuperado de


Planes de vida

El Plan de Vida Yanacona: Es retomar la historia, conservando el pensamiento propio, las prácticas culturales, las creencias y tradiciones, para reflexionar sobre el ayer y el hoy, hacia la construcción del mañana que soñamos, desde la reconstrucción de nuestra casa, para seguir perviviendo como lo que somos, indígenas del Pueblo Yanacona.

  1. Plan Salvaguarda del pueblo Yanacona. (2012). SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN. “por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona”.





Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo San Agustín pertenece al pueblo Yanacona (también llamados Mitimae). El censo DANE del 2005 reportó 33.253 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Yanacona, que representan el 2,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Yanacona se concentra en el departamento del Cauca.

Texto de la leyenda
Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Yanacona 33.253 2,4 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 031 de 2001 constituyó el resguardo San Agustín y adjudicó a la comunidad 211 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de creación número 031 de 2001 –INCORA: La comunidad estaba conformada por 412 personas agrupadas en 77 familias, de las cuales 207 eran hombres (50,5%) y 205 hombres (49,5%).
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 415 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 436 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,51 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,48 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Texto de la leyenda
Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Yanacona 33.253 100%
Resguardo San Agustín 415 1,24%


Poblamiento y distribución espacial de la población

Los indígenas Yanacona se encuentran ubicados en la zona suroriental del departamento de Cauca en el Macizo colombiano, específicamente en los municipios de Puracé, Sotará, está ubicado el resguardo de Río Blanco; en La Vega, se encuentran los resguardos de Guachicono y Pancitará; en Almaguer, el resguardo Caquiona; en San Sebastián, el resguardo de San Sebastián; en Santa Rosa, el resguardo de Santa Marta y están asentadas comunidades indígenas en Frontino, El Moral y El Oso, en el municipio de La Sierra. De acuerdo con información proveniente de Etnias de Colombia, su población estimada es de 21.457 personas <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YANACONA.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yanacona, (s.f). Recuperado de


Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad del resguardo pertenece en su totalidad al pueblo Yanacona (mitimae). La familia es una institución sólida que se proyecta en las relaciones con la comunidad y se manifiestan en la actitud asumida alrededor de la vida económica y política del pueblo. Existe entre ellos el parentesco ritual conformado por el padrinazgo y compadrazgo. Su estructura social está constituida por familias nucleares –padre, madre e hijos- que al mismo tiempo conforman las unidades económicas.

Las relaciones matrimoniales son endogámicas en los ámbitos comunitario y étnico, y exogámicas en las veredas. Una tradición que aún se mantiene es el amaño, que permite que se conozca la calidad de cada uno de los pretendientes, aunque en los últimos años ha venido perdiendo fuerza gracias a la influencia de la religión.

  1. Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yanacona”. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YANACONA.pdf


Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

En la zona habitada por la etnia Yanacona, son más las personas que son expulsadas de sus territorios a causa de la violencia que aquellas que han llegado como desplazados. Es así como entre 2003 y 2008, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional reportó un total de 8.362 personas desplazadas de sus hogares en los siete municipios donde está ubicado el pueblo Yanacona. Asimismo, se presentó un aumento del 22% en el período de estudio, al pasar de 1.392 personas desplazadas en el primer año a 1.703 en el último. Por otro lado, un total de 363 personas llegaron como desplazados al territorio Yanacona durante el mismo período. De esta manera, se registró una reducción del 11%, al pasar de 38 personas desplazadas en 2003 a 34 en 2008. Respecto de la forma en que dicha población se desplazó forzadamente de sus tierras en el período en análisis, se debe subrayar que de las 8.362 desplazadas desde estos siete municipios, 236 lo hicieron de manera masiva, lo cual representa el 3% del total. Adicionalmente, 8.126 de los desplazamientos fueron de tipo individual, lo que en término porcentuales equivale al 97% del total. A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se mantiene hasta 2008, año en que se presentan los niveles más altos en materia de expulsión durante el período analizado. Dicho incremento coincide con el aumento en la tasa departamental de homicidio desde 2005, así como con el aumento en el número de hectáreas de cultivos ilícitos asperjadas en la zona durante el mismo período. Adicionalmente, se puede anotar que la tendencia ascendente a partir de 2004 estaría relacionada principalmente la disputa que se presenta entre los grupos irregulares por el dominio del territorio que previamente controlaban las Autodefensas Campesinas de Ortega, así como a la incursión de las bandas emergentes en estos territorios <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YANACONA.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yanacona”. Recuperado de


Vulnerabilidad poblacional

Como consecuencia de la fuerte influencia de la cultura occidental, este grupo étnico ha perdido elementos culturales tradicionales como su lengua, su vestido y muchos de sus antiguos mitos. Algunos investigadores señalan que su lengua posiblemente pertenecía a la familia lingüística Quechua. En la actualidad, los Yanacona son monolingües y hablan español. De su antiguo idioma, apenas quedan restos en los toponímicos, algunos nombres de los utensilios, el nombre de sus resguardos, la botánica, algunas expresiones de su uso cotidiano y apellidos. Sin embargo, esta tradición lingüística permanece de alguna manera viva entre la gente y dispersa por sus montañas, definiendo junto al territorio físico un territorio lingüístico. Adicionalmente, miembros de esta comunidad luchan por rescatar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo Yanacona, en un proceso que busca que la comunidad reivindique su identidad <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YANACONA.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yanacona”. Recuperado de


Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, básicas para su identidad y sostenimiento económico. Cultivan en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz como cultivo principal. En clima templado se produce café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa, trigo, cebolla, maíz, fríjol, calabaza y frutales como tomate de árbol, durazno, mora, higuillo, distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del Resguardo cuando no tienen opción de trabajo dentro de éste <ref name="etnias">http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/yanacona.html /> Toda Colombia, (s.f). Recuperado de


Soberanía alimentaria

Autonomía Alimentaria La horticultura constituye su actividad económica principal. Ésta se desarrolla de manera itinerante y siguiendo el esquema de roza y quema. Dado que su territorio se halla ubicado en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes, se cultiva una gran variedad de productos. En clima templado, se produce café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa, trigo, cebolla, maíz, fríjol, calabaza y frutales como tomate de árbol, durazno, mora, higuillo, distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. El ciclo agrícola gira en torno al maíz, producto que además es fuente de la identidad cultural Yanacona, por cuanto se siembra a lo largo y ancho del territorio Yanacona. El Yanacona conoce bien cuáles son los terrenos apropiados para lograr un buen resultado en las cosechas; para aumentar la productividad de las siembras utiliza adicionalmente el guaneo, técnica que consiste en abonar la tierra con estiércol de animales domésticos como el conejo, el pato, la gallina y el cuy, entre otros. Esto suple además el desgaste del suelo por la falta de rotación de cultivos <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_YANACONA.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Yanacona”. Recuperado de


Salud y educación

Salud Los pueblos, como los individuos, en su estilo de vida incluyen elementos culturales de aquellos pueblos con los que han mantenido contactos, reapropiándolos, éstos, contribuyen a la construcción de su identidad, si por esta entendemos no la conservación de la pureza y originalidad de los rasgos culturales de los pueblos, sino la capacidad de generar acciones que coadyuven a concretar sus ideales sociales, culturales, económicos y políticos. El poder establecer cuál es el comportamiento que han seguido las comunidades del Pueblo Yanacona alrededor de la salud mostraría de una u otra forma aspectos de ella aun no considerados normalmente por las políticas en salud que genera y mantiene el Estado Colombiano, formas de concebir el entorno, las relaciones establecidas con y por él, las transformaciones que se han presentado, las incursiones de nuevos elementos, nuevos actores, la forma de establecer y determinar la salud en la actualidad y porque no la posibilidad de ver cómo la salud se modifica, cómo el estar sano ya incluye elementos de afuera que antes se desconocían <ref name="Paginas">http://nacionyanakuna.com/Paginas/Kichwa/Kichwa%20-%20Pueblo%20-%20Yanacona.htm /> Nación Yanakona, (s.f). Recuperado de

Educación "Nuestro planeta está por acabarse como resultado de las acciones egoístas del hombre. Tenemos que develar la enseñanza que nuestra madre tierra nos quiere decir. Como Pueblo Yanakona debemos caminar la palabra ancestral para entender, sentir y vivir el misterio que esconde nuestro nacimiento andino". Los procesos de construcción del idioma propio para el Pueblo Yanacona comenzó su desarrolló hace 26 años aproximadamente, con la iniciativa de la construcción del plan de vida y sus pilares, político, económico, social, cultural, ambiental y de Relaciones internas y externas (PESCAR); cada pilar cuenta con programas, subprogramas y ejes temáticos. Es el pilar cultural el que cuenta con los programas de investigación Yanacona, recuperación del idioma y de la cosmovisión, con ejes temáticos de fortalecimiento a las expresiones artísticas culturales, comunicaciones y capacitación a gestores culturales. El pilar social cuenta con los programas de educación, salud, seguridad social, sub programas de jóvenes, mujeres, atención a la niñez y al adulto mayor. El Programa de Educación, apoya el proceso de construcción de la propuesta educativa propia así como el camino hacia la recuperación del idioma kichwa desde cualquier espacio y como un primer paso hacia la revitalización del pensamiento propio para el pueblo Yanakona. Segundo momento Después de haberse cumplido con el primer proceso ya descrito, transcurre un tiempo sin trabajarse en esta propuesta; aparece nuevamente esta necesidad en 1994, 1995 y 1996 con la construcción de los proyectos educativos comunitarios PEC, donde se muestra la importancia de la inclusión del idioma propio en los planes de estudio de la Instituciones y Centros educativos en el territorio indígena Yanakona, pero al observar que en el contexto no había personal cualificado para desarrollar este trabajo, se procede a realizar una investigación del personal interesado en este tema para enviarlos a capacitar a Bolivia. Quien resultó favorecida fue la profesora Omaira Anacona del Resguardo de Kakiona. Otras propuestas que se lograron formular en ese tiempo fue el intercambio de familias del pueblo Yanakona con familias hablantes. Tercer momento En el año 2004 ya existía un personal que estaba realizando ciertas investigaciones frente a este tema. A partir del noveno encuentro sociopolítico y cultural del Pueblo Yanacona "Dimas Onel Majin Palechor” realizado en Santiago de Cali los días 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2004, se empiezan a materializar los sueños respecto al idioma ancestral como fortalecimiento sociocultural, político y organizativo. Resultado de este evento se conformó un equipo para realizar investigaciones que permitan vislumbrar el estado del arte del idioma propio. Cuarto momento Por diversas problemáticas, el equipo mencionado en el anterior momento no se pudo reunir, entonces algunos jóvenes y docentes inician sus propuestas de acuerdo a sus propios criterios, en el Resguardo de Rioblanco, Kakiona, San Sebastian, San Agustín y el cabido de Cali desarrollan propuestas diferentes, convirtiéndose en una problemática. En vista de esta necesidad y como exigencia de las comunidades, el programa de Educación retoma esta propuesta y empieza a realizar desde el año 2.006 conversatorios y reuniones frente a este importante tema. Quinto momento El programa de educación tranverzaliza la investigación en el plan de vida Yanacona y por tanto, cobra vital importancia la recuperación del idioma kichwa, para que nuestros niños, jóvenes, estudiantes, padres de familia, docentes, líderes, autoridades indígenas y comunidad en general, inicien un proceso de resignificación y apropiación simbólica del pensar y sentir como Yanakona, encontrándonos con nuestro legado ancestral y originario de la cultura andina. Esta propuesta es trascendental en vista que fortalece en profundidad el proceso de reorganización de la casa y la familia Yanakona dentro del marco del plan de vida a través de todos los pilares, reafirmando nuestra cultura, la cosmovisión, la espiritualidad y la simbología. El recorrer estos momentos ha permitido construir un camino de palabra en torno al sentido de la recuperación del idioma propio Yanakona. De esta forma, se obtienen algunas conclusiones:

  • En el Pueblo Yanacona todavía existen algunas palabras en idioma ancestral.
  • Nuestro origen Yanakona debe seguir recorriendo el caminar ancestral andino, por ello, la necesidad de volver a la palabra ancestral es inmediata. El idioma kichwa representaría volver a recordar y revitalizar nuestro caminar hacia la búsqueda de un conocimiento ancestral que haga embate frente a la modernidad. Debe seguirse un proceso integral donde la palabra debe acompañar nuestro pensamiento, forjar como se ha venido haciendo, el Plan de Vida para un pueblo que se resiste a desaparecer.
  • Finalmente es necesario señalar que en las diferentes comunidades se viene adelantado el proceso del uso del idioma propio por diferentes grupos tales como los jóvenes, médicos tradicionales, mujeres. Este proceso se ha adelantado desde el seno de las mismas comunidades, es decir con apoyo propio y con voluntades comunitarias.

Para seguir caminando este proceso de reencontrarnos con nuestro idioma Yanakona se propone desarrollar procesos de investigación en los siguientes momentos:

  • Momento Primero
  • Conformación y consolidación del equipo de trabajo, así:
  • Integrantes del Programa Educación Yanacona.
  • Una persona de cada pilar y programa del plan de vida Yanacona.
  • Asesoría técnica: Lingüista, Socio lingüista y Hablantes de Kichwa.
  • Personas que estén interesadas en realizar tesis en el tema.

Momento Segundo Socialización y apropiación de la propuesta. Se conformará un Equipo de trabajo el cual realizará una socialización de tres horas por comunidad con el desarrollo de las siguientes temáticas: • Historia de los procesos de recuperación de idiomas indígenas. • Identidad étnica y lingüística. • Autonomía y desarrollo sociopolítico. • Procesos de investigación para la construcción del mapa lingüístico. Momento Tercero Proceso de capacitación para el equipo de investigación conformado en el segundo momento y desarrollo de procesos de formación en cada comunidad con el fin de observar el compromiso existente y a la vez brindar elementos básicos para continuar con el proceso. Cuarto momento Salidas de campo para recopilar información pertinente a la construcción del mapa lingüístico. Quinto momento Elaboración de un documento final que sirva de base para que la asamblea general del pueblo Yanakona legisle en torno a los procesos que se deben continuar orientados al rescate del idioma propio. El Programa Educación Yanakona plantea cuatro senderos para el retorno en la sabiduría ancestral: El Espacio Mítico Ancestral que busca que comprendamos la ley de origen a través del idioma originario, el Espacio Comunicativo que busca las raíces lingüísticas del pensamiento (un mapa linguistico), un Espacio Pedagógico que permite consolidar herramientas de apropiación y socialización del idioma y finalmente, un Espacio de retorno en el pensamiento ancestral que es el momento de comprender el lugar de la cultura en la época contemporánea <ref name="idem">Ídem />






Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del Huila a través de su Plan de Desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio” 2012 – 2015, ofrece programas que contemplan la inclusión social en diferentes niveles, para el caso de las comunidades indígenas propone el Programa HUILA SANO y propone la adecuación de dos malokas orientadas a la población materno infantil (indígena), un diagnóstico o caracterización en salud con el perfil epidemiológico que se presenta en las diferentes comunidades indígenas, un Sistema Intercultural en Salud para los pueblos indígenas, protocolos y guías de manejo en eventos de salud pública. El programa ENERGÍA CALIDAD DE VIDA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS ofrece acompañamiento en la gestión y formulación de un proyecto en vivienda para las comunidades indígenas del Huila. El programa INCLUSIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN PROCESOS CULTURALES pretende ampliar en un 25% los indígenas vinculados a procesos de formación e intercambios etnoculturales, talleres de recuperación de las expresiones tradicionales indígenas, fortalecer las cadenas productivas artesanales, una escuela de formación artística cultural indígena. El programa COMUNIDADES ETNICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL pretende lograr establecimientos con modelos etnoeducativos fortalecidos en sus procesos pedagógicos, acordes a los intereses de las comunidades indígenas residentes en el departamento, el reconocimiento del sistema de educación indígena propio SEIP como política educativa pública para los pueblos Indígenas del Huila, el apoyo Institucional para la construcción de los proyectos educativos comunitarios indígenas. Focaliza especial atención a Activar la operatividad de 4 Mesas Permanentes de Concertación para los pueblos indígenas y la incorporación de familias a programas de autogestión social rural (seguridad alimentaria, familias guardabosques, desplazados y víctimas del conflicto, armado, tierras para campesinos y desplazados, resguardos indígenas, población afrocolombiana, mujer y joven rural, formalización de la propiedad rural, restitución de tierras, compra de cartera crediticia en mora, vivienda rural entre otros programas). <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=files&categoryId=2&id=0&typeId=0&Itemid=3862 /> Gobernación del Huila. Plan de desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio” 2012 – 2015. Recuperado de


Organizaciones indígenas

Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Huila, tienen como principal objetivo fortalecer la oorganización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Huila, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html />

Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem />


ONG y organizaciones privadas

Las organizaciones no gubernamentales velan por los derechos de los pueblos indígenas, apoyando ya sea de manera económica, técnica, logística o comunicativa. Para el caso del departamento del Huila ASOQUIMBO se ha constituido en una de las principales voceras de las comunidades indígenas del territorio. Esta ha acompañados a las comunidades en las protestas en contra de la construcción de nuevas hidroeléctricas en el departamento. Esta realiza foros de resistencia y desobediencia civil; en el 2012 realizó El 24 de marzo se desarrolló el Foro El Quimbo: ¿Locomotora de Desarrollo o Pérdida de Soberanía Hídrica y Agroalimentaria? convocado por Asoquimbo con la presencia de representantes de los afectados por el megaproyecto de Emgesa Enel, las comunidades indígenas, Organizaciones Sociales, ONG ambientalistas y de Derechos Humanos y Pastoral Social en el cual Se acordó constituir una Comisión integrada por Asoquimbo y representantes de la Asamblea del Huila con el propósito de exponer directamente ante los Organismos de Control y el Alcalde de Bogotá los argumentos de los afectados para contribuir con las investigaciones abiertas por los mismos y la Auditoria Especial al P.H. El Quimbo y la urgencia y pertinencia de convocar a una Audiencia Pública Ambiental y la suspensió n cautelar de todas las obras y la licencia ambiental al Proyecto Hidroeléctrico hasta tanto se cuente con estudios y evaluaciones de fondo y con rigor científico relacionados con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas Ley 99 de 1993), la valoración de los atributos y servicios ambientales, la destrucºººción de las cadenas productivas y la seguridad alimentaria, el valor arqueológico del área afectada, riesgo sísmico y las evidencias sobre la responsabilidad de Emgesa en la destrucción del puente El Paso del Colegio.

  1. NASAACIN. Foro Asoquimbo. Recuperado de http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/3688-huila-foro-convocado-por-asoquimbo-


Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional reúne esfuerzos desde diferentes posiciones que potencializan su accionar, de ese modo esta puede inferir desde distintos puntos de vista las problemáticas territoriales. La CUMBRE DE MUJERES ELECTAS DEL HUILA 2012- 2015 es un espacio realizado por ONUMUJERES con la participación de alcaldesas, concejalas y diputadas del Huila se para reflexionar sobre Plan de Desarrollo y Presupuesto con perspectiva de género, Control Político y Bancadas Partidistas con enfoque de género, Bancadas y Comisiones de Mujeres, en el marco de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el Ministerio del Interior, la Gobernación del Huila y la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer.<ref name="nacionesunidas.org.co">http://nacionesunidas.org.co/blog/2012/10/23/cumbre-de-mujeres-electas-del-huila-20122015/ /> Organización de las Naciones Unidas. Cumbre de Mujeres electas del Huila. Recuperado de

De otro modo la cooperación también se manifiesta aportando recursos para proyectos productivos sostenibles tal es el apoyo de la Embajada de Holanda, recursos encaminados al fortalecimiento de la producción de cacao, café y banano, brindando asistencia técnica y apoyo al fortalecimiento organizacional de los productores en los cuales se encuentran comunidades indígenas en distintos niveles de las cadenas productivas de estos cultivos. <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6869&Itemid=16 /> Gobernación del Huila. Más cooperación para el Huila. Recuperado de

La ACNUR viene realizando procesos en apoyo al mejoramiento del tejido comunitario y social, con esto se han mejorado las condiciones de vida promoviendo la interlocución con la institucionalidad, la gobernabilidad y resolución de conflictos a través del fortalecimiento del tejido familiar, organizativo y comunitario con enfoque diferencial. <ref name="www.accionsocial.gov.co">http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp /> Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de






Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0031 del 24 de septiembre de 2001 del INCORA <ref name="idem">INCORA. (2001). Resolución 0031. Bogotá: INCORA /> (hoy INCODER). El Huila, Departamento al cual pertenece el resguardo, carece de una caracterización de la población étnica, lo que ha desencadenado distintos problemas, como no conocer un porcentaje real de la comunidad para desarrollar los planes, programas y proyectos que requieren los grupos indígenas y, de esta forma, tener la posibilidad de dar un enfoque diferencial. Las fallas en este sentido, han incrementado los índices de pobreza y deteriorado sistemáticamente la calidad de vida, pues, al no contar con los recursos suficientes, resulta imposible para las comunidades ejercer a plenitud el derecho a la autonomía territorial. El desconocimiento de las necesidades básicas de los grupos indígenas, hecho que se suma al gradual aumento del fenómeno del desplazamiento, ha contribuido a una creciente inseguridad jurídica en el resguardo, afectando la conservación cultural y la supervivencia de estos pueblos. Finalmente, es necesario anotar que el Departamento al que pertenece el resguardo, cuenta con un predominio de la raza negra sobre las comunidades indígenas, con el agravante de que dichas comunidades negras no poseen un territorio propio, esta situación podría ser perjudicial para la autonomía territorial del resguardo, que cuenta con una titulación sobre un terreno determinado <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de

En la actualidad el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación ante el INCODER. Para llegar al parque Arqueológico San Agustín, es necesario pasar por una vía que está dentro del resguardo, hecho que ha motivado reclamos de las comunidades indígenas, ya que el camino es una ruta ancestral de este pueblo. Sin embargo, existen negociaciones con el INCANH y el Departamento para resolver dicho asunto <ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno /> Necesidades: Resulta fundamental dotar de espacios físicos a las organizaciones étnicas para facilitar su operatividad y que, de esta manera, puedan proceder a implementar su política pública; así, será posible dar respuestas a sus necesidades específicas. Igualmente, es necesario que, en coordinación con las organizaciones, se dé un apoyo importante a las comunidades indígenas con capacitaciones para la implementación de proyectos productivos <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de


Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

El Departamento del Huila propone en su Plan de Desarrollo, como objetivo principal: “Brindar a todos los habitantes del Departamento del Huila las mismas condiciones de acceso a la inversión pública, focalizando la toma de decisiones hacia los sectores menos favorecidos, y a los grupos vulnerables que históricamente han sido víctimas del abandono por parte del Estado. Fortalecer un Huila incluyente, solidario y comprometido con los procesos de legalidad urbana y rural, que reconoce y toma partido por sus ciudadanos en condiciones de extrema pobreza y marginalidad” <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de






Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El Departamento de Huila es una región geográficamente estratégica por puesto que limita al norte con Tolima (constituyéndose en una vía directa hacia Bogotá), por el oriente con Meta y Caquetá, por el sur con Cauca y por el occidente con Cauca y Tolima; así, el Departamento se instituye como el cruce de cuatro corredores estratégicos: el del Sumapaz, el de la Amazonía norte, el de la Amazonía sur y el corredor del Pacífico <ref name="Pna">http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/huila/huila.pdf /> ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Huila. Recuperado de; razón por la cual es un territorio de especial interés para los grupos armados ilegales que dejan en medio de la confrontación y del fuego cruzado a los civiles, violando

  • Derechos Humanos como:
  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o ninguno otro acto de violencia.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido <ref name="idem">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas />


Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra en el Municipio de su mismo nombre, San Agustín, y su etnia es la Yanacona (Mitimae) <ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno />, pueblo constantemente asediado y víctima de diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:

  • Asesinatos selectivos.
  • Amenazas.
  • Desapariciones.
  • Hostigamientos.
  • Extorciones.
  • Secuestros: entre los años de 2003-2006, en el Departamento de Huila, en el que se encuentra este resguardo se registraron 178 secuestros de civiles.
  • Homicidios: en el periodo comprendido entre 2003-2006 se registraron en el Municipio al cual pertenece este resguardo, un total de 61 asesinatos de civiles.
  • Secuestros: entre 2003 y 2006 se registraron 178 secuestros en el todo el Departamento de Huila.
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Estallar (MUSE): entre 2003 y 2006, en todo el Departamento de Huila, se registraron 126 eventos, de los cuales solo el 25% (31) son accidentes y el 75% (94) corresponden a incidentes (desminado militar, a incautaciones y sospecha de campo minado); de los 31 accidentes registrados, se tiene que dejaron como resultado 64 víctimas (9 civiles y 55 militares), de las cuales 51 resultaron heridas y 13 murieron.
  • Masacres: en todo el Departamento del Huila entre 2003-2006 se presentaron 7 masacres que dejaron 34 víctimas; de estas, una sucedió en el Municipio de San Agustín en 2003 y dejó un saldo de 4 víctimas.
  • Desplazamiento forzado: Huila se ha caracterizado por ser un Departamento mas receptor que expulsor de población desplazada, esto debido a la intensificación de la confrontación armada en los Municipios fronterizos como Meta, Caquetá, Putumayo y Cauca, es así que para el periodo de 2003-2006 se tiene que recibió un total de 26.880 personas, correspondientes a 7.513 familias y expulso 21.086 personas, que representan 4.414 hogares <ref name="Pna">http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/huila/huila.pdf />

ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Huila. Recuperado de


Actores armados

Grupos Armados Ilegales:

ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Huila. Recuperado de

Grupos armados legales:

  • Ejército: Novena Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Neiva (Huila), vinculada a la Quinta División del Ejército y cuenta con:
  • Batallón de Infantería No. 26 Cacique Pigoanza, con sede en Garzón (Huila).
  • Batallón de Infantería No. 27 Magdalena, con sede en Pitalito (Huila).
  • Batallón de Artillería No. 9 Tenerife, con sede: Neiva (Huila).
  • Batallón de A.S.P.C. No. 9 Cacica Gaitana, con sede en Neiva (Huila).
  • Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 9, con sede en La Pradera - La Plata (Huila).
  • Batallón de Contraguerrillas No. 9, Los Panches.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 28 TE. Vladimir Valek Moure.
  • Grupo Gaula Huila, con sede en Neiva.
  1. Ejército Nacional. (2012). Novena Brigada-Neiva. Recuperado de http://www.Ejército.mil.co/index.php?idcategoria=239209


Respuestas al conflicto

El Departamento del Huila en su Plan de Desarrollo, se propone como objetivo principal: “...Brindar a todos los habitantes del Departamento del Huila las mismas condiciones de acceso a la inversión pública, focalizando la toma de decisiones hacia los sectores menos favorecidos, y a los grupos vulnerables que históricamente han sido víctimas del abandono por parte del Estado. Es fortalecer un Huila incluyente, solidario y comprometido con los procesos de legalidad urbana y rural, que reconoce y toma partido por sus ciudadanos en condiciones de extrema pobreza y marginalidad...” <ref name0"www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name="idem">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica />

Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name="idem">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) />

Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name="transparencia">http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf /> OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de